kradiario.cl

viernes, 14 de marzo de 2014

14-3-2014-KRADIARIO- Nº888

Ensayo de política internacional

EL KAGANATO DE KÍEV Y OTRAS HISTORIAS 

Ucrania se desliza hacia el caos

Por Rafael Poch
El Kaganato de Kíev

Hay tres países que son vistos como obstáculo para el dominio mundial en Washington: China, Rusia e Irán. Estados Unidos salta de uno a otro, un día rodeando y agobiando militarmente a China y anunciando que su potencia militar se traslada hacia Oriente; otro rondando a Irán y pasando de la amenaza militar a la negociación y otro desestabilizando Europa por la vía de azuzar al oso ruso. La política exterior que provocó la muerte de varios centenares de miles en Irak para colocar a un régimen pro iraní en Bagdad, y que ha propiciado con dinero y armas del Golfo (los padrinos de Al Qaeda) la guerra civil en Siria, ha instalado en Kíev (Ucrania) el actual “Kaganato”. 

El concepto es del analista brasileño Pepe Escobar, y se basa en el nombre de Robert Kagan un quimérico ideólogo neocón, vinculado a las anteriores chapuzas. Kagan está casado con Victoria Nuland, la vicesecretaria de Estado y “estratega” del cambio de régimen de Kíev. Asistida por sus peones polacos y con la obtusa aquiescencia alemana, Nuland ha puesto por fin a sus hombres en el gobierno de Kíev, los mismos que mencionaba el 25 de enero en una conversación telefónica grabada de la que trascendió aquel magnífico “¡Fuck the EU!”.

El deseo de forzar el ingreso de Ucrania en la OTAN y de extender las bases americanas hacia las mismas barbas de Rusia, han acabado con un zarpazo del oso moscovita. El resultado; un claro peligro de guerra civil en Ucrania, la anexión de Crimea con violación de la integridad territorial ucraniana, y una inusitada tensión con Rusia. El Kaganato de Kíev es, hablando en plata, una gran cagada, dice Escobar. Mientras tanto la prensa occidental continúa ignorando el asunto y presentándolo como una mera maldad del “incendiario” Vladímir Putin.

Audrius Butkevicius

En 1990 un joven fisioterapeuta de 31 años llamado Audrius Butkévicius fue nombrado por el gobierno lituano “Director del Departamento de Defensa del país”, una especie de ministro de defensa. Butkévicius se graduó en la “Institución Albert Einstein” dirigida por un gurú norteamericano llamado Gene Sharp especializado en la “resistencia no violenta”. Los libros y enseñanzas  de Sharp fueron aplicados por Butkévicius en Lituania y más tarde por organizaciones como Kmara (Georgia) Porá (Ucrania), KelKel (Kirguizia) o Zubr (Bielorrusia) en diversas “revoluciones coloreadas”.

En 1991 Lituania mantenía un pulso muy serio para lograr su independencia de la URSS. Se esperaban medidas de fuerza de parte de Moscú. Era la lucha entre David y Goliat. “Decidí no crear un pequeño ejército, sino usar la guerra sicológica”, explica Butkevicius años después. “Sabíamos bastante bien lo que el adversario iba a hacer y les estropeamos todo el escenario”. ”Las ideas tradicionales de defensa no iban a funcionar”, decía en otoño de 1990. “Vamos a crear un grupo paramilitar de unos 500 hombres capaz de responder rápidamente a las crisis y varias unidades entrenadas en la guerra sicológica”. (Boletin del Instituto Einstein, Otoño 1990).

En Lituania había un genuino movimiento nacional popular. Moscú jugó movilizando a la minoría rusa. Quería provocar enfrentamientos y a continuación intervenir militarmente como “mediador”. Fue así como se llegó al “domingo sangriento”, el 13 de enero de 1991. La tropa rusa llegó a la torre de la televisión para desalojarla, pero la ciudadanía bloqueó el lugar. Entonces actuaron francotiradores. Más de una docena de personas murieron por impactos de armas de fuego y muchos más fueron heridos. Les tirotearon desde las azoteas y los balcones de los edificios circundantes. ¿Quién tiroteó a la multitud? “Mis hombres no estaban estacionados allí”, “La tropa especial del KGB no llevaba munición real en sus armas, solo en los bolsillos como reserva, nuestro objetivo era entrar en la sede de la televisión”, explica el jefe del operativo ruso, Mijail Golovatov (en Die Presse, 3 de septiembre de 2011). Inmediatamente después de los hechos todo eso ya se dijo, pero ¿quién iba a creer que Goliat no disparó contra David y que aquello no había sido una “masacre del KGB? Hubo que esperar más de diez años para que el propio Butkevicius explicara que fueron sus hombres, armados con fusiles de caza, quienes dispararon a la muchedumbre desde las azoteas. Lo dijo en una entrevista con la revista “Obzor” publicada en el 2000:
“No puedo justificar mi acción ante los familiares de las víctimas, pero sí ante la historia, porque aquellos muertos infligieron un doble golpe violento contra dos bastiones esenciales del poder soviético: el ejército y el KGB. Así fue como los desacreditamos. Lo digo claramente: fui yo el que planeó todo lo que ocurrió. Había trabajado bastante tiempo en la Institución Albert Einstein con el profesor Gene Sharp, que entonces se ocupaba de lo que se definía como “defensa civil”, en otras palabras la guerra sicológica. Sí, yo programé la manera de poner en dificultades al ejército ruso, en una situación tan incómoda que obligara a cada oficial ruso a avergonzarse. Fue guerra sicológica. En aquel conflicto no habíamos podido vencer con el uso de la fuerza, eso lo teníamos muy claro, por eso trasladé la batalla a otro plano, el del enfrentamiento sicológico, y vencí”.
“De otra manera habría muerto mucha más gente, en esa situación solo murieron los que murieron”, dice Butkevicius en el video de enero de 2013.
A la vista de lo que ha pasado en Kíev, con más de veinte muertos a manos de francotiradores el día 20 de febrero, la jornada que precipitó el acceso al poder del actual gobierno prooccidental, la pregunta sobre quién fue el Butkevicius de Kíev no es ninguna tontería. Hay que observar quién no quiere investigar aquellos hechos, además de reflexionar sobre a quién han beneficiado.
Perspectiva de caza de brujas en el Este y de caos en Kíev

