kradiario.cl

sábado, 14 de agosto de 2010

Ciencia y Tecnología


Brasil y Venezuela son países líderes en Twitter


Brasil y Venezuela son junto a Indonesia los países donde la red social Twitter goza de un mayor índice de penetración entre los internautas, informó la empresa de medición de tráfico y otros parámetros en internet com Score de Estados Unidos.


En América Latina, tras Brasil y Venezuela, le siguen con un elevado índice de penetración México (13,4%), Chile (13,2%), Argentina (10,5%) y Colombia(9,6%), que forman parte de la relación de los 20 países donde más se ha extendido su uso.


Indonesia fue donde se detectó la mayor penetración, ya que se calcula que un 20,8% de los usuarios de la red cibernética en ese país acudieron durante ese mes al sitio, seguido de Brasil (con el 20,5% de los internautas) y de Venezuela (con el 19%).


La empresa comScore informó también que casi 93 millones de usuarios visitaron Twitter.com en junio, lo que representa un incremento del 109% respecto del mismo mes de 2009. América Latina registró el mayor incremento de usuarios en un año y se calcula que unos 15,3 millones de personas de más de 15 años visitaron Twitter.com en junio pasado desde su casa o el lugar de trabajo, lo que representa un alza anual del 305%.


Presentan automóvil que opera con energía basada en excrementos

Los ingenieros de GeneCo de Bristol, Gran Bretaña, presentaron una versión modificada del Volkswagen Beetle que se mueve gracias a la energía obtenida del gas metano que emana del excremento u otro tipo de desechos. El prototipo surgió gracias a la iniciativa de una planta de desechos residuales que buscaba dar uso al excedente de biogas que generaba día a día.


“Para mí en el futuro no existen razones técnicas para no capturar el gas de este tipo de plantas y proveerlo a las estaciones de servicio, no veo razones para no usar el biogas como un combustible alternativo”, dijo Mohammed Saddiq, cabeza del  proyecto.


Con esta energía, el prototipo alcanza una velocidad máxima de 180 Km/h y con el estanque lleno tiene una  autonomía de viaje de 400 Km.

Hombre de Neandertal y Homo Sapiens alcanzaron a conocerse

El hombre de Neandertal, extinguido hace más de 30.000 años, convivió con los primeros hombres modernos y, de esa relación, hubo descendientes, según un estudio del Instituto Max-Planck de Leipzig, informó la revista "P.M. Magazin" en Berlín.

La publicación divulga una investigación iniciada hace cuatro años por el Instituto y que establece que el Homo Neanderthalensis, que habitó principalmente en Europa y algunas zonas de Asia occidental, no desapareció repentinamente como aseguraban hasta ahora los expertos y que se mezcló con el Homo Sapiens.

En 2006, expertos en evolución antropológica del Max-Planck, liderados por el genetista paleontólogo Svante Pääbo, localizaron huesos en una cueva en Croacia que compararon con restos hallados en Asturias (España) y el sur de Rusia.

Descubren una bacteria resistente a los antibióticos

La gente que se embarca en viajes de "turismo sanitario" a India y Pakistán para recibir tratamientos médicos más baratos corre el riesgo de contraer y extender una nueva bacteria resistente a los antibióticos, según un equipo internacional de científicos que tiene como base de trabajo la Universidad de Cardiff en Gran Bretaña. Los investigadores han descubierto un nuevo gen llamado metallo-betalactamasa de Nueva Delhi o NDM-1, en pacientes de Asia y Reino Unido. El NDM-1 hace a la bacteria muy resistente a la mayoría de los antibióticos, incluida la clase más fuerte.

Con el auge de los viajes internacionales para recibir cuidados sanitarios, los científicos temen que esta nueva bacteria se extienda pronto por todo el mundo.

En un estudio publicado el miércoles en la revista The Lancet Infectious Diseases, los investigadores concluyeron que el gen NDM-1 se está haciendo cada vez más común en Bangladesh, India y Pakistán, y está empezando a exportarse hacia el Reino Unido a través de pacientes que regresan de esos países.

"India también realiza cirugía estética a pacientes europeos y americanos y así es como se extenderá probablemente por todo el mundo", escribieron los científicos, liderados por Timothy Walsh, de la Universidad británica de Cardiff, en un informe sobre sus hallazgos.

Walsh y su equipo recopilaron muestras de bacterias de pacientes de hospital en dos zonas de India, Chennai y Haryana, y de pacientes referidos al laboratorio nacional del Reino Unido entre 2007 y 2009.

De esta forma hallaron 44 infectados con NDM-1 en Chennai, 26 en Haryana, 37 en Reino Unido y 73 en otros lugares de Bangladesh, India y Pakistán.

Varios de los pacientes británicos infectados habían viajado recientemente a India o Pakistán para recibir tratamiento hospitalario, incluida la cirugía estética, dijeron.

Un diseño ecológico para la democracia


Por Leonardo Boff

La democracia es seguramente el más alto ideal que históricamente ha elaborado la convivencia social. El principio que subyace a la democracia es: «lo que interesa a todos debe poder ser pensado y decidido por todos».

Tiene muchas formas: la directa, como es vivida en Suiza, donde toda la población participa en las decisiones vía plebiscito.

La representativa, en la cual las sociedades más complejas eligen delegados que, en nombre de todos, discuten y toman decisiones. El gran problema actual es que la democracia representativa se muestra incapaz de reunir a las fuerzas vivas de una sociedad compleja, con sus movimientos sociales. En sociedades de gran desigualdad social, como Brasil, la democracia representativa asume características de irrealidad, cuando no de farsa. Cada cuatro o cinco años, los ciudadanos tienen la posibilidad de escoger a su «dictador» que, una vez elegido, se dedica más a hacer una política palaciega que a establecer una relación orgánica con las fuerzas sociales.

La democracia participativa que significa un avance respecto a la representativa. Fuerzas organizadas, como los grandes sindicatos, los movimientos sociales por la tierra, la vivienda, salud, educación, derechos humanos, ambientalistas y otros han crecido de tal manera que se constituyen como base de la democracia participativa: El Estado se obliga a oír y a discutir con tales fuerzas las decisiones a tomar. Se está imponiendo por todas partes especialmente en América Latina.

Está también la democracia comunitaria que es característica de los pueblos originarios de América Latina, poco conocida y reconocida por los analistas. Nace de la estructura comunitaria de las culturas originarias de norte a sur de Abya Yala (nombre indígena para América Latina). Ella busca realizar el « vivir bien» que no es nuestro «vivir mejor» que implica que muchos vivan peor. El «vivir bien» es la búsqueda permanente del equilibrio mediante la participación de todos, equilibrio entre hombre y mujer, entre ser humano y naturaleza, equilibrio entre la producción y el consumo en la perspectiva de una economía de lo suficiente y de lo decente y no de la acumulación.

El «vivir bien» implica una superación del antropocentrismo: no es sólo la armonía con los humanos, sino con las energías de la Tierra, del Sol, de las montañas, de las aguas, de las selvas y con Dios. Se trata de una democracia sociocósmica, donde todos los elementos se consideran portadores de vida y por eso incluidos en la comunidad, respetando sus derechos.

Por último, estamos caminando hacia una superdemocracia planetaria. Algunos analistas como Jacques Attali (Breve historia del futuro, 2008) imaginan que será la alternativa salvadora ante un superconflicto que podría, dejado a su libre curso, destruir la humanidad. Esta superdemocracia parte de una conciencia colectiva que se da cuenta de la unicidad de la familia humana y de que el planeta Tierra, pequeño, con recursos escasos, superpoblado y amenazado por el cambio climático, obligará a los pueblos a establecer estrategias políticas globales para garantizar la vida de todos y las condiciones ecológicas de la Tierra.

Esta superdemocracia planetaria no anula las distintas tradiciones democráticas, sino que las hace complementarias. Esto se consigue mejor mediante el biorregionalismo. Se trata de un nuevo diseño ecológico, es decir, de otra forma de organizar la relación con la naturaleza a partir de los ecosistemas regionales. Al contrario de la globalización uniformadora, valora las diferencias y respeta las singularidades de cada región, con su cultura local, haciendo más fácil el respeto a los ciclos de la naturaleza y la armonía con la Madre Tierra. Tenemos que rezar para que este tipo de democracia triunfe; si no lo hace, no sabemos en absoluto hacia donde seremos llevados.

La vocación de servicio público


Por Eugenio Alvial Díaz

La del título es una frase muy recurrida cada cierto tiempo, especialmente, cada cuatro años, nos invita a examinar bien su significado. Empezaremos por averiguar que dice exactamente el diccionario del vocablo vocación y por alcance, también veremos que dice sobre la palabra empatía.

Vocación, dice: “inclinación natural de una persona por un arte, una profesión o un determinado género de vida”. Sobre empatía dice: “Estado mental en que uno mismo se identifica con otro grupo o persona”.

A través del tiempo y en distintas partes del mundo se ha visto y distinguido a personas con vocación y si somos acuciosos al leer sus biografías o investigar sus historias, encontraremos un denominador común, el sacrificio y el altruismo. La inclinación natural era tan fuerte que actuaban en pos de su vocación a pesar de los obstáculos que hubiere. Cuántos murieron en el olvido, la enfermedad, la miseria y el abandono, pero con el corazón rebosante de alegría por haber alcanzado su objetivo vocacional. Grandes espíritus selectos, altamente evolucionados.

