kradiario.cl

miércoles, 9 de mayo de 2012

CORTE SALVADOREÑA DIJO "NO" A LA EXTRADICIÓN A ESPAÑA A TRECE EXMILITARES POR EL ASESINATO DE SEIS JESUITAS

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador rechazó extraditar a España a trece exmilitares sospechosos de haber asesinado a seis sacerdotes jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos empleadas domésticas el 16 de noviembre de 1989, informó la prensa en San Salvador.

Nueve de los 15 magistrados que integran el máximo órgano judicial denegaron el martes la solicitud de la Audiencia Nacional Española porque la Constitución de El Salvador que estaba vigente en 1989 prohibía la extradición de nacionales a cualquier país. Tres magistrados votaron en contra y otros tres no estuvieron presentes en la votación.

Ulices del Dios Guzmán, uno de los magistrados que rechazó la extradición, declaró al diario 'La Prensa Gráfica' que la principal norma constitucional que determina la extradición los "imposibilita" a enviar a los militares a España.

El magistrado explicó que la extradición de nacionales es permitida a partir del año 2000, cuando la Asamblea Legislativa reformó la Carta Magna.

"El artículo 28 de la Constitución vigente antes de la reforma del 2000 imposibilita la extradición. Y la misma Constitución establece que ellos deben ser juzgados con la ley preexistente al hecho", declaró Guzmán.

Entre los exmilitares solicitados por la Audiencia Nacional y el Ministerio de Justicia están el ex ministro de Defensa, Rafael Humberto Larios; el viceministro de Defensa Nacional, Juan Orlando Zepeda; el viceministro de Seguridad Pública, Inocente Orlando Montano; el general Juan Rafael Bustillo; los coroneles Francisco Elena, Joaquín Arnoldo Cerna, Óscar Alberto León y Carlos Mauricio Guzmán; el comandante Carlos Camilo Hernández, y los tenientes Héctor Ulises Cuenca y René Yusshy Mendoza.

Los trece uniformados son sospechosos de haber asesinado a cinco sacerdotes españoles, entre ellos Ignacio Ellacuría, y un cura salvadoreño, además de dos empleadas domésticas la madrugada del 16 de noviembre de 1989 en la Universidad José Simeón Cañas, en San Salvador (UCA).

Los hechos

Los cadáveres de los seis sacerdotes jesuitas, una señora y una niña, que habían sido horriblemente asesinados a balazos fueron hallados el mismo día en la sede de la UCA, el 16 de noviembre de 1989. Los cuerpos de cinco de ellos estaban en el patio boca abajo y en una habitación se encontraba el sexto asesinado. Los cadáveres de la mujer y la niña estaban también en otra habitación.


Los sacerdotes jesuitas asesinados eran, Ignacio Ellacuría, rector de la UCA; Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López. Las asesinadas eran la empleada Elba Ramos y su hijita Celina de 15 años.

En una cadena nacional de radio con la señal piloto de “Radio Cuscatlán” se acusaba a los jesuitas de la UCA, señalándolos como agitadores comunistas y, públicamente, se les responsabilizaba por la difícil situación que atravesaba el país.

Con el tiempo las investigaciones determinaron fehacientemente, que los responsables materiales del terrible asesinato de los sacerdotes y de las dos empleadas, fueron cometidos por oficiales y soldados del tenebroso Batallón Atlacatl y la información la dio el presidente Alfredo Cristiani a través de una cadena de radio y televisión el 7 de enero de 1990 donde dijo “que de acuerdo a las conclusiones de la Comisión Investigadora de Hechos Delictivos los responsables de la masacre pertenecen a la Fuerzas Armadas”. Y se responsabilizó de dar la orden del asesinato al Director de la Escuela Militar, el Coronel Guillermo Benavides.

Estos militares fueron llevados ante los tribunales civiles, el 26 de septiembre de 1991 y tres días después un jurado los declaró culpables, siendo condenados a varios años de prisión, pero gracias a una ley de amnistía otorgada por el Gobierno del Presidente Cristiani, poco tiempo después quedaron nuevamente en libertad.


ESCRIBE EL TEÓLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF - ¿QUIÉN CUIDA AL CUIDADOR?

¿QUIÉN CUIDA AL CUIDADOR?

Por Leonardo Boff

 
Las primeras y más antiguas cuidadoras han sido nuestras madres y abuelas que desde el principio de la humanidad han cuidado de su prole. Si no hubiera sido por ellas, ninguno de nosotros estaría aquí para hablar de cuidado.

En este contexto queremos mencionar dos figuras, verdaderos arquetipos del cuidado: el médico suizo Albert Schweitzer (1875-1965) y la enfermera inglesa Florence Nightingale (1820-1910).

Albert Schweitzer era un eximio exegeta bíblico y uno de los mayores concertistas de Bach de su tiempo. A los treinta años, famoso ya en toda Europa, dejó todo, estudió medicina para, en el espíritu de las bienaventuranzas de Jesús, cuidar de los más pobres de los pobres (los leprosos) en Lambarene (Gabón). En una de sus cartas confiesa explícitamente: «lo que necesitamos no son misioneros que quieran convertir a los africanos, sino personas dispuestas a hacer lo que debe ser hecho a los pobres, si es que el Sermón de la Montaña y las palabras de Jesús tienen algún valor. Mi vida no está ni en el arte ni en la ciencia sino en ser un simple ser humano que en el espíritu de Jesús hace algo por insignificante que sea». Fue uno de los primeros en ganar el premio Nobel de la Paz.