Portada de Der Spiegel,
el semanario más impor-
tante de Alemania. El
 titular:  El incendiario
 ¿Quién detendrá
a Putin?
El nuevo régimen de Kíev ha empezado la caza de “separatistas” en el Este y el Sur de Ucrania, donde su legitimidad es más discutida. En Járkov el martes encarcelaron al ex gobernador Mijail Dubkin, un político con gancho que acababa de anunciar que se presentaría a las presidenciales. Reinat Ajmetov, el hombre más rico de Ucrania que ha estado intentando mantener el equilibrio entre los dos bandos en esta crisis, ha dicho que el encarcelamiento de Dubkin (entretanto sometido a arresto domiciliario) “desestabiliza la situación en el Este del país”. 
.
Hay muchas más detenciones de opositores del nuevo gobierno acusados de ser “agentes de Rusia”. Las detenciones corren a cargo de grupos bastante inquietantes. Hay que recordar que tanto la Fiscalía General (su jefe es Oleg Majnitski, de “Svoboda”), como el Consejo de Seguridad Nacional (su jefe es Andri Parubi controlando los ministerios del Interior, Defensa y servicios secretos) están en manos de ultraderechistas, lo que ofrece un pésimo pronóstico. 
.
Parubi, que ha anunciado una movilización de reservistas que todo el mundo ha ignorado, es señalado desde Moscú como el responsable de la matanza con francotiradores realizada –dicen- desde la sede de la filarmónica y el hotel “Ukraina”. Este nuevo hombre fuerte de los ministerios armados del kaganato, fue fundador en los noventa de un partido nazi y  quiere integrar a los “grupos de autodefensa” del Maidán en las filas de una nueva “guardia nacional”. Parubi también dice que “Rusia se ha gastado mucho dinero en movilizar agitadores en las regiones de Lugansk, Donetsk, Odesa y Jerson”, lo que es perfectamente plausible.
.
“Svoboda”, el partido ultra que tiene más de media docena de puestos importantes en el gobierno, fue condenado por el Parlamento Europeo en una resolución del 13 de diciembre de 2012 que denunciaba sus, “presupuestos racistas, antisemitas y xenófobos contrarios a los valores fundamentales de la Unión Europea”. Ahora que están en el gobierno, han dejado de ser objeto de preocupación en Bruselas.
.
En Kíev bandas paramilitares han asaltado la última semana por lo menos una fiscalía de barrio (la de  Kiv-Sviatoshinski), atracado un banco y atacado un autobús de adversarios del Maidán. El martes, en el Maidán, hubo tiroteos nocturnos, con uso de pistolas “makarov” y subfusiles, entre diversas “centurias” que siguen guardando la plaza, incluida el “Pravy Sektor”. Los medios de comunicación ucranianos no han informado. Le pregunto a un intelectual local no nacionalista si se siente amenazado y su respuesta es “todavía no”. Todo indica que el descontrol de esos grupos, liberados para el ajuste de cuentas, secuestros, incendios de casas de adversarios (todo eso ya ha ocurrido en Kíev), puede ir a más.
.
El peligro de la extrema derecha no se reduce al gobierno de Kíev. El líder prorruso de la autonomía de Crimea es lo más parecido a un bandido y las bandas acorazadas (porra, casco y escudo) adversas al gobierno de Kíev que se han visto en Odesa, Jarkov o Donetsk, no se diferencian gran cosa de las de Kíev. El reclamo electoral que se agita en Crimea –y desde la propaganda rusa- del pulso entre la esvástica y la tricolor rusa, es manifiestamente grotesco: entre quienes gritan “el fascismo no pasará” hay mucha gente que merece una caracterización muy parecida.

El peligro ruso y el nacionalismo ucraniano

Los nacionalismos  se forjan en el contraste con lo exterior, en reacción ante peligros y amenazas exteriores. Invadiendo Crimea, Putin ha ofrecido a la nación ucraniana –que es una obra en construcción- una de esas situaciones formativas para la conciencia nacional. Eso afecta sobre todo a las regiones de Ucrania más favorables a Rusia, donde mi impresión es que la anexión de Crimea se observa con desagrado. Esa paradoja tiene una explicación muy sencilla: la ideología con la que Rusia ha entrado en Crimea es el nacionalismo ruso y con eso no se conquista el corazón de los ucranianos, sino más bien al contrario se fortalece su reacción y su conciencia nacional.