Algo parecido ocurre con la empatía. Quien la lleva significa que está “despierto”, es decir, es capaz de sentir y comprender las situaciones del prójimo, lo que impulsará a dar a conocer las situaciones e idear mitigaciones o soluciones viables para lo que necesita o aqueja a otra(s) persona(s).

Recordamos con toda claridad aquella clase de castellano, en el liceo, cuando nuestra profesora del ramo, diletante y gran defensora de la literatura chilena, nos pidió comentar el reciente premio nacional de literatura de la época. Se trataba del escritor Manuel Rojas y su cuento El vaso de leche.

El fondo del cuento es el robo de un vaso de leche que hizo un muchacho hambriento, luego la pregunta que nos hizo la profesora es, por qué el autor había descrito tan acertadamente la sensación del hambriento; uno de los compañeros acertó diciendo que el escritor habría pasado hambre en alguna ocasión, por lo que pudo hacer una descripción vívida del episodio.

A estas alturas estamos coligiendo que ambas manifestaciones, a saber, vocación y altruismo van de la mano. Es decir, si alguien dice tener vocación de servicio público debe demostrarlo a través de la empatía.

Pongamos el caso, como ejemplos, de sentir lo que significa que el techo de la mediagua se pase de lluvia a las cuatro de la mañana y se mojan las camas, en una de la cuales está un niño con 40º de fiebre; o aquellos que pagaron por su casa nueva que al poco tiempo se llueve y desarma a pedazos y no hay responsables.

Y así, las pruebas son duras, reales y cotidianas. Para entenderlas habría que pasar la misma experiencia que nuestro escritor Manuel Rojas.

Al final, nos parece que hay una confusión de significados, porque se confunde vocación de servicio, con vocación electorera y ésta es muy fácil de comprobar, pues al día siguiente de alguna elección ya están sonando candidatos para la próxima: “Quien madruga, Dios le ayuda”.

Pero lo que produce un tremendo desasociego es comprobar que esta frasecita en cuestión, de alguna forma ha servido para entronizar en puestos públicos de diversa naturaleza a personas hábiles que se benefician legalmente de las arcas fiscales, cuyos afluentes impositivos provienen desde las empresas y comercio hasta el mendigo que logra comprar un par de panes y alguna pequeñez más, pagando el correspondiente 19% de IVA.

Pensándolo mejor, creo que este tema habría que mirarlo desde el lado opuesto y con empatía, queremos decir que la gran masa de ciudadanos debiera tener siempre “vocación de servicio privado” y elegir a aquellos que denodadamente trabajan una corta temporada para ser electos “per sempre” hasta que llegue el momento de rendir la Cuenta Final, gestión que se hace en otra parte, donde no hay vocación de servicio, ni empatía.

Nueva investigación de CIPER revela datos desconocidos de otro escándalo en el caso Karadima


Los secretos del imperio financiero que controla el sacerdote Fernando Karadima


Por Mónica González, Juan Andrés Guzmán, Gustavo Villarrubia

Investigación de CIPER CHILE (*)


Varios millones de dólares en propiedades controla la Unión Sacerdotal cuyo líder es Fernando Karadima, el religioso acusado de abusos sexuales. CIPER detectó más de una decena de inmuebles a nombre de la organización, la que además controla la propiedad de la parroquia El Bosque -avaluada en más de US$ 10 millones-, templo desde el cual Karadima construyó su red de influencia en la elite conservadora.

Se trata de datos claves en las investigaciones judicial y eclesiástica, pues el círculo de Karadima ha efectuado millonarios pagos a personas que denuncian abusos o que podrían ser testigos y se requiere establecer el origen de esos dineros.

Entre los bienes hay inmuebles comprados por orden de Karadima en los que vivió el médico James Hamilton en el mismo período en que, según acusa, el sacerdote mantuvo relaciones sexuales con él. Las acusaciones de los cuatro denunciantes originales fueron reforzadas por impactantes relatos a los que CIPER tuvo acceso, entre ellos el del canciller del Arzobispado y ex miembro de la Unión Sacerdotal, Hans Kast.

El 22 de agosto del 2009, 16 días después de cumplir 79 años, el sacerdote Fernando Karadima Fariña llegó hasta el nuevo condominio Parque las Lilas, en Eliodoro Yáñez 2831, esquina El Bosque. Una imponente torre de 16 pisos. Lo acompañaban cinco sacerdotes y un laico, que constituyen hoy su núcleo más íntimo, su último círculo defensivo frente a las acusaciones de abuso sexual que enfrenta ante la justicia desde abril de este año.

Allí estaban los sacerdotes Juan Esteban Morales Mena y Diego Ossa Errázuriz, párroco y vicario de la iglesia el Bosque, respectivamente; Andrés Arteaga Manieu (obispo auxiliar de Santiago), José Tomás Salinas Errázuriz y Antonio Fuenzalida Besa, el trío que hoy constituye la directiva de una organización muy relevante en la historia del sacerdote Karadima, la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús.

En el grupo también iba Francisco Costabal González, ingeniero y presidente de la Acción Católica, movimiento de laicos de la parroquia El Bosque y quien vive en la misma iglesia.

En la flamante torre, el grupo pidió ver los planos y visitó el departamento piloto. Para las distintas personas que observaron el recorrido que hizo -y cuyo testimonio recogió CIPER-, quedó claro que uno de ellos ostentaba toda la autoridad. Sólo Karadima hacía las preguntas y decidía qué hacer, comentando sobre la calidad de lo que buscaban. Los demás asentían.

El departamento que más le complació tenía tres habitaciones y tres baños repartidos en 156 metros cuadrados. Desde el ventanal principal se podía ver la parroquia El Bosque en toda su extensión y la plaza Loreto Cousiño, bautizada así en homenaje a la antigua propietaria de toda esa zona que en los años 40 dio los dineros para levantar el templo donde Karadima fue vicario durante 25 años y párroco por casi 23 años.

Al parecer, Karadima quedó satisfecho. Cuatro días después volvió para supervisar la compra del departamento 801 de la torre A, más dos estacionamientos y una bodega. Todo en 7.491 UF, unos 159 millones de pesos (Valor de la UF: $21.230).

El departamento, sin embargo, no quedó a nombre de Karadima. Se inscribió como patrimonio de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús. Y quien firmó la compra fue Andrés Arteaga Manieu, que además de obispo auxiliar, es director de esa organización desde hace más de 20 años.

Dicho departamento fue el segundo que los sacerdotes de la Unión Sacerdotal compraron en ese condominio. El primero fue adquirido con anterioridad, en verde, el 801 de la torre B de Eliodoro Yáñez 2839. Pagaron otros 159 millones. También éste tiene vista a todas las instalaciones de la parroquia El Bosque.

El súbito impulso inmobiliario de la directiva de la Unión Sacerdotal y su conductor, Fernando Karadima, no terminó allí. Días después, en septiembre de 2009, el grupo realizó una nueva inversión: compraron otros dos departamentos en la Torre A del mismo condominio (el 701 y el 1201 más cuatro estacionamientos y dos bodegas). Lo cancelaron con un vale vista por 15.158 UF, unos $320 millones.

En dos meses, el padre Karadima supervigiló la compra de propiedades por más de $600 millones.

A diferencia de los dos primeros departamentos, los dos últimos quedaron a nombre del sacerdote Antonio Fuenzalida Besa, consejero y pieza clave de la estructura financiera de la Unión Sacerdotal y también del círculo más estrecho de la confianza de Karadima.

Fuenzalida, párroco de San Vicente de Paul (Paradero 14 de Vicuña Mackenna), es también uno de los dueños de Turismo Cocha, empresa que normalmente usaba Karadima para sus continuos viajes al extranjero. La investigación de CIPER arroja que viajaba normalmente al menos una vez al año fuera de Chile. Lo hacía en primera clase y se hacía acompañar de un séquito de al menos tres o cuatro personas.

La Unión Sacerdotal obtuvo su personalidad jurídica el 13 de agosto de 1948 y su misión fue fomentar la misericordia y la adoración de Jesús entre los sacerdotes diocesanos que se sumaran a ella. Pero lo hechos indican que uno de sus objetivos ha sido también la acumulación de bienes inmuebles. Sólo en los alrededores de la parroquia El Bosque, CIPER logró ubicar otras cuatro propiedades a su nombre:

Dos departamentos están en la comunidad “Los Apóstoles”, edificada frente a la parroquia El Bosque (el Nº 602 de El Bosque 915 y el Nº 702 de El Bosque 957 más cuatro estacionamientos y dos bodegas). Por cada uno se pagó más de $66 millones. Y una casa en Carlos Antúnez donada a la Unión Sacerdotal por Nicolás Arzía Goles en 1984.

El cuarto inmueble está ubicado dentro de las instalaciones de la iglesia pero separado y con una puerta de entrada por calle Eliodoro Yáñez Nº 2820. Allí funciona el “Centro Médico El Bosque”. Su avalúo fiscal es de $156 millones y la Unión Sacerdotal paga contribuciones por $469 mil. Lo arrienda un grupo de médicos que paga la mensualidad a una cuenta a nombre de la Parroquia El Bosque.