Vivió y trabajó durante cerca de cuarenta años en un hospital construido por él con el dinero de sus giras dando conciertos de Bach. En sus escasas horas libres tuvo tiempo para escribir una vasta obra centrada en la ética del cuidado y del respeto por la vida. Expresó así su lema: «la ética es la responsabilidad ilimitada por todo lo que existe y vive». En otra obra afirma: «la idea clave del bien consiste en conservar la vida, desarrollarla y elevarla a su más alto valor; el mal consiste en destruir la vida, perjudicarla e impedir que se desarrolle plenamente; este es el principio necesario, universal y absoluto de la ética».

Otro arquetipo del cuidado fue la enfermera inglesa Florence Nightingale. Humanista y profundamente religiosa, decidió mejorar los modelos de enfermería de su país.

En 1854 con otras 28 compañeras Florence se trasladó al campo de guerra de Crimea, en Turquía, donde se utilizaban bombas de fragmentación que causaban muchos heridos. Aplicando estrictamente en el hospital militar la práctica del cuidado redujo la mortalidad del 42% al 2% en 6 meses. Este éxito le dio notoriedad universal.

De vuelta a su país y más tarde en Estados Unidos creó una red hospitalaria que aplicaba el cuidado como eje orientador de la enfermería y como su ética natural. Florence Nightingale continúa siendo una referencia inspiradora.

El agente de salud es por esencia un curador. Cuida de los otros como misión y como opción de vida. Pero ¿quién cuida al cuidador?, título de un hermoso libro del médico Eugênio Paes Campos (Vozes 2005).

Partimos del hecho de que el ser humano es, por su naturaleza y esencia, un ser de cuidado. Se siente predispuesto a cuidar de los otros y siente la necesidad de ser cuidado él también. Cuidar y ser cuidado son elementos existenciales (estructuras permanentes) indisociables. Es sabido que cuidar es muy exigente y puede llevar al cuidador al estrés. Especialmente si el cuidado constituye, como debe ser, no un acto esporádico sino una actitud permanente y consciente. Somos limitados, sujetos al cansancio y a la vivencia de pequeños fracasos y decepciones. Nos sentimos solos. Necesitamos ser cuidados, si no, nuestro deseo de cuidar disminuye. ¿Qué hacer entonces?

Lógicamente, cada persona tiene que afrontar con sentido de resiliencia (capacidad de remontar) esta situación dolorosa. Pero este esfuerzo no sustituye el deseo de ser cuidado. Es entonces cuando la comunidad del cuidado, los demás trabajadores de la salud, los médicos y el cuerpo de enfermería tienen que entrar en acción.

También el enfermero o la enfermera, el médico y la médica sienten necesidad de ser cuidados. Necesitan sentirse acogidos y revitalizados exactamente como las madres hacen con sus hijos e hijas. Otras veces sienten necesidad de cuidado como soporte, sostén y protección, cosa que el padre proporciona a sus hijos e hijas.

Entonces se crea lo que el pediatra D. W. Winnicott llamaba holding, es decir, aquel conjunto de cuidados y factores de animación que refuerzan el estímulo para seguir cuidando a sus pacientes. Cuando reina este espíritu de cuidado, surgen relaciones horizontales de confianza y de mutua cooperación, y se supera el malestar, nacido de la necesidad de ser cuidado.

Feliz el hospital y más felices aún los pacientes que pueden contar con un grupo de cuidadores. No tendrá «prescribidores» de recetas ni aplicadores de fórmulas sino «cuidadores» de vidas enfermas que buscan la salud. La buena energía que irradia el cuidado refuerza la curación.

ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE - EL CAMINO EQUIVOCADO

EL CHILE QUE VA POR UN CAMINO EQUIVOCADO


Por Walter Krohne

"Tenemos mucho que hacer, hay mucha gente que no lo está pasando bien”. Esta frase es actual, es del Presidente Sebastián Piñera, pero otras voces de la política chilena ya la dijeron mucho antes y la vienen repitiendo al menos desde 1988 con "la alegría ya viene". La pregunta que hay que hacer entonces es ¿cuándo los chilenos podrán comenzar a pasarlo bien si en 23 años esto no ha sido posible?

En Chile, lo único importante parece ser el crecimiento económico, objetivo que está inserto en un modelo que se demuestra claramente que en este país, al menos, no ha funcionado y sigue sin funcionar. Ha pasado ya casi un cuarto de siglo y la vida para la gran mayoría de los chilenos se ha vuelto mucho más difícil y no se compara para nada con el pasar que tiene el grupo minoritario de los ricos que concentra el capital y vive en verdaderos nidos de oro.

Para esta minoría los días transcurren completamente libres de las tensiones diarias por la movilización, el alza de los combustibles, el pago de los colegios o universidades, las penurias que se sufren en el sistema de salud, los engaños en el sistema financiero o comercial, las especulaciones y el excesivo incremento de los precios de los alimentos, además de tener asegurado un horizonte claro y seguro de poder llegar a una jubilación suficiente como para gozar completamente la vida en la tercera edad.

La desigualdad les impedirá a los más pobres vivir con los frutos de un trabajo digno de toda una vida. Entonces sería completamente válida la pregunta de ¿para qué vivimos? Los trabajadores, en líneas generales, son pobres o de la clase media que, en el fondo es también una clase pobre, empobrecida o venida a menos, especialmente por el endeudamiento personal que arrastran sus integrantes o por el pago de los impuestos.

