kradiario.cl

miércoles, 10 de julio de 2013

10-7-2013 - EDICIÓN 861 - El Estado y Sename

EL ABUSO SEXUAL DEL ESTADO
Por René Saffirio

La basura no se esconde bajo la alfombra, tampoco los abusos y muchos menos los delitos. De hecho pretender ocultar verdades, por muy atroces que estas sean, es el peor de los caminos.

En las últimas horas nos hemos enterado de una investigación espeluznante, que si bien aún no se ha transparentado, ya ha sido revelada en parte por Ciper y ha sido motivo de debate en la comisión de Constitución Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, de la cual soy miembro permanente. Se trata de graves irregularidades, abusos y posibles ilícitos que estarían ocurriendo en varios centros de menores dependientes del Sename.
Es francamente aterrador, inaceptable y nos sitúa en el peor de los mundos, ya que se estarían violando normas sustanciales de diversos tratados y Convenios Internacionales en defensa de los Derechos del Niño, ratificados por Chile. Los hechos están incluidos en el informe de la investigación realizada por jueces y expertos de Unicef, en 10 regiones del país, indagando las condiciones de vida de más de 6.500 menores.
La investigación que da cuenta de estos abusos, pese a los constantes requerimientos desde la Comisión de Constitución y de nuestra bancada, permanecen en el poder judicial, que retiene sin justificación, información que revela situaciones terribles en el trato a los niños que deben ser protegidos por el Estado. No está claro, además, si se está haciendo algo para solucionar los distintos abusos que se denuncian en estos informes.
.
A la luz de estos acontecimientos, hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía Nacional por todos los posibles ilícitos que hasta el momento se conocen, incluyendo posibles redes de explotación infantil, abusos sexuales a menores y malos tratos inaceptables, sumando celdas de castigo horrorosas y que debieran avergonzarnos como país.
.
¿Cómo es posible, que en centros dependientes del Estado chileno, que se supone debe velar por el cuidado de estos menores se vivan hechos de esta naturaleza donde es clara y manifiesta la desprotección? Un sólo ejemplo, se señala que en Arica, existiría clara evidencia de una red de explotación sexual infantil en la residencia Ajllasga. Suma y sigue, porque están en la mira los hogares de Antofagasta, Coquimbo, Quillota y Punta Arenas, entre otros.
 
Es indispensable un fiscal con dedicación exclusiva y que la Corte Suprema entregue el informe original entregado por los investigadores. Nada ni nadie puede justificar que una investigación como ésta se mantenga guardada en los cajones de algún escritorio. Si la Corte Suprema retiene dicha información, legítimamente podremos interpretar ese silencio como un intento de acallar la verdad. Por la sanidad de nuestras instituciones, confío que ello no ocurra.
.
El silencio de los inocentes se ha quebrado… hoy, es el grito de miles de menores que, en justicia, reclaman un trato justo y digno que permita su rehabilitación.
 
El Estado no puede seguir siendo cómplice de estas violaciones de derechos y abusos físicos, psíquicos y sexuales cometidos contra menores de edad que se encuentran en custodia y protección suya.
 

10-7-2013 - EDICIÓN 861 - LA CRONICA POLÍTICA DEL EDITOR

EL POBRE ELECTOR
Por Walter Krohne
El elector en Chile tiene poco que decir. Como ciudadano tiene el derecho de levantarse temprano, si quiere, para ir a sufragar el día de la elección, pero muchas veces no sabe ni tiene idea por quién hacerlo.
Más que un derecho sería una “obligación”, porque en el caso de los más adultos   ir a las urnas es como si lo llevaran en la sangre después de tantos años de votación obligatoria.  Este grupo de los “viejos tercios”  conoce muy bien  ya todos los tejes y manejes y hasta son medios “compadres”  con los otros votantes en la misma mesa, con quienes cada cuatro años intercambian  los últimos chistes de la política o…cuentan historias de sexo.  En el caso de las mujeres electoras, si  bien no hay chistes,  porque ellas no están para eso, se nota que se preocupan mucho más de su vestimenta  que en lo que van a decir o contar. Ellas tratan de lucir sus  últimas tenidas  o zapatos taco aguja de múltiples colores o botas al mejor estilo europeo. Son más organizadas y tienen una idea fija de por quien van a votar.
Parece toda una fiesta  que, a veces, los mismos políticos lo estropean todo. Cambian cuando quieren de candidatos, cambian el sistema de votación y ahora están a punto de modificar el tan famoso sistema electoral binominal.  Como la información es siempre mala, el pobre electoral no sabe con lo que se va a encontrar  y va dispuesto a sorprenderse. En lo del binominal, no significa que cambiarán el actual sistema por otro totalmente nuevo, sino que será un sistema “binominal corregido”, cuya novedad es el aumento de 120 a 150 los diputados,  de 38 a 48 los senadores y la creación de ocho senadores que serán "nacionales", es decir, la circunscripción de estos últimos será todo el país. En cuanto a los diputados se propone refundir los actuales 60 distritos en 28. En total habrá 40 nuevo puestos de trabajo para personas que no saben ganarse el sustento en otra actividad que no sea la política, porque eso de “vocación de servicio público” parece ser más bien una muy buena excusa.
Así el elector tendría que votar cada cuatro años por un candidato a Presidente de la República, un diputado de su distrito, un  consejero regional, un senador de su zona y un senador nacional.  Es decir lo que antes era uno o dos cargos, hoy el elector, sin tener arte ni parte, debe elegir cinco.  Es mucho más trabajo que antes ¿No es así?, porque necesita estar mucho mejor  informado, al   margen de analizar de cómo está marchando el país, aunque la verdad es que con o sin elecciones  la situación sigue exactamente igual.