Pero hay otro bien raíz que es el más valioso y el que encierra los mayores misterios. Es la manzana donde se ubican todas las instalaciones de la iglesia del Sagrado Corazón (El Bosque), un conjunto que incluye la imponente torre y una casa sacerdotal, obra del arquitecto italiano Carlos Bresciani. Su avalúo fiscal es de 5 mil 164 millones de pesos (unos 10 millones de dólares). No paga contribuciones, por ser un lugar destinado al culto. Y como propietario, figura la “Parroquia de El Bosque”, una entidad sin RUT.

¿Quién representa a esa entidad? La exhaustiva búsqueda que hizo CIPER en el Conservador de Bienes Raíces, la Municipalidad de Providencia, Impuestos Internos y otros registros oficiales, muestra que esta enorme propiedad está bajo el control de la Unión Sacerdotal, es decir bajo el control de Fernando Karadima. Uno de los documentos que lo prueban fue presentado ante la municipalidad de Providencia. Está fechado el 24 de mayo de 1988 y lo firma el sacerdote Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago y director de la Unión hasta hoy. En el solicita, como representante del propietario del terreno “que tiene además acceso por calle El Bosque Nº 822 y Juan de Dios Vial Nº 1225”.

Los pagos que acusan

La precisión sobre los bienes de que dispone Karadima, la Unión Sacerdotal y los obispos y sacerdotes que componen su círculo más íntimo, se ha vuelto un tema crucial en la investigación judicial por los abusos sexuales de los que está acusado tanto él como el sacerdote Diego Ossa, vicario de la Parroquia del Sagrado Corazón.

Y ello porque los orígenes y montos de los recursos que maneja Karadima y su grupo se convirtieron en nudo de la investigación judicial en el preciso momento en que la fiscalía que investiga los abusos sexuales detectó las extrañas “donaciones” de varios millones de pesos que Karadima y el vicario Diego Ossa hicieron a personas que podían tener información sobre los hechos denunciados. Todos ellos cercanos a la Unión Sacerdotal y al cerrado grupo de la Iglesia de El Bosque.

Al menos uno de ellos, Oscar Osbén, funcionario de la Fundación Las Rosas entre 2003 y 2006 (la que dirige el sacerdote Andrés Ariztía, miembro de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón), dijo haber sido abusado por el vicario Diego Ossa en la Parroquia San Vicente de Paul y le pidió $100 millones “en compensación por los daños”. Así consta en los testimonios y documentos que recogió CIPER.

También en la fiscalía existe constancia de ello, ya que Diego Ossa, actual vicario de la Parroquia El Bosque, admitió haberle pagado a Osbén $8 millones, acotando: “y no se le dará más”.

Karadima, en su declaración ante el fiscal, afirmó que se le habían pagado $10 millones. Una cifra distinta a la que CIPER recogió de C.E., quien conocía desde hacía muchos años a Diego Ossa y a Osbén y que además trabajó en la Parroquia El Bosque hasta el 31 de mayo pasado. Según C.E., a Osbén le pagaron una parte en dinero efectivo, más la cancelación de una deuda por un auto Chevrolet Sedán que mantenía con la empresa Forum y otros tres millones y medio de pesos por una deuda en los dividendos de su casa.

¿De dónde salieron los dineros para esos pagos?

Testigos directos consultados por CIPER afirman que buena parte de los beneficios se dieron en dinero en efectivo y al menos uno de ellos, a Oscar Osbén, fue hecho con un cheque firmado por el propio sacerdote Karadima.

De hecho, fueron estos pagos a Osbén, realizados a través del abogado de Karadima, Juan Pablo Bulnes Cerda, los que gatillaron el envío del juicio a un tribunal del sistema antiguo. Y ello, porque el fiscal Xavier Armendáriz, encargado de la investigación, ordenó que se allanara la oficina del abogado Bulnes.

El rol de Bulnes en este episodio es relevante. Se reunió con Osbén al menos en tres ocasiones. La primera en una clínica de Santiago. La última, en el Parque Arauco, precisamente el domingo de Pentecostés (Semana Santa), cuando los católicos celebran la bajada del Espíritu Santo sobre los apóstoles, que les entrega la fuerza para salir a evangelizar, y que se interpreta como el nacimiento de la Iglesia Católica.

Cuando Armendáriz solicitó a un juez la autorización para el allanamiento, éste ordenó que el juicio fuera enviado al sistema antiguo ya que todas las denuncias de abusos sexuales databan de antes de 2005. La oficina del abogado Juan Pablo Bulnes no fue allanada. Sin embargo, la arista de la investigación por los pagos sigue en manos de Armendáriz.

Otro misterio de Karadima

El conductor y guía espiritual de los miembros de la Unión Sacerdotal y de El Bosque, no tiene, al menos en Santiago, propiedades a su nombre. La que tenía en calle Padre Restrepo 2615, departamento Nº 3, herencia de su madre, la vendió en enero de este año en 2 mil UF.

Karadima tampoco registra inicio de actividades ante Impuestos Internos. No paga impuestos. Sin embargo, sí posee dos autos: ambos VW. Un Golf modelo 2.0 del 2000 y otro modelo Gol Crossover 2008 color gris urano, adquirido el 9 de enero de 2008.

Uno de los numerosos cercanos a la comunidad o miembros de ella con los que CIPER habló, afirmó que Karadima controla varias propiedades, pero que todas ellas las pone a nombre de otros sacerdotes. Que muchas de ellas se arriendan y los pagos van directamente a la cuenta de Karadima. Sólo unos pocos van a las cuentas de la Parroquia (corriente y de inversiones) en los bancos de Chile y BICE.

Al informarse de las “donaciones” hechas por Karadima a posibles testigos del caso, el Arzobispado de Santiago se apuró en averiguar si se habían ocupado los dineros que aportan los fieles a la Parroquia del Sagrado Corazón. La investigación, hecha por el obispo auxiliar Fernando Chomalí, determinó que no fue así. Incluso se hizo una declaración pública al respecto.

No obstante, la investigación de CIPER logró determinar dos aspectos centrales de estos pagos.

El primero: el Arzobispado no puede fehacientemente demostrar que no hay dineros de fieles usados en estas entregas de dineros, simplemente porque no existe una contabilidad clara. De hecho, solo hay un libro de ingresos y de egresos, los que revisó el obispo Chomalí. Y estos libros calzan. Pero son libros contables primarios. Ni siquiera incluyen balances. Sólo ahora, a raíz del escándalo, se comenzó a utilizar un sistema contable. Por lo tanto, nadie puede afirmar que todas las donaciones recibidas por la parroquia figuren en los libros.

Lo cierto es que CIPER ha reunido media docena de fuentes que afirman que eso no es así. Una de ellas es C. E. , quien desde hace mas de 13 años está ligado a la comunidad de El Bosque y que hasta el 31 de mayo pasado fue sacristán en ella.

C.E. afirma que todos los empleados de El Bosque ganaban más de lo que aparecía en las planillas que se enviaban al Arzobispado. Ese dinero extra, que él mismo recibía y que casi duplicaba su sueldo, se los pagaban en efectivo: “El padre Fernando (Karadima) nos decía que lo hacían así para evitar comentarios y que en el Arzobispado no supieran cuánto ganábamos de verdad”,

Un segundo hecho arroja dudas sobre el uso que hace Karadima y su grupo de los dineros que han recibido y reciben como donativos. Y éste se desprende de las millonarias “ayudas” a los empleados que abruptamente se produjeron en la comunidad de la Iglesia del Sagrado Corazón hacia fines del año pasado. Precisamente en el momento clave de las denuncias contra Karadima.

El propio sacerdote acusado asumió frente al fiscal que al primer sacristán de la iglesia desde 1982, J. Onésimo Cea y a su esposa Silvia, cocinera de El Bosque desde 1994, les compró una casa, justamente el año pasado, “en la que se invirtieron $ 20 millones”. Y acotó: “Lo hice porque yo lo quise. Agradecido por cómo se portó con mi madre”.

Otro de los empleados que en octubre pasado recibió un regalo fue el secretario P. Vasconcellos, a quien Karadima afirmó haberle entregado de ocho a 10 millones de pesos.

Y hay más movimientos. Todos se desencadenaron después que el canciller del Arzobispado recibió nuevamente las denuncias de abuso sexual en contra de Karadima (que se originaron en 2003), a fines de 2009. Ese canciller es Hans Kast, el mismo sacerdote que perteneció durante 20 años a la comunidad de El Bosque y a la Unión Sacerdotal, de las que cortó todo vínculo en 2005.

Control total

El 10 de mayo de este año el sacerdote Hans Kast Rist, declaró ante la justicia en la investigación por abuso sexual que tiene como acusado al párroco de El Bosque.

Karadima fue párroco durante 23 años (hasta 2006) de ese templo y confesor y director espiritual de cientos de jóvenes de la elite económica y social. Entre ellos estaba el propio Hans Kast, su discípulo hasta que se distanciaron en 2005.

Kast declaró ante la fiscalía que vio a Karadima besar a dos adultos jóvenes en la boca, afuera de su habitación en la parroquia y que a uno de ellos le pidió que el beso fuera con lengua.

