kradiario.cl

jueves, 8 de junio de 2017

Elecciones parlamentarias de hoy


THERESA MAY PERDERÍA MAYORÍA ABSOLUTA EN ELECCIONES BRITÁNICAS


La primera ministra del Reino Unidos, Theresa May, habría perdido la mayoría absoluta (326 escaños)  al obtener su partido Conservador solamente 314,  según un sondeo al pie de urna sobre el resultado de las elecciones legislativas efectuadas hoy en Gran Bretaña, conocida hace escasos minutos en Londres.

Contrariamente  su rival el Partido Laborista de Jeremy Corbyn , sería el ganador moral de la jornada al obtener 266 escaños (un aumento de 34) en la Cámara de los Comunes.

De este modo, los resultados presentan lo que se conoce como un Parlamento bloqueado -sin ganador por mayoría absoluta-, lo que obligaría a los conservadores a pactar con otras formaciones para legislar. Así, mientras los tories serían los responsables de llevar las riendas de las negociaciones de la salida del país de la Unión Europea (Brexit) y hacer frente al desafío yihadista, tras los recientes atentados en Londres y Manchester, no podrían hacerlo solos y reforzados, como pretendía la premier cuando convocó los comicios anticipados el 18 de abril.

Los conservadores se quedan a 12 escaños de la mayoría absoluta parlamentaria, de 323 o 326 escaños. En el momento de la disolución del Parlamento en mayo, los tories tenían 330 escaños en una cámara baja de 650, frente a los 229 del Partido Laborista, primer grupo de la oposición británica.


De confirmarse el resultado, sería "un desastre para Theresa May. Su liderazgo será cuestionado y recibirá presiones para dimitir", dijo a la agencia AFP Ian Begg, experto en política de la London School of Economics.

Adelantando las elecciones de 2020, "ha perdido su apuesta. Es incluso prematuro afirmar que seguirá como primera ministra", estimó Paula Surridge, de la Universidad de Bristol.
En contraste, el líder laborista Jeremy Corbyn, por el que nadie daba mucho, saldría muy reforzado, al mejorar los resultados de su predecesor, Ed Miliband, en 2015.


Respecto a las demás formaciones, el independentista SNP escocés, liderado por la ministra principal de la región, Nicola Sturgeon, es el segundo perdedor moral de la jornada al quedarse con 34 escaños, y perder la histórica mayoría de 54 asientos en el Parlamento de Londres que consiguió en 2015, de un total de 59 que corresponden a Escocia en los Comunes.

El Partido Liberal Demócrata de Tim Farron, ha conseguido su propósito y ha aumentado sus escaños de 8 a 14. Mientras que el eurófobo UKIP, que desde el plebiscito sobre pertenencia a la UE del 23 de junio de 2016 no habría  conseguido ningún diputado en los Comunes.

En cuanto a las alianzas que podrían negociar los tories ante un Parlamento bloqueado, la coalición con el Partido Liberaldemócrata sería una posibilidad si se sigue el ejemplo de los comicios de 2010. Sin embargo, es un escenario poco probable para este año, ya que los liberales son fervientes defensores de la permanencia al bloque comunitario y quieren convocar un segundo referéndum sobre el Brexit. Según publica el diario La Vanguardia de Barcelona en su página web.

En caso de perder la mayoría conservadora, aparte de representar un auténtico fracaso para Theresa May, también podría provocar su dimisión como primera ministra.
A los 40.000 colegios electorales estaban llamados a votar 46,9 millones de británicos.

POLÍTICOS  EMPRESARIOS Y CURAS  CORRUPCIÓN Y PODER

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Creo haber desmitificado  suficientemente el famoso dicho “Chile es un país pobre, pero honrado”. Mi artículo, Corrupción y poder demuestra que este país no fue ni pobre ni honrado, al menos en dos períodos de nuestra historia: de 1891 a 1925 y  de 1973 hasta nuestros días. Me propongo explorar el tema de la corrupción a partir de las visiones de periodistas, columnistas y escritores. Para mí, la crónica es una forma mucho más rica para conocer el pasado que los mamotretos de los archiveros, pues tiene el gusto de la pluma neurótica que introduce, como el cirujano, el bisturí en los males de la época. He elegido a tres aristócratas que, en diversas crónicas y novelas dibujaron, cruelmente, a personajes de ficción que representaban a la casta política de la época.

En La casa grande, de Luis Orrego Luco, uno de los personajes principales es el senador Jacinto Peñalver; en su juventud había descubierto minerales de cobre, producto de los cuales había enriquecido, pero en juergas, banquetes y fiestocas terminó arruinado. Ya viejo, buscó la forma de seguir manteniendo su tren de vida, ahora en la política; ¿de qué vivía el senador Peñalver? ¿Con qué recursos contaba? En ese tiempo no existía la dieta parlamentaria. Como el misterio era tan difícil de develar – como el de la Santísima Trinidad – había que conformarse con las declaraciones del parlamentario: “yo vivo lo mejor posible y con el menor esfuerzo, vivo sobre el país”. Declaraciones como esta sobran en la literatura de la época; un político fracasado declaraba que si hubiera contraído matrimonio con una mujer rica, sería presidente de la República, y de otro los diarios decían que sus únicos vicios consistían en la Bolsa de comercio y la política; presumiblemente, este prohombre era Juan Luis Sanfuentes.