Son todos humanos que deben acostumbrarse a vivir una vida limitada, frente a otro grupo de humanos que lo tiene todo y en exceso.

Aparentemente estaría claro que ideológicamente los chilenos rechazan tanto el comunismo como el neoliberalismo. Buscan en cambio caminos diferentes para lograr ciertas mejoras fundamentales en los campos como son la educación, la salud y la vida laboral. Pero en el trayecto ya han perdido la confianza en las autoridades, en los políticos en general y en los partidos, hay un gran desaliento. La muestra de la última encuesta de Adimark es evidente y muchos se ilusionan con un retorno de la ex Presidenta Michelle Bachelet como si ella hubiese resuelto alguno de los problemas de los que estamos hablando y que afectan a la gran masa de los chilenos .

Lo ideal sería tener chilenos contentos con lo que tienen y con lo que van logrando en el transcurso de la vida, en el marco de un sistema de bienestar contando con el firme apoyo del Estado. Es decir un sistema integrado. Sin embargo, lo que tenemos va justamente en la dirección contraria. Nadie sabe con certeza ¿para qué el gobierno quiere juntar tanto dinero y depositarlo en fondos especiales en el extranjero, con los cuales, además, ganan operadores no chilenos en comisiones e intereses?

Y esto ocurre justamente en momentos en que una gran mayoría de ciudadanos ya no pueden pagar el precio de la bencina y se ven enfrentados a un servicio de movilización inoperante que no les sirve. El Gobierno insiste en que no puede reducir los impuestos de los combustibles, a pesar de los ahorros que el Estado tiene en Nueva York (al crearse este fondo se dijo que sería un dinero para momentos de “vacas flacas”) o cuando se le pide que impulse una reforma educacional en grande, responde con un proyecto mediocre y busca nuevos fondos en el marco de una reforma tributaria insuficiente, que tiene convulsionado a todo el país.

Parece que gobernar significa no satisfacer en nada a los ciudadanos sino hacer lo contrario de lo que ellos quieren mayoritariamente o hacerle la vida más difícil. Esto lo vemos todos los días: ayer fue la aprobación del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo que, igual que HidroAysén, casi nadie lo desea. Lo mismo ocurre con la gratuidad de la educación y/o de la salud. Seguirán los colegios pagados y subvencionados como también el negocio de las isapres y para que decir o hablar de lo que se considera “la estafa de las AFP”. Todos estos temas fueron recibidos por el Chile "democrático" de parte de la dictadura, pero lo grave es que sigan vigentes.

Los indignados, que se organizan en todos los países donde el neoliberalismo causa estragos, agrupa también a los chilenos cada vez más intensamente en torno a movimientos sociales que parecen ser hoy las vías de escape a tanta frustración y pena.

¿Es la única solución que tenemos para reemplazar a una política inoperante o autoritaria?
EL PROGRAMA DEL PRESIDENTE ELECTO FRANCÉS FRANÇOIS HOLLANDE SIN COMENTARIOS


1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.

2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).

3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.

4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.

5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.

6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.

7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.

8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria y que el banco central pueda prestar directamente a los estados. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.

9. Crear un banco público de inversión para el desarrollo de las pequeñas empresas.

10. Reducir la producción de electricidad a través de energía nuclear del 75% al 50% para el año 2025, cerrando las centrales más anticuadas, y potenciar las energías renovables.

11. Cambiar la ley Hadopi contra las descargas en Internet. Buscar un modelo que concilie los derechos de los creadores y el acceso a Internet fácil y seguro.

12. Reformar la Constitución para incluir en ella los principios de laicidad y la separación entre Iglesia y Estado.

13. Rebajar un 30% el sueldo al presidente de la República y a sus ministros.

14. Que los responsables de la televisión y la radio públicas dependan de una autoridad independiente del Gobierno.

15. Subir el sueldo a los médicos de la sanidad pública.

16. Construir 2,5 millones de viviendas de protección oficial para estudiantes y rentas bajas durante los próximos cinco años.

17. Rebajar los sueldos de los directivos de las empresas públicas.

18. Limitar la acumulación de cargos públicos.

19. Derecho a voto en las municipales para los extranjeros que vivan en Francia desde hace más de cinco años.

20. Contratar a 60.000 nuevos profesores.

21. Regular la eutanasia.

22. Subida del 15% en el impuesto a la banca.

23. Prohibir las stock-options, excepto para empresas recién nacidas.

24 Prohibir a los bancos tener sucursales en paraísos fiscales.

25. Obligar a que la banca de inversión –la especulativa– y la de ahorro –la de las libretas y créditos– estén separadas.

26. Multas para los partidos políticos que no respeten la paridad entre mujeres y hombres.

27. Los políticos condenados por corrupción quedarán inhabilitados por diez años.

28. Aumentar las ayudas para las familias con hijos en edad escolar.

29. Subir el impuesto de sucesión y el de patrimonio.

30. Retirada de las tropas en Afganistán.
 

ESCRIBE EL ESCRITOR, PERIODISTA Y ACADÉMICO WILSON TAPIA - NUEVAS LECCIONES FRANCESAS -

NUEVAS LECCIONES FRANCESAS



Por Wilson Tapia Villalobos

La realidad mundial aún no da para una nueva Revolución Francesa. Pero los galos se las arreglan para llamar la atención y fijar pautas, aunque no sea ese su objetivo. Esta vez, más que la elección del socialista Francois Hollande como su nuevo presidente, es la derrota de Nicolás Sarkozy lo que da para la meditación y hasta llama a imaginar pautas de próximos acontecimientos.

El hiperventilado centro derechista y mediático Sarkozy fue derrotado por sus propios excesos virtuales. Los sondeos dicen que los errores de su gobierno quedaron en un segundo plano. Por lo demás, nadie espera que Hollande haga cambios dramáticos. Tal como Sarkozy es un pragmático, Hollande podría ser calificado como un progresista neoliberal, aunque parezca una contradicción. Y desde allí se pueden comenzar a desentrañar las nuevas enseñanzas que trajo la última elección francesa.

Después de diecisiete años vuelven los socialistas al poder en París y nadie espera que se acerquen siquiera a lo que planteaba la retórica marxista. Tampoco harán honor a posturas que caracterizaron a la izquierda socialdemócrata -Estado de Bienestar, por ejemplo. Simplemente tratarán de sacar a su país de la crisis en que se encuentra. Y, tal vez, sin que eso signifique un sacrificio adicional para las clases más humildes -hoy el desempleo en Francia supera el 10%-, aunque eso tampoco es seguro. Hollande no ha sido tajante al respeto. Al menos, no para desautorizar lo que hizo Sarkozy cuando comandó la rígida brigada de rescate que intentó reflotar a la agujereada Europa.

Hoy es evidente que los franceses quisieron castigar a Sarkozy por su grandilocuencia, por su sobre exposición y su vacuidad conceptual. Pero nada más. De allí que la diferencia entre los dos candidatos no supere los 4 puntos porcentuales. Algo similar a lo ocurrido en las últimas elecciones chilenas. Claro que aquí la castigada no fue la derecha, sino la centroizquierda.

Otro elemento importante que deja la experiencia francesa es el crecimiento del Frente Nacional, la ultra derecha. Llegó a cerca del 19%, mientras la izquierda sólo se empinaba al 11%. También sirve para el análisis mirar hacia Grecia. Allí la derecha extrema se instalará por primera vez al Parlamento luego de que ese país recuperara la democracia.

Estos resultados hacen surgir muchas preguntas. Pero algunas de las más acuciantes dicen relación con lo que realmente están esperando los ciudadanos de la democracia. Los neonazi no son una demostración de ejercicio democrático en sus programas ni en sus acciones. Y si logran votaciones considerables en países que sufrieron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, no debe ser porque, como aquí, la historia pasó a un segundo plano. Hay que recordar que incluso en Alemania el nazismo de nuevo cuño está surgiendo. La respuesta que parece obvia es que los electores se han cansado de un sistema que no les entrega garantías de estabilidad. Que ante la amenaza de crisis, la única respuesta es recortar los beneficios ganados después de arduas luchas.

Y muchos se peguntarán: ¿Por qué siempre el equilibrio tiene que buscarse restando posibilidades a los más débiles y no sustrayendo algo de las inmensas ganancias que logran los más fuertes? Para citar sólo un ejemplo, la principal empresa del mundo, la estadounidense del retail Walmart (aquí, Líder, Ekono) facturó US$ 421.849 millones, en 2011. Y lo hizo en medio de una aguda crisis en su país y con coletazos dramáticos en Europa.

Todo parece indicar que los signos que vienen de lejos y los que aparecen entre nosotros, señalan que los ciudadanos se han cansado de una globalización dispar. Mucho más dispar de lo que era el sistema capitalista en el pasado. Y la búsqueda de soluciones afecta directamente a las instituciones que distinguen a la democracia. Entre ellos, a los poderes del Estado, a los partidos políticos y a quienes detentan el poder económico, manejo que generalmente combinan con el político.

Mientras en Francia se conocían en detalle los resultados de su elección presidencial, en Chile, Adimark -empresa encuestadora cercana al gobierno- entregaba su sondeo del mes de abril. En ella, la popularidad del presidente Sebastián Piñera llega al nivel más bajo, con sólo un 26% de aprobación, contra un 66% que lo desaprueba. A los políticos no les va mejor. El Senado obtiene un 17% de aprobación y la Cámara de Diputados un 16%. La aprobación tanto de la coalición de gobierno como de la opositora Concertación también es paupérrima.

Mirados de manera general, estos guarismos no permiten detectar preferencias ideológicas definidas. Hay más ejercicio de rechazo que de aprobación. Y eso significa que nadie tiene soluciones claras. Una cuestión que no se puede cargar a la cuenta de los ciudadanos, sino de la dirigencia política.

Tal vez esta especie de gran política de los acuerdos no dio los resultados esperados. Por el contrario, generó un rechazo ante lo que se ve como un arreglo de la clase política, pasando por sobre el interés general. Y ante eso, es el malestar el que lleva a pronunciarse. Como ahora ocurrió en Francia y antes pasó aquí.

Esta es la realidad hoy, pero la pregunta que queda pendiente, es: ¿seguirán los ciudadanos conformándose con protestar sacando a un presidente para poner a otro que tampoco les satisface o tratarán de ir más allá buscando realmente nuevas alternativas que hoy no se vislumbran?

martes, 8 de mayo de 2012

MARTES, 8 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 670 SEMANA 110 AÑ0 3

Los titulares de hoy:
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?
  • CASO TSUNAMI-PATRICIO ROSENDE: ESTAMOS FRENTE A UNA FORMALIZACIÓN A MEDIAS
  • MINISTRO MAÑALICH DIO PIE ATRÁS A SUS ACUSACIONES CONTRA EL PDC
  • 23,7 POR CIENTO DE TRABAJADORES CONSULTADOS NO PUEDE VIVIR EN CHILE CON LO QUE GANAN
  • EX PRESIDENTE PERUANO ALÁN GARCÍA: DEJEMOS QUE EN LA HAYA HABLEN LOS ABOGADOS Y NO LOS POLÍTICOS
  • LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A PUNTO DE SALIR DEL HORNO
  • BOMBA MOLOTOV LANZADA AL INTERIOR DEL AUTOMÓVIL DEL RECTOR DE LA USACH
  • LA ECONOMÍA NEOLIBERAL DE MERCADO EN PLENA "OBSOLESCENCIA",  POR MARIO BRIONES
  • INFLACIÓN ACUMULADA ESTE AÑO EN CHILE: 0,7%
  • DOLOROSA MISIÓN EN LONQUÉN,  POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ

KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en Chile anotó una variación de 0,1% en abril, situándose en línea con las expectativas de los analistas que esperaban una baja hasta el 0,1%. De esta manera, la inflación acumulada llega a un 0,7% en lo que va del año, y a un 3,5% a doce meses.

La producción industrial alemana repuntó de un débil invierno boreal para crecer más de lo esperado en marzo, debido a que los pedidos desde fuera de la Zona Euro aceleraron su actividad. El indicador subió 2,8% al recuperarse de la caída revisada de 0,3% de febrero. Los analistas esperaban un alza de 0,8%.

El índice NFIB que mide la confianza en las pequeñas empresas en EEUU, subió en abril a su máximo en más de un año al acelerar sus planes para contratar e invertir, según un sondeo de este grupo privado. El indicador se incrementó dos puntos porcentuales a 94,5, su máximo desde febrero de 2011.

El HSBC tuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto de 2.581 millones de dólares, un 38% menos que en el mismo periodo del año anterior, según reportó hoy. En un informe a la Bolsa de Londres, se precisa que el primer banco de Europa redujo sus beneficios en parte por un reajuste del valor de su deuda.

Fuente: Santander Inversiones
PATRICIO ROSENDE: ESTAMOS FRENTE A UNA FORMALIZACIÓN A MEDIAS QUE SE CAERÁ POR COMPLETO

El oceanógrafo y académico Alfonso Campusano, entrevistado en Radio Bío Bío, criticó que la defensa y acusación judicial no es más que un oportunismo político. “Aquí se perdió la guerra y el general no figura como responsable”, aseguró el experto, aludiendo que todo apunta a la responsabilidad de Patricio Rosende y no a la ex Presidenta Michelle Bachelet.




El ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, se defendió de forma personal en el marco del caso por la fallida alerta de tsunami y manifestó que para él la formalización ha sido "a medias".

Rosende, la autoridad de mayor rango sometida a la formalización de los ocho imputados por el caso, respondió de la misma forma como lo hiciera ayer lunes la misma fiscal Solange Huerta al calificar de “un país a medias” tras referirse a la situación en los organismos de emergencia antes de la tragedia,  en el marco de una investigación que ella hizo durante dos años.

“Estamos frente a una formalización a medias y esa misma razón va a determinar a la larga que esta investigación se caiga por completo", dijo Rosende tras el segundo día de formalizaciones.

"Los elementos de la formalización no son completos, es muy raro que se formalice a organismos técnicos por entregar mal la información y simultáneamente se formalice a la autoridad política por seguir esa misma información, eso es contradictorio", añadió el subsecretario.

En la jornada  de hoy,  los abogados querellantes en el caso realizaron sus exposiciones, destacando el abogado querellante Raúl Meza, quien solicitó que se ordenara la prisión preventiva para todos los imputados por los errores en la alerta de tsunami del 27 febrero del 2010. Esta solicitud se contrapone a lo pedido por el Ministerio Público y los abogados Alfredo Morgado y Carlos Fairlie, quienes sólo estimaron la firma mensual y arraigo nacional para los acusados por cuasi delito de homicidio, debido a las 156 muertes y 25 desapariciones en la tragedia.

Los errores del SHOA


Durante la presente jornada, el fiscal adjunto Luis Tapia hizo una exposición sobre las irregularidades cometidas por los ex funcionarios del SHOA.

En esta ocasión se afirmó que el Servicio de la Armada no siguió el instructivo para decretar o cancelar alertas de maremotos. Los efectivos de turno tenían claros los criterios de ubicación, magnitud y profundidad del sismo, pero aún así tardaron en dar la alerta. Después tampoco respetaron las normas para levantarla.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) es el único organismo facultado por ley para emitir y levantar las alertas de maremoto en Chile. Y para esto debe seguir un instructivo nacional que fija criterios simples y claros. Sin embargo, el 27 de febrero de 2010 el SHOA falló en su misión y 156 personas murieron en el tsunami que siguió al terremoto de las 3:34 horas.

Tapia abordó los errores que se cometieron en el SHOA, explicando que los criterios para que el SHOA decrete alerta de tsunami son los siguientes:

- Epicentro en suelo marino o en tierra cercana al litoral.
- Magnitud igual o superior a los 7 grados Richter.
- Y profundidad menor a los 60 kilómetros.

En el caso del megasismo del 27/F, el epicentro se ubicó en el mar, a 40 kilómetros de Cobquecura; la magnitud inicial se calculó entre 8,3 y 8,5 grados Richter, que después aumentó definitivamente a 8,8, y la profundidad fue de 35 kilómetros.

El fiscal Tapia recalcó que estaban dados todos los criterios para decretar alerta de tsunami, pero el SHOA sólo lo hizo a las 4:05, es decir, más de media hora después de ocurrido el terremoto y luego de 20 minutos de que los efectivos de la Armada que estaban de turno se constituyeran en la sala del Servicio Nacional de Alerta de Maremotos (SNAM), que funciona en el Departamento de Oceanografía del SHOA, en Valparaíso. A esa hora, las primeras olas de tsunami ya estaban llegando a las costas chilenas.

Pero el SHOA no sólo se equivocó al decretar tan tardíamente la alerta de tsunami. En las horas siguientes, los efectivos de la Armada cometieron errores al recopilar y analizar la información, lo que llevó a las autoridades reunidas en la Onemi a minimizar el peligro de maremoto y confundir a la población. Sin embargo, el segundo error más grave del SHOA en esa fatídica madrugada fue la cancelación de la alerta de tsunami, para lo cual tampoco cumplió con el instructivo nacional.

De acuerdo a esta norma, el SHOA sólo puede cancelar esta alerta si:

- Los mareógrafos marcan anomalías del océano menores a un metro.
- Recibe un boletín oficial del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC por sus siglas en inglés) que la cancela.

El fiscal Tapia dijo que las estaciones de marea más cercanas al epicentro habían quedado inutilizadas por el tsunami, por lo cual el SHOA no podía guiarse por ellas, y que el PWTC no levantó oficialmente la alerta de maremoto. De hecho, este centro ubicado en Hawaii envió tres advertencias de un tsunami destructivo en las costas de Chile, Perú y Ecuador.

Aún así, recalcó el fiscal Tapia, el SHOA levantó la alerta de tsunami a las 4:49, a la misma hora en que recibía la segunda advertencia del PWTC. La primera se envió a las 3:48 y la tercera a las 5:49. Recién a las 8:52 horas el SHOA repuso la alerta de tsunami, pero ya era demasiado tarde. En Juan Fernández, la ola más destructiva había llegado a las 4:25 horas, mientras que entre las 4 y 5 horas el litoral en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío fue azotado un maremoto que dejó 156 muertos y 25 desaparecidos.

Por los errores cometidos en el SHOA fueron formalizados el director del servicio, capitán Mariano Rojas Bustos; el jefe de turno, capitán Andrés Enríquez Olavarría, y el oficial de guardia en el SNAM, teniente Mario Andina Medina. Los tres fueron dados de baja de la Armada tras un sumario. Rojas tomó la decisión de levantar la alerta de tsunami, tras recibir el “asesoramiento” de Enríquez y Andina.

Junto a los tres ex marinos también fueron formalizados el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende Lynch; la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y el jefe de turno de Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Carlos Aranda Zapata. A todos se les imputó el cuasidelito de homicidio.

La Presidenta Bachelet

Las declaraciones del ex ministro del Interior del último Gobierno de la Concertación, Edmundo Pérez Yoma, acusando  que "frente a las declaraciones de algunos diputados de derecha sobre imaginarias responsabilidades políticas y penales de la ex Presidenta Michelle Bachelet sobre su actuación el día 27 de febrero de 2010, éstas no son sino un intento desesperado por menoscabar su figura en vista de su arrolladora popularidad".

Estas palabras originaron una inmediata reacción del portavoz del Gobierno Andrés Chadwick, quien declaró que "me parece súper injusto lo que dice el ex ministro (…) No hemos emitido nunca un comentario que diga relación con la ex Presidenta".
 
El oceanógrafo y académico  Alfonso Campusano, entrevistado en  Radio Bío Bío,  criticó que la defensa y acusación judicial no es más que un oportunismo político. “Aquí se perdió la guerra y el general no figura como responsable”, aseguró el experto, aludiendo que todo apunta a la responsabilidad de Patricio Rosende y no a la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Agregó que era impresentable que los directores de los organismos de emergencia del estado sean designados por motivaciones políticas y no técnicas. “No puede ser que los últimos directores de la Onemi fuesen médicos, periodistas o ingenieros, es decir, formados en áreas que nada tienen que ver con las emergencias o prevenciones”, indicó.

Campusano fue categórico en señalar que, si bien el SHOA tuvo cierto grado de responsabilidad, en la que han trabajado técnica y estructuralmente, el gran culpable es la Onemi.

MINISTRO MAÑALICH DIO PIE ATRÁS A SUS ACUSACIONES CONTRA LA DEMOCRACIA CRISTIANA TRAS CAER AYER 11 PUNTOS EN ENCUESTA

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió hoy disculpas a la Democracia Cristiana por haber sugerido un presunto vínculo con las irregularidades que se investigan en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

La declaración ministerial se conoció hoy después que ayer el ministro Mañalich cayó once puntos en la encuesta Adimarc, lo que seguramente fue motivo para que recibiera “un tirón de orejas” desde el Palacio de La Moneda.

Según informó Radio Bío Bío, el secretario de Estado dijo que sus declaraciones fueron sacadas de contexto: “No tenemos ninguna evidencia, como señalé aquel día, de alguna relación entre personas actuando a título personal o colectivo con lo denunciado”.

De acuerdo a Mañalich hubo “segundas lecturas” a sus dichos, agregando que “si efectivamente un partido tan importante como el Demócrata Cristiano, por ejemplo, se ha sentido ofendido por mis palabras, ello no ha sido mi ánimo y quiero pedir disculpas públicas sobre eso”.

“No he tenido oportunidad de reunirme ni conversar con Patricio Walker, pero siempre que él lo estime, lo haré, porque no ha estado en mi ánimo ofender”, concluyó.

Cabe consignar que la última encuesta Adimark, dada a conocer ayer, reveló que el ministro Mañalich tuvo una baja de 11 puntos de aprobación a su gestión, en relación al mes de marzo. Una de las caídas más notorias al interior del gabinete del Presidente Sebastián Piñera.

De acuerdo al sondeo, uno de los temas que afectó la popularidad del mandatario fue la situación derivada de la infección generada por la bacteria Clostridium Difficile en la ex Posta Central. Ocasión en que el titular del Minsal reconoció que durante el proceso hubo varios “errores comunicacionales” hacia la ciudadanía. Hay que destacar además que durante la fase más crítica de este brote bacteriano el ministro Mañalich no dio la cara porque estaba fuera del país.

“Me parece que desde el primer momento no hubo un ordenamiento comunicacional adecuado para entregar todos los antecedentes en el primer día que esto produjo cierta alarma pública”, manifestó el ministro.

Reacciones en la DC

El presidente de la DC, Ignacio Walker, valoró las disculpas que esta mañana ofreció a su partido el ministro de Salud, Jaime Mañalich, por relacionar a la falange con un presunto fraude en el Servicio de Salud Occidente.

"A ofensas públicas, disculpas públicas, y por lo tanto, yo quiero valorar como presidente del partido Demócrata Cristiano las disculpas públicas que el ministro Mañalich ha ofrecido en el día de hoy", señaló Walker, recalcando que en democracia se debe cuidar el trato, el lenguaje y el prestigio de las instituciones.

En tanto, el diputado de la DC, Juan Carlos Latorre, uno de los más críticos del ministro por esta denuncia, aceptó las disculpas, pero recordó que "sus palabras fueron directas y que no fueron malinterpretadas por la prensa".

"Me parece que lo que está haciendo el ministro es lo que corresponde. Sus palabras fueron directas, sus palabras no fueron malinterpretadas por la prensa y me alegro que ahora se retracte de opiniones muy injustas y que obviamente no corresponden al comportamiento que se le exige a un ministro de Estado", declaró.

Las palabras iniciales del ministro, al hacer la denuncia de supuesto fraude, involucraron en el caso a funcionarios democristianos, lo que fue calificado por el diputado DC Juan Carlos Latorre como “casi una declaración de guerra del Gobierno” contra la Democracia Cristiana.

Mañalich en su oportunidad dijo que la eventual malversación podría extenderse a otros 5 servicios, además del Metropolitano Occidente, y que la cifra de $5 mil millones defraudados “perfectamente podría ser exigua”.

Latorre aseguró la semana pasada que las palabras del jefe de la cartera de salud son “casi una declaración de guerra del Gobierno” a la Democracia Cristiana.

“Yo le voy a exigir al Presidente de la República a nombre de la Democracia Cristiana, que el ministro Mañalich se retracte porque es una acusación gravísima”, indicó el diputado.

“El no puede responsabilizar a un conglomerado político que tiene parlamentarios que juegan un rol en el país, de lo que pueda un grupo de personas hacer actuando en forma delictual”, sentenció Latorre.

23,7 POR CIENTO DE TRABAJADORES CONSULTADOS NO PUEDEN VIVIR EN CHILE CON LO QUE GANAN Y EL 51,9%  VIVE "APENITAS"

Un sondeo realizado por Cooperativa e Imaginacción reveló que el 23,7 por ciento de los consultados indicó que el ingreso de las personas que trabajan no les alcanza para cubrir los gastos de un hogar y llegar a fin de mes y el 51,9 por ciento de los hogares dijo que "les alcanza apenas para vivir", versus el 24,4 por ciento que manifestó que "les alcanza sobradamente para vivir".


Ministra Matthei

Según la encuesta, dos de cada tres chilenos están de acuerdo con elevar hasta 250 mil pesos el sueldo mínimo, propuesta de la CUT que ya fue desestimada por la ministra del trabajo Evelyn Matthei (UDI). %3,8 por ciento consideraron el sueldo de 250.000 pesos como muy bajo y 41,7% declaró que estaba bien para la realidad que vive el país.

En esta encuesta se consideró supuestamente un sueldo mínimo de 250 mil pesos. Cifra superior al sueldo mínimo actual, que es de $181.500 pesos mensuales. Se le consultó a las familias encuestadas ¿cómo consideraban un sueldo mínimo así? Un 41,7% respondió que estaba bien un sueldo mínimo de $250 mil para la realidad del país; el 4,5% consideraba que era un sueldo mínimo muy alto considerando la realidad del país; y, el 53,8% considera que seguiría siendo un sueldo mínimo muy bajo para la realidad de este país.

Al respecto el ex ministro del Trabajo y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, insistió hoy en que "no hay evidencia" que en Chile aumentar el salario mínimo termine por afectar el empleo.

"Cada vez que se habla del salario mínimo surgen de inmediato las opiniones en el sentido de que esto afecta el empleo, (pero) no hay ninguna evidencia empírica que demuestre aquello", sostuvo Andrade.

De acuerdo al diputado, "al contrario, las evidencias que por lo menos en Chile tenemos, para no ir a la literatura, es que cuando esto ha ocurrido no ha habido impacto en el empleo”.

"Ahora, si hay dudas al respecto, hagamos un proceso gradual: de pronto podríamos hablar de un ingreso mínimo que se reajuste anualmente con una meta a tres años", añadió.

EX PRESIDENTE PERUANO ALÁN GARCÍA: DEJEMOS QUE EN LA HAYA HABLEN LOS ABOGADOS PERO QUE NO LO HAGAN LOS POLÍTICOS PORQUE PALABRAS TRAEN SÓLO MÁS PALABRAS

Visita a Piñera del ex presidente peruano Alán García en La Moneda 
El Presidente Sebastián Piñera y el ex Presidente peruano Alan García sostuvieron hoy una amena charla en el Palacio de la Moneda en Santiago en la cual la demanda con Chile en La Haya para modificar el límite marítimo de Perú fue uno de los temas que no quedó en ningún momento ausente, por lo menos en las declaraciones que hizo posteriormente el ex mandatario peruano.

“El fallo de la corte tendrá que ser respetado -cualquiera sea- por nuestros países. En el caso del Perú, lo sé, va a ser respetado”, garantizó el ex gobernante aprista.

García aseguró que en su mandato propusieron llevar el tema a tribunales internacionales para “dejar de insultarnos” y que un tercero lo defina.

"No hay que tener temor de que en este tiempo comience el proceso oral en el Tribunal de La Haya. El proceso oral significa que allá hablen los abogados, pero no que aquí hablemos los políticos, porque palabras traen palabras y (así) comenzamos la eterna discusión, que sólo conduce a que algunos quieran ganar lucimientos y votos diciendo cosas".

Sobre la estrategia boliviana de acudir a organismos y tribunales internacionales para demandar una salida soberana al mar, García respondió que "es su derecho (del Gobierno de Evo Morales)" y, en este sentido, "no me parece ni bien ni mal".

"En todo caso, lo que jamás hay que hacer es buscar una escapatoria internacional cuando los problemas internos aprietan", afirmó. Cuando no se puede aumentar adecuadamente el ingreso, generar empleo, mejorar el bienestar de las familias, a veces se lanzan algunos a guerras verbales. No sé si es el caso de Evo” (Morales en Bolivia).

Las relaciones internacionales, las demandas estudiantiles y hasta la baja aprobación ciudadana al Gobierno y al Presidente Piñera fueron parte también de los temas que tocó el ex mandatario peruano Alan García este martes en Santiago, quien se encuentra en Chile participando en un seminario económico organizado por Celfin Capital y BTG Pactual.

"Lo que he aprendido en dos periodos de gobierno es que un hombre político es útil o inútil. Eso es lo que importa: favorece o el bienestar, el crecimiento, el empleo de la gente o (da respuesta a) los nuevos problemas que aparecen cuando la mayoría ya tiene empleo, cuando tienen un mejor nivel de vida (y) aparecen nuevos problemas como el de la educación aquí", declaró García.

"Ser antipático o simpático es un tema distinto", reflexionó: "Los políticos lo que tenemos que ser es útiles, constructivos y dejar buenos resultados. Después se hacen los balances, no a la mitad del camino", sentenció.

LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A PUNTO DE SALIR DEL HORNO TRAS SER APROBADA EN LA CÁMARA

La Cámara de Diputados aprobó hoy martes por 90 votos a favor el Proyecto de Ley que establece medidas contra la Discriminación, el cual incluye diversas modificaciones  propuestas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La norma define como discriminación arbitraria "toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Agrega que en particular cuando estos hechos se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad".

También especifica que se consideran agravantes los delitos fundados en discriminación y estipula que las personas afectadas por este tipo de faltas pueden entablar acciones legales ante el juez de letras correspondiente a su domicilio, tras lo cual se dictará sentencia.
 
La legislación inició su tramitación el 24 de marzo del 2005, durante el Gobierno de Ricardo Lagos y, en la sesión correspondiente al 8 de mayo de 2012, la iniciativa contó con el apoyo de 90 parlamentarios, en tanto que hubo 16 en contra y tres abstenciones. El próximo paso tras pasar por la Cámara antes de convertirse en Ley de la República será la aprobación en el Senado

La discusión contó con las exposiciones de los diputados Hosain Sabag (DC) y Gonzalo Arenas (UDI), Marta Isasi (IND) quienes de manifestaron en contra, y de los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD), Alberto Cardemil (RN), Marcelo Díaz (PS), Aldo Cornejo (DC) y Hugo Gutiérrez (PC) y el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, quienes apoyaron la norma.

Al respecto el Movilh sostuvo que “estamos cerrando positivamente una historia que iniciamos hace siete año, cuando junto al Gobierno de Ricardo Lagos nuestra organización creó y redactó esta ley. Sin duda, y paradojalmente, fue la homofobia de algunos sectores la que impidió que esta ley avanzara con mayor rapidez”.

“Hoy la homofobia, y otras formas de discriminación, están siendo felizmente vencidas desde el Parlamento”, añadieron. Sin embargo, consideraron que esta ley no contiene todos los elementos que quisieran. “Es tímida, por ejemplo cuando impide expresamente impugnar normas discriminatorias o cuando no indemniza a las víctimas, pero es una avance, que contribuirá a paliar la impunidad y los atropellos de quienes más lo necesitan”, agregaron.

A propósito de esta ley, el Movilh anunció que el próximo sábado desde las 13:00 horas organizará un gran acto contra la discriminación en la Plaza de Armas, “donde estaremos no sólo las minorías sexuales, sino también las étnicas, las religiosas, los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad para decir con fuerza que esta ley es para todos los discriminados, sin distinciones de ningún tipo”.

El proyecto de Ley fue el resultado de una redacción conjunta entre el Gobierno de Ricardo Lagos con la Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps), la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila) