kradiario.cl

viernes, 19 de diciembre de 2014

PROVIDENCIA

SE LE PASÓ LA MANO A LA ALCALDESA DE PROVIDENCIA:

PERMITIÓ QUE SE REALIZARA EL MATRIMONIO DE UN SOBRINO EN EL PALACIO FALABELLA, SEDE DE LA MUNICIPALIDAD, SIN CONTARLE A NADIE

Josefa Errázuriz en el Palacio Falabella
La alcaldesa de la comuna de Providencia, Josefa Errázuriz, admitió este viernes  que el 28 de junio de 2013 prestó el edificio municipal de su comuna, conocido como Palacio Falabella, para la realización de una ceremonia privada, específicamente para el matrimonio civil de su sobrino, Diego Brugnoli Errázuriz.
.
Un artículo de "El Mostrador" dio cuenta del hecho. "El viernes 28 de junio de 2013 no fue un día como cualquier otro en la Municipalidad de Providencia. Los funcionarios que, al caer la tarde, trabajaban en el edificio consistorial, el magnífico Palacio Falabella, vieron aparecer a personas muy elegantemente vestidas de cóctel. También observaron cómo algunos niños pequeños corrían por el interior del edificio levantado por el arquitecto italiano Guillermo Masenlli. Mientras, la alcaldesa Josefa Errázuriz, quien lucía más elegante que de costumbre, saludaba familiarmente a los recién llegados –que no eran vecinos de la comuna– en el segundo piso", señala el artículo.
.
"Lo que ocurría era la celebración del matrimonio de Diego Octavio Brugnoli Errázuriz, sobrino de la alcaldesa de Providencia, con Paloma Francisca González Rojas. Errázuriz puso a disposición de su familia el palacio consistorial para realizar la ceremonia civil y luego un champañazo. El matrimonio mismo estuvo a cargo de una funcionaria del Registro Civil de la comuna y se efectuó  en la oficina de la autoridad edilicia, ubicada en el segundo piso".
.
Los invitados, que no eran más de una treintena, luego de la ceremonia se dirigieron al tercer piso a festejar con champaña el enlace en la sala donde sesiona actualmente el Concejo Municipal y también en el espacioso hall central que se distingue por sus elegantes baldosas blanquinegras y un precioso vitral en el techo, del que cuelga una lámpara de madera estilo rococó.
.
La alcaldesa en su despacho donde se efectuó la ceremonia civil
Según el artículo, Errázuriz no informó ni oficial ni extraoficialmente que ese viernes el edificio alcaldicio sería utilizado para celebrar el matrimonio de su sobrino.
.
La edil admitió el hecho al medio a través de un escrito. "Por razones especiales autoricé el uso de la terraza de la alcaldía, participaron además de los novios, sus padres y hermanos así como mis hijos y yo". Y agregó que, al finalizar la ceremonia civil, "compartimos un espumante que financié de mi bolsillo".

Según la edil, la ceremonia habría sido autorizada por el Contralor Comunal.

“Pido disculpas a la ciudadanía si se ve como un abuso de poder”, declaró Josefa Errázuriz. "Fue una situación muy especial. Yo solamente era su testigo y no ocupé ningún recurso municipal".  Además, agregó, que "cualquier vecino puede hacer uso del palacio, "puede ser pedido y tenemos que evaluarlo", dijo la jefa comunal.
.
Diputado Coloma oficia a Contraloría por el matrimonio
.
Un oficio dirigido al Contralor General de la República, envió el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, para que sea este organismo quien precise la legalidad en el uso del palacio Falabella, de la comuna de Providencia, para la fiesta de matrimonio de un sobrino de la alcaldesa Josefa Errázuriz.
.
En la solicitud, el diputado Coloma, pide un pronunciamiento de la Contraloría "para que informe si la ceremonia privada del pasado 28 de junio de 2013 en el edificio consistorial de Providencia, se ajusta o no a derecho, ya que según los antecedentes que hemos recogido, la alcaldesa Errázuriz no le informó a nadie sobre la celebración del matrimonio civil de un sobrino".
.
"Acá estamos en presencia de un abuso de poder muy grave, porque la alcaldesa no puede olvidar que la casa consistorial es un recinto de todos los vecinos de Providencia, con normas establecidas para su uso, y no es la casa particular o centro de eventos del alcalde de turno", enfatizó el legislador.
HIDROCARBUROS

EVO MORALES: BAJA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO PODRÁ A PRUEBA LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió hoy que los bajos precios internacionales del petróleo y sus derivados pondrán a prueba a su llamada revolución democrática y cultural impuesta en Bolivia desde el 22 de enero de 2006.
.
"Ahora vamos a ver si somos proceso, si somos una revolución o no. Cuando tenemos plata todos felices y contentos. Hay que estar preparados cuando llega la crisis", dijo Morales en la quinta reunión de evaluación con embajadores bolivianos, señaló la agencia alemana DPA.
.
Dijo que a diario evalúa con el vicepresidente Álvaro García Linera y sus ministros sobre la caída del precio del petróleo. "Va a afectarnos, no será mucho".
.
Además vinculó la rebaja con una agresión económica de Estados Unidos contra Rusia y Venezuela.
.
El analista energético Mauricio Medinaceli proyectó que Bolivia dejará de recibir el próximo año al menos 1.316 millones de dólares por la caída permanente del precio del petróleo.
Explicó que la pérdida fiscal de Bolivia por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y participaciones especiales para el caso que el precio del barril de petróleo baje a 60 dólares.
.
También proyectó que si el precio disminuye a 80 dólares por barril, la pérdida será de 661 millones de dólares.
.
La venta de gas natural a Brasil y Argentina es el principal rubro de ingresos para Bolivia, unos 6.000 millones de dólares por año.
.
Medinaceli, exministro boliviano de Energía, expresó su preocupación por la reacción que tendrá el gobierno de Evo Morales ante los bajos precios internacionales del petróleo y sus derivados.
.
"¿Habrá uso de las reservas internacionales (unos 14.500 millones de dólares) o más deuda si disminuye el flujo de recursos de Brasil y Argentina?", interrogó Medinaceli.