Joaquín Edwards Bello era mucho más implacable con los políticos de la época: el diputado Pantaleón Madroño, un beato y conservador, de doble vida que en la mañana rezaba y en la noche jugaba a las cartas, era el líder del boliche regentado por los militantes del Partido Demócrata y sus salas de juego estaban presididas por un gran retrato del presidente mártir, José Manuel Balmaceda; era como un homenaje que el vicio rendía a la virtud; creo que esta conducta se llama hipocresía. La habilidad de don Pantaleón consistía en la obstrucción parlamentaria, que impedía cualquier proyecto de bien público que afectara sus intereses y, sobre todo, que le obstaculizara el reparto de los cargos fiscales. Cualquier similitud con temas de actualidad es mera coincidencia.

Los operadores políticos son más viejos que el hilo negro: Fernando, un personaje de la novela El roto, era un cacique que gozaba de la amistad de don Pantaleón, quien lo utilizaba para acciones sucias contra garitos de la competencia; mientras el operador escondía sus crímenes escudado en el poder de su mentor, todo marchaba bien, pero apenas era descubierto por algún periodista, no tenía más destino que la cárcel. ni siquiera los curas se salvaban de nuestro novelista: el padre Correa, pastor de vacas gordas, que se dedicaba a confesar a las mujeres oligarcas se diferenciaba, radicalmente, de los pocos curas que servían a los pobres. Ustedes se preguntarán cómo reaccionó la oligarquía frente a estos intelectuales  que develaron sus vicios: les quitaron el saludo y los condenaron en los diarios.
       
Hay un hilo común entre estas dos castas – la de la República parlamentaria y la  actual - es el vivir a costa del Estado; ambas gozaron de un monoproducto ganancioso, el salitre en la primera y el cobre en la segunda pero, a la vez, son diferentes, pues la oligarquía vivía del ocio, la especulación y el abolengo, mientras que la actual- la casta neoliberal – vive de la política y del lobby: pasa fácilmente de la empresa privada a la estatal. Claro que hoy no hay escritores del calado de Edwards Bello.

El tercer aristócrata, traidor a su clase –según los diarios de la época – era el poeta Vicente Huidobro, malogrado candidato presidencial, en 1925. En su Balance patriótico diferenciaba los apellidos bancosos de los vinosos: los primeros estaban completamente corrompidos y, los    segundos, tenían algún sentido de dignidad. En su periódico Acción publica Un informe reservado, el tribunal de conciencia de gestores administrativos y de políticos peligrosos, lo que equivale a una cueva de “Alí Baba  y los cuarenta ladrones”. El poeta recibió una pateadura de padre y señor mío.

El diario El ferrocarril relataba una de las tantas sesiones nocturnas de la Cámara de diputados en tono satírico: “...algunos diputados duermen, dando ruidosos ronquidos; otros llaman sin cesar a los oficiales de la Sala, pidiendo whisky con soda, jerez con apollinaire , coñac con panimávida. Las interrupciones se cambian a cada instante entre los que se conservan despiertos. Algunos ríen a carcajadas por cualquier motivo. De repente, llegan tres diputados a la sala, haciendo curvas y equis con lamentable dificultad” (Vial, tomoII, 1987:603).

En 1920, los jóvenes de la Federación de estudiantes de Chile (FECH), confeccionaron una lista, parecida a la Huibobro, que no dejaba a político con cabeza. El Mop-Gate no es nada nuevo en nuestra historia: a comienzos del siglo XIX existía, nada menos, que la Sociedad de obras públicas, presidida por el hermano de don Arturo Alessadri, José Pedro, aquel que le da el nombre a la calle Macul, empresa que, lógicamente, ganaba todas las licitaciones. Usted se extraña de las empresas falsas – entre otras Publicam – si en 1904 existían miles de estas en las salitreras, bolivianas, y otras que, para más remate, se transaban en la bolsa, haciendo millonarios a los poseedores de los papeles de estas empresas; cuando se descubrió el pastel, todos se arruinaron, pero existían los bancos, que eran protegidos por los ex presidentes; el caso más conocido es el de Germán Riesco, que abogó ante el presidente Ramón Barros Luco para la salvación, con dinero del Estado, de un banco arruinado. Como podrá comprobar el lector, lo de la deuda subordinada no es nada nuevo.

Aquí termino esta historia remitiendo al lector a algunos libros que inspiraron este Artículo: Luis Barros y Ximena Vergara, El modo de ser aristocrático; Joaquín Edwrds Bello, El roto y Antología de familia; Luis Orrego Luco, La casa grande, y Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado, siglo XIX y XX.

Visita de Angela Merkel

CUMBRE GERMANO-ARGENTINA EN BUENOS AIRES


"Estamos viendo qué oportunidades de inversión hay en la Argentina", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, en una frase que se convirtió en la cuestión central de la conferencia conjunta con el  presidente argentino Mauricio Macri en la Casa Rosada en Buenos Aires.
.
La mandataria alemana destacó que "las condiciones marco en la Argentina se han vuelto más confiables con la llegada del presidente Macri", publicó el diario Clarín en la capital federal.