Y el nacionalismo ruso es la única ideología del actual régimen ruso. No hay otra. Con esa ideología, Moscú nunca podrá consolidar su entorno ni siquiera entre sus aliados más próximos. No ya en Ucrania, sino en Bielorrusia y en Kazajstán, se asiste con extrema preocupación a la anexión de Crimea. Como los crimeanos, los bielorrusos son “casi rusos” y alrededor de la mitad de la población de Kazajstán es rusa. ¿Quién les garantiza que Moscú no invoque algún día la fuerza mayor para justificar otras anexiones?
.
Este es el plan que el vicealmirante Igor Kabanenko, ex representante y consejero de la misión ucraniana ante la OTAN y actual vicejefe del Estado Mayor del Ejército de Ucrania ha atribuido a Rusia esta semana: “Tras la rápida anexión de Crimea, avance del vigésimo ejército ruso hacia Donetsk, el tercer ejército hacia Lugansk y la división 106 hacia Kíev. Desde Crimea incursión hacia Odesa, con uso de las fuerzas de Pridniestrovia por el otro lado. En cinco o seis días se crea un pasillo Lugansk-Donetsk-Odesa-Tiraspol”. Es decir, para quienes no estén familiarizados con el mapa: tomar todo el sur y el Este de Ucrania, privando a ese país de toda su salida al mar y convirtiéndola en una nación continental desprovista de toda significancia geopolítica.
.
Este escenario es, naturalmente propagandístico. El Kremlin no está loco. Kabanenko lo baraja. Pero a largo plazo es otra cuestión.
.
Hay pocas dudas de que en condiciones normales una invasión en toda regla de Ucrania por tropas rusas cuya ideología ya no es la que acabó triunfando a principios del siglo XX sobre este mismo terreno (la “druzhba narodov”, la amistad entre los pueblos, el internacionalismo y la revolución social), sino un nacionalismo ruso prepotente y dominante, fortalecería una genuina lucha de liberación nacional ucraniana, pero mucho depende del nivel de caos que se cree en la región en los próximos meses.

¿Un Maidán social en el Este de Ucrania? 

Se puede discutir si la economía ucraniana ya está en quiebra o al borde de la quiebra. En cualquier caso, su estado es ruinoso. El nuevo gobierno quiere aplicar medidas económicas drásticas en línea con las recetas occidentales. Si es así, eso destruirá la industria ucraniana, concentrada en el Este del país y con enorme vínculo con Rusia (esa fue la principal razón del rechazo de Yanukovich al acuerdo “Asociación Oriental” que le proponía Bruselas).

¿Cuánto tiempo podrá mantenerse un gobierno que aumente drásticamente los gastos de vivienda, corte las subvenciones energéticas y recorte salarios y pensiones que ya hoy no alcanzan apenas para sobrevivir?

El nivel de caos generado en los próximos meses por el kaganato de Kiev, con su ideología nacionalista y sus padrinos occidentales –que si no han realizado un “plan Marshall” para el sur de Europa, aun menos lo harán para Ucrania- puede ser considerable. Es ahí donde hay que volver a escuchar la conferencia de prensa de Putin el pasado 4 de marzo, en la que se dijo que Rusia no quiere anexionarse nada si no es necesario: “Rusia”, dijo Putin, “no se quedará al margen si se comienza a perseguir a la población rusoparlante”. Pero si esta arriesgada jugada le sale mal a Putin, entonces habrá que pensar en un Maidán moscovita y en el escenario 1905 ya evocado desde estas páginas. La intervención, el pasado domingo, del magnate ruso Mijail Jodorkovski -el hombre que Occidente quiere para Rusia, explicando a la multitud en Kíev que “hay otra Rusia”, es muy sintomática.

Smuta 

Ucrania se desliza hacia lo que en esa parte del mundo se conoce como “Smuta”. Es un concepto de la historia rusa que designa la “turbulenta época” (“smutnoye vremia”) de finales del XVI y principios del XVII, pero muchos autores hacen un uso más amplio del concepto y caracterizan como “smuta” el principio del siglo XX y la Revolución de 1917 seguida de guerra civil (la “Krásnaya Smuta” de Vladimir Buldakov, por ejemplo), e incluso se refieren periodísticamente a la disolución de la URSS (1991), como una “smuta” de fin de siglo.

Antídotos: un gobierno representativo de todas las regiones del país, una declaración de neutralidad de Ucrania (estatuto finlandés) y un reconocimiento de la soberanía e integridad territorial ucraniana a todos los efectos por parte de Euroatlántida y de Rusia. Por desgracia es poco probable que el kaganato occidental de Kíev y sus irresponsables padrinos que han llevado las cosas hasta este punto, abran vía a eso.
Hasta personajes tan peculiares como Henry Kissinger advierten de que, “cualquier intento de una parte de Ucrania por dominar a la otra conduce a largo plazo a una guerra civil o a una división. Tratar a Ucrania como un capítulo de la confrontación Este/Oeste destruirá para décadas cualquier posibilidad de integrar a Rusia y Occidente, sobre todo a Rusia y a Europa, en un sistema internacional cooperativo”.

14-03-2014-KRADIARIO-Nº888


CON  VIOLENCIA SE HACEN LOS ÚLTIMOS PREPARATIVOS PARA EL REFERÉNDUM DEL DOMINGO QUE DECIDIRÁ EL DESTINO DE CRIMEA
  

Dos días antes de que se celebre el referéndum para la adhesión de Crimea a Rusia nada hace pensar que la crisis diplomática vaya por la vía de la distensión. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso declaró hoy que Rusia se reserva el derecho de defender a sus compatriotas en Ucrania, después de los enfrentamientos que tuvieron lugar anoche en Donetsk (este de Ucrania), que dejaron el saldo de un muerto y varios heridos.



"Consciente de su responsabilidad por la vida de los compatriotas y conciudadanos en Ucrania, Rusia se reserva el derecho de defenderles", se afirma en una declaración de la cancillería.


Los choques entre los participantes de un mitin prorruso y de uno en favor de la integridad territorial de Ucrania se produjeron anoche en la plaza Lenin de Donetsk, escenario de ambas manifestaciones.

Según algunos medios digitales ucranianos, en los enfrentamientos de anoche en Donetsk habrían muerto tres personas, pero ese esto no fue confirmado por las autoridades de la ciudad, que precisaron que los incidentes se cobraron una víctima mortal.

Por su parte, la Armada rusa dijo el viernes que había iniciado maniobras de entrenamiento con aviones de combate en el Mediterráneo.

Entre los aviones que participaron en las maniobras había cazas Sukhoi SU-33 y helicópteros antisubmarinos Kamov Ka-27. Los vuelos continuarían si el tiempo era favorable, dijo el portavoz de la Armada Vadim Serga.