El ministro de Economía, Luis Arce, minimizó el impacto negativo de la caída del precio internacional del petróleo. "Tenemos un fuerte mercado interno para activar la economía", dijo.

EE UU-RUSIA

ESTADOS UNIDOS ASEDIA PELIGROSAMENTE A RUSIA

Por Felipe Portales(*)


Luego del desmembramiento del imperio zarista-soviético y del fin de la guerra fría, Estados Unidos perdió una gran oportunidad de convertirse en un líder mundial. En lugar de aprovecharla para promover significativamente las condiciones de un mundo más pacífico, justo y democrático; hizo todo lo contrario. Intentó reforzar su hegemonía mundial; exacerbar la desigualdad económica; y consolidar regímenes o situaciones favorables a su poder, independientemente de lo negativo que pudiesen ser para la vigencia de los derechos humanos y la paz mundial.

 Lo anterior se ha expresado en un gigantesco incremento de la ya entonces inaceptable desigualdad económica; tanto a nivel interno de los países como a escala global. En la mantención de agudos conflictos que un efectivo liderazgo estadounidense habría contribuido a resolver hace ya mucho tiempo, como el caso israelí-palestino. Y en la creación de situaciones que amenazan crecientemente la paz mundial, ya sea derivadas de agresiones violentas que han menoscabado completamente a Naciones Unidas (Irak); o por acosos que desconocen el ABC de los equilibrios internacionales, como en el caso de Rusia. Esto último ¡lo ha reconocido el propio Henry Kissinger!, a quien nadie podría tildar de “blando” o de pacifista.

Ciertamente que las crecientes muestras de hostilidad a Rusia constituyen el hecho más grave del reforzamiento del hegemonismo estadounidense que viene produciéndose desde el fin de la guerra fría. Ha sido mucho menos vistoso y escandaloso que la política estadounidense en Irak y el medio oriente; pero, en definitiva, significativamente más peligroso para la paz mundial y la supervivencia humana, en la medida que un conflicto abierto entre ambos países se “resolvería” muy probablemente a través de un enfrentamiento con armas nucleares.

El inicio de este proceso se llevó a cabo en 1999 con dos sucesos de envergadura: La realización de bombardeos de la OTAN a Belgrado –en el contexto de la guerra civil yugoslava- al margen del sistema de Naciones Unidas. Y la ampliación de la OTAN a países de Europa oriental que anteriormente habían estado bajo hegemonía soviética: Hungría, Polonia y la República Checa.

Su consolidación se produjo con la decisión del Gobierno de Bush, en 2002, de no renovar el Tratado de Misiles Antibalísticos que habían suscrito Nixon y Brezhnev en 1972. Tratado clave para el mejoramiento de las relaciones soviético-estadounidenses, debido a que garantizaba el abandono de la búsqueda mutua de una superioridad nuclear decisiva. Peor aún, los siguientes gobiernos norteamericanos han establecido sistemas antimisiles en varios países europeo-orientales; sin querer garantizar por escrito que ellos no están dirigidos preventivamente contra Rusia.

La actitud hostil de Estados Unidos hacia Rusia se ha intensificado en la medida que Rusia, con Putin a la cabeza, ha buscado recomponer en cierto grado el poder y la influencia rusa en los asuntos mundiales, luego del “nadir” a que llegó después del desplome del imperio soviético y durante los gobiernos de Yeltsin. Pero claramente –aún al día de hoy- el desbalance de poder a favor de Estados Unidos es enorme, en relación al equilibrio de fuerzas existente hasta el fin de la guerra fría. Lo cual descalifica los argumentos del establishment de Washington de que percibe a Rusia como una grave amenaza para su seguridad. En realidad, todo indica que Estados Unidos ha terminado “engolosinándose” cada vez más en su situación de única gran potencia; y, por lo mismo, tiende a actuar con creciente prepotencia frente a cualquier poder emergente.

Esta actitud hostil se ha expresado en la incorporación posterior a la OTAN de numerosos países europeos que estaban antes bajo la hegemonía rusa; e incluso, ¡que formaron parte de la Unión Soviética! Fue el caso en 2004 de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia y Rumania; y de Estonia, Letonia y Lituania. Peor aún, Estados Unidos ha promovido posteriormente la incorporación de Georgia y Ucrania a la OTAN.
.
Incluso apoyó a Georgia en su pequeña guerra con Rusia en 2008, cuando el primero invadió a Osetia del Sur. Este territorio se había autonomizado en 1992 de Georgia (Lenin lo había puesto bajo su jurisdicción al crear la URSS) dado que étnica y culturalmente se había sentido siempre unido a Osetia del Norte, que desde antiguo ha pertenecido a Rusia. La reacción rusa contuvo a Georgia y permitió la virtual independencia de Osetia del Sur. Pese a lo pequeño de su territorio, es importante resaltar que a través de él pasan oleoductos de gas y petróleo desde el Mar Caspio al Mar Negro…

Un factor adicional que ha incidido en el creciente hegemonismo norteamericano ha sido el profundo y lamentable deterioro que los gobiernos estadounidenses han sufrido en relación al respeto de los derechos humanos, luego de los terribles y alevosos crímenes del 11 de septiembre de 2001. En el plano interno, a través de legislaciones severamente restrictivas de derechos fundamentales. Pero sobre a todo a nivel externo, con el uso extendido de la tortura a nivel mundial, como ha quedado una vez más en evidencia con el reciente informe del Senado norteamericano.