"La Argentina se ha abierto en varios sentidos y esto va a terminar en un sendero de crecimiento", comentó la alemana.

Los dos mandatarios también dijeron que en un encuentro a solas que mantuvieron poco antes habían hablado de impulsar el proceso de acercamiento entre el Mercosur y la Unión Europea. Merkel se comprometió a impulsar en Europa un tratado de libre comercio, aunque advirtió que "se va a negociar duro, y no se van a conseguir satisfacer todos los deseos de la Argentina". Macri le había señalado que Europa tendría que trabajar para desmontar la protección que protege a los agricultores europeos -de varios países, entre ellos Alemania- que impiden el flujo de alimentos y gratos desde el Mercosur.

La canciller se mostró dispuesta a trabajar por la integración entre los dos bloques comerciales, un objetivo que la Argentina persigue desde hace casi dos décadas: "Veo buenas posibilidades para una cooperación más estrecha", prometió la Canciller.

"Solo vamos a poder resolver los problemas juntos y no con el aislamiento", dijo Merkel también, en referencia a la política económica que impulsa el estadounidense Donald Trump. En ese sentido, Macri aprovechó para distanciarse de Cristina Kirchner, su predecesora en el mando: "La Argentina ya viene de probar el aislamiento como una fórmula para profundizar el crecimiento y eso no funcionó".

Macri y Merkel hablaron también de los problemas que generó la salida de Estados Unidos del protocolo de París, que obliga a los países firmantes a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. "Estamos muy impresionados por los objetivos ambiciosos de la Argentina en materia de medio ambiente", dijo Merkel.
Chile: Elecciones

COMANDO DE GUILLIER ES ENCABEZADO POR DIRIGENTA  COMUNISTA




El candidato presidencial Alejandro Guillier presentó hoy su comando para la campaña de cara a las elecciones de noviembre, el cual definió como un "equipo de amigos" y el que integran importantes figuras de la Nueva Mayoría y del Partido Comunista.


La estructura es encabezada por la controvertida diputada comunista Karol Cariola como vocera y la senadora Adriana Muñoz (PPD) como encargada de los "ejes conceptuales". 

Además, integra el equipo el concejal de Providencia Jaime Parada, ex militante del PRO que liderará la parte ciudadana de la campaña. Parada trabajó en la campaña de Marco Enríquez-Ominami en 2013. 

A su vez, los presidentes de los partidos que apoyan la candidatura (PS, PC, PPD, PR, IC y MAS) integrarán el comité político del comando. 

Además de los mencionados, el senador Juan Pablo Letelier (PS) se mantiene como encargado territorial -ahora lidera la recolección de firmas-. Asimismo Osvaldo Rosales, que trabaja desde la campaña senatorial con el senador, continúa en la labor de fijar los lineamientos programáticos. En tanto, el alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo (PPD) liderará el despliegue territorial desde la perspectiva de los municipios. También se confirmó que el diputado Pepe Auth (ex PPD) tendrá un rol protagónico en este "equipo de amigos".

Reuniones sobre la forma en que se coordinará este comando elegido gracias "vínculos personales", desde el entorno del senador aseguraron que no serán parte de las reuniones semanales con los timoneles de partido, sino que será Osvaldo Correa (secretario general del PR) el encargado de transmitir lo que allí se converse a los hoy presentados. 


Testificación en el Senado

HUBO INTERFERENCIA RUSA EN LAS ELECCIONES DE EE UU

TRUMP PIDIÓ LEALTAD A COMEY ROMPIENDO LA INDEPENDENCIA POLITICA DEL FBI


























.
El ex director del FBI, James Comey, dijo este jueves ante la Comisión de Inteligencia del Senado estadounidense que "no tiene dudas de la interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de EE UU".

Ante la pregunta "¿Tiene dudas de que Rusia interfirió con las elecciones?", Comey respondió: "No". Y el ex jefe del FBI, además, afirmó tener confianza de que ningún voto fue alterado en el balotaje, a pesar de afirmar que "los rusos interfirieron con sofisticación y altos métodos tecnológicos" y que "el FBI notó intrusiones cibernéticas de Rusia a fines del verano (invierno, en Chile) de 2015".

Según Comey, el número de instituciones en las cuales los rusos interfirieron "podría ser de más de mil, pero fueron por lo menos cientas".

A su vez, el exdirector del FBI James Comey confirmó en una declaración difundida este miércoles en la web del Senado de EE.UU. que el presidente Donald Trump le pidió que dejara pasar la investigación sobre el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn y le dijo: “Necesito lealtad, espero lealtad”.

Comey, quien testificó en persona ante el Comité de Inteligencia del Senado este jueves sobre las supuestas presiones del presidente por la pesquisa rusa se refirió a lo ocurrido durante una cena que tuvo con Trump el 27 de enero, una semana después de que el presidente asumiera el cargo, según una copia de su declaración publicada por la web del Senado.
El exdirector del FBI  confirmó en dicho documento que el presidente Trump le pidió que dejara pasar la investigación sobre el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn y le dijo: “Necesito lealtad, espero lealtad”
“Eso me preocupó mucho, dada la posición tradicionalmente independiente del FBI del Poder Ejecutivo”, declaró Comey.
.
Flynn, el teniente general retirado fue uno de los principales asesores de Trump durante la campaña. Tras ganar las elecciones, el republicano le nombró su consejero de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. Pero el ex alto oficial estuvo en el cargo 24 días al verse forzado a dimitir, el 13 de febrero, tras destaparse que mintió al vicepresidente Mike Pence sobre el contenido de unas conversaciones que mantuvo en diciembre con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak.