La Armada de Estados Unidos ha enviado un destructor con misiles guiados, el USS Truxtun, al mar Negro, en lo que dijo era un despliegue rutinario antes de la crisis de Ucrania.

Mientras se producen estos movimientos militares, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el titular ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, iniciaron hoy su reunión en Londres en busca de salidas diplomáticas a la crisis de Ucrania.

"Tenemos mucho que hablar" sobre "cómo avanzar" y cómo resolver nuestras diferencias, apuntó Kerry, mientras Lavrov se mostraba "satisfecho" de celebrar este encuentro.

No obstante, el ministro británico de Exteriores, Willim Hague, consideró "extraordinariamente difícil" que se produzcan progresos sobre la crisis de Ucrania en la reunión.

Hague hizo estas declaraciones tras reunirse por separado con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el titular ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, antes de que ambos iniciasen su encuentro.


Según Hague, ambos ministros están "seriamente comprometidos" a buscar progresos en ese encuentro, pero "el hecho de que Rusia no haya tomado ninguna decisión para rebajar las tensiones lo convierte hoy en una tarea extraordinariamente difícil".
14-03-2014-KRADIARIO-Nº888

BACHELET CREÓ EL CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA


Siguiendo en la línea de cumplir con los 50 compromisos de los 100 primeros días, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó este viernes el decreto que crea el Consejo Nacional de la Infancia.

La instancia tendrá la obligación de impulsar nuevas normativas, planes y programas relacionados a la defensa de los derechos de los niños y adolescentes, así como también coordinar a todas la instituciones relacionadas con esta materia.

"Chile está al debe en políticas de protección a la infancia", declaró Bachelet en La Moneda, indicando que se ha avanzado, pero aún quedan muchos desafíos pendientes.
.
El consejo será presidido por la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, y estará integrado por los titulares de Desarrollo Social, Salud, Sernam, Justicia, Educación y Hacienda.
.
Además, participarán representantes de la sociedad civil, el Poder Judicial y Legislativo, quienes serán elegidos por sus pares.
.
"Más allá de que este consejo este conformado por el grupo de ministros, serán participantes permanentes de este consejo dos representantes de la sociedad civil, dos representantes del Poder Judicial y dos representantes del Poder Legislativo", detalló la Jefa de Estado. 
.
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, en tanto, será Estela Ortiz, ex vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). "Es el Estado en su conjunto el que se compromete con las políticas de infancia y adolescencia", sentenció la Mandataria.
14-03-2014-KRADIARIO-Nº888
.
GOBIERNO DE PIÑERA DEJÓ SIN ENVIAR AL CONGRESO ACUERDO CON LOS TRABAJADORES PORTUARIOS  SURGIENDO AHORA NUEVAS AMENAZAS DE PARO

El gobierno de Sebastián Piñera terminó sus tareas en La Moneda, pero dejó sin enviar al Congreso el importante  proyecto de ley que destrabó el paro portuario, surgiendo otra vez las amenazas de paro en distintos puertos chilenos como San Antonio e Iquique.

Esta era una de las cuatro iniciativas que debían ingresar al Congreso horas antes de dejar La Moneda. La iniciativa, que establecía el pago retroactivo de un bono por media hora de colación, y que el primer jueves de marzo contribuyó a dar por cerrado el conflicto con los trabajadores portuarios, finalmente no entró a tramitación legislativa.

Así lo afirmó la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, quien sostiene hoy una reunión con los representantes sindicales del sector. 

San Antonio al borde de nuevo paro
“El gobierno de Sebastián Piñera no cumplió con el acuerdo suscrito con los trabajadores portuarios. El gobierno saliente no solo no envió el proyecto de ley comprometido al Congreso, sino que tampoco especificó los criterios de asignación del beneficio compensatorio ni realizó los cálculos financieros que implica el cumplimiento del acuerdo”, criticó Blanco. Desde el Congreso ratificaron que el proyecto nunca fue despachado a la oficina de partes.
.
En ese contexto, recalcó que el gobierno  tomó la decisión de realizar modificaciones para “modernizar el sector portuario y favorecer sus condiciones laborales”.
.
La denominada “ley corta”, comprometida por la administración anterior, buscaba saldar el conflicto generado por la demanda de los trabajadores de un bono retroactivo -desde 2005- por media hora de colación. Para ello, el texto establecía un beneficio de $ 750.000 por año para los portuarios que hubieran desempeñado funciones hasta el año pasado y que sumaran 288 turnos. Si no alcanzaban o excedían dicha cantidad, el pago se calcularía de manera proporcional. El bono implicará un costo fiscal de US$ 28 millones, y sería financiado con cargo al Tesoro Público. 
.
El  vocero del Puerto Central de San Antonio, Sergio Vargas, anticipó que hoy instarán a la autoridad a retomar el acuerdo alcanzado. “Es una falta de respeto a los acuerdos que habíamos firmado (...), pero nosotros no firmamos con el gobierno, firmamos con el Estado, y el gobierno entrante se tiene que hacer cargo de los compromisos que dejó la administración anterior”, señaló el dirigente. 
.
Nuevo foco de conflicto

La situación vuelve a complicarse debido a que hoy,  además del bono pendiente, los trabajadores plantean otras demandas. Una de ellas consiste en mitigaciones por los efectos en la empleabilidad que podría tener la licitación del Terminal 1 de Iquique, proceso que lleva a cabo la empresa portuaria estatal EPI.
.
“El 10 de marzo se abrió el proceso de licitación del terminal de Iquique, pero aún no sabemos nada sobre las medidas de mitigación que siempre se aplican en estos casos. Si no hay una respuesta pronto, convocaremos a una movilización de aquí a la próxima semana”, señaló César Luna, del sindicato de Iquique Terminal Internacional (ITI), perteneciente al Grupo Luksic. 