Por otro lado, ha sido tal la subordinación de los países europeo-orientales a Estados Unidos que dicho informe ha reconocido que entre los países que le brindaron al Gobierno de Bush centros secretos de tortura para interrogar a presuntos islamistas radicales estuvieron Lituania, Polonia y Rumania. ¡Sería como si Rusia hubiese usado secretamente países norte o centroamericanos para torturar a independentistas chechenos!

Pero claramente ha sido este año, en Ucrania, cuando Estados Unidos ha excedido todos los límites. Ha promovido irrefutablemente (¡un video que el propio gobierno estadounidense ha reconocido como auténtico, así lo demuestra!) un virtual golpe de Estado para establecer un gobierno hostil a Rusia. En Ucrania, un país estrechamente asociado a la historia y cultura rusa. A tal punto, que buena parte de su población oriental y del sur es étnica e idiomáticamente rusa. Incluso, el nuevo gobierno inicialmente le quitó el carácter oficial al idioma ruso. Y en su gestación participaron movimientos de extrema derecha, emparentados con una antigua vertiente de pensamiento ucraniano –minoritaria pero persistente- de carácter fascista, antisemita y anti-rusa.
.
En una reacción no justificable –por los métodos empleados- pero explicable, Rusia retomó por la fuerza a Crimea; legitimando la medida con un referéndum que, todo indica, respondió efectivamente a la voluntad de la gran mayoría de la población de un territorio ancestralmente ruso, que fue transferido arbitrariamente a Ucrania en 1954 por Kruschev. Otra cosa es el hecho de que al separar Crimea de Ucrania, Rusia está desbalanceando claramente la composición étnica de Ucrania a favor de los no-rusos; lo que podría estimular y facilitar la influencia estadounidense y de la OTAN en el rumbo futuro de Ucrania…

En todo caso, es notable ver las analogías –desde el punto de vista de la autodeterminación de los pueblos- de la situación de Osetia del Sur y de Crimea con la de Kosovo; y de cómo Estados Unidos y la OTAN han tenido la total inconsecuencia de cuestionar las dos primeras, luego de haber apoyado la última.

Todo lo anterior se ha agravado aun más con la virtual guerra civil que ha estallado en Ucrania entre el gobierno central y las zonas orientales de población predominante rusa. Constituye una situación extremadamente difícil de resolver y, en definitiva, mucho más peligrosa que la crisis de los cohetes de 1962 (surgida por la subrepticia colocación de misiles nucleares soviéticos en Cuba, que apuntaban a EE. UU.) que estuvo a punto de generar un conflicto abierto entre ambas superpotencias.

Además no se pueden desmerecer las evidencias históricas. Estados Unidos ha sido el único país que ha utilizado las armas nucleares en una guerra contra ciudades enteras -¡y dos veces!- cometiendo los peores crímenes de guerra de la historia. Tampoco nunca se ha disculpado por ello, ni ante el pueblo japonés ni ante el mundo. Asimismo, Estados Unidos nunca ha querido acceder a las peticiones rusas de que ambos se comprometan a no ser los primeros en emplear el armamento nuclear…
.
Quizá la única solución de tan grave problema pueda provenir de una reflexión más racional del liderazgo europeo; y de una presión de los respectivos pueblos en tal sentido. Aunque desgraciadamente los grados de subordinación europea a Estados Unidos se han profundizado a grados inauditos. Basta ver el penoso servilismo mostrado por varios gobiernos europeos con respecto al caso del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, que puso en riesgo su seguridad, y con ello su vida.

También, por cierto, el Papa Francisco y el conjunto de las máximas autoridades espirituales del mundo, deberían presionar –particularmente a Estados Unidos y a la OTAN- para que se den cuenta del rumbo demencial y autodestructivo a que están llevando al mundo; y alcancen a detenerse e impedir así una catástrofe mundial de imprevisibles consecuencias.

(*) El Clarín

EE UU-AMÉRICA LATINA 

BLOQUEO DE EE UU NO TERMINA EN CUBA, SIGUE EN VENEZUELA


“El Presidente Obama dio un paso en falso contra nuestra Patria, al firmar una seria de sanciones contra Venezuela”, dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro en su cuenta en Twitter, tras conocerse ayer las nuevas medidas de Washington en contra de Caracas.
.
El mandatario venezolano cuestiona que Obama “por un lado reconoce el fracaso de las políticas de agresión y bloqueo contra nuestra hermana Cuba (...) Y por otro lado inicia la escalada de una nueva etapa de agresiones a la Patria de Bolívar en medio del rechazo total de nuestro pueblo...” .
.
Obama firmó la “Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014” , que faculta al mandatario a “imponer sanciones a los responsables de violaciones de derechos humanos”  en el país suramericano, informó la Casa Blanca en un comunicado.
.
Por su parte el canciller venezolano Rafael Ramírez señaló -también con mensajes en twitter- que “estamos obligados a movilizarnos y defendernos”  ante las “agresiones del gobierno norteamericano”; y acusó a “la extrema derecha venezolana”  de dar al “imperialismo norteamericano un vergonzoso apoyo para agredir a la Patria” .
.
La ley firmada por Obama está dirigida a funcionarios señalados de encabezar o asistir en “actos de violencia o abusos serios de derechos humanos” , arrestos o causas judiciales contra manifestantes antigubernamentales en Venezuela. Los funcionarios señalados de represión tendrán prohibida la entrada a Estados Unidos y sus eventuales bienes en suelo estadounidense serán bloqueados.
.
Según Maduro la aprobación de Obama a esta ley propuesta por los republicanos en el Congreso de Estados Unidos demuestra “las contradicciones de un imperio que pretende imponer su dominación por cualquier vía, subestimando la fuerza y conciencia de la Patria” .

El propio presidente venezolano, heredero de la retórica antiestadounidense del fallecido Hugo Chávez, había manifestado este miércoles en la cumbre de Mercosur realizada en Argentina que había que “reconocer el gesto del presidente Obama, un gesto de valentía”  por la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba.
TERRORISMO

Anyel Orellana, izquierda, con su hija
Francis Peña, derecha.



MI HIJA PROFESA LA RELIGIÓN MUSULMANA, LO QUE A MI NO ME PARECE MALO", DIJO LA MADRE DE LA CHILENA DETENIDA EN ESPAÑA POR YIHADISTA

La madre de Francis Peña,la chilena detenida en España por sus presuntas labores para reclutar mujeres para el Estado Islámico  Anyel Orellana,, dijo creer que su hija de 25 años fue "engañada", aunque reconoció que ella profesaba la religión musulmana, que "a mí no me parece malo", en entrevista con Tele 13.
.
"Nosotros tenemos otra creencia y no por eso somos mala gente, ni mucho menos. Está el padre de ella, hemos hablado, hemos conversado y me ha explicado que él evidentemente está muy preocupado por ella y también dice que la están acusando de una serie de cosas que mi hija es imposible que haga", culminó. 

La chilena fue arrestada el martes por la policía española junto a otras seis personas por su eventual vinculación con el grupo armado.

Francis Peña, de espaldas, en el momento de su
 detención 

"Me niego a pensar que mi hija ha reclutado mujeres para llevárselas a Siria a prostituirse. Yo a eso me niego a pensar que es así", dijo la mujer en declaraciones a "Tele 13".


"Creo que mi hija de alguna manera ha sido engañada, tal vez por la parte económica, le han ofrecido de algún dinero para juntar algunas personas, pero ella no sabiendo para qué era", complementó Anyel Orellana.


Francis Peña compareció el jueves ante la Justicia española, que decretó la "prisión incondicional" en su contra por el delito de integración en organización terrorista.

La condena en España por asociación terrorista y colaboración oscila entre los 12 y los 18 años de cárcel.

Anyel Orellana reconoció que su hija profesa el Islam, religión a la cual se convirtió tras mantener una relación con un hombre musulmán de origen marroquí.



EDUCACIÓN
EL INCREMENTO DE LOS ARANCELES UNIVERSITARIOS

Por Carlos Peña (*)

Uno de los rasgos menos comprendidos de la educación superior lo constituye lo que podríamos llamar la economía política del sistema: sus condiciones materiales de existencia.

Todas las universidades -pero en especial las creadas luego de 1981, que carecen de financiamiento público directo- deben financiarse con los aranceles que pagan sus estudiantes. Esos aranceles financian las comunidades académicas, la docencia, la investigación, la infraestructura física y las diversas actividades de vinculación con el medio que las universidades realizan.

Con alguna excepción de aquellas universidades que reciben donaciones de particulares o aportes directos del Estado, esta es la realidad de las instituciones universitarias en Chile. Y esto es lo que justifica la decisión de prácticamente todas las instituciones, estatales o no, pertenecientes al CRUCh o ajenas a él, de al menos mantener el valor de sus aranceles, reajustándolos en base a la variación del IPC.

Lo anterior, vale la pena insistir, deriva del hecho de que, en general, los costos de las universidades, que se concentran mayoritariamente en sus recursos humanos, se encuentran indexados a la variación que experimente el IPC. Esta circunstancia, por supuesto, no exime a las universidades de hacer esfuerzos para no encarecer sus aranceles; pero ciertamente les impide rebajarlos. Si lo hicieran, ello sería, tarde o temprano -no vale la pena engañarse-, al costo de reducir sus plantas académicas, sus funcionarios o sus proyectos de investigación.

Esa realidad -la realidad de las universidades chilenas- choca hoy con las expectativas de gratuidad y, en cualquier caso, de menores costos que el gobierno ha sembrado entre los estudiantes.

El resultado hasta ahora es el peor de todos: los estudiantes se sienten defraudados en las expectativas de gratuidad que se esparcieron entre ellos, y demandan entonces su cumplimiento, siquiera parcial, a las instituciones a las que pertenecen. Pero estas son, justamente, las que no pueden satisfacerlas. ¿Cómo podrían hacerlo sin disminuir sus plantas académicas y deteriorar el conjunto de su quehacer? La situación afecta, desgraciadamente, a las instituciones que han hecho más esfuerzos por hacer más plural y diversa su población estudiantil. Y es que los sectores medios recién incorporados a la educación superior son los que más resienten la inconsistencia entre la gratuidad prometida por el Gobierno, por una parte, y la realidad de la economía política de las instituciones de las que forman parte, por la otra.

Las promesas de gratuidad han deteriorado la legitimidad del cobro de aranceles sin que la economía política de las instituciones, estatales o no, se haya modificado en lo más mínimo. Las instituciones parecen así obligadas a soportar las frustraciones de sus estudiantes, sin tener ninguna posibilidad de resolverlas.
Por supuesto que no está en las manos del Gobierno resolver de una plumada esta situación, y quizá tampoco sería correcto o justo que lo hiciera de manera uniforme y para todas las instituciones sin considerar su índole estatal o no, sus niveles de transparencia o su complejidad; pero en cualquier caso, el Gobierno no debiera desentenderse de los vientos que ha sembrado al prometer gratuidad como si ello estuviera a la vuelta de la esquina.