Los servicios de inteligencia estadounidenses grabaron las llamadas de Flynn con Kislyak, algo que es habitual al tratarse de un diplomático de un país rival. En esas grabaciones, se descubrió que Flynn  “estaba engañando a la opinión pública” y era susceptible “de ser chantajeado” por el Kremlin.

En un principio, en la cena de Trump con Comey parecía que iba a haber más asistentes, sin embargo, acabó siendo un encuentro de ambos en el que el magnate le preguntó por sus intención de seguir al frente del Buró Federal de Investigación (FBI). 
Comey declara que "el presidente empezó preguntándome si quería seguir siendo el director del FBI, cosa que me pareció extraña porque ya me había dicho dos veces en conversaciones anteriores que esperaba que me quedara, y le había asegurado que tenía la intención de hacerlo. Dijo que a mucha gente le gustaba mi trabajo y, dada la presión que había tenido durante el año anterior, él entendería si yo quería irme”, escribe Comey en la declaración.
“Mis instintos me dijeron que el encuentro cara a cara, y la pretensión de que nuestra primera discusión fuera sobre mi puesto significaba que la cena era, al menos en parte, un esfuerzo para que yo le rogara por mi trabajo y crear algún tipo de relación de clientelismo.
Comey, según sus anotaciones, reiteró a Trump su deseo de continuar en el cargo cumpliendo el mandato de diez años como director del Buró, cargo al que accedió en 2013, bajo el mandato de Barack Obama. Seguidamente, el entonces director del FBI le aseguró que “siempre podría contar” con su “honestidad” y para decirle la verdad.
“Unos momentos más tarde, el presidente dijo: ‘Necesito lealtad, espero lealtad’. No me moví, hablé ni cambié mi expresión facial de ninguna manera durante el incómodo silencio que siguió. Nos miramos simplemente en silencio. La conversación siguió adelante, pero volvió al tema cerca del final de nuestra cena”, asegura.
El presidente le dijo en esa conversación: “Espero que te des cuenta que debes olvidar esto”, en relación a la investigación contra Michael Flynn, el dimitido asesor de seguridad
nacional, que, según la prensa estadounidense, habría hablado de levantamiento de sanciones con el embajador ruso en Washington y habría recibido dinero de Rusia para asistir a una cena pública en Moscú con el presidente ruso Vladímir Putin en 2015. Una petición que Comey encontró “muy preocupante”.
Según explica Comey, Trump le llamó (el 30 de marzo) para pedirle “la nube”, en referencia a la investigación sobre Rusia que, le estaba perjudicando su capacidad de actuación como presidente. “Dijo que no había estado involucrado con prostitutas en Rusia, en relación a la filtración de un informe de un exespía británico-”. “Preguntó qué podíamos hacer para levantar la nube” y “enfatizó los problemas que esto le estaba causando”.

El contenido de estas conversaciones, reflejadas en los memorandos, fue parcialmente adelantado por varias filtraciones al diario The New York Times y al Washington Post, pero Comey no había confirmado públicamente estos hechos hasta ahora.

miércoles, 7 de junio de 2017

CHILE ES TEMA DIARIO PARA LA PRENSA Y AUTORIDADES BOLIVIANAS



Chile parece ser un importante tema para las autoridades bolivianas, especialmente para el presidente Evo Morales, como también para la prensa boliviana.

Todos los días Chile es un punto central en el periodismo altiplánico, especialmente en base a declaraciones y discursos de las autoridades.

Hoy aparece en el diario La Razón de La Paz el siguiente titular: "Evo denuncia en foro europeo que el ‘enclaustramiento forzado’ resta a Bolivia 2% de crecimiento al año".

Así, el mandatario Evo Morales participó en Bélgica de la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo y en su discurso informó del daño económico por la falta de acceso soberano al Pacífico"

Hablo sobre el "enclaustramiento forzado” que sufre Bolivia tras la invasión chilena y guerra de 1879 que representa una desventaja económica frente al resto de países porque implica un freno de al menos 2% en el crecimiento anual boliviano.
.
"Varios estudios revelan que, por ese enclaustramiento forzado, Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un 2 % cada año", afirmó en el evento europeo, al que asistió tras presidir en Estados Unidos una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde abogó por la solución pacífica de los conflictos por recursos hídricos.

·    Afirmó que "Bolivia nació a la vida independiente con acceso soberano al Pacífico. Chile cercenó esa cualidad tras una invasión y posterior guerra en 1879. Luego ambos países firmaron el Tratado de 1904 que garantizó libre tránsito para el Estado boliviano, empero ese compromiso es vulnerado con frecuencia por Chile debido a una serie de paros que frenan el comercio de exportación e importación. 
.
     Sin embargo, un observador comentó hoy a KRADIARIO que jamás Morales ha dicho que la Guerra del Pacífico estalló por responsabilidad boliviana después   que Bolivia estableció un impuesto ilícito a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta en flagrante violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Ante la protesta chilena, el gobierno boliviano de Hilarión Daza aprovechó este hecho para rescindir la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia. Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879.

.    Insultos y descalificaciones 

El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García, declaró hoy que el canciller Heraldo Muñoz es parte de un “gobierno que está en una situación calamitosa” de apoyo social y es una autoridad descalificada por el nivel de sus declaraciones, refiriéndose a la promesa del ministro chileno de invitar a cenar  a los periodistas en Santiago si durante una semana el presidente Evo Morales no twitiaba sobre (y en contra de) Chile. “Apuesto a que no se aguanta una semana sin twitear sobre Chile”, dijo Muñoz.

“Es un hombre descalificado, es una autoridad descalificada, no solo por su comportamiento errático, sino por su lenguaje, por el nivel intelectual de sus declaraciones. No vale la pena comentar a ese señor”, expresó García en una conferencia de prensa en la que también dijo que en contracorriente está Bolivia, un Estado serio y con principios.


La posición surgió poco después de que el mandatario boliviano denunciara en el foro de la ONU el enclaustramiento marítimo y los daños que provoca a la economía boliviana. Aseguró en esa ocasión que más de $us 200 millones es el daño de un paro de 10 días de funcionarios aduaneros chilenos que bloqueó el comercio boliviano.
Análisis

TERRORISMO ISLÁMICO

Por Martín Poblete

Los dos atentados terroristas ocurridos en Tehran volvieron a poner el terrorismo entre musulmanes en el centro de la atención.  El asunto comienza en la ruptura cismática de fines del primer siglo hasta mediados del  segundo siglo musulmanes, en nuestra cronología de fines del Siglo 8º a mediados del Siglo 9º de la Era Cristiana. La división del Islam entre las iglesias Suni y Chía  se ha mantenido inalterable, sus numerosos enfrentamientos  siempre violentos, como también lo fueron sus encuentros con otras religiones, como lo advirtió con diáfana claridad el Papa Benedicto XVI en su formidable discurso en la Universidad Católica de Rastenburg, en noviembre de 2008.

El régimen impuesto por el Imperio Turco Otomano  obligó a las iglesias musulmanas a mantener la paz entre sus feligreses, sin perjuicio de alzamientos ocasionales,  lo propio sucedió durante el dominio de las potencias coloniales occidentales.  La única excepción la rebelión de El Mahdi en Sudán en la segunda mitad del Siglo XIX, el General  Gordon al mando de la guarnición en Jartum interpretó el alzamiento como si fuera contra el poder imperial británico, en realidad era un conflicto entre musulmanes. Gordon fue el único alto jerarca británico en conocer y entrevistarse con El Mahdi, no entendió la raíz teológica del conflicto desatado por ese líder, su error le costó la vida en la toma de Khartoum.    Desde entonces, las potencias occidentales no han entendido, o no han querido entender, los elementos culturales y teológicos en la parte musulmana del conflicto desembocando en el actual terrorismo islámico.

En 1957, un alzamiento militar nacionalista encabezado por el General Mohamed Neguib terminó con el régimen colonial británico en Egipto; a corto andar, el gobierno cayó bajo el liderazgo del Coronel  Gamal Abdel Nasser, un hombre extraordinariamente carismático en opinión de todos quienes lo conocieron.   El régimen nacionalista encabezado por Nasser
puso fuera de la ley al movimiento Hermandad Musulmana, decisión imitada por otros regímenes similares en varios países árabes del norte de África y el Medio Oriente, agregando un factor importante a la extrema radicalización política y religiosa del Islam.   Otro factor, mas reciente, es la ocupación militar americana de Iraq, dónde las tensiones religiosas estaban controladas por una dictadura secular; el derrocamiento de Saddam Hussein y su gobierno soltó las amarras del conflicto religioso, en un país  que se había mantenido al margen de la debacle; tampoco ayuda la condición de iglesia nacional oficial de la secta Wahabí en el Reino de Arabia Saudita, y de la iglesia Chía en Iran.

Bajo el actual estado de cosas, tenemos una guerra civil de religión en el Islam cuyos principales beligerantes son las iglesias  Suni y Chía, a las cuales se han agregado numerosos actores secundarios; en lo fundamental, las partes se arrogan el privilegio de considerarse únicas legítimas intérpretes de la verdadera palabra del Profeta, todas las otras son herejes en un mutuo excomulgarse de rasgos incomprensibles para la lógica occidental .   Es una guerra despiadada, se ponen las bombas en las mezquitas  a la hora del servicio religioso, cuando los templos están llenos.  

Este conflicto está en plena expansión, hacia el sur envolviendo a musulmanes en países del África Subsahariana hasta Nigeria, en el Sahel y todo el Medio Oriente, empezando a moverse a otras regiones con feligresías islámicas, Pakistán,  Indonesia, Fillipinas, Xinhuan Uighur en el extremo occidental de China; en una nueva fase, ha empezado el ataque a las iglesias cristianas en el Medio Oriente, en especial contra los fieles de la Iglesia Copta, la iglesia cristiana de Egipto, Sudan y Etiopía, fundada por María Magdalena y el Apóstol Santo Tomás.    