Otro de los puntos que piden  es la eliminación de las tarjetas portuarias, ya que aseguran que los salarios se han visto afectados debido al “exceso” de trabajadores que hay en el sector, además de regularizar el trabajo pesado y evaluar la posibilidad de establecer una jubilación anticipada. 
.
Respecto del escenario que atraviesan las negociaciones entre portuarios y el gobierno, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Fruta (Asoex) Ronald Bown, manifestó que “la falta de cumplimiento de los acuerdos es una materia compleja de administrar, pero estamos ciertos que las nuevas autoridades de gobierno encontrarán los mecanismos que permitan evitar nuevas movilizaciones y lograr una solución definitiva a todos los temas laborales asociados a las operaciones portuarias”.
.
Bown agregó que “es lamentable que los gobiernos no hayan abordado  esta materia  de una forma integral, limitándose a mitigar problemas puntuales que se arrastran desde hace años.  El  país no puede continuar perdiendo imagen y competitividad internacional por situaciones que con voluntad de todos pueden ser solucionadas en forma permanente”, insistió como publicó La Tercera.

14-03-2014-KRADIARIO-Nº888

BOLIVIA DEBERÁ ESPERAR A DIÁLOGO DIRECTO CON CHILE SOBRE EL MAR HASTA DESPUÉS DE LA HAYA

Chile revisará negociación con la Alianza Trasnspacífico

El canciller Heraldo Muñoz declaró hoy que el actual Gobierno revisará “la letra chica” de las negociaciones de Chile con la denominada Alianza Transpacífico (TPP) que comenzaron bajo el Gobierno anterior del Presidente Sebastián Piñera.

"Vamos a ver la letra chica de lo que se ha estado negociando en el gobierno anterior y vamos a responder de acuerdo a nuestros intereses nacionales, y eso ya lo estamos discutiendo con las nuevas autoridades que me están acompañando en el Ministerio, esa es la posición que vamos a asumir" en este caso, dijo Muñoz en una entrevista con Radio Cooperativa.

El ministro agregó además que "Chile va a ser cauteloso, veremos si  esta Alianza Transpacífico responde a los intereses de Chile, aquí hay algunos temas delicados como propiedad intelectual, regulación de empresas públicas, regulación del Banco Central que hay que revisar".

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral.
.
Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado entre Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelanda que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundial respecto a diversos temas, como: 
limitación de los DDHH en Internet, obstáculos a medicamentos genéricos, obstáculo al acceso al conocimiento y la cultura y obstáculos a los derechos de los consumidores.

Agenda con Bolivia
.
En tanto, al ser consultado sobre la demanda boliviana por una salida soberana al mar, el canciller indicó que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a retomar la agenda de 13 puntos, pero que si el país altiplánico desea seguir el tema marítimo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, es allí donde este tema tendrá que ser tratado.

"Tenemos la mejor actitud hacia el gobierno de Evo Morales, quisiéramos la mejor de las relaciones, retomar esta agenda de los 13 puntos en su integridad, sin embargo si Bolivia cree que el tema de su aspiración marítima tiene que estar radicada en La Haya, evidentemente que trataremos ese tema en La Haya", puntualizó.

jueves, 13 de marzo de 2014

13-3-2014-KRADIARIO-Nº888

PARTIÓ LA DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció este jueves el envió de un proyecto de ley para iniciar la comprometida reforma a la educación, como parte de las 56 medidas para sus primeros 100 días de gobierno.
Entre los pilares de esta iniciativa se encuentran medidas para poner fin al lucro, la creación de un sistema para mayor transparencia financiera en colegios particulares subvencionados y la creación de un Servicio Nacional de Educación que ponga fin a la responsabilidad de los municipios en la educación pública.
“Vamos a llevar adelante una reforma educacional que integre, que asegure calidad y gratuidad a nuestros niños, niñas y jóvenes, es decir, que nadie se quede fuera de la educación de calidad porque no tienen cómo pagar”, dijo la presidenta.
“Vamos a terminar con la municipalización de la educación que dejó como herencia la dictadura, un modelo que finalmente lo que ha hecho es profundizar la desigualdad, condenar a los niños y niñas a no salir de la pobreza“, agregó.
Se trata de una reforma en todos los niveles -explicó la mandataria- desde la educacional inicial hasta la superior. “Una reforma que asegurará que Chile crezca ya no sólo por los recursos naturales, sino también por el talento y creatividad de nuestra gente. Una reforma que va a terminar con el lucro, que va a poner reglas del juego claras, para que nadie se beneficie a costa de nuestros niños y niñas”, indicó.
En la misma línea, la mandataria consideró fundamental para la concreción de aquellas medidas, el envío del proyecto de reforma tributaria, para así lograr los recursos necesarios para los cambios anunciados.
Bachelet entregó sus declaraciones en la ceremonia de inauguración del año escolar en la escuela básica municipal Grenoble, en la comuna de Quinta Normal.
El perfil de la reforma educacional

Al enumerar los aspectos que contendrá la iniciativa, Bachelet acotó que está será "una reforma que garantice oportunidades justas a cada niño, niña y joven de Chile. Que va a asegurar inclusión por un lado, y diversidad por el otro. Y queríamos que en nuestra primera visita en terreno, reafirmar este compromiso".
Bachelet apuntó que en educación se busca "una reforma que garantice oportunidades justas"  y que será "una reforma que va a terminar con el lucro y pondrá reglas claras para que nadie se beneficie de nuestros niños y niñas". 
Detalló que, entre otras medidas, "vamos a generar un servicio nacional de educación…que garantice una buena administración y que permita asegurar que nadie se quede sin lo que necesita", y "mejorar la calidad de la enseñanza en el aula".
"Una reforma que asegurará que Chile crezca no sólo por los recursos naturales, sino que por el talento de nuestra gente…el talento y la creatividad de nuestra gente, y una reforma que terminará con el lucro. 
Añadió que será "una reforma que lo que busca también es revitalizar la educación pública. Soy hija de la educación pública y sé que una educación pública que tiene todas las oportunidades puede dar las oportunidades de ser Presidente de la República y en mi caso, por segunda vez". 
"Queremos que la educación sea una herramienta de oportunidades. Dentro de los cien primeros días de gobierno vamos a enviar el proyecto de reforma educacional, para sentar las bases e introducir los pilares de las transformaciones estructurales al sistema educacional chileno". 
"Vamos a poner fin al lucro, estableciendo un marco regulatorio que permita asegurar que los recursos que se destinen  educación, se usen en educación de nuestros estudiantes, en todo el país", enfatizó.  