Una manera en que el Gobierno podría ponerse a la altura del problema sería que explicara, siquiera en sus líneas básicas, de qué forma satisfará la promesa de gratuidad que formuló. Así, se sustituiría una promesa que es hasta ahora un rostro sin facciones, por una directriz de política pública que ordenaría las expectativas y favorecería el escrutinio por parte de los ciudadanos.

No hay nada peor en política que agitar las expectativas sin preocuparse y sin explicar, como cosa previa, de cuándo, cómo y a qué ritmo podrán satisfacerse. Los resultados de no hacerlo ya se están viendo en el sistema universitario. Las promesas de gratuidad han deteriorado la legitimidad del cobro de aranceles sin que la economía política de las instituciones, estatales o no, se haya modificado en lo más mínimo. Las instituciones parecen así obligadas a soportar las frustraciones de sus estudiantes, sin tener ninguna posibilidad de resolverlas.

Se ha agregado, así, otra fuente de malestar en el sistema universitario a la que ya existía. Un buen porcentaje de quienes hoy forman parte de la educación superior esperaban encontrar en ella los bienes que ofrecía cuando ellos estaban excluidos. Pero apenas accedieron, cayeron en la cuenta de que los bienes que esperaban encontrar -prestigio y rentas- se habían esfumado como consecuencia de la propia masificación. A esa fuente de frustración -que explica buena parte de la molestia estudiantil- se ha agregado ahora otra: esos bienes que, para remediar esa primera frustración, se ofrecieron gratis o a menor costo siguen siendo financiados con la renta actual o futura de los propios estudiantes.

La situación, desgraciadamente, no parece tener salida inmediata. Y, en vez de ello, incrementará las manifestaciones y las quejas que, alimentadas por las emociones y la frustración -dicho sea de paso, la frustración suele alimentar las formas menos gratas del comportamiento humano-, arriesgan el peligro de deteriorar la racionalidad y el diálogo, que son los bienes que a las universidades, de cualquier índole o naturaleza, les corresponde cultivar.

(*) Carta publicada en la edición de este viernes del diario El Mercurio.

BOLIVIA

EVO MORALES: ES MEJOR UNA INTROMISIÓN COMO LA DEL ALBA, QUE UNA INVASIÓN, EN RESPUESTA A NUEVA PROTESTA DE CHILE 

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que es mejor una intromisión que una invasión, en respuesta a la protesta de Chile por el respaldo otorgado por el bloque bolivariano del ALBA a la demanda marítima boliviana.
.
"Aunque Chile diga que es una intromisión, es mejor una intromisión por un derecho y no una invasión a un territorio, a otro pueblo. Eso es lo peor,” dijo Morales al inaugurar una reunión de evaluación del año con sus embajadores en el mundo.
.
Dijo que los países siempre expresarán su solidaridad con Bolivia porque tiene derechos, tras haber sufrido “una invasión injusta” por parte de tropas chilenas en 1879, hace 135 años.
.
Morales celebró el respaldo a la demanda marítima boliviana expresado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), de la que Bolivia forma parte, en la cumbre celebrada el fin de semana pasado en La Habana.
.
En un comunicado difundido el martes, la Cancillería chilena llamó la atención sobre el hecho de que “un foro político, del cual Chile no es parte, se pronuncie acerca de una situación que se encuentra pendiente de resolución en el órgano superior de justicia de las Naciones Unidas.”
.
"Ello constituye una intromisión inaceptable, que Chile rechaza enérgicamente,” indicó la nota oficial.
.
El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005), vocero internacional de la demanda marítima boliviana, anunció a los medios que en mayo próximo Bolivia y Chile presentarán en una fase oral su argumentación sobre esa demanda chilena de incompetencia.
.
Asimismo, anunció que en las próximas horas se hará público el video que explicará por las redes sociales los argumentos bolivianos de la demanda presentada ante la CIJ, en respuesta al video difundido por Chile para defender su posición.
VACACIONES

OSVALDO ANDRADE: "LOS DIPUTADOS NO TENEMOS VACACIONES"
.
Osvaldo Andrade, diputado y presidente del Partido Socialista, tuvo palabras para la iniciativa que propone la eliminación de los feriados religiosos a cambio del aumento en los días de vacaciones de los trabajadores chilenos.
.
El proyecto se funda en la presunción de que dichos días serían considerados como de descanso, y no precisamente como festividad eclesiástica.
.
Ante ello, Andrade explicó que los legisladores quedan fuera de tal consideración, debido a que “los diputados no tenemos vacaciones”, según dijo a T13. “Los diputados no nos regimos por el Código del Trabajo. No tenemos empleador. Lo mismo pasa con los trabajadores independientes”, agregó.

.
“El Congreso no es el que debe imponer finalmente, aunque sea con las mejores intenciones, a los trabajadores cuándo usan sus feriados. Por eso es que no me gusta la norma”, sostuvo Andrade.
.
“Sí estoy dispuesto a que discutamos, de verdad, si los 15 días hábiles son suficientes y a lo mejor vamos a decir que podríamos aumentar los días de vacaciones”, indicó finalmente.
.
En las redes sociales circula la información extraoficial que “después de tomarse 2 semanas de vacaciones en septiembre, los honorables diputados, quienes recordemos, trabajan solo 121 días al año y ganan más de 10 millones de pesos, se tomarán un mes completo de vacaciones más de cara a las elecciones que se avecinan. En total, entre el 17 de Septiembre y el 19 de noviembre del presente año, los diputados trabajaran un total de 13 días hábiles… Y ADEMÁS CON GOCE DE SUELDO”.