Será difícil juntar toda la información, porque ni La Moneda, ni el Presidente de la República, ni el candidato oficial de la alianza a Presidente ni el ministro del Interior estaban informados ayer sobre el acuerdo para modificar el binominal al que llegaron un partido de derecha, uno centrista mixto (DC), y el resto de centro izquierda. ¿Cómo es posible?, se preguntará algún elector medio despistado, y otro le responderá, “pero así nomás es la cosa”.
Dos meses antes de las primarias las ciudades estaban tapadas de letreros de Golborne. Ese era el verdadero candidato de la derecha, un hombre de clase media, luchador que “casi” conoció la pobreza en la apartada comuna de Maipú.  De pronto los electores se percataron que los letreros de Golborne eran cambiados por letreros de Longueira y surgía el “líder de la derecha” que había vivido en los sectores populares, que provenía del centro social y que había sido cambiado por Golborne porque este último no era de la clase media ni el luchador que se creía tras descubrirse que tenía millones y millones en depósitos en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes y que había sido responsable de un incremento de comisiones en las tarjetas de crédito de Cencosud(de propiedad del alemán Horst Paulmann) afectando a miles y miles de clientes, toda gente modesta.

Los electores comenzaron a observar todo esto con escepticismo porque Longueira se presentaba con el slogan “Por un Chile Justo, vota por Longueira” y decía que  él representaba al mundo social y popular, pero que sin embargo  ganó la elección frente a Andrés Allamand  con los votos de la derecha capitalista dura, que no tienen nada que ver con el mundo social o popular, son los que viven en Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, el denominado Distrito 23.
Y ahora en la  campaña “longueirista” se termina también lo del mundo social porque no corresponde para nada a la realidad y a los hechos. Los electores que votan por la derecha casi eligieron a Allamand por ser un político mucho más moderado y apartado del conservantismo extremo como el de Longueira.  Sin embargo los capitalistas, miedosos por cierta  izquierdización del país,  se inclinaron por el extremo para “salvar a Chile de un nuevo socialismo allendista mirando con recelos los avances que hacía Michelle Bachelet. Así y todo la candidata arrasó en las urnas y más encima  les dijo a los capitalistas que cuando fuera nuevamente Presidenta  iba a hacer una reforma tributaria de verdad, donde los ricos pagarán mucho más que hasta ahora para poder crear un sistema de educación gratuita, desde el  pre kínder hasta la universidad. Es decir les dijo a todos que se acabará definitivamente el lucro en la educación en el  que participan los grupos económicos propietarios de cadenas de colegios y de universidades, donde esta lacra juega un papel fundamental.

Para el elector las cosas siguen igual que antes porque siempre los políticos han cambiado las estrategias en beneficio propio, sin preguntarle a nadie. El caso de  Camilo Escalona es típico chileno. Le buscaron una solución a su problema porque peligraba quedar fuera del Parlamento. Después de muchas vueltas, la DC y el PS le preguntaron a “Camilito” ¿Te gustaría ir como candidato por la Octava costa? Lo voy a pensar respondió “Camilito”. Dos días más tarde y tras visitar la región, respondió que era su obligación aceptar esta candidatura porque había que levantar el Bío Bío como región y terminar allí con la pobreza.  Pero si él ya había sido diputado en el Bío Bío en los noventa y debe ya haber sabido de la pobreza y del atraso existente allí o  ¿estos problemas son de ahora producto de los malos gobiernos de la Concertación y de la derecha?
El caso de Andrés Allamand es mucho más espectacular todavía. Seis días antes en 24 Horas TV dijo: “No hay plan B. Esto significa que no seré candidato a senador por ninguna Región”. Seis días después en la misma estación: “Lo he pensado mejor y he levantado mi candidatura por el sector Santiago Poniente porque creo que puedo hacer un aporte importante para la alianza”, estimando que Nueva Mayoría obtuvo allí en las primarias cuatro veces más votos que la derecha.  Pero en el camino dejó a dos descontentos:  Pablo Zalaquet, candidato en Santiago Poniente por la UDI,  y Carolina Parot, la ex candidata de Renovación Nacional que tuvo que ceder su cupo “por órdenes superiores”  para buscarse otra circunscripción.  Las reacción de Zalaquet contra Allamand fue evidente: Guerra total, serán dos Pablos que derrotarán a Allamand, Pablo Longueira y Pablo Zalaquet.

Mucho ojo electores del sector Poniente: No vayan a votar por la señora Parot, que ya no es más candidata por esa circunscripción a pesar de que todavía hay gigantografías de ella, que cuestan millones de pesos, en la Costanera Norte, tampoco vayan a votar por Eva von Bär ni por Moreira (ambos de la UDI) en el Oriente, porque los cambiaron para el sur, ni por Camilo Escalona en Puerto Montt y estemos atento si Camila Vallejo será o no candidata por la Florida, porque el Partido Comunista dijo ayer que aún no estaba confirmada.
¡Es harto trabajo ser ahora elector en tiempos políticos tan raros y turbulentos!

martes, 9 de julio de 2013

9-7-2013-Columnista Hugo Latorre Fuenzalida

VIOLACIONES Y JURISPRUDENCIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida


En Chile se producen miles de violaciones por día. Cinco de ellas son de carácter sexual, las restantes son económicas, políticas, morales y sociales.
.
El problema de tanto atropello está en que la normativa que poseemos (gran parte heredada de la dictadura, a la que los sectores dominantes –Alianza y Concertación- han tenido el coraje de consagrar y bendecir) simplemente sintoniza y cuadra con tanta barbaridad acumulada en el ejercicio de varios lustros de iniquidad.
.
Chile, que fue un país y una nación, es hoy un territorio donde conviven de manera asimbiótica diversos grupos de gentes: dominadores y dominados; los que dictaminan y los que obedecen, los que legislan y los que acatan; los que pueden eludir y quienes son obligados a responder; los que pagan y a los que se les perdona; los que acumulan siempre más y los que deben siempre más; en definitiva, están aparte los pocos a los que la vida en Chile les sonríe y la gran mayoría a quienes la vida les gruñe, pero tienen en común el territorio, que es lo único que comparten, pero de forma tan desigual, que ya a los más casi ni siquiera les pertenece.
.
Las violaciones sexuales tienen una visión criminal; las violaciones económicas una sanción de “falta”; las violaciones sociales, son vistas como fuerzas de simple poder y las violaciones morales, como saber arreglárselas en un mundo de ruda competencia.
.
Vemos hoy que los violadores de las farmacias coludidas, se les condena sobre una ley tan benigna como si fueran infantes de Kinder que hicieran una travesura: media hora mirando hacia la pared y traerle una frutita de regalo a la maestra en compensación. No duden que pasará lo mismo con los violadores de La Polar, puesto que pasó lo mismo con los violadores de “Las Chispas”, Inverlink, Banco de Talca, perdonazo a Johnson’s y tantos casos espectaculares que suenan y resuenan en nuestras atribuladas memorias.
.
Es que no terminamos de comprender que en una sociedad de las más oligopólicas del planeta-como la nuestra-, es imposible que la ley los castigue; más bien la ley fue hecha para que esos caballeros medraran a su antojo y placer…y por eso lo hacen a diestra y siniestra; se ríen en  la cara de sus víctimas y de los tribunales cuando solemnemente pretenden castigarlos. ¡OPS!...la ley no los castiga de manera efectiva, simplemente contempla un “consejo” judicial: tomen clases de ética y los pecados serán perdonados….
.
Las violaciones son otra cosa. Siempre nuestra cultura  cristiano occidental ha sentido un rechazo de ira contra las tropelías sexuales…Es que al sexo se le ha degradado a función pecaminosa, satánica, pervertidora. El que contenga un trasfondo instintivo no les problematiza ni que Freud sostuviera hace tiempo que el ser humano es el único animalito que sufre la pugna entre instinto y razón, donde las más de las veces triunfa el primero.
.
Claro que la violación es cosa fea y debe ser sancionada, porque implica una agresión física y moral, pero no me vayan a decir que es menos pecado que arrebatar el trabajo, la salud y la vida de la gente que es víctima de las violaciones económicas.
.
Como el estado nunca podrá impedir que los violadores cometan sus violaciones, tanto en el sexo como en la economía, y como la inviolabilidad de la persona como de la propiedad están amparadas por la ley, entonces deberán tomarse cartas igualitarias en el asunto: el que viola el derecho a la integridad física y sexual de una persona, debe merecer penas tanto como el que viola el derecho de propiedad de los indefensos, como son las mayorías pobres a las que los pillos victimizan. Esto es igualar culpas por base mínima, puesto que ya un loco filósofo como el Marqués de Sade establecía un diferencia moral entre el crimen pasional y el crimen cerebral: la diferencia está en que los hombres en sus arrebatos pasionales pueden llegar al crimen y la culpa es menos evidente que aquél que comete un crimen pensado, reflexionando y en todas sus cabales.
.
Es cierto que el violador sexual es un animal desaforado en sus bajas pasiones; pero el violador económico es un animal desaforado en su avaricia, ante la que pone todas sus capacidades y privilegios.
.
¿Quién es más peligroso y dañino?
.
La violación sexual y el aborto es un tema controversial. En esto no cabe más que dos posturas coherentes: los que niegan el aborto en términos absolutos, deben establecer la obligación del Estado de hacerse cargo del niño nacido de violación, desde el momento que  la victima es reconocida como tal. Lo criará o entregará en adopción, pero es responsabilidad del Estado. Cuando se niega el derecho a transgredir la vida, desde que es engendrada, entonces debe ser responsable de sus consecuencias en un mundo donde, hay y habrá, violaciones y donde nadie tiene derecho a obligar a una víctima a hacerse cargo de una “agresión” que, además, le compromete de por vida en todas las dimensiones de su ser.
.
A los violadores sexuales y a los económicos, se les debe obligar a pagar lo que han defraudado y abusado, trabajando para la sociedad hasta devolver íntegramente lo quitado y a mantener al niño, fruto de la violación, trabajando en la cárcel hasta que ese hijo se desarrolle como persona adulta.

9-7-2013-Espionaje de EE UU en América Latina

FURIA EN EL GOBIERNO Y EN LOS SECTORES POLÍTICOS BRASILEÑOS POR EL DESCARADO ESPIONAJE DE
EE UU CONTRA BRASIL Y NUMEROSOS OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS
 
Revelación fue hecha por el ex técnico de la CIA Edward Snowden
América Latina tuvo la máxima concentración en la red de espionaje de Estados Unidos que fue denunciada por el  ex técnico de la  CIA Edward Snowden,  comprendiendo especialmente países como Brasil, México y Colombia, según afirmó este martes el diario brasileño O Globo.
El periódico brasileño publica hoy nuevos documentos que dice haber obtenido en medio del escándalo desatado por las denuncias de Snowden y asegura que “uno de los aspectos” del espionaje es que “Estados Unidos no se interesaba sólo en asuntos militares”, sino también en “secretos comerciales”.
En ese marco, afirma que el espionaje se dirigió, por ejemplo, a las áreas de “petróleo” en Venezuela y de “energía” en México. Otro blanco prioritario fue Colombia, concentrándose en la vigilancia de los “movimientos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

También “fueron espiados en forma constante, aunque con menor intensidad, Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador”, dice el periódico.
O Globo publica mapas que marcan en rojo los países más espiados por la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) y equiparan a Brasil, Colombia y México con países de gran interés geopolítico para Estados Unidos, como Irak.

También, revela que, así como hubo una “base de espionaje” que operó en Brasilia, también funcionaron otras similares en Caracas, Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México.
Esas cinco bases habrían funcionado hasta 2002 y no existen pruebas de que hayan vuelto a operar desde entonces, apunta O Globo.
.
En el caso de Colombia, indica que es un país que “mantiene una alianza militar con Estados Unidos sin paralelo con otros países de Suramérica”, lo cual “lo convierte en un área privilegiada para agencias estadounidenses como la NSA” en toda la región.