13-3-2014-KRADIARIO-Nº888
FLAMANTE GOBERNADOR DE ÑUBLE SIGUE COLGANDO DE UN HILO

Aún se mantienen las dudas hacia el nuevo gobernador de Ñuble, Cristián Fernández, luego que se conociera que fue destituido del cargo de alcalde de la comuna de San Fabián el año 2007, por el Tribunal Electoral Regional de Bío Bío, acusado de abandono de deberes, sentencia que luego fue revocada por el Tribunal Calificador de Elecciones.
.

Ahora, la Municipalidad de San Fabián se querellará contra uno de los hombres de confianza que Fernández tuvo en el municipio, por eventuales irregularidades en obras de alcantarillado.
Según detalló el alcalde subrogante, Juan Carlos Acuña, se habrían pagado más de 600 millones de pesos por los trabajos, correspondiente al 60% de la obra, sin embargo, el estado de avance de la misma correspondía sólo al 30%.
Pese a lo anterior, el intendente del Bío Bío, Rodrigo Díaz, respaldó al Gobernador de Ñuble y señaló que si la presidenta Bachelet lo designó en el cargo, es porque analizó los antecedentes y no habría cuestionamientos.
En el municipio de San Fabián también se está revisando el contrato de las obras por la reposición de las señalizaciones, trabajos que se pagaron, pero que habrían quedado inconclusos en la administración de Fernández, dijo el alcalde subrogante.      

La acción legal sería presentada el próximo martes y buscaría la responsabilidad directa del funcionario de la Dirección de Obras Municipales y de quienes debían fiscalizar su labor.
13-3-2014-KRADIARIO-Nº888

Cambio de Mando...

...PERO CHILE NO CAMBIA, SIGUE IGUAL 
QUE SIEMPRE

Por Walter Krohne

Todo resultó como fue  diseñado por los especialistas en ceremoniales republicanos, es decir fue un cambio de mando sin novedad, en que los representantes de la mitad de los políticos chilenos, la centro izquierda, asumían el gobierno, mientras la otra mitad, ahora la derecha opositora, abandonaba los centros del poder sin chistar y con la frente en alto.  “Nos vamos con la convicción del deber cumplido”,  decían algunos de estos últimos mientras participaban en un almuerzo de despedida en la localidad de Casablanca, el martes, con carnes del mejor asador del antiguo gabinete, nada menos que el ex ministro de Finanzas Felipe Larraín.
.
El saliente Sebastián Piñera se despidió todas las veces que pudo, se emocionó en algunos casos y repetía que lo más complaciente y conmovedor como Presidente era sentir el caluroso abrazo y el apretón de manos de la gente. La última vez que fue saludado por la guardia de Palacio, el lunes por la mañana, respondió como era habitual, pero esta vez agregó con un tono más bajo, “nos veremos pronto”. Varios comunicadores interpretaron estas palabras como un posible retorno el 2017.

Con 75 delegaciones internacionales hubo de todo: Los que se dedicaron a festejar, los que hablaron bonito, los que tomaron la visita más en serio y se dedicaron a conversar o debatir sobre el futuro de las relaciones internacionales y los que llegaron a  Santiago para conocer el país y deambular por las calles de la capital chilena, entre rascacielos, pero evitando pasarse de la frontera que separa estas edificaciones, muchas de muy lujosas,  de los sectores más marginados y donde se puede apreciar la pobreza y la profunda desigualdad que hay en este país que una vez llegó a autollamarse “el jaguar” de América Latina.

Entre los que no llegaron estuvo el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, quien fue representado por Elías Jaua Milano,  el ministro de relaciones exteriores. Su ausencia fue la mejor decisión que pudo haber tomado Caracas, ya que los ánimos tras el asesinato de la chilena Giselle Rubilar Figueroa (47) en la ciudad de Mérida, ocurrido el fin de semana,  no eran de los mejores, especialmente cuando numerosos venezolanos de oposición al chavismo esperaban a Maduro para manifestarles su rechazo y obligarlo a evitar sus apariciones públicas.
.
Así y todo Jaua hizo las gestiones correspondientes para reunir a los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como ya estaba dispuesto desde antes,  para aprobar una resolución sobre el caso venezolano. Tras numerosas horas de reuniones a puertas cerradas y discursos en el Hotel Sheraton  de Santiago adoptaron una resolución que fue el envío de una delegación de ministros para colaborar en Caracas en el hallazgo de una salida a un problema que a simple vista parece tener poca solución, por ser un país que se encuentra afectado por una deplorable situación económica, con una inflación de un 56%, la más alta del mundo en estos momentos, un desempleo mayúsculo, con arcas fiscales desfinanciadas, con un clima de grave violencia y de infracción a los derechos humanos y violación de la libertad de expresión , aunque Jaua dijera todo lo contrario en Santiago.