TERRORISMO

DETENIDO SUPUESTO AUTOR DE BOMBAZO SIMULADO DE ESTA SEMANA EN LA ESTACIÓN ESCUELA MILITAR DEL METRO DE SANTIAGO

Esta madrugada la Policía de Investigaciones detuvo al presunto autor de la instalación de una bomba simulada el pasado martes en las cercanías de la Escuela Militar, en la comuna de Las Condes.
.
El arresto se logró gracias a pruebas claves obtenidas por la PDI, que permitieron dar con el hombre de 51 años identificado como Héctor Navarro, un taxista que es sindicado como el responsable de instalar un extintor envuelto en una bandera israelí y de desperdigar una serie de panfletos.
.
El hecho causó preocupación y un rápido operativo policial debido a que en septiembre pasado un artefacto explosivo detonó en el Subcentro de la estación de Metro Escuela Militar, dejando un saldo de 14 lesionados. Finalmente peritos del GOPE de Carabineros determinó que se trataba de una bomba simulada.
.
Entre las evidencias se cuentan con  las huellas dactilares encontradas en los panfletos, que coinciden perfectamente con el detenido, quien lanzó los mismos panfletos en una iglesia evangélica en La Florida. El templo mantenía cámaras de vigilancia que grabaron al taxista, quien era un miembro de dicha organización religiosa.
.
Por ultimo, taxistas que trabajan en las cercanías de la Escuela Militar, donde fue instalado el artefacto, entregaron detalles y características físicas del hombre que coincidían con los registros visuales.
Tras recabar todos los antecedentes, personal de la Policía de Investigaciones logró dar con el sujeto, quien fue detenido durante la madrugada de este viernes. 

La autoridad policial descartó de plano que el detenido tenga algún vínculo con algún grupo antisistémico o de corte anarquista, las que han estado detrás de las últimas amenazas de bomba y atentados, además de llamados en redes sociales a generar un “diciembre negro”. No se descarta que el detenido presente alguna alteración de carácter mental. 

Gobierno se querella

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció esta mañana que el gobierno se querelló contra el taxista que confesó haber instalado una bomba falsa en el Subcentro de la Escuela Militar el martes.

La acción legal es por "grave alteración al orden público". "Nadie se puede sentir con la libertad de colocar un artefacto explosivo aunque sea simulado y no sólo nos corresponde ponerlo en manos de la justicia, sino que vamos a perseguir esta acción hasta el final", dijo el ministro.

Peñailillo explicó que aunque fue una bomba simulada (extintor, sistema de relojería, panfletos y una bandera israelí), su instalación "significó alterar la vida de las personas en el lugar, el desplazamiento de Carabineros, del Gope y causar alarma pública. Además quiero felicitar a Investigaciones (por la detención)", la cual fue posible porque el hombre dejó una huella dactilar en uno de los panfletos, por lo que su identificación fue rápida. Además, las cámaras de seguridad del sector lo captaron instalando el objeto.

CUBA-LA HISTORIA 

CUBA-EE UU
CERRANDO EL PRIMER CÍRCULO

"Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba" (Papa Juan Pablo II, La Habana  21 de enero de 1998)".


 Por Martín Poblete

En el conflictivo año  de 1960, las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos y el régimen revolucionario cubano liderado por Fidel Castro, fueron empeorando en un curso de gradual fatalidad. La llegada a Cuba del Primer Ministro Alterno de la Unión Soviética, Anastas Mikoyan, un veterano bolchevique de tiempos revolucionarios, el 4 de febrero de 1960 recibió una lectura hostil en Washington conducente al rechazo de la nota diplomática cubana del 29 de febrero.

El empeoramiento de las relaciones se aceleró a partir del  7 de junio 1960, cuando las refinadoras petroleras Esso, Texaco, y la británica Shell rehusaron refinar petróleo crudo de procedencia rusa; el gobierno cubano respondió nacionalizando las tres refinerías  el 28 de junio.  El 3 de julio el Congreso de Estados Unidos autorizó cancelar la compra de las 700.000 toneladas de azúcar pendientes de la cuota anual comprada en Cuba, actuando con base en la decisión del Congreso, el Presidente Eisenhower canceló la compra del remanente en la cuota de azúcar el 7 de julio; el régimen cubano respondió nacionalizando todas las empresas agroindustriales propiedad de estadounidenses el 6 de agosto, ampliando la expropiación a todos los bancos americanos en Cuba el 17 de septiembre. 


En un discurso Fidel Castro dijo el 16 de abril de 1961:
 Después de rigurosos análisis e intercambios, el
 presidente Dwight  Eisenhower decidió destruir
 a la Revolución Cubana. El instrumento fundamental del 
tenebroso plan era el bloqueo económico a Cuba, 
al que la literatura política del imperio califica
 con el término anodino y casi piadoso de “embargo”. 
En un giro diplomático y político de la situación, hablando ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de septiembre, Fidel Castro fue duramente crítico de las políticas de los Estados Unidos hacia Cuba, en un largo discurso aplaudido por Nikita Kruschev presente en la Asamblea.   Otra variable fue la declaración del Departamento de Estado del 30 de septiembre, advirtiendo a sus ciudadanos contra viajes a Cuba, y urgiendo a los americanos residentes en la isla a enviar sus mujeres y dependientes de vuelta a casa.