Relató también que una vez vio a Karadima referirse a un adulto joven como su “dama de compañía”, a otro lo llamó “pololo” y a un tercero le tocó los genitales y las nalgas por fuera del pantalón. Que a veces algunos adultos jóvenes se quedaban hasta muy tarde con el padre Karadima y se iban de madrugada por la puerta de atrás de la parroquia, por calle Juan de Dios Vial.

El actual canciller del Arzobispado habló también de “los cuetos”, una expresión que usaba Karadima para referirse al sexo y que surgió a partir de un programa de televisión sobre sexualidad y relación matrimonial de Enrique Cueto. Y declaró que Karadima le pedía a James Hamilton que hicieran un “cueto profundo”.

James Hamilton es uno de los principales denunciantes de Karadima, junto a José Andrés Murillo, Fernando Batlle Lathrop y Juan Carlos Cruz Chellew.

La declaración de Kast le dio otra fuerza y cariz a las acusaciones contra Karadima en un momento en que buena parte de la elite católica conservadora no quería creer lo que se decía del sacerdote que había marcado generaciones. A los denunciantes Kast les da un respaldo inesperado y desconocido hasta ahora.

En su testimonio no sólo habla de toqueteos o juegos homosexuales, como algunos otros testigos. El canciller del Arzobispado sugiere que Karadima puede ser capaz de dominar las voluntades de jóvenes que se acercan a él confiadamente. De hecho, cree que puede ser necesario que se lo someta a un examen sicológico.

Kast relató a la fiscalía que a veces Karadima parece querer reemplazar la figura paterna de algunos jóvenes, subvalorando a sus padres reales. Y dice estar preocupado por algunos adultos jóvenes y la influencia que se ejerce sobre ellos. Y se pregunta si no habrá víctimas en su grupo más cercano, personas a las que hay que ayudar a liberarse sanamente. Se pregunta si en Karadima no hay un “encantador espiritual”.

Por último, el sacerdote que declaró haberse alejado de allí aburrido del constante uso del lenguaje de doble sentido en el círculo más cercano a Karadima, se pregunta si lo que ocurre ahí no es un ambiente inflamable en el que basta una pequeña chispa para que ocurra un abuso mayor.

Karadima le respondió. En su círculo y ante el fiscal. A éste último le dijo: “Encuentro una infamia y una falsedad lo que él dice. Fuimos muy cercanos durante 25 años, veraneé con otras personas en su campo muchas veces, pero nos distanciamos en 2005, él se alejó, ignoro exactamente por qué… son infamias… No me explico el por qué de su actitud, quizás le cayó mal algo que dije sobre sus estudios o lecturas o sobre su intento de cambio de nombre”.

Y sobre el uso de la palabra “cuetito”, añadió: “En cuanto a lo que significa “cueto”, fue por un programa de la TV y para mí significa alguna conducta inmoral, indebida”.

Dos testigos claves

Un testimonio que ahonda en la personalidad de Karadima ofreció también el sacerdote Fernando Ferrada Moreira, párroco de la iglesia Jesús Carpintero de Renca. Fernando y su hermano Andrés, también religioso, se formaron en El Bosque, al alero de Karadima, pero Andrés se separó hace algunos años del sacerdote.

Karadima, dijo Fernando Ferrada, tiene una personalidad fuerte “que impone su voluntad confundiéndola con la voluntad de Dios, y que confunde la salvación con hacer su voluntad e insiste en la obediencia.”

Fernando Ferrada sabe a los extremos que se pude llegar obedeciendo a Karadima. “A mí me alejó de mi hermano Andrés debido a que él se apartó de su influencia. Sólo ahora hemos vuelto a hablar después de mucho tiempo en que no lo hacíamos. Todo esto ha sido como un proceso paulatino de darme cuenta de lo que sucede”, declaró.

Distintos testimonios recogidos por CIPER muestran a un “Karadima público” que conocen los fieles y otro, muy distinto, que se despliega ante sus más cercanos. Es lo que dice F.G.B., quien se acercó a la parroquia a los 18 años, en los momentos en que su padre pasaba por una grave enfermedad.

Su testimonio es clave para la investigación judicial y también para la eclesiástica. Muestra a un Karadima contradictorio, cruel y obsesionado con el dinero. Dice: “Una vez lo vi vaciar las bolsas de la colecta de la misa suya, que era muy concurrida y se juntaba bastante dinero, y arrojar monedas y billetes al aire, diciendo ‘Y pensar que toda esta plata es mía’”.

Y añade: “Pero lo que más me desconcertaba era su actitud física, pues tenía la costumbre de dar golpecitos en la zona genital, como a la pasada. Lo vi muchas veces y también lo hacía conmigo. Siempre se iba a esa parte del cuerpo. También daba besos en la cara muy cerca de la boca; había que corrérsela, y a veces los besos quedaban ‘cuneteados’. Incluso me daba cuenta de que algunos de los jóvenes eran como expertos en esquivar la situación, como Horacio Valenzuela, el actual obispo de Talca, que era maestro”.

(*) Esta investigación contó con la colaboración de la estudiante en práctica Lissette Fossa.

viernes, 13 de agosto de 2010

Lan será la megacompañía Latam Airlines Group


LAN confirmó su fusión con la aerolínea brasileña TAM



La línea aérea Lan Airlines (Lan) confirmó hoy que se fusionará con la empresa brasileña Tam. Un comunicado en este sentido fue enviado por la empresa aérea a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el cual señala la creación de un holding común que integre las operaciones de Lan y las subsidiarias de Tam para que pasen a formar parte de la propiedad accionaria de la aerolínea chilena, cuyo nombre oficial será Latam Airlines Group en el futuro.

Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (Lan y Tam) y sus respectivos certificados de operación. Ambas constituirán una red internacional de transporte de carga y pasajeros. Lan y Tam han operado con  código compartido durante los últimos tres años.

La relación de canje entre las aerolíneas se ha acordado en 0,9 acciones de Lan por cada papel de Tam.

El presidente del Directorio de Latam Airlines Group será Mauricio Rolin Amaro  y el actual vicepresidente de Lan, Enrique Cueto Plaza, será el vicepresidente ejecutivo de Latam. Además las aerolíneas van a mantener sus actuales estructuras de liderazgo gerencial.

Cuba estuvo de fiesta


Fidel cumplió 84 años con una intensa vida pública, la presentación de un libro y completamente sano


Quizá Fidel Castro sea el más controvertido de los líderes políticos de América Latina y del mundo. Hoy cumplió 84 años de edad que celebró en perfecto estado físico y mental, a pesar que hace cuatro años, cuando dejó el gobierno de Cuba a cargo de su hermano Raúl, estuvo casi al borde de la muerte por graves problemas intestinales.

Hoy, el gobierno sigue siendo manejado por su hermano, a quien nombró oficialmente presidente en el 2008, pero no cabe duda de que Fidel vuelve lentamente a tomar las riendas del poder como conductor de la revolución y del gran proyecto socialista.

Hace un mes que retornó a las actividades como escritor y pensador después de haber gobernado el país durante 48 años. Sus últimos artículos y conferencias han estado orientados con mucha obsesión a alertar sobre el riesgo de una guerra nuclear, pero se ha alejado de los problemas domésticos, frente a los cuales ha guardado absoluto silencio.

“Lo mío es decir las cosas y los acontecimientos para que cada cual decida (...) Los compañeros no son gente que yo deba llevar del dedo, de la mano, a hacer las cosas”, dijo esta semana aludiendo al gobierno de Raúl Castro.

Hace cinco días estuvo presente en la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento) para tratar justamente el problema del peligro de una guerra nuclear dirigiéndole un mensaje al presidente de Estados Unidos, Barrack Obama, para que evite que esto pueda ocurrir.

Cuando estalló su crisis de salud en julio del 2006, Fidel delegó sus cargos a Raúl y renunció formalmente en febrero del 2008, pero conserva el poderoso cargo de primer secretario del Partido Comunista.

Raúl, quien dijo consultar a su hermano cuando se trata de decisiones claves, emprendió algunos cambios para mitigar la crisis económica, como la eliminación de un número no determinado de cargos públicos.


La celebración

Cuba celebró hoy el 84 cumpleaños del ex presidente Fidel Castro con una jornada artística en su honor bajo el nombre de “Con Fidel y por la paz”.

El diario oficial Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, dedicó hoy la mayoría de sus páginas a Castro, entre la publicación de su nuevo artículo de “Reflexiones”, la reseña de su reunión ayer con la senadora colombiana Piedad Córdoba, y otros textos acerca del líder cubano.

Entre ellos, pensamientos del ex mandatario fechados en 1985 y un reportaje sobre la localidad de Birán, en el oriente de la isla, donde Fidel Castro nació y vivió junto a su familia en una finca que desde 2002 fue abierta al público como museo y que en ocho años ha sido visitado por 250.000 cubanos y 50.000 extranjeros.

En las emisoras de radio y televisión (todas estatales) se transmitieron mensajes de felicitación al “comandante en jefe”, mientras que en algunas plazas y centros comerciales hubo carteles recordando sus 84 años y deseándole “muchos más”.