La posibilidad de que las actividades de espionaje desarrolladas en Brasil hayan incluido el rastreo de llamadas telefónicas o de la actividad de los ciudadanos en internet ha desatado un escándalo en el país y la presidenta Dilma Rousseff anunció el lunes que su Gobierno se propone denunciar el caso ante las Naciones Unidas.
“Vamos a presentar la propuesta a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, pues uno de los preceptos fundamentales es la garantía de la libertad de expresión, pero también de los derechos individuales, principalmente el de la privacidad, que también está garantizado en nuestra Constitución”, declaró Rousseff.

“Si hubo participación de otros países y de otras empresas que no sean brasileñas seguramente hay también una violación de soberanía” y “una violación de los derechos humanos”, apuntó.
La mandataria, sin embargo, pidió prudencia para investigar “sin precipitación ni prejuicio” y aseveró que la posición de Brasil “es muy clara y firme: No estamos de acuerdo, de ninguna manera, con una interferencia de este orden no sólo en Brasil sino en cualquier otro país”.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado anunció que convocará al embajador de EE.UU. en Brasil, Thomas Shannon, a fin de que explique las supuestas actividades de espionaje en el país.
El Gobierno ha recibido las informaciones con “una grave preocupación” y el canciller Antonio Patriota informó este domingo de que ha pedido “explicaciones” a Estados Unidos.

Shannon, quien está a punto de ser sustituido por la actual secretaria asistente adjunta para Cuba, América Central y el Caribe del Departamento de Estado, Liliana Ayalde, se ha reunido con autoridades brasileñas y negado el supuesto espionaje.
Sin embargo, según el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva, el diplomático admitió que son “estudiados” el origen y el destino de llamadas telefónicas, “aunque sin entrar en contenidos”.

El asunto ha estallado en momentos en que Rousseff prepara la que será su primera visita de Estado a Washington, prevista para el próximo 23 de octubre, cuando deberá ser recibida por su homólogo Barack Obama en la Casa Blanca.

9-7-2013- Edición 861 - Otra Adimark - Piñera baja

ENCUESTA ADIMARK: PIÑERA BAJA, MORENO ES EL MINISTRO MEJOR EVALUADO Y SCHMIDT SIGUE POR DEBAJO DEL 50 POR CIENTO
 
La derecha y la izquierda ganan puntos y bajan en rechazo
El Presidente Sebastián Piñera bajó un nuevo punto en la evaluación de su gestión gubernamental quedando en 39 por ciento contra 40 por ciento de junio, de acuerdo a la última encuesta de Adimark, publicada hoy en Santiago. Al mismo tiempo subió también un punto la desaprobación del mandatario de 50 a 51%.
Además, existe un 7% que  no aprueba ni desaprueba y un 3% que no sabe o no responde, según el sondeo.
En cuanto a los atributos personales del Presidente hay una mejoría en el ítem "Es creíble" (46%) donde sube 5 puntos.
Otra alza se registró en el ítem "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (63%), que sube 4 puntos en el mes de junio.
Respecto de la evaluación del gabinete, el canciller Alfredo Moreno es el que concentra la mayor aceptación con un 83% de aprobación.
Le sigue Loreto Seguel, del Sernam, con un 70%. Dentro de las alzas más importantes figura el ministro de Salud, Jaime Mañalich, que sube 10 puntos y llega a 49%. Asimismo, el titular de de Defensa, Rodrigo Hinzpeter sube los mismos puntos y llega a 51%.
También subió su nivel de aceptación la vocera Cecilia Pérez, quien llega a un 54% de aprobación, escalando 8 puntos.
La mayor desaprobación se la llevan las ministras de Educación, Carolina Schmidt, que registró  un 41% de aprobación y 51% de rechazo.
Por sectores, las relaciones internacionales sigue siendo el área de gestión mejor evaluada. En junio sube 7 puntos y llega al 75% de aprobación, su mejor evaluación desde noviembre de 2010.
Se destaca, además, el alza de 6 puntos en la aprobación de la “Economía” (54%) a pesar de los síntomas de desaceleración, y los 5 puntos de incremento en la evaluación del “Transporte público” (32%).
Estos avances, sin embargo, se contraponen a la percepción de la gestión en “Delincuencia”, área que alcanza la mayor desaprobación (85%) y la más baja aprobación (13%) en lo que va del Gobierno del Presidente Piñera.
.
Sectores Políticos
.
En la Adimark de junio, tanto la Alianza como la Concertación mejoraron sus índices de aprobación. La Alianza pasó de 29% de aprobación en mayo, en junio quedó en 35%. La Concertación, por su parte, aumentó de un 23% a un 27%.
La derecha también disminuyó su desaprobación, cayendo de 60% a 53%. La oposición bajó de un 64% a un 62%.

9-7-2013 - BINOMINAL SE ACERCA A SU FIN

BOMBA POLÍTICA PARA LOS CONSERVADORES DE LA UDI

RN y Concertación suscriben acuerdo para modificar el binominal

PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN ACUERDAN CON RENOVACIÓN NACIONAL MODIFICAR AHORA EL BINOMINAL  

Patricio Walker
Sorpresivamente  y sin aviso previo, representantes de cuatro partidos de derecha e izquierda, como Renovación Nacional (RN), Democracia Cristiana (PDC), Partido Socialista (PS) y Partido Por la Democracia (PPD)  anunciaron un acuerdo para modificar el sistema binominal, lo que se haría con una fórmula de “binominal corregido”.

No está incluida la UDI en este acuerdo ni se ha confirmado si este conglomerado de extrema derecha estaría dispuesta a dar este paso frente al cual ha sido siempre receloso. Su reacción fue de sorpresa y molestia. Su presidente Patricio Melero señaló que el inédito pacto entre RN y algunos partidos de oposición "es una propuesta que nos sorprende, que no fue consultada previamente y rompe lo que teníamos acordado desde hace tiempo de que reformas de esta magnitud debían tratarse en forma conjunta entre RN, la UDI y el Gobierno".