Uno de los golpes definitivos en el desarrollo de la crisis llegó el 19 de octubre de 1960, cuando el gobierno del Presidente Dwight Eisenhower impuso un embargo comercial y financiero a Cuba, prohibiendo todas las exportaciones excepto alimentos y medicinas.   Este factor de la relación bilateral americano-cubana continúa vigente, reforzado por el Acta por la Democracia y la Libertad en Cuba, patrocinada por el Senador Republicano Jesse Helms, aprobada en el Congreso de Estados Unidos en marzo de 1995 y luego firmada por el Presidente Bill Clinton; esta legislación marcada por un proyecto buscando micromanejar el desarrollo de las relaciones con Cuba, imponiendo numerosas condiciones y exigencias de estricto cumplimiento, traslada al Congreso la autoridad antes presidencial para decidir sobre continuidad o fin del embargo.

Interesado en su reelección, buscando complacer al electorado del Estado de Florida especialmente los cubano-americanos, el Presidente Clinton cometió el gravísimo error de abdicar su autoridad presidencial, dejando en manos del Congreso el destino del embargo comercial y financiero.

Hacia fines de 1960, la diplomacia entre Estados Unidos y Cuba había entrado en crisis terminal.   En un discurso el 2 de enero de 1961,Fidel Castro exigió la reducción del personal de la Embajada de Estados Unidos, pretendiendo dejarla reducida a dimensiones consideradas ridículas por el gobierno americano.    El 3 de enero de 1961  se anunció en Washington la suspensión de relaciones diplomáticas con Cuba, mantenida sin mayores alteraciones hasta abril de 1977 cuando el gobierno del Presidente Jimmy Carter propuso un cambio de potencial significativo, la apertura de Secciones de Interés de los Estados Unidos en Cuba  adscrita a la Embajada Suiza en Washington y a la Embajada de la entonces Checoeslovaquia; la propuesta fue aceptada y en septiembre de 1977 se produjo el intercambio de Jefes de la respectiva Sección de Interés  con rango de embajadores, Wayne S. Smith en La Habana y Ramón Sánchez Parodi en Washington.  Parecía promisorio, pero la entrada de Cuba en la guerra civil de Angola, bajo los designios de la Unión Soviética, derrumbó  las perspectivas, de todas maneras se mantuvo la formalidad, en algunas circunstancias fue útil.

Habrían de pasar treinta y siete años para llegar a cambiar sustancialmente la situación.   El miércoles 17 de diciembre, en anuncio conjunto en La Habana y Washington DC, Raúl Castro y el Presidente Barack Obama daban por terminados cincuenta y tres años de confrontaciones y mutuos rechazos al informar de la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos países, intercambio de delegaciones encabezadas por funcionarios de alto nivel para negociar los detalles, y algunas decisiones importantes.   El Presidente Obama, si bien consciente de las limitaciones impuestas en el Acta  por la Democracia y la Libertad en Cuba, actuando en el ejercicio de su autoridad presidencial  anunció permisos a bancos americanos para operar con bancos cubanos, autorización a ciudadanos americanos para usar tarjetas de crédito y débito en Cuba, duplicación de los montos límites de las remitencias en dólares desde Estados Unidos a Cuba,  ampliación de las categorías de personas autorizadas a viajar a Cuba,  autorización a las empresas del sector agroindustrial para negociar ventas de alimentos y equipos agrícolas, intercambio de prisioneros designados por ambos gobiernos en el rango de  espionaje y actividades tangenciales. Estas medidas son importantes, implican  cambios creando una nueva realidad y un nuevo marco en la relación bilateral. El gobierno cubano, al liberar a cincuenta y tres prisioneros políticos   y aceptar futura supervisión de Naciones Unidas y de la Cruz Roja Suiza, reconoció la existencia del presidio político.

Ahora viene la implementación, los problemas estarán predeciblemente mas en los Estados Unidos que en Cuba.   En enero de 2015 asume un Congreso controlado por el Partido Republicano en ambas cámaras, los líderes de ese partido se han manifestado duramente críticos del Presidente Obama y su normalización de relaciones diplomáticas con Cuba; uno de esos líderes, el Senador Marco Rubio del Estado de Florida, hijo de exiliados políticos cubanos, está en línea para el cargo de  Presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental / Chairman, US Senate Western Hemisphere Subcommitee , tendrá a su cargo  las audiencias en la designación del primer Embajador en Cuba en mas de cincuenta y tres años.

Iglesia y Papa Francisco



Al hacer el anuncio simultáneo, ambos gobernantes Raúl Castro y Barack Obama, tuvieron palabras de agradecimiento por la participación del Papa Francisco, en las negociaciones confidenciales conducentes a la normalización de relaciones diplomáticas.  Después de recibir al Presidente Obama en la Santa Sede el pasado marzo, el Papa Francisco dirigió cartas personales a los dos gobernantes instándolos a perseverar en las negociaciones en la perspectiva de generar cambios en tan prolongado extrañamiento.

Simultáneamente, la diplomacia vaticana, por intermedio del Secretario de Estado de la Santa Sede Cardenal Pietro Parolin, había iniciado contactos confidenciales con el Embajador americano Kenneth Hackett, mientras se articulaban con el mismo propósito varias  visitas de miembros de la Jerarquía eclesiástica  a La Habana.  En este marco tuvo singular importancia la figura del Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega, quien tuvo una primera reunión con el Papa Francisco para tratar el tema  en  noviembre  de 2013. Mientras eso sucedía en Roma, las partes a las negociaciones acordaron aceptar la oferta del gobierno de Canadá de reunirse en ese país por razones de seguridad y confidencialidad.   
.
En el curso de las tratativas, el Cardenal Ortega volvió a reunirse con el Papa Francisco el 5 de abril de 2014; en este contexto, el Papa designó al Cardenal Ortega su representante personal en las festividades  del 350 aniversario de la primera diócesis en Norteamérica fuera de México, la de Notre Dame de Quebec, dando al Cardenal Ortega  la excusa perfecta justificando varios viajes entre  La Habana y Canadá, celebró misa en la Catedral de Notre Dame de Quebec el 14 de septiembre, habló ante la Conferencia de Obispos de Canada reunida en asamblea, y bajo los discretos auspicios del Arzobispo de Quebec conversó con altos cargos de la diplomacia canadiense,  luego de breve estadía en La Habana viajó a Roma  reuniéndose con el Papa Francisco el 3 de octubre pasado.