La televisión cubana estrenó hoy un documental producido en la isla con el título de “Convergencia”, sobre la amistad entre Fidel Castro y el líder vietnamita Ho Chi Minh.

A primeros de julio pasado reapareció públicamente y se ha vuelto a convertir en el centro de la atención con continuas reuniones, visitas, artículos o entrevistas en televisión.

Una de  las últimas actividades del Comandante fue la presentación del primer volumen de sus Memorias, que tiene por título “La victoria estratégica”, que narra episodios de su lucha en la Sierra Maestra y que  apareció a la venta el miércoles con un edición prevista de 60.000 ejemplares.

La obra de 896 páginas, que se vende en varios puntos de La Habana en divisas, comprende 25 capítulos y una autobiografía, en los que Castro narra los 74 días de ofensiva del Ejército Rebelde bajo su mando, contra las tropas de la dictadura de Fulgencio Batista.

El libro, que incluye fotos, mapas y documentos históricos como cartas del puño y letra de Fidel Castro, se vende a un precio de 22 dólares en librerías, aún cuando la mayor parte de los 60.000 ejemplares de la edición está todavía en la imprenta.

Alemania conmemoró el 49 aniversario de su construcción


Investigaciones recientes  incrementan el número real de  víctimas fatales que dejó el  Muro de Berlín

Por Krohne Archiv


Como todos los años, el día 13 de agosto, Alemania conmemora una de las peores tragedias de su historia y de la Guerra Fría: el aniversario de la construcción del Muro de Berlín (Foto arriba con las cruces que recuerdan a las víctimas) que separó durante 28 años a los habitantes de la antigua capital alemana, la misma ciudad que ha vuelto hoy a ocupar el sitial que le corresponde en la nueva Europa como la principal urbe alemana, donde reside el Presidente y están la sede del Gobierno y el Parlamento Ffederal.

Su construcción fue ordenada por el gobierno alemán oriental de una nación germana que fue dividido al término de la Segunda Guerra Mundial, en la cual su territorio fue arrasado en la peor derrota que haya sufrido un país europeo (el inicio de esta operación se aprecia abajo en la foto a la derecha. Ver también abajo izquierda el mapa que muestra la división de la ciudad).

Así, bajo la fuerte presión de la entonces Unión Soviética, el muro de hormigón se levantó en pocos días, comenzando a cobrar una larga lista de vidas humanas que entre 1961 y 1989 se elevó a 136. Fueron  hombres y mujeres que, a pesar de toda las medidas de seguridad, intentaron cruzar el Muro hacia la libertad. Este drama comenzó hace 49 años y terminó en 1989 cuando se abren abruptamente los pasos fronterizos berlineses, como consecuencia de una grave crisis política y económica que afectó a la entonces República Democrática de Alemania (RDA).

Sin embargo, el dato refleja sólo
parte de la tragedia, porque los muertos en la frontera Este-Oeste fueron muchos más, estimándose en cerca de 1.439 y cada año se agregan más víctimas con datos que se van conociendo a través de las nuevas investigaciones. Así, en la cifra anotada se han agregado este año otros 46 muertos que no estaban registrados, porque ciertamente estas personas no murieron sólo en el Muro berlinés, sino también en otros pasos fronterizos como en el Mar Báltico, en la frontera interna alemana y en países del Este como Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría.

Igualmente se están contabilizando a los soldados de Alemania Oriental que se suicidaron porque se sentían infelices viviendo y trabajando para una dictadura comunista. Está el caso de un soldado que se quitó la vida a las pocas horas de que había comenzado a levantarse el Muro.

Sorpresivo levantamiento del Muro

El 13 de agosto de 1961, el Gobierno de la Alemania oriental tomó a la región occidental por sorpresa y ordenó al ejército y a la policía detener el tránsito entre Berlín este y oeste y comenzar a levantar una pared de hormigón que dividiría a Berlín hasta 1989. Ni siquiera el servicio secreto estadounidense supo del proyecto con anterioridad a su ejecución. Dos meses antes, Walter Ulbricht, el líder del Partido Comunista de la Alemania Oriental (SED), había negado públicamente los rumores que circulaban al respecto.

El 24 de agosto de ese mismo año, justo 11 días después de iniciados los trabajos de construcción del Muro, fue asesinada a tiros la primera persona sorprendida en la osadía de cruzarlo. La muerte de Günter Lifting estremeció al mundo, pero Erich Honecker, quien entonces era responsable de la Seguridad del Estado y que más tarde sucedería a Ulbricht al frente del Partido y del Consejo de Estado, permaneció desafiante: “La barrera de protección antifascista estabiliza la situación en Europa y asegura la paz”, argumentó.

Cuando el Gobierno de la Alemania Oriental dio la orden de levantar el muro, se encontraba, como dijimos, en una profunda y peligrosa crisis. En 1961, alrededor de 2,7 millones de personas había decidido abandonar el país y vivir en el Oeste. La ideología comunista comenzaba a perder impulso y avanzaba el deterioro de la economía.

El éxodo de Berlín Oriental se realizó especialmente a través de Hungría, con la excusa de querer pasar  las vacaciones del verano (europeo) de 1989 en algún país de la órbita soviética, lo que a los alemanes del Este les estaba permitido. En Hungría buscaban distintas vías para poder continuar viaje a Europa Occidental, ejerciendo, por ejemplo, presión ante las autoridades húngaras al expresar que no estaban  dispuestos a retornar a la RDA. Así, masivamente, grupos de alemanes pedían en cierta forma "asilo político" con el objetivo final de cruzar a Occidente.


En el famoso discurso “Ich bin ein Berliner” (“yo soy un berlinés“), de 1963, el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, describió el Muro de Berlín como “la más vívida y obvia demostración del fracaso del sistema comunista”.

A 21 años de su caída y de la desintegración del régimen soviético, a muchos les cuesta aún hablar de sus experiencias o las de sus familiares, porque siguen temiendo. El miedo los mantendrá dominados  probablemente toda la vida, porque la República Democrática Alemana fue una dictadura muy dura. Era como una gran prisión, donde las personas tenían miedo de hablar y de vivir, comentan hoy los analistas de la historia del siglo XX en Berlín (las últimas tres fotos, arriba izquierda y derecha y abajo izquierda, muestran lugares del Berlin actual por donde paso el Muro y que hoy son visitados por los turistas).

Honecker, quien fue finalmente procesado y luego buscó asiló en Chile, junto a su esposa Margot, donde murió, aseguraba en sus discursos, cuando estaba aún en el poder, que el Muro permanecería en pie 50 ó 100 años.

Sin embargo, bajo su mando el régimen perdió poder frente a la voluntad de la gente, que decidió con un potente grito de “basta” cruzar al lado occidental donde se observaba gran prosperidad.

Fue justo en la época en que la Unión Soviética había entrado también a una nueva fase de reformas políticas y económicas conocidas como la Perestroika y el Glasnost que fueron lideradas por quien fuera nuevo Secretario General del Partido Comunista Mijail Gorbachov. Y así, el 9 de noviembre de 1989, el Muro se convirtió definitivamente en historia.

Brasil canjeó con EE UU deuda externa por protección del medio ambiente



Los gobiernos de Brasil y Estados Unidos firmaron esta semana un acuerdo que permite canjear 21 millones de dólares de la deuda externa brasileña con el gobierno de Washington en programas de protección de tres biomas (una determinada extensión terrestre que comparte clima, fauna y vegetación).

La ministra del Medio Ambiente, Izabella Teixeira, adelantó que el primer desembolso de 6,7 millones de dólares, se realizará en octubre, y el monto restante será cancelado hasta el 2015, año en que termina este acuerdo, es decir tiene una duración de sólo cinco años.

Teixeira explicó que el dinero será utilizado en la conservación de los bosques subtropicales en tres ecosistemas: Mata Atlántica, del Cerrado (la sabana brasileña) y de la región semiárida del noreste del país (Caatinga). En el caso de la Mata Atlántica, se trata de un bosque que cubrió casi todo el litoral brasileño, pero actualmente sólo queda en pie 7,3% de su cobertura original, mientras que el Cerrado y la Caatinga son dos tipos de sabana tropical que se extienden del centro-oeste al noreste de Brasil, y enfrentan amenazas por la expansión agrícola.

"En lugar de que dicha suma vaya a Estados Unidos, se destinará en fondos de protección de estos tres biomas. Con ello, estamos ampliando las inversiones de financiación y respaldo a las políticas públicas ambientales", expresó la ministra.

Entretanto, la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos en Brasilia, Lisa Kubishke, declaró que “el medio ambiente es algo que afecta a todos y los beneficios son sentidos por todos. El acuerdo tiene además el beneficio económico de ayudar a la gente que vive en zonas forestales", dijo.

Añadió que la Amazonia brasileña no fue incluida en el acuerdo porque ya tiene fuentes propias de financiamiento para sus programas de conservación.