Era cuestión de tiempo su llegada a Occidente, en cuyos países democráticos con sistemas de pleno respeto a los derechos humanos, a la libertad de religión, a los derechos civiles y políticos, el terrorismo islámico tiende a ser percibido  cual expresión demencial del extremismo religioso, mas allá de los marcos de comprensión de la racionalidad occidental, en un conflicto cultural sin solución en el futuro previsible.

Por ahora, mientras las potencias occidentales continúen su presencia militar en el Medio Oriente,  los musulmanes las entenderán en cuanto partes del conflicto, esta visión es compartida por las comunidades musulmanas de reciente emigración, particularmente a países de la Unión Europea.     Los gobiernos europeos, particularmente el del Reino Unido,  ajustarán y endurecerán los controles  a las comunidades residentes, probablemente impondrán severas restricciones a la inmigración desde países  en el centro de la guerra civil de religión en el Islam.
Doce muertos y 43 heridos

DOS ATENTADOS EN TEHERÁN EMPAÑAN LAS RELACIONES ENTRE IRÁN, ARABIA SAUDITA Y ESTADOA UNIDOS

Atacan el Parlamento iraní



Dos atentados perpetrados este miércoles en Teherán contra el Parlamento iraní y el mausoleo de Ruholah Jomeini, el fundador de la Revolución Islámica, han dejado 12 muertos y 43 heridos, lo que llevó al Gobierno a decretar el estado de alerta en todo el país. 

Los atacantes, todos ellos abatidos durante el suceso, portaban armas, fusiles Kaláshnikov y explosivos con los que, en algunos casos, se inmolaron. La Guardia Revolucionaria –el cuerpo militar que se encarga de preservar los valores de la Revolución- ha acusado a Estados Unidos y a Arabia Saudí de estar involucrados en lo ocurrido, cuya autoría ha sido reclamada por el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). Un alto cargo del Ejército iraní ha asegurado a la televisión estatal que los atacantes "venían de distintos lugarese de Irán", según las agencias noticiosas.

El líder supremo, Alí Jamenei, aseguró que los atentados —los primeros perpetrados por los yihadistas en Irán—  “no influirán en la voluntad del pueblo iraní ni en sus responsables”, que seguirán combatiendo el terrorismo. Los ataques ponen en peligro los planes del presidente Hasan Rohaní, que acaba de comenzar su segundo mandato, para atraer la inversión extranjera y distender las relaciones con los países árabes. Rohaní escribió en Twitter alabando la rápida intervención de sus fuerzas de seguridad: “Si estos ataques hubieran ocurrido en cualquier otra ciudad de Europa o el mundo, habría dejado muchas (más) víctimas”.
.
El primer atentado ocurrió por la mañana (hora local). Cuatro hombres armados, disfrazados de mujeres, irrumpieron por la puerta de visitas públicas del Parlamento, disparando contra los agentes de seguridad. Los asaltantes trataron de llegar a la sala principal del Parlamento, pero la resistencia de los policías y los miembros de la Guardia Revolucionaria los obligó a subir a las plantas superiores del edificio administrativo. Uno de los terroristas cayó durante los primeros intercambios de balas.
.
Quince minutos después los agentes del cuerpo NOPO de la policía (las fuerzas antiterroristas, por sus siglas en persa) entraron en el Parlamento y los terroristas se vieron obligados a subir a la cuarta planta. Muchos de los medios locales aseguraron que los terroristas tomaron a algunos de los civiles como rehenes. Fue en este momento cuando los terroristas se grabaron en vídeo asesinando a sangre fría al secretario de un diputado. Las imágenes fueron difundidas por la agencia de noticias Amaq, vinculada al Estado Islámico.

Mientras se escuchaba el tiroteo en el resto del edificio, en la sesión plenaria del Parlamento, Ali Lariyaní, el presidente de la cámara, siguió con el orden del día. Más tarde, uno de los terroristas, acorralado por los agentes antiterroristas, se inmoló. Los policías acabaron el resto de terroristas y controlaron totalmente el edificio sobre las 15:30, más de cinco horas después.

El segundo atentado, casi simultáneo, ocurrió a 30 kilómetros al sur de la capital, en el mausoleo de Imam Jomeini que fundó en 1979 la República Islámica derrocando al último shMohammad Reza Pahleví.

Dos terroristas se acercaron a la entrada oeste del conjunto y empezaron a disparar a su alrededor. Uno de ellos fue herido por impacto de balas de los policías y detonó su cinturón explosivo, mientras que el segundo fue neutralizado con una bala en la cabeza sin que tuviera tiempo a inmolarse. Los dos terroristas estaban provistos de fusiles Kaláshnikov, muchos cartuchos y más de diez granadas. Los incidentes cobraron la vida de uno de los barrernderos del mausoleo. Según la televisión estatal el Ministerio de Inteligencia iraní ha arrestado a un "comando terrorista" mientras planeaba un tercer ataque, sin dar más detalles.
.
Mohammad Javad Zarif, el titular de Exteriores iraní que se encontraba en Turquía dio el pésame a todos los iraníes y se limitó a calificar de “preocupante” la naturaleza de las evoluciones de la región. Pero no todos comparten el tono diplomático de Zarif, el exjefe de los guardias revolucionarios, Mohsen Rezaei, una de las influyentes figuras de las fuerzas de seguridad iraní, advirtió que “a las cabecillas del terrorismo les espera una severa venganza, nuestra revancha será dura e inolvidable”. “Los guardias revolucionarios no dejamos sin respuesta el derramamiento de la pura sangre de nuestros compatriotas”, asegura, en un comunicado, en el que apuntaban a EE UU y Arabia Saudí como responsables. Estas declaraciones, junto a un vistazo a la historia posrevolucionaria de Irán, vislumbran una escalada de tensiones en las relaciones entre Irán, como la mayor potencia chií, y Arabia Saudí, que pretende liderar el mundo suní.