En otra dimensión, el Arzobispo Kurtz, Presidente de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, se reunió con el Presidente Obama el miércoles 17 en la Casa Blanca, un poco antes del anuncio.   Según venga la mano con los líderes republicanos, los obispos y su aparato institucional podrían tener un rol significativo en impulsar la normalización diplomática anunciada por el Presidente Obama.


jueves, 18 de diciembre de 2014

OPINIÓN
LOS CAMBIOS PISAN FUERTE
Por Wilson Tapia Villalobos
Periodista y profesor universitario

Y esta vez no se trata de los cambios de que siempre hablan los políticos antes de las elecciones. Aquellos que, por supuesto, ellos están dispuestos a hacer y luego olvidan. No, el mundo está convulsionado y los remezones son a todo nivel.


La economía tambalea y hoy son los precios del crudo, la rapacidad del sector financiero, el desajuste al que lleva un sistema que requiere crecimiento constante, todo lo cual es sazonado por desempleo, empobrecimiento de muchos y enriquecimiento vergonzoso de unos pocos.

Si así está la economía, la cara política no se ve mejor. El aparato institucional no inspira confianza, porque no funciona. No, al menos, como esperaban quienes lo idearon. El deterioro ha sido muy marcado en los últimos años y los ciudadanos están reaccionando. El ejercicio político ha caído en descrédito debido a que sus propuestas obedecen más a lo que tenga buen resultado mediático que a la solidez de una ideología afincada en principios y valores que avalen una sociedad sustentable.

A diario se van conociendo nuevos casos que desmienten las ventajas del sistema de convivencia que mayoritariamente se ocupa en el planeta. La democracia estadounidense se permite cobijar en su seno la tortura. La justificación es que se hace para combatir al terrorismo. Y la reafirmación de la solidez del sistema sería que es capaz de reconocer el error y mostrarlo a la faz del mundo. Sin embargo, hay quienes, como el ex presidente Dick Cheney, que acompañó al presidente George W. Bush entre 2001 a 2009, que afirman que los torturadores deberían ser "felicitados y condecorados".

Una y otra posturas merecen cuestionamientos. La primera, porque si se tratara sólo de una cuestión de publicidad, el Estado Islámico sería más efectivo y honesto al exhibir, sin inhibiciones, los ajusticiamientos de rehenes occidentales por la televisión mundial. En cuanto a quienes como Cheney justifican la tortura, no vale la pena entrar en detalles.

Pero los ejemplos abundan. Lo que ocurre en México es escandaloso. La desaparición de 43 muchachos a manos de la policía y de sicarios a sueldo de traficantes de drogas, resulta inaceptable. El gobierno mexicano sostiene que sus instituciones son democráticas y, formalmente, pareciera tener razón.

Lo que ocurre habitualmente en África con el ébola y otras enfermedades o directamente ataques de grupos fundamentalistas, son también revelaciones de que el mundo requiere cambios. La gente protesta, pero hasta ahora no es suficiente. Con seguridad, porque el poder establecido aún sigue siendo fuerte y responde con la violencia que lo caracteriza.

En este plano es donde se ubica otra de las preocupaciones de la sociedad actual: la inseguridad. El sistema responde sólo de manera punitiva, pero lo hace en forma desigual. Los delincuentes cercanos al poder ni siquiera son encarcelados. Es lo que ocurre en Chile con quienes le roban al público, como los propietarios de las farmacias, bancos y multitiendas.

Es indiscutible que la sociedad enfrenta un cambio de valores que no la satisfacen y se encamina en una búsqueda que aún no arroja resultados claros. Pero hay indicios definidos de que la felicidad no puede ser reemplazada por el éxito y que la competencia no es el camino aconsejable para construir una sociedad solidaria.

Frente a la multiplicidad de problemas que provoca esta realidad, los conservadores parecen tener la respuesta. En Europa empiezan a hacerse fuertes los partidos y movimientos que estimulan la xenofobia, la homofobia y las más disímiles posiciones sectarias.

Pese a las trabas, la presión por los cambios que signifiquen una evolución que rescate la sensibilidad humana sigue aumentando. Y en esto, la política y los políticos debieran jugar un papel trascendente. Sin embargo, la corrosión valórica ha sido grave. Tal como en México, las instituciones democráticas muestran los efectos del desprecio por los valores que le dieron sustento, entre nosotros los responsables de los atropellos a los derechos humanos durante la dictadura o están libres o se encuentran detenidos en cárceles especiales. Y muchos de los civiles que fueron pilares del régimen, hoy ejercen cuotas determinantes de poder. Los símbolos que caracterizaron a la dictadura siguen en pie.

Los militares continúan recibiendo la misma formación que los hizo cometer los crímenes que caracterizaron a la dictadura del general Pinochet. Incluso, algunos de sus cuadros han sido exhibidos como símbolos democráticos. Uno de ellos fue el general Cheyre, elevado a la jefatura del Ejército durante gobiernos de la Concertación. Hoy involucrado en casos de atropellos a los DD.HH. y bajo cuya administración murieron 45 soldados, en una demostración de la estulticia y ausencia de valores democráticos de la formación militar.

Aún seguimos afirmando que el poder civil es el que maneja los asuntos del Estado y bajo su control se encuentra el aparato militar. Otra tarea para los cambios por venir.