El acuerdo se basa en la Ley para la Conservación de Forestas Tropicales (TFCA, por sus siglas en inglés), que está vigente en Estados Unidos desde 1988 y que permite canjear deudas por medidas de protección a los bosques. Hasta ahora

Estados Unidos ya subscribió acuerdos similares con otros 15 países, entre ellos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. También Bangladesh, Belice, Botswana, Indonesia, Jamaica y Filipinas se han beneficiado de esa medida. Hasta ahora, EE UU ha canjeado 239 millones de dólares en deuda por protección del medio ambiente en el mundo.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Tercera de Santiago de Chile
Una ratificación necesaria

Por Juan Emilio Cheyre

Pese a que la Unasur se aleja de ser la iniciativa perfecta, considero necesario, pertinente y oportuno aprobar su Tratado Constitutivo. El trámite ya cumple dos años desde el ingreso a la Cámara de Diputados. Hoy está en el Senado y el canciller Moreno, así como diversos especialistas, hemos entregado nuestra opinión ante la Comisión de Relaciones Internacionales. Sin ser un gran entusiasta del proyecto, considero que en este caso resulta mejor estar allí que restarse.

Opto por Unasur, ya que se trata de una iniciativa de largo debate, cuyos objetivos son plenamente concordantes con la política exterior chilena. Entre ellos, destacan construir un espacio de integración y unión cultural, social, económica y política en el marco de la soberanía e independencia de los Estados.

Asimismo, el exitoso proceso de inserción de Chile en el mundo nos exige dar señales claras de nuestra complementaria y decidida vocación de asociación subregional, la que no siempre hemos logrado sea percibida por nuestros vecinos. Tal voluntad quedó demostrada al haber ejercido la primera presidencia pro tempore de Unasur, cooperando a darle vida. Este esfuerzo fue continuado por Ecuador durante el período siguiente. Debemos reconocer la tarea realizada por el Presidente Correa en el sentido de fortalecer el derecho internacional regional basado en principios y alejado de la coyuntura.

En el contexto del mundo globalizado, Unasur puede ser un buen camino para dar mayor peso a la región en el concierto internacional, generando, además, espacios para un rol más activo de Brasil. Adicionalmente, es prioritario evitar que esta sea otra iniciativa regional fallida, trabajando creativamente en su implementación, lo que exige buscar soluciones a las debilidades o contradicciones que presentan acuerdos de estas características.

En ese sentido, Chile debería actuar propositivamente en Unasur, definiendo un procedimiento de operación que gestione, controle y evalúe lo realizado. Resulta urgente elaborar proyectos concretos que busquen lograr objetivos específicos, como la solución de trabas aduaneras, y otro tipo de controles para hacer viable el libre tránsito de personas, servicios, bienes y productos, sin atentar contra la seguridad, ni el resguardo y protección del medioambiente y los recursos naturales.

Desde esa perspectiva, deberían tener una alta prioridad las obras de infraestructura orientadas a potenciar el intercambio entre América del Sur y Asia a través del Pacífico, así como el diseño de un proyecto energético intrarregional. Otro aspecto es la necesaria búsqueda de coordinación entre la Unasur y la OEA. Lejos de verlos como antagónicos, debe encontrarse la complementariedad entre ambos organismos. El conflicto entre Colombia y Venezuela, y la necesidad de mediación que generó, muestra esta necesidad.

En suma, me parece adecuado ratificar el tratado velando por la plena concordancia del documento con nuestros valores e intereses nacionales. Ello obliga a actuar proactivamente. Mención especial merece generar fórmulas que resguarden la democracia en el ejercicio del poder en los Estados de la región, materia vital que, a la fecha, ha sido evadida.

Diario La Razón de La Paz de Bolivia
Potosí, desesperante

El pliego de peticiones del Comité Cívico Potosinista contiene seis puntos de complicada solución, pero el conflicto ha rebasado el ámbito de las demandas regionales. Desde hace por lo menos una semana que las emociones dominan a quienes tienen la responsabilidad de devolverle la paz y la tranquilidad al departamento más pobre de Bolivia.

Por un lado, los potosinos se sienten abandonados por el gobierno de Evo Morales, presidente al que apoyaron con el 78,4% de los votos en las elecciones del año pasado. Por el otro, el Órgano Ejecutivo responde que grupos de radicales vinieron entorpeciendo los esfuerzos realizados hasta ahora para lograr un acercamiento. Lo cierto es que, por increíble que parezca, ambas partes dilapidaron valiosos días en la discusión de dónde o quién debe negociar, poniendo condiciones en lugar de mostrar una apertura desinteresada por el bien de todos.

Más allá de los contactos de las últimas horas, el paro tiene al país impresionado por la falta de capacidad de diálogo entre bolivianos. A fuerza de intolerancia, de falta de sentido común y de un interés verdadero en resolver el conflicto, hasta el momento prevaleció la inconsciencia. Las pérdidas económicas que genera la medida de presión en Potosí, donde se encuentra el Salar de Uyuni, atractivo turístico sin par en el país, dejan al descubierto la miopía tanto de cívicos departamentales como de autoridades nacionales.

Para colmo de males, la legitimidad de las protestas de unos rivaliza con la violación de los derechos de los demás.

Es el caso de los bloqueos de caminos, con los que miles de personas —entre ellas visitantes nacionales y extranjeros que mueven la economía, especialmente, de las ciudades sureñas— suelen permanecer en completa indefensión.

La situación es ya angustiosa y resta por negociar la cuestión de límites entre Quillacas y Coroma, la apertura de la planta de Karachipampa, la preservación del Cerro Rico, la atención a proyectos viales, la construcción de un aeropuerto y la instalación de una fábrica de cemento. En este último punto, la lógica manda realizar un estudio de factibilidad, para establecer las mejores condiciones que puedan viabilizar este proyecto y evitar una aventura que podría acabar mal.

Es cierto que para cada caso, el Presidente tiene colaboradores preparados, seguramente, para dar respuestas. Pero, ¿y si él aceptase dialogar con los potosinos? ¿Qué se perdería? ¿Qué se ganaría?

jueves, 12 de agosto de 2010

Periodistas de la FIP y FEPAL repudian cobarde atentado contra Radio Caracol y la Agencia EFE en Bogotá


La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) condenan de manera enérgica el cobarde atentado contra la sede de Caracol Radio y la agencia de noticias EFE, en Bogotá, Colombia, perpetrado alrededor de las 5:30 de la mañana de este jueves 12 de agosto.

La FIP y la FEPALC repudian toda forma de violencia y más cuando ésta se ensaña contra un medio de comunicación social, sus trabajadores y trabajadoras. Acciones de violencia como ésta sólo buscan generar pánico entre la población, amedrentar a quienes tienen el deber de informar y generar presión al gobierno colombiano que acaba de asumir funciones en el hermano país. Por ello, rechazamos con vehemencia este atentado contra la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho ciudadano a la información.

Acompañamos la inmediata respuesta de la colectividad colombiana, que desde todos sus sectores han reprobado el brutal atentado terrorista, expresamos nuestra unidad en la región, nuestra respuesta multánime ante cualquier expresión de violencia y unimos filas en defensa de la integridad y seguridad del pueblo colombiano y, en especial, de nuestros compañeros y compañeras de profesión.

Gustavo Granero, vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas hace un llamado a los afiliados a la FIP en 125 países a redoblar sus esfuerzos para exigir la seguridad de los comunicadores en Colombia quienes sólo cumplen con su deber de informar.

La FIP y la FEPALC se solidarizan con Caracol Radio y la agencia de noticas EFE, cuyas instalaciones físicas en Bogotá han quedado seriamente afectadas e invocan a la sociedad colombiana a no dejarse amedrentar por acciones criminales que sólo buscan desestabilizar a un pueblo que lleva décadas sometido al terror.

12 de agosto 2010

Firman la declaración: Gustavo Granero, vicepresidente de la FIP; Celso Schroder, presidente de FEPALC;
Zuliana Lainez, Secretaria Derechos Humanos FEPALC

América Latina de un plumazo


Teillier desmiente supuesta vinculación del PC con las FARC

El presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, desmintió categóricamente los presuntos vínculos con las FARC de Colombia denunciados por su par UDI Patricio Melero, para justificar la represión al pueblo mapuche en nuestro país.

La mayoría de los diputados asistentes en la sala rechazaron los dichos del diputado gremialista, quien vinculó a los parlamentarios del PC Guillermo Teillier y Lautaro Carmona con las FARC, a partir de una información de prensa.

El timonel del PC declaró que “lo que está en el trasfondo es que él (Melero), piensa que dándole credibilidad a estos informes, que cada cierto tiempo aparecen -porque esta misma historia viene apareciendo hace como 5 años- pero nunca se ha comprobado nada ni han llamado a declarar a nadie ante un fiscal. Ojala me llamara para aclarar la situación”.

Teillier agregó que “lo único que dice respecto de nosotros el dossier aludido es que las FARC, de alguna manera, tienen una cercanía ideológica con el Partido Comunista de Chile. Si ellos adhieren a nuestra posición ideológica no es culpa nuestra. Nosotros nunca hemos ocultado que mantuvimos una relación de carácter solidario por mucho tiempo, porque se trata de una guerrilla que tiene 50 años y han pasado muchas cosas entremedio”.