Sin embargo, entre los visitantes extranjeros que “se robaron  la película” estuvo  el presidente de Uruguay José Mujica, un “rock star” de los jóvenes latinoamericanos que lo escucharon con mucha atención. "Hemos avanzado, pero nos falta mucho”, dijo. “Todavía pesan los chauvinismos nacionales y el sentimiento de la integración no ha llegado a las masas", declaró Mujica.  Agregó que la política no es solo un pasatiempo ni una profesión, sino que una pasión, y su objetivo fundamental es la construcción de voluntades colectivas. Lamentó que en el mundo se gastaran en armamento unos 2.000 millones de dólares por minuto, dinero que debería utilizarse  necesariamente en mayor educación, investigación, tecnología  u otros intereses para el desarrollo. Ojalá en el socialismo chileno hubiese dirigentes tan claros y francos en su forma de explicar la política y sus efectos en los pueblos como este presidente socialista uruguayo, ex integrante de la guerrilla de “los tupamaros”, que recibió seis balazos en su cuerpo en luchas guerrilleras, que paso varios años en la cárcel y  que hoy  vive en un pequeño campo en Montevideo dedicado al pensamiento y a la filosofía, amante de las flores y plantas y que no está dispuesto por nada a llevar corbata, un signo para los burócratas y capitalistas.

Un punto muy significativo en estos días ha sido el hecho que el poder en Chile está hoy en manos de dos mujeres con mucha historia: Michelle Bachelet en la Presidencia, e Isabel Allende en la Presidencia del Senado, es decir ambas ocupan los dos cargos más importantes del Estado. Las dos perdieron a sus respectivos padres hace 40 años: General Alberto Bachelet, quien murió torturado y posiblemente asesinado y el Presidente constitucional Salvador Allende Gossens, que murió durante el bombardeo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
.
Pasada la fiesta,  Chile retornó otra vez a la realidad de siempre. El primer anunció del “día después” del cambio de mando fue el que hicieron los movimientos sociales para una nueva marcha por las calles de Santiago con el objetivo central de demandar por una mejor educación, una reforma tributaria y sobre todo la formación de una Asamblea Constitucional, porque  sus dirigentes creen que el único camino para realizar una verdadera reforma de la actual Carta Fundamental, manchada con la sangre de Pinochet,  es este camino, que el Gobierno no comparte totalmente.
.
Esto indica que las discrepancias y manifestaciones en las calles continuarán y se intensificarán, especialmente si el Gobierno no cumple con las promesas de campaña. Hoy el pueblo está empoderado y ha perdido todo temor de salir a las calles, especialmente ahora en que el nuevo gobierno socialista  sabe que cometería un grave error si violara los derechos humanos a través de la policía uniformada como ocurrió bajo el Presidente Piñera.
.
Pero hay algo más: Diversos sectores, especialmente de la derecha, han comenzado a denunciar que los despidos en el sector público están a la orden del día. Circulan muchos rumores sobre el desempleo que puede comenzar a afectar a una parte de los empleados públicos. Explicaciones hay muchas como la respuesta que dio ayer en conferencia de prensa la flamante nueva Presidente que, haciéndose como que no comprendía la pregunta, respondió con otra: ¿se refiere a los 11.000 empleados públicos que exoneró el gobierno de Piñera cuando asumió en marzo de 2010?


13-3-2014-KRADIARIO-Nº888

BACHELET LOGRÓ LA APROBACIÓN DEL BONO MARZO EN LA CÁMARA

Lea los reparos del diputado Boric

Gabriel Boric y sus reparos
Con 101 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto del Gobierno que hace permanente el Bono Marzo y amplía la cobertura del Bono de Invierno.
La totalidad de los parlamentarios presentes en la sala de la Cámara Baja dieron su apoyo a la primera iniciativa que ingresa el gobierno de Michelle Bachelet, que busca dar el carácter de permanente a este beneficio y reponer el Bono Invierno a familias que lo habían perdido durante la administración anterior.

Hubo si reparos, como los del diputado Gabriel Boric (Región de Magallanes), quien a pesar que votó a favor del proyecto, durante su intervención expuso su postura diciendo: “la noción de que la idea de entregar bonos es ‘populista’, creo sin embargo que la principal crítica a la política de los bonos no debiera pasar por ahí”, agregando que “la entrega de un bono es la negación de la idea de derechos sociales universales. Un derecho social universal existe cuando alguna prestación está garantizada para toda la población, sin importar quién”.

.El diputado consignó que “un bono, lo que permite es hacer transferencias directas a la demanda. Se le entrega directamente a los más pobres dinero en efectivo para que lo gasten en lo que estimen conveniente. Pueden invertirlo en educación para sus hijos, o pueden ir al mall. Es la misma idea detrás de los vouchers. Permite mantener los sueldos bajos, al mismo tiempo que no se atenta contra la demanda efectiva. Es decir, precarización y negación de derechos. El gobierno se ahorra plata, privilegia a los privilegiados, y se da el lujo de hacerse pasar por caritativo con los más necesitados”, sentenció.

Ahora, el proyecto pasa a su segundo trámite legislativo en la sala del Senado, a partir del próximo martes.
Una vez aprobado, en el caso del presente año, el pago del beneficio se realizará a más tardar a contar del primero del mes siguiente a la publicación de la ley y se pagará por el Instituto de Previsión Social (IPS).
¿En qué consiste el proyecto?
Se trata de un aporte permanente de 40 mil pesos por carga, para las familias más vulnerables del país, el cual será entregado cada año en el mes de marzo, a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean beneficiarios de los siguientes mecanismos:
- Subsidio familiar establecido en la Ley 18.020.