Por otra parte, el presidente Donald Trump hizo público un comunicado a través de la Casa Blanca en la que lamentaba la muerte de las víctimas inocentes en el atentado que se había producido en Teherán el miércoles por la mañana pero a continuación  advertía a a Irán que quien respalda al terrorismo "se arriesga a ser su víctima". 

Los atentados ocurren en plena crisis entre los países árabes. Arabia Saudita y sus aliados han aislado a Qatar, el pequeño país rico en gas (cortando sus comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres), por su cercanía con Teherán y sus supuestos vínculos con el terrorismo. En un movimiento que demuestra su apoyo a Qatar, Turquía aprobó el miércoles un despliegue de tropas en una base turca instalada en ese país.

Por otro lado, lo ocurrido alienta más los sentimientos nacionalistas de los iraníes que ahora apoyarán aún más la intervención militar en Irak y Siria, al considerarla como una parte de la política de defensa legítima de sus fronteras.

LUKSIC PIERDE 104 MILLONES DE DÓLARES TRAS "QUIEBRA" DEL BANCO POPULAR ESPAÑOL  


El millonario chileno Andrónico Luksic debe asumir una pérdida de al menos cien millones de dólares tras el colapso del Banco Popular Español, del cual había adquirido recientemente el 3 por ciento de sus acciones, hecho que se conoció hoy en España.
.
Como una forma de rescate y salvavidas, el Banco Santander pagó simbólicamente un euro por el capital social del Español, para salvarlo de la quiebra inminente.
.
El sexto banco español se encontraba en caída libre y las autoridades europeas habían decidido intervenir para evitar su liquidación. 


El resultado es que el Banco Santander se ha convertido como solución de emergencia en propietario al 100% del Banco Popular por el precio simbólico de un euro, pero su coste es mucho mayor. La entidad que preside Ana Botín ha anunciado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una ampliación de capital de 7.000 millones de euros "que cubrirá el capital y las provisiones requeridas para reforzar el balance del Banco Popular".

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha manifestado que la operación se ha producido con total transparencia y "es una buena salida para la entidad, dada la situación a la que había llegado en las últimas semanas, ya que implica máxima protección a los depositantes y la continuidad de la actividad". De Guindos ha valorado además que la maniobra se ha realizado sin usar fondos públicos y "sin que se produzca un eventual contagio entre riesgo soberano y bancario, como ocurrió en épocas pasadas".
.
La operación sorprende por la pequeña cuantía que paga la entidad de Botín por el banco que hasta ayer dirigía Emilio Saracho. El euro, en realidad, es un precio simbólico. Pero el coste para el banco es mucho mayor: hay que tener en cuenta la valoración real del Popular y las nuevas exigencias de capital.

El banco llega con una carga que supondrá unos costes al Santander, que debe reforzar su propio capital para asumirlo. El Santander ampliará el  capital en 7.000 millones para digerir la compra del Banco Popular por la mínima scuma de un euro debido a su  inviabilidad y los 3000.000 accionistas del Popular perderán toda su inversión.

No es la primera vez que la compra de un banco se hace por un simbólico euro. El Sabadell también compró por un euro en 2012 al Banco CAM. Y ya ocurrió algo parecido en 2012 cuando el BBVA compró por un solo euro Unnim. Pero en esos casos, además, las entidades recibieron o bien ayudas públicas o al menos garantía para asumir ciertos procesos judiciales que después pudieran abrirse. Santander, por el contrario, ha asegurado que no tendrá ningún tipo de garantía pública sobre la operación o sobre futuros problemas judiciales que se puedan generar., publicó El País.

La Junta de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) explica en un hecho relevante que "ha recibido la valoración realizada por un experto independiente, a los efectos de lo previsto en el mencionado precepto. De la referida valoración resultan unos valores económicos que en el escenario central son de 2.000 millones de euros negativos y en el más estresado de 8.200 millones de euros negativos". Por eso, el Santander ha anunciado que lanzará una ampliación de capital de hasta 7.000 millones para cubrir las pérdidas del Popular y restablecer el nivel de capital de máxima calidad tras integrarlo en su balance. El coste de eso, claramente, no es de un euro.

Los actuales accionistas del Popular se quedan, por tanto, sin el banco por decisión ejecutiva del Mecanismo Único de Resolución (MUR) de Fráncfort a instancias del Banco Central Europeo. Según un comunicado desde la ciudad alemana, el Gobierno español está de acuerdo a través del fondo estatal FROB.