El Presidente de la Comisión de Legislación del Senado Patricio Walker" dijo esta tarde, al hacer el anuncio,  que "por fin tenemos un acuerdo muy relevante para modificar la Constitución y la ley, hemos acordamos presentar una reforma constitucional para eliminar los 60 distritos que eligen cada uno de ellos dos diputados y vamos a crear 28 distritos que van a elegir de tres a ocho diputados y esto  va a permitir mayor representatividad de las fuerzas políticas, mayor competencia y especialmente que las fuerzas políticas minoritarias tengan mayor representatividad en el Parlamento", explicó.

El legislador también señaló que la medida contempla, "crear ocho senadores nacionales, la circunscripción va a ser Chile y eso va a significar que una fuerza política, un candidato determinado va a poder ser elegido senador".

De esta forma, la modificación propone elegir en total 150 diputados (hoy son 120) y 48 senadores (hoy son 38), tras lo cual Walker aclaró que "hemos comprometido nuestra voluntad para reducir gastos del funcionamiento del Congreso, para reducir si es necesario las asignaciones parlamentarias para que esto no le cueste un sólo peso al Estado de Chile".

Otras de las reformas políticas a las que se comprometieron estas colectividades incluyen; establecer un sistema de financiamiento de los partidos políticos e implementar y aprobar el límite a la reelección de los parlamentarios. Este último proyecto fija un máximo de dos reelecciones para los diputados y de un periodo de reelección para los senadores.

Walker dijo que "quiero agradecer al senador y Presidente de RN Carlos Larraín por haberse allanado a este acuerdo que hoy estamos anunciando al país".
Por su parte, Larraín recordó que en 2006 la tienda presentó un primer proyecto para abordar esta materia. Luego, en 2012, suscribieron un acuerdo con la DC .

"Hoy estamos muy contentos de presentar esto en público. No ha habido filtraciones, todos hemos contribuido en este resultado, y me parece que es un muy buen día para las instituciones chilenas", destacó Larraín.

Por su parte, el  senador de RN Francisco Chahuán, quien es el autor del proyecto a raíz del cual se logró el consenso, expresó que existe un compromiso para votar el proyecto en la comisión de Constitución del Senado.
"Este acuerdo sin lugar a dudas hace historia, porque va a permitir que en los sectores minoritarios relevantes puedan ingresar al Parlamento y que la política se haga acá en el Congreso y no en las calles", sostuvo.

El jefe de la bancada PS Fulvio Rossi dijo que "es un día histórico para la democracia chilena, tanto como el día en que se puso fin a los senadores designados. Con esto se aumentará la competencia". "Esto es fruto de un acuerdo amplio de la Concertación y RN" complementó.
.
El parlamentario PPD Eugenio Tuma, en tanto, agregó que "quisiera felicitar el coraje y la valentía de RN para lograr este acuerdo".
Reacciones negativas


Melero, reconociendo la indignación -que según él también está presente en algunos parlamentarios de RN-,  anunció que junto a los jefes del comité de senadores y de diputados de la tienda de calle Suecia presentarán en los próximos días una reforma al sistema electoral diferente, acordada con La Moneda y con los dirigentes de calle Antonio Varas "que quieran sumarse".

El diputado UDI reveló que ya están trabajando en la propuesta de modificación al nivel y que ya tienen "algún nivel de avance", debido a que el propio abanderado de la Alianza, Pablo Longueira (UDI) había solicitado impulsar un cambio al binominal.

Evitando dar luces del proyecto, Melero sólo se limitó a adelantar que buscarán un sistema proporcional.
Pocos minutos después que senadores de RN junto a representantes de la Concertación anunciaran un histórico pacto para modificar el sistema binominal, la senadora de RN, Lily Pérez, criticó duramente el acuerdo, señalando que Chile "no necesita más parlamentarios".
Según la senadora, este anuncio fue hecho por el timonel Carlos Larraín y Francisco Chahuán, sin informar al resto del partido y "a escondida del gobierno".

"Yo estaba en reunión con el ministro Larroulet y la ministra Cecilia Pérez y hemos sido todos sorprendidos por este acuerdo", sostuvo en entrevista con CNN.

"No es la forma de hacer las cosas (...) nosotros siempre dijimos que había que impulsarlo y hacerlo, pero que había que consensuarlo al interior nuestro", añadió Pérez, al tiempo que exigió una explicación por lo ocurrido.
Refiriéndose a la propuesta de aumentar la cantidad de diputados de 120 a 150 y de senadores de 38 a 48, la parlamentaria criticó la medida, indicando que "Chile no necesita 40 parlamentarios más, sino que más representativos".

A su juicio, es imposible que haya un tercio más de diputados y diez senadores más y que eso no signifique ningún costo para el fisco. "Yo no lo creo. Ver para creer", aseveró.
Por último, sostuvo que "hacer anuncios de esta envergadura, generando expectativas que son muy difíciles de cumplir, y además hacerlo a espaldas del gobierno y de todos nosotros... no me parece que sea el camino correcto".


 

9-7-2013- Oposición fiscaliza a fondo al Gobierno

¿RAJOY EN CAPILLA?

ACUSADO DE HABER COBRADO SOBRESUELDOS COMO MINISTRO EN LOS NOVENTA

Reacciones de la oposicion
 
El diario El Mundo de España afirmó que el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy cobró sobresueldos cuando era ministro, pero su partido desconoce los hechos. El periódico publicó hoy una imagen de una hoja manuscrita atribuida al ex tesorero del Partido Popular (PP), Luis Barcenas (encarcelado por un caso de corrupción), donde aparece el nombre de Rajoy.
Sin embargo, el Partido  Popular (PP, conservador), que lidera Rajoy,  desmintió las acusaciones  sobre este pago ilegal.
"Los originales de Bárcenas indican que Rajoy cobró sobresueldos ilegales  durante al menos tres años (1997, 1998 y 1999)  en que fue ministro del  Gobierno de José María Aznar" indica El Mundo.
La fiscalía anticorrupción investiga desde fines de enero la eventual  existencia de una contabilidad oculta en el PP.
El diario calcula que Mariano Rajoy percibió el equivalente de 25.242 euros  en 1998, además de su salario de ministro de la época, cuando los sobresueldos  de ministros estaban prohibidos, según El Mundo.
"Los originales de Luis Bárcenas que publica hoy El Mundo pulverizan la  coartada esgrimida hasta ahora por el PP encaminada a negar la veracidad de los  papeles de su ex tesorero" asegura este diario.
Mariano Rajoy negó en febrero haber percibido sumas ilegales. Mientras, el PP volvió a desmentir este martes la existencia de esas prácticas.
"El Partido Popular reitera que desconoce dichas anotaciones y su  contenido, y no reconoce, en ningún caso, como contabilidad de esta formación  política. El PP también quiere reiterar que todas las retribuciones a los cargos y  personal del partido se han realizado siempre conforme a la legalidad y  cumpliendo las obligaciones tributarias correspondientes", aseguran en un  comunicado.
El Partido Popular, en el poder desde diciembre de 2011, asegura que la contabilidad del partido "es única", se ha hecho en los términos previstos por la legislación de partidos políticos y ha sido sometida a la fiscalización del Tribunal de Cuentas.
Luis Barcenas fue detenido de forma provisional el 27 de junio en el marco  de otra investigación sobre un caso de corrupción que también afecta a la  derecha española desde 2009.
Reacciones del PSOE
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha manifestado este martes que son muy graves los hechos que se han conocido sobre el llamado 'caso Bárcenas' que afectan directamente "a la honorabilidad del presidente del Gobierno de España".
Valenciano ha indicado que Rajoy tiene la obligación urgente de dar una explicación pública a los ciudadanos españoles, como sería habitual en todos los países democráticos, "y si no puede decir la verdad, se tiene que marchar".
La dirigente socialista ha indicado que la gravedad de las informaciones vuelven a poner de manifiesto que la sombra de Bárcenas perseguirá a Rajoy todo el tiempo. "Y si se demuestra que es cierto que ha cobrado siendo ministro, y ha mentido siendo presidente, no puede seguir al frente del Gobierno de España".
La 'número dos' del PSOE cree que España tiene actualmente "un presidente bajo sospecha y, posiblemente, sometido al chantaje".
El PSOE no quiere hablar, de momento, ni de mociones de censura ni de elecciones anticipadas, Valenciano ha explicado que sólo quieren explicaciones, y esperan que el Gobierno no vuelva a impedirlas en la reunión de la Diputación Permanente que se celebrará el próximo jueves.

9-7-2013-EDICIÓN 861 - Violación y aborto


La columna del periodista Enrique Fernández

“VIOLACIÓN CONSENTIDA” Y ABORTO

Por Enrique Fernández

-No es tan niña –afirmaba con rabia contenida la madre de la chica de 11 años que fue violada por su padrastro, de 31, y hoy presenta un embarazo de cuatro meses.

-Ellos sí tuvieron una relación, pero no fue violada. Fue mutuamente que ellos dos quisieron estar (sic) –insistió la  mujer, con un vocabulario elemental, propio de las zonas rurales de la región de Aysén. Fue ahí donde tuvo lugar lo que ella considera una “violación consentida” por su pequeña hija Belén. Lo que la mujer no sabe es que cuando un hombre mayor tiene relaciones con una niña menor de 14 años, con o sin su consentimiento, esas relaciones constituyen una violación en la legislación chilena. Por eso el violador quedó en prisión preventiva por 60 días, mientras el tribunal de Río Negro decide cuál será su condena final.
-Yo encuentro que ella está siendo manipulada por personas mayores, porque no la dejan que se acerque a mí, que soy su mamá, que siempre estuve con ella –agregó la mujer, posiblemente sin tener conciencia de cuán insólitas son sus palabras.

Dos días después de conocerse la historia de Belén, otra niña-madre entró en el escenario de las cinco violaciones que cada día se registran en Chile, según las estadísticas de Carabineros. María, de 13 años, también tiene un hermoso nombre con evocaciones navideñas y un hijo de nueve meses. Lo engendró después de ser violada… por su padre biológico, que hasta ahora permanece en libertad. La chica y su madre decidieron denunciarlo cuando conocieron lo ocurrido con Belén y su “violación consentida”.
Ambos casos aparecen en el centro de una ola de declaraciones a favor del aborto terapéutico, en medio de la campaña política que debe concluir con la elección presidencial del próximo 17 de noviembre. El aborto por razones clínicas, cuando está en peligro la vida de la madre o cuando el niño no tiene posibilidades de nacer vivo, fue una herramienta legal en Chile hasta 1989. Pero la dictadura militar de Augusto Pinochet prohibió el aborto, pocos meses antes de entregar el poder. Para ello, Pinochet modificó el artículo 119 del Código Sanitario, que desde 1931 permitía el aborto terapéutico.

¿Qué razones pudo tener ese régimen para impedir que una madre interrumpa su embarazo cuando su propia vida está en juego? Quizás las mismas razones que tuvo el presidente Sebastián Piñera para ofrecer un bono por cada niño nacido en un matrimonio, a partir del tercer hijo.
“Creo en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en el sentido en que las mujeres pueden decidir si quieren tener hijos o no. Es un derecho básico y hay que despenalizar en Chile el aborto terapéutico y el aborto por violación", declaró la candidata presidencial Michelle Bachelet, durante el debate en televisión entre los representantes de la Nueva Mayoría, el  pasado 10 de junio.

"Yo no soy partidario del matrimonio igualitario, soy partidario de que el matrimonio sea heterosexual, entre un hombre y una mujer. Y tampoco soy partidario de que aprobemos el aborto", proclamó por su parte, tres días después, el candidato de la Alianza por Chile, Pablo Longueira.

Tras la difusión de los casos de las dos niñas-madres, el Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo (Miles) emprendió una cruzada de recolección de firmas, para lograr que el Parlamento apruebe una ley que termine con la prohibición del aborto.

"En la actualidad, Chile es uno de los seis países del planeta en que el aborto está absolutamente penalizado en todas sus formas. Desde la década del 40 y hasta el año 1989 el aborto terapéutico se encontraba legislado y era socialmente aceptado en nuestro país, hasta que la dictadura militar estableció su penalización absoluta, en toda circunstancia", explicó la organización, en un comunicado.
El resultado de esta cruzada es incierto, como inciertos y dramáticos son los días que vive una joven de 23 años, que la madrugada del domingo viajaba con su pareja en un automóvil, cuando fueron asaltados por tres encapuchados en un camino de Pudahuel. Al hombre lo golpearon, lo introdujeron en la maleta del auto y luego lo abandonaron en un lugar solitario. A ella la violaron, los tres. ¿Qué sucederá si de esa violación comienza a gestarse un hijo no deseado?.

El criminal atentado a esta joven trae a la memoria el caso de la bella ucraniana Oksana Makar, que el 10 de marzo del año pasado se juntó con tres amigos en el departamento de uno de ellos. Los muchachos, después de una abundante ingesta alcohólica, la violaron, la lanzaron a una zanja, la rociaron con combustible y la quemaron. Oksana murió tres semanas después, pero sus violadores no correrán la misma suerte porque en Ucrania la pena de muerte fue abolida hace 13 años.

9-7-2013-Edición: 861 - Bachelet controla al Gobierno

COMANDO DE BACHELET INICIÓ ACCIÓN FISCALIZADORA DEL GOBIERNO DE PIÑERA
 
Un intenso trabajo de fiscalización al actual Gobierno de Sebastián Piñera inició el Comando de Michelle Bachelet a través de los parlamentarios opositores en el Congreso Nacional.
 
Esta  acción contempla también  recomendaciones que son necesarias en la actual tarea legislativa en vista a las elecciones de noviembre.  Los puntos destacados, según publica el diario La Tercera, son los siguientes:
1. Recomiendan a los parlamentarios insistir al gobierno en un salario mínimo de $ 210.000 y no los $ 207.000 propuestos por el Ejecutivo.
2. Se sugiere “presionar” al subsecretario Rodrigo Ubilla por el caso Plan Frontera Norte  y la creación de una comisión investigadora por el Injuv.
3. Acudir a Contraloría para reactivación del instructivo de prescindencia electoral a autoridades. Esto, por reunión de Pablo Longueira con ministros.
4. Rechazo de rebaja de impuesto de timbres y estampillas en proyecto de ley de facturas electrónicas. Oposición apoya alzas tributarias, no rebajas.
5. Insistir con el registro de lobbystas en Comisión de Hacienda y que el Sistema de Obligaciones Económicas sea administrado por una agencia pública.
6. “Hacer control de daño” para evitar división opositora en las modificaciones del proyecto de concesiones eléctricas en el Senado.
7. Alinearse a criterios de sindicatos y directivos de Codelco en el Plan de Inversiones Plurianual, quienes estiman una visión “cortoplacista” del gobierno.
8. Reactivar proyecto de subsidio al Transantiago en comisiones unidas.
9. Criticar al gobierno por otorgarle urgencia de un sólo día a proyecto que regula el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).
10. Elaborar definición opositora  sobre reforma a la ley de isapres y aunar criterios en las materias futuras del sector. 
Reacción del Gobierno

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, reaccionó diciendo que "más que minuta era un instructivo, yo creo que eso era el verdadero sentido. Quisiera señalar en materia de la fiscalización que quieren hacer a la labor de los ministros, bienvenida. La pueden hacer todos los chilenos y por supuestos que estamos dispuestos, porque conocemos cuáles son las normas y las leyes que rigen para no caer en malas prácticas que ellos sí cayeron durante 20 años".
"Acá parece que hay una amnesia temporal que está siendo colectiva en la Concertación a lo que ellos efectivamente realizaron durante su gobierno. No solamente durante el último gobierno", dijo la vocera en la sede del Congreso.
Pérez dijo que "queremos decirles que quédense tranquilos, nosotros no hacemos intervención electoral. Sabemos los límites y los dictámenes de la Contraloría, pero tampoco pretendan ponernos una mordaza para poder levantar la voz y poder dar la opinión de lo que consideramos que es el mejor gobierno que pudiesen tener los chilenos a partir de noviembre".
La vocera, además, dijo sentir preocupación por uno de los puntos del instructivo donde se insta a "presionar" al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla por el caso Plan Frontera Norte.
Pérez pidió a la oposición clarificar este punto, ya que "es una  suerte de persecución política que se plantea contra el subsecretario Rodrigo Ubilla, y yo lo consideraría muy lamentable".
El objetivo principal del Plan  Frontera Norte,    es   evitar  el ingreso y  salida de droga y contrabando del país a través de puertos, sectores  costeros no habilitados, complejos fronterizos y  pasos no habilitados. Para lograr lo anterior,  este plan incorpora y relaciona los espacios marítimos, aéreos y terrestres; los pasos habilitados y no habilitados en la línea fronteriza, integrando medios humanos y tecnológicos que permitan la observación, alerta y oportuna acción policial, con una gestión de coordinación inter-agencial  de todos los actores que participan, mejorando las capacidades operativas de las instituciones responsables del control y de  la seguridad en la zona de frontera.
 
Con este fin el Estado destino grandes recursos en este proyecto, cometiéndose errores como pagos de sobreprecios por equipos e instalaciones que superaron el 400 por ciento. Sin embargo, hasta ahora no hay imputados. Las declaraciones de los implicados indican que Ubilla estuvo a la cabeza de la licitación, como lo han atestiguado los ex fiscales Alejandro Peña y Felipe Baeza, ex funcionarios de la Subsecretaría del Interior, según informó en junio el semanario Página 21.
 
 

lunes, 8 de julio de 2013

8-7-2013-Edición 861 - Polémica internacional por Pinochet

UN TRISTE Y DESPRECIADO PRODUCTO DE EXPORTACIÓN QUIERE HACER DE PINOCHET EL CONSERVADOR DIARIO ESTADOUNIDENSE WALL STREET JOURNAL


Polémica internacional causó la editorial del medio estadounidense The Wall Street Journal (WSJ), publicada el pasado viernes, donde propone que tras el golpe de Estado en Egipto debería asumir un líder como el dictador chileno, Augusto Pinochet, quien gobernó de facto el país desde el 11 de septiembre de 1973 hasta 1990.