- Asignación familiar o asignación maternal establecidas en el DFL. 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
- Personas o familias que sean usuarias del Subsistema de “Seguridades y Oportunidades”.
- Familias que estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”,

En los dos últimos casos, se accederá al beneficio siempre que las personas no sean beneficiarias de alguno de los subsidios antes señalados. El monto se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el IPC.
Para evitar que nadie que tenga el derecho se quede sin recibir el bono, habrá plazo de un año para reclamar el aporte, contado desde abril. Además, se fija un plazo de 9 meses para el cobro, contado desde la emisión del pago.
Paralelamente, el proyecto amplía la cobertura del Bono de Invierno, al no considerar como requisito de ingreso, el monto que el pensionado perciba por aporte previsional solidario de vejez, ítem que fuera establecido a través de las Leyes de Presupuestos en los últimos dos años.


13-3-2014-KRADIARIO-Nº888

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO NO SALDRÁ INTACTO DE LA CÁMARA, ADVIRTIÓ PABLO LORENZINI
El Gobierno, a pesar de tener mayoría en ambas Cámaras del Congreso Nacional,  comienza a “serle cuesta arriba” la tramitación de sus proyectos emblemáticos, especialmente uno de ellos: la reforma tributaria.
El diputado democristiano Pablo Lorenzini puso el botón de alarma ayer tras ser elegido presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, al señalar que el panorama se estaba poniendo difícil  debido al retroceso del precio del cobre y la caída en las expectativas de crecimiento económico. Así, dijo, que se buscará despachar la reforma tributaria en el segundo semestre de este año para que pueda entrar en vigencia en enero de 2015. Sin embargo, anticipó que la propuesta que envíe el gobierno no saldrá intacta de la instancia que lidera.
En una entrevista con La Tercera, Lorenzini respondió un cuestionario sobre el tema:
LT: ¿Qué margen real hay para que se recojan sugerencias?
L: No vamos a pasar la aplanadora. Incluso hay temas que vamos a conversar dentro de la misma Concertación, como el IVA a la construcción o el Sipco.
LT: ¿Entonces la propuesta que la Presidenta anunció durante la campaña podría tener cambios?
L: Una reforma tributaria es una reforma pensada por lo menos para 15 años; lo que implica tres o cuatro gobiernos. Por lo tanto, si bien tenemos un enfoque y en los conceptos básicos puede haber discrepancias con algunos técnicos, estamos abiertos.
LT: ¿En qué medidas ve espacio para modificaciones?
L: No habrá cambios en las matrices, que son la eliminación del FUT (Fondo de Utilidad Tributaria) y del DL 600 (franquicia impositiva para inversionistas extranjeros decretada en 1974), subir el impuesto a las empresas, bajar el impuesto a la renta y reforzar el control de la evasión y la elusión. La discusión estará en el cómo hacemos eso, en qué plazos, con qué gradualidad, a quiénes beneficiará, con qué condiciones…El gobierno está dispuesto a escuchar.
LT: ¿Pero qué propuestas podrían variar?
L: Se puede conversar, por ejemplo, sobre la forma de eliminar el FUT, o de qué manera se puede evitar que la eliminación del DL 600 afecte a las pymes. También está el tema de la depreciación acelerada, porque se debe cuidar que no sea utilizada por empresas medianas y grandes para eludir o evadir impuestos, así como hay que especificar qué tipo de activos podrán acogerse. Lo mismo con la rebaja del impuesto a los sueldos mayores. No todos estamos tan de acuerdo, ya que mucho de eso es evasión y elusión. Con otros diputados también hemos conversado sobre la importancia de incorporar una medida que permita que parte de los impuestos queden en las regiones donde se generan.
LT: ¿Han planteado esas inquietudes al ministro de Hacienda?
L: Sí. Manifestamos nuestro apoyo a la reforma tributaria, pero no cabe duda que no va a salir de la Cámara 100% igual a como llegó. La reforma tributaria tendrá cambios. No en lo fundamental, pero sí tendrá atenuaciones, acomodos; se buscará la fórmula de que sea lo más empática. Eso debe existir sin lugar a duda. Vamos a trabajar, pero no vamos a acatar todo lo que venga desde el gobierno. Y eso el ministro lo entiende.
LT: ¿El gobierno está dispuesto a hacer cambios ahora o las modificaciones quedarán radicadas a la discusión legislativa?
L: Hubo un debate en torno a qué medida hacíamos “la previa” y en qué minuto entrábamos después. Llegamos al acuerdo de que si se hacía muy larga la previa, no iba a entrar nunca el proyecto. Entonces la idea es que ingrese tal como está, pero que en las reuniones y a través del debate en el Congreso evaluemos y consideremos los aspectos que surjan. Pero no será al estilo Piñera, donde los proyectos pasaban rapidito.
LT: Especialistas y empresarios plantean que es negativo para la inversión y el ahorro eliminar el FUT…
L: El FUT se va a eliminar. Eso está decidido. Pero el cómo y el cuándo, se puede conversar. Hay matices.
LT: ¿Cuáles podrían ser los puntos de fácil aprobación?
El alza de impuestos a las empresas ya es una cosa aceptada. Habrá que ver si en un año, o en dos, pero en comparación con la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo  Económico)  Chile es uno de los países que tiene menor carga tributaria.
.
Pedido de la Presidenta
.
La Presidenta expresó que "si hay algo que yo he aprendido es que Chile es un ejemplo,  es un país serio y responsable".
.
"Y para cambios permanentes se requiere financiamiento permanente... una reforma tributaria, para que esté disponible a tiempo" el dinero para costear el cambio.  
Resaltó que "el objetivo de lograr un cambio de fondo", y "si sacamos lo antes posible la reforma … no es solo el proyecto…estamos proyectando cómo crecemos como sociedad y como nos desarrollamos como país". 
.
La mandataria hizo esta declaración durante su primera actividad en terreno como mandataria, en la escuela básica municipal Grenoble, en Quinta Normal, donde inauguró el año escolar junto al ministro de educación Nicolás Eyzaquirre. En la instancia, Bachelet destacó que la reforma educacional es uno de los ejes de su programa de gobierno, y de la mano de ésta va la modificación tributaria, para poder financiar estos cambios.