"El MUS (Mecanismo Único de Supervisión) y la autoridad nacional española FROB han decidido que la venta era de interés público puesto que protege a todos los depositantes del Banco Popular y garantiza estabilidad financiera", afirma. La razón es que debido a sus tensiones de liquidez, el Banco Central Europeo ha determinado que "el Banco Popular estaba fallando o con probabilidad de fallar", señala, en contraste con "la tranquilidad absoluta" que mostró el Gobierno español la semana pasada.

De hecho, Elke König, la jefa del MUR, ha apuntado que la decisión final de compra se ha tomado hacia las 06.30 de esta mañana ante la constatación de una "falta de liquidez que ha forzado los tiempos. No podíamos esperar al fin de semana".



martes, 6 de junio de 2017

EL PADRE JOSÉ ALDUNATE:  UN SIGLO DE VIDA PROFETA DE  LA NO VIOLENCIA ACTIVA


Por Rafael Luis Gumucio Rivas 


Ayer 5  de junio 2017 el padre José Aldunate cumplió un siglo de vida. A diferencias de los arribistas y de los fachos pobres, este sacerdote pertenece a la categoría de los “abajistas” – para utilizar la terminología del escritor Óscar Contardo – que nacen ricos y de noble cuna y, siguiendo el evangelio de Cristo, se van a vivir entre los pobres. 

Los “abajistas”, al menos a mí, me reconcilian con el género humano, mientras que los fachos pobres y los “arribistas” me inspiran pena y compasión. Afortunadamente, he conocido muy buenos “abajistas”, como Bernardo Leighton – a la muerte de su padre, repartió su herencia entre los pobres –; mi tío Esteban Gumucio, que de hijo de  un político se hizo sacerdote y fue a vivir en la población Joao Goulard; Mariano Puga, cura obrero, hijo de un rico político, don Mariano Puga Vega, que aún vive como pobre; es digno de mencionar también al cura Felipe Berríos, “el tábano de los hipócritas”, que tanto abundan en este país - además  los miles de curas y laicos anónimos.


Gracias al Concilio Vaticano en la Iglesia Católica surgió la  definición  del Pueblo de Dios, es decir,  que no es propiedad del Papa de turno, de los obispos, de los curas sino de todos los creyentes especiales los pobres.

La Iglesia  heredera de Constantino, era la “ramera” de los poderosos,  quienes adoraban más el poder y el dinero que el pobre Galileo y sus seguidores, los pesadores, elegidos por él para servir a los más necesitados.

Afortunadamente, frente las calamidadades en la historia eclesiástica, hay otra Iglesia, la de los sacerdotes obreros, que creen más en el “Cristo carpintero que en el Cristo rey”. En Francia un puñado de sacerdotes decidió hacerse obrero, con el consecuente escándalo generado en la iglesia jerárquica; muchos curas, adoradores del poder y del dinero, sostenían que al vivir como tales, se iban a convertir en comunistas; baste leer el libro Los  Santos  van al infierno para comprobar el rosario de condenación que la jerarquía eclesiástica lanzó contra los curas obreros.
.
En lo personal, don Pepe me es muy querido: fue, junto a mi padre, el fundador de la revista teológica Reflexión y Liberación  - aún se publica en internet – y que durante decenios ininterrumpidos se ha convertido en la voz del cristianismo progresista, pos-Concilio Vaticano II; don Pepe también era muy amigo y confesor de mi madre – sus cuitas se las contaba en inglés para que las empleadas de la casa no se enteraran de sus pecados que, generalmente, eran pelambres sobre ellas – y el último día que don Pepe acudió a su casa, hace como ocho años, le dijo: “Martita, nos veremos en el cielo”. Ambos tenían en común  haber sido educados por institutrices, como correspondía a la aristocracia de comienzos del siglo XX - don Pepe habla inglés a las maravillas gracias a su británica institutriz.

Don Pepe fue un valiente entre los valientes, no quisiera dárselas de héroe y salir en revistas y diarios, sino porque tenía una fuerza moral que lo hacía luchar, incluso arriesgando su vida, contra la brutalidad de la tortura, por ejemplo cuando en las marchas iba a la vanguardia para ser apresado por la policía. Muchos antes entendieron como él el sentido revolucionario de la no violencia activa – forma de oponerse a la tiranía sin usar las armas, salvo aquellas de la moral y la justicia -.(Es la violencia del amor al prójimo )

Don Pepe entendió perfectamente  las palabras del Nazareno sobre la pregunta “quién es mi prójimo” y que también en el cielo estará, en un lugar privilegiado, el “pobre Lázaro” y no  “el cardenal Epulón”.

La distribución de premios es un chiste: pensar que Henry Kissinger y Barak Obama fueron  distinguidos con el premio Nobel de la Paz, como también Milton Friedman lo fue de Economía, y Jacinto Benavente, de Literatura - en muchos casos, la adjudicación del Premio Nobel es más bien una infamia que un honor-. El Padre José Aldunate recibió el premio de Los Derechos Humanos con sencillez  ya lo tenía en el corazón de los pobres.
.
Siempre hay un contraste entre los verdaderos santos y héroes y los que viven del boato y aprovechamiento de funerales oficiales, donde las alabanzas proliferan; la gracia de José Aldunate es que no necesita ni oro, ni incienso ni mirra, para ser reconocido como un grande entre los grandes.

El Cristianismo debe ser la profecía de la igualdad.