Fiscal chileno citará a declarar a dos ex guerrilleros de las FARC

El fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, confirmó hoy que el Ministerio Público de Chile evalúa citar a declarar a dos ex guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a dos policías de ese país en los futuros juicios orales contra mapuches acusados por delitos terroristas. Según explicó, estas personas vendrían en calidad de testigos para que puedan aclarar ante la justicia chilena si algunos de los líderes mapuches recibieron o no instrucción paramilitar en campamentos de las FARC. "Tenemos antecedentes que varias de las personas que se encuentran formalizadas usaron precisamente el paso fronterizo de Rumichaca para atravesar desde Colombia a Ecuador o desde Ecuador a Colombia, según los reportes que hemos recibido", indicó el fiscal regional.

Periodistas latinoamericanos apoyan Ley de Comunicación en Paraguay

La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) expresa su total respaldo a la iniciativa del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), su afiliado, que como parte del colectivo que alienta la democratización de las comunicaciones, impulsa la aprobación de una Ley de Comunicación, que pretende no sólo hacer igual para todos el acceso a los medios, sino, además, garantizar canales de participación e inclusión de todos los paraguayos.

La FEPALC impulsa esta iniciativa, que sigue los pasos de otros esfuerzos mayores en la región, puesto que garantiza a toda la población el ejercicio de una libertad tan elemental, tan inherente, como lo es la libertad de expresión, evitando la concentración de bienes y medios, cada vez en menos manos.

Paraguay, como bien lo ha citado nuestro afiliado, el SPP, es el país en la región que exhibe el mayor índice de concentración mediática: sólo el 2 por ciento del espectro radioeléctrico corresponde a medios comunitarios.

Senador socialista critica a la UDI por no ratificar el ingreso de Chile al UNASUR en el Senado

El senador socialista Alejandro Navarro dijo en Santiago que “si la Unión Democrática Institucional (UDI) maneja la política internacional de Chile, el país quedará aislado igual que con Pinochet".

Navarro hizo esta declaración como respuesta a la condición que está colocando dicho partido conservador, de insertar en el tratado una cláusula democrática, para poder ratificar en el Senado el ingreso de Chile a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

El senador no mencionó, sin embargo, que la causa de la petición que hace la UDI está relacionada con el caso de Venezuela, país que también es miembro de Unasur. La condición la han planteado los senadores udis Hernán Larraín y Jovino Novoa.

"La UDI lidera la oposición en materias de política internacional en el Gobierno y el canciller (Alfredo) Moreno muestra inexperiencia para poder manejar estos conflictos (...) Si la UDI interfiere en el proceso de relaciones internacionales, con un sesgo ideológico, Chile quedará igual de aislado de lo que estuvo con Pinochet", aseveró el ex precandidato presidencia.

En base a la postura adoptada por el gremialismo sobre Unasur, el líder del MAS fue enfático al señalar que la colectividad busca “presentar excusas, porque esta iniciativa la presenta Venezuela y la consideran contaminada".

Acusan a Bolivia de deficiencia en el control de la cocaína

Mediante un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno boliviano rechazó las declaraciones del candidato presidencial brasileño, José Serra, sobre que el “Gobierno Bolivia es flojo en materia de control de la cocaína”.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia lamenta tener que volver a referirse a las nuevas infortunadas declaraciones del candidato presidencial del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, señalando que el “Gobierno boliviano es flojo en materia de control de la cocaína”, dice el comunicado.

En el mismo se “rechaza enfáticamente tales expresiones por considerarlas infundadas y carentes de veracidad, que sólo reflejan el desconocimiento de parte del señor Serra de los esfuerzos que efectúa Bolivia en la lucha contra el narcotráfico y que constituyen afirmaciones recurrentes que son realizadas únicamente con afanes electorales”.

La Cancillería ratificó el compromiso asumido de luchar frontalmente contra el tráfico ilícito de drogas con el apoyo de los organismos internacionales especializados en el tema.

Serra reveló que el 80 por ciento de la cocaína que se consume en su país (existen más de 900.000 consumidores) procede de Bolivia.

Situación de los DD HH es grave


Potosí pide diálogo y da un ultimátum al Presidente Evo Morales


Los huelguistas de Potosí, movilizados desde hace quince días,  conminaron hoy nuevamente al presidente boliviano Evo Morales a iniciar un diálogo en Sucre, a lo que el Gobierno se ha negado aduciendo que las protestas son políticas.

Con breves pausas, el Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinó que, en adelante, el único interlocutor válido para dialogar es Morales, a quien enviarán una carta para que se realice un encuentro en Sucre. De no ser atendidos, asumirán medidas más radicales, dijeron sus dirigentes.

El secretario general de Comcipo, Luis Villafuerte, precisó que, una vez entregada la misiva, los potosinos esperarán un máximo de 12 horas por una respuesta positiva, antes de iniciar otras medidas.

En caso de que la respuesta sea negativa, dijo que “se tendría que hacer la toma física de la empresa minera San Cristóbal, pedir a los comuneros que le quiten el suministro eléctrico para que se paralice totalmente y, en último caso, se preparará la marcha del pueblo potosino hacia La Paz, es decir desde la Ceja de El Alto hasta la ciudad”.

Entretanto, el clamor por diálogo crece. Ayer, el cardenal Julio Terrazas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia (APDHB), salieron en defensa de los afectados por el bloqueo e invitaron a las partes a dialogar.

“La situación es dramática, es peligrosa, la situación está incubando nuevos egoísmos y nuevas maneras de resolver las cosas”, advirtió Terrazas.

En el Palacio Quemado, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, junto al vocero Iván Canelas y el ministro de Minería, José Pimentel, afirmaron en conferencia de prensa que la movilización está promovida por la derecha opositora.

“Hay una connotación político partidaria. Ahora, si se suman otras personas, lo hacen por un sentimiento regional y puede ser muy legítimo, pero no deja de lado la intencionalidad política y partidaria”, aseguró Llorenti.

Reveló además que recibió información de que los manifestantes potosinos planeaban tomar las instalaciones de Tránsito y del cuartel del Regimiento Pérez, lo que fue negado por los líderes de Comcipo.

Canelas sostuvo que la prueba de la intencionalidad política está en la participación de militantes y ex militantes del MNR, Podemos y Alianza Social (AS) en los bloqueos de respaldo a la demanda potosina que se levantaron en otras regiones.

Puso el ejemplo de Amilkar Barral, uno de los huelguistas en el piquete de La Paz, quien estuvo vinculado a René Joaquino y a su partido AS. En Cochabamba identificó a Guido Romay como miembro de AS.

Violación de los DD HH

El bloqueo y las otras medidas de protesta en Potosí “están causando graves y masivas violaciones de los derechos humanos”, advirtió la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

A través de un comunicado, esa organización internacional exhortó a la dirigencia potosina y al Gobierno nacional a iniciar el diálogo para resolver la crisis que ya lleva 15 días. También cuestiona la utilización de niños en la protesta.

Ante esos hechos, la Oficina de las Naciones Unidas hizo un llamado para “que se restablezca el libre tránsito de personas y de bienes de primera necesidad”.

Además señaló que aunque las reivindicaciones sean legítimas, “es fundamental que se respete el Estado de Derecho y las instituciones democráticas para su promoción y su realización”.

La exhortación también estuvo dirigida a los medios de comunicación para que colaboren en los esfuerzos del diálogo y eviten propagar incitaciones a la violencia y al odio.

Oruro conmina a resolver el conflicto con Potosí

“Esto ha de servir para despertar al león dormido que es Oruro”, afirmó el presidente del Comité Cívico de este departamento, Lino Rocha, tras una reunión con organizaciones de esta región que dieron plazo hasta el lunes para que el Gobierno resuelva el conflicto con Potosí, de lo contrario advirtieron con iniciar protestas.

El Comité Interinstitucional de Oruro lanzó el ultimátum no sólo en defensa de su territorio, sino por demandas departamentales. “Vamos a dar hasta el fin de semana, de tal manera que en este tiempo se debe dar una solución a través del diálogo; de otra manera, Oruro a partir del lunes también va a tomar medidas de presión”, acotó Rocha.

El último lunes, las instituciones orureñas declararon estado de emergencia. Sus representantes asistieron a las cinco convocatorias que hizo el Gobierno al diálogo para resolver el conflicto limítrofe con Potosí. Ahora Oruro no sólo reclama la pertenencia del territorio en disputa, sino que también amplió sus demandas.

“Oruro no sólo tiene problemas de límites (con Potosi, lo que es parte del problema), sino también la carretera Oruro-Iquique, que debe concluirse este año, es un monumento al olvido que ha estado encarpetado por 50 años, es momento de decir basta”, afirmó el dirigente cívico.

El secretario general de la Gobernación de esa región, Édgar Sánchez, señaló que “las autoridades, organizaciones cívicas, sindicales y todo el pueblo de Oruro están presentes para preservar sus cantones”. Acotó que Oruro, hace casi 20 años, realizó un proyecto para instalar una fábrica de cemento en la zona, pero nada de eso se ha cumplido.

Entretanto, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO) se declaró en emergencia y advirtió que no permitirá el cercenamiento del territorio orureño. “El departamento autónomo de Oruro no permitirá que se pierda un milímetro de nuestro territorio y mucho menos se afecte a nuestros recursos naturales”, señala el punto uno del voto resolutivo emitido por la FSUTCO y difundido por radio Fides.

El secretario de Fiscalización de la organización campesina, Nelson Corani, señaló que la propiedad del cerro Pahua, que está en conflicto con Potosí, “es un caso cerrado para nosotros. Con Oruro no hay nada que discutir (sobre este tema)”.

Buscan evacuar a 150 turistas extranjeros

Al menos 150 turistas de distintas nacionalidades continúan atrapados en Potosí. El Ministerio de Culturas gestiona con la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) la evacuación de los visitantes extranjeros. “Estamos viendo la manera de evacuar, de poder sacar a los turistas. He tenido una reunión con Fedecomin y es posible que tenga alguna respuesta considerando el perjuicio que puede ocasionar a la ciudad de Potosí más adelante”, sostuvo ayer la ministra de Culturas, Zulma Yugar.

El martes, al menos 30 turistas de origen francés fueron evacuados de Potosí. En Coroma, sitió donde se originó el conflicto de límites con Oruro, otros 15 turistas se encuentran varados, al igual que bolivianos que buscan movilizarse hacia las regiones de Uncía, Tupiza o Argentina.

Es el primer atentado que se registra tras la asunción de Santos


Auto bomba causó 18 heridos y muchos daños en el barrio financiero de Bogotá

Dieciocho lesionados y cuantiosos daños dejó hoy la explosión de un auto bomba en el barrio financiero de Bogotá que fue estacionado junto a un complejo de edificios donde tienen sus oficinas importantes empresas y medios de comunicación como la agencia española EFE y la Radio colombiana Caracol.


Esta es la primera vez en cuatro años que se registra en Bogotá un atentado terrorista de estas características, es decir, con la utilización de un coche bomba. Es además el primer atentado que se registra después de haber asumido el poder el nuevo presidente Juan Manuel Santos, quien llegó personalmente al lugar de los hechos para conocer detalles del mismo.

El impacto producido por la explosión del artefacto, ocurrido a las 5:30 horas, se sintió a varios kilómetros a la redonda causando pánico en parte de la población y la rotura de los cristales de varios edificios de la zona afectada (ver editorial del diario colombiano El Tiempo publicado hoy en Krohne Archiv en la sección Página Editorial Latinoamericana).

Una de las hipótesis que las autoridades manejan acerca de los responsables del atentado es la de Germán Briseño, alias ‘Grannobles', cabecilla del frente 10 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc).

Así lo expresó, Felipe Muñoz, director del Departamento Administrativo de Seguridad, (DAS) al diario El Expectador de Bogotá, quien señaló al término de una reunión especial del Consejo de Seguridad, que este acto terrorista buscó enviar un mensaje claro al Gobierno del nuevo presidente Juan Manuel Santos, en el sentido de que las FARC buscan crear terror ante las recientes declaraciones del Gobierno sobre acabar con los grupos al margen de la ley.

Según DAS, ‘Grannobles' es uno de los encargados de planear atentados terroristas en la ciudad. Sin embargo, no descartan que la autoría del hecho sea de grupos extremistas que rechazan la negativa del Gobierno de Santos de iniciar un diálogo de paz.

El ataque se llevó a cabo mediante el estallido de un carro bomba cargado con 50 kilos de anfo, el mismo tipo de explosivo que las FARC usaron para uno de los últimos y grandes atentados perpetrados en la capital en 2003, contra el exclusivo Club El Nogal, meses después de la llegada al poder del entonces presidente Álvaro Uribe.

Fuentes consultadas por El Espectador señalan también que el ataque terrorista se puede interpretar como un mensaje de advertencia al nuevo Gobierno que ratificó la continuidad de la Seguridad Democrática que venía ejecutando el ex presidente Álvaro Uribe.

La policía informó del estallido de un auto bomba mientras los canales de televisión colombianos emitían imágenes con los restos del vehículo que transportó la bomba y los graves destrozos causados.

La zona se mantuvo acordonada ante el temor de que hubiesen allí otros explosivos instalados.

La policía dijo que igualmente se investiga si el vehículo utilizado en el atentado había sido robado, tratando al mismo tiempo de identificar a sus autores.

"No se sabe contra quien iba dirigido y estamos viendo si es una trampa y hay más explosivos", señaló un militar, quien precisó que los heridos fueron por esquirlas y ninguno de ellos reviste gravedad, aunque siete fueron hospitalizados.

La explosión daño severamente una sucursal de Bancolombia, en la planta baja del edificio afectado y que está ubicado en la zona financiera de la capital colombiana.

Los edificios cercanos al complejo se han visto afectados por la onda expansiva y algunos apartamentos sufrieron daños en sus ventanas, agregó el mismo militar no identificado.

Canciller peruano restó importancia a Declaración de Quito de la semana pasada


Cancillerías chilena y peruana trabajan con sus mejores asesores en la formulación de sus próximas decisivas presentaciones en el Tribunal de La Haya


El diferendo entre Perú y Chile sobre límites marítimos entró esta semana a una etapa decisiva al acercarse las fechas de vencimiento de los plazos de las presentaciones que ambos países deben hacer ante la Corte Internacional de La Haya y especialmente ahora que los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa, firmaron el viernes pasado una declaración conjunta en la que destacaron la “vigencia, alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre zona Especial Fronteriza Marítima de 1954”.

El primer paso en estas presentaciones le corresponde a Perú, el día 11 de noviembre, que es su réplica a Chile en torno al diferendo que fue llevado por el gobierno peruano a la Corte de La Haya en Holanda.

Perú presentó su memoria o alegatos jurídicos en marzo del 2009, mientras que Chile entregó su contramemoria en marzo pasado. El siguiente paso es la presentación de una réplica de Perú, a lo que seguirá una dúplica de Chile.

Perú hizo la demanda en contra de Chile en enero del 2008 alegando la existencia de una controversia por los límites marítimos. Según el estado peruano, la frontera marítima con su vecino sureño nunca ha sido fijada. Chile, entretanto, acusa a Perú de desconocer los límites marítimos establecidos en dos tratados internacionales, suscritos por Perú, Chile y Ecuador en 1952 y 1954.

El canciller José Antonio García Belaunde, que hizo hoy el anuncio de la presentación de la réplica ante el Tribunal de La Haya, señaló que Perú estaba trabajando muy firme en la redacción del documento. Al mismo tiempo aprovechó la presencia de los periodistas para restarle importancia a la reciente declaración conjunta emitida por los presidentes de Chile y Ecuador, porque el gobierno con sede en Lima afirma que los tratados a los que se refiere la declaración “no son tratados de límites, sino acuerdos referidos a zonas de pesca.

“La posición de Ecuador y la posición de Chile ya eran conocidas. Hay dos maneras de enfocar el tema: o lo enfocamos mirando a La Haya y sustentando bien la posición, o lo enfocamos creyendo que vamos a ganar a través de titulares en los periódicos del país de uno. No creo que ningún titular de periódico de acá o de Santiago pueda alterar el curso de los acontecimientos”, dijo criticando indirectamente a Chile.

Agregó si un detalle importante cuando dijo: “La situación fronteriza entre Perú y Chile es totalmente diferente a la situación entre Perú y Ecuador. "¿Hay islas en el norte? Sí hay islas. ¿Hay islas en el sur? No hay islas. Ergo, se aplica el paralelo en el norte y no se aplica en el sur. Tan simple como eso", declaró.

En Quito, el viernes pasado, Piñera y Correa “expresaron su satisfacción por los logros derivados de los mismos (tratados)” y reiteraron “su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en la materia”  (ver Krohne Archiv).

“Hemos conversado (...) sobre el respeto absoluto a los tratados internacionales y una visión conjunta que tienen Chile y Ecuador en cuanto a los derechos del mar que les asiste a ambas naciones”, dijo Correa a la prensa en Quito. A esto, Piñera agregó que la declaración conjunta refleja el compromiso de Santiago y Quito en la “búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, con el respeto al derecho internacional y a los tratados vigentes” (ver Krohne Archiv).

Ecuador fue notificado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre el litigio por límites marítimos planteado por Perú contra Chile en enero de 2008, debido a que es firmante de ambos acuerdos.

Sin lugar a dudas, la movida chilena fue inteligente, oportuna y bien aprovechada, lo que se consideró un triunfo contundente para la diplomacia chilena.

Gestiones de la Cancillería chilena

En Chile, entretanto, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, encabezó ayer la primera sesión del Comité Asesor del Límite Marítimo, junto al agente de Chile ante la Corte Internacional de La Haya, Alberto van Klaveren, y los co-agentes, María Teresa Infante y Juan Martabit.

Tras la cita, Moreno expresó que "la reunión se suma a la que sostuvimos el martes junto al agente y los coagentes con el Presidente Sebastián Piñera, donde además participaron los embajadores de Chile en Perú y Ecuador".

Además, explicó que se quiere reforzar el trabajo que ha realizado el Comité Asesor, destacando la calidad profesional de quienes  integran dicha instancia.

Paralelamente, informó que se mantuvieron los anteriores miembros del Comité y se sumaron al equipo Enrique Barros, Teodoro Ribera, Beatriz Corbo, Francisco Garcés y José Rodríguez Elizondo.

"Este es un trabajo que se está haciendo de una forma muy detallada, con un equipo muy competente, que viene trabajando en esto desde hace bastante tiempo, gente con mucha capacidad y en el cual estamos poniendo todos los esfuerzos para defender los intereses de Chile", afirmó el secretario de Estado.