 

La réplica provino desde el diario inglés The Guardian, que ironizó con que el WSJ plantea que los egipcios deben vivir "17 años de terror", en alusión al periodo que duró el régimen de Pinochet en Chile.
"También quiere decir que el WSJ quiere asociar dos gobiernos removidos por generales -el liderado por Salvador Allende en Chile y el liderado por Mohamed Morsi en Egipto. Islamista, socialista...electo, legítimo...¿a quién le importa?", indican en The Guardian.
"En un país africano como Egipto se necesita un gobernante como Pinochet", escribió el diario estadounidense.
En el texto titulado "Después del golpe en El Cairo", se dice que "los egipcios tendrían suerte si sus nuevos generales gobernantes resultan ser como el chileno Augusto Pinochet, quien asumió el poder en medio del caos pero recurrió a reformadores de libre mercado y cimentó una transición a la democracia".
El corresponsal en Nueva York del diario The Guardian, Martin Pengelly, ironizó con las propuestas del WSJ en una respuesta llamada "El Wall Street Journal dice que Egipto necesita un Pinochet. ¿Se saldrá con la suya?".
"Presumiblemente esto significa que quienes se expresan a nombre del WSJ en este editorial sin firma piensan que Egipto debe sentirse afortunado si sus generales gobiernan con un reinado del terror de 17 años", expone el artículo.
"Probablemente el WSJ piensa que los egipcios ahora tienen 17 años para sentirse afortunados cuando cualquier disidente sea torturado con electricidad, violado, lanzado desde un avión en vuelo o, si son realmente afortunados, recibir un disparo. Eso es lo que sucedió en Chile a partir de 1973: se le causó la muerte de 1.000 a 3.000 personas (fueron 3.500 entre asesinatos y desaparecidos). Alrededor de 30.000 fueron torturadas", expone Pengelly en su artículo.
El texto publicado por The Guardian en Londres:
Wall Street Journal says Egypt needs a Pinochet – can it get away with that?
The Chilean dictator presided over the torture and murder of thousands, yet still the free-market right reveres his name.
augusto pinochet
Augusto Pinochet in 1997 in Santiago, Chile. Photograph: Santiago Llanquin/AP
 
On Friday, the Wall Street Journal published an editorial entitled "After the Coup in Cairo". Its final paragraph contained these words:
Egyptians would be lucky if their new ruling generals turn out to be in the mold of Chile's Augusto Pinochet, who took over power amid chaos but hired free-market reformers and midwifed a transition to democracy.
Presumably, this means that those who speak for the Wall Street Journal – the editorial was unsigned – think Egypt should think itself lucky if its ruling generals now preside over a 17-year reign of terror. I also take it the WSJ means us to associate two governments removed by generals – the one led by Salvador Allende in Chile and the one led by Mohamed Morsi in Egypt. Islamist, socialist … elected, legitimate … who cares?
Presumably, the WSJ thinks the Egyptians now have 17 years in which to think themselves lucky when any who dissent are tortured with electricity, raped, thrown from planes or – if they're really lucky – just shot. That's what happened in Chile after 1973, causing the deaths of between 1,000 and 3,000 people. Around 30,000 were tortured.
Presumably, the WSJ hopes a general in the mold of Pinochet (or generals, as they didn't break the mold when they made him) will preside over all this with the assistance of Britain and America. Perhaps he (or they) will return the favour by helping one of them win a small war.
Presumably, eventually, the Egyptian general or generals – and we should let them have a junta if they want one, so long as it isn't like that beastly example in Argentina – will willingly relinquish power. After all, democracy cannot "midwife" itself. Presumably, the WSJ is sure a transition to elected government will follow, as it did in Chile. (Although, in 15 years' time the Argentinian writer Ariel Dorfman's words will, presumably, ring as true as they do now: "Saying Pinochet brought democracy to Chile is like saying Margaret Thatcher brought socialism to Britain." More of her later.)
Such quibbles notwithstanding, I'm presuming the WSJ envisages that the Egyptian general or generals will then be allowed to retire, unmolested. Possibly to Wentworth, where the golf's good. But if any molestation does occur, perhaps by some uppity human rights lawyer, they will receive further assistance from the governing classes of Britain and America. He or they will then retire and, unlike his or their victims, die a free man – or men – in bed.
And presumably, after another 20 or 30 years, when some other group of generals removes a democratic government upon which the Wall Street Journal is not keen, the people of the fortunate country in question will be told what is good for them in the same breathtakingly ugly way.
I am not an expert on Egypt, or Chile – most of my knowledge about General Pinochet comes from a book by a Guardian writer, Andy Beckett. But I know enough that when Margaret Thatcher died, reminders of her enduring support and praise for Pinochet left a nasty taste in the mouth. While people are dying in the streets of Cairo, to read an expression of the same sentiment from a respected, globally-read newspaper is repellent.
So just why does General Augusto Pinochet attract such nostalgic, unquestioning support from some on the free-market right? Do they simply overlook the accepted fact that thousands were tortured and killed under his rule?
Perhaps this might be a case of "Say what you like about Mussolini, but he made the trains run on time"? Bernie Ecclestone, the chap who runs Formula One motor-racing, tried it a couple of years ago – albeit he said it about Hitler (and Saddam Hussain), and we don't stand for that. Even Britain's Daily Mail was upset.
Presumably, the Wall Street Journal's editorial board believes that because Pinochet "hired free-market reformers", he should be excused the excesses of a few death squads. That is, presumably, why they think a business-friendly cold killer in the Pinochet mold is who Egyptians need now to manage their "transition to democracy".
But really, I'm at a loss. There must be some sort of justification for such a statement. I just haven't the slightest clue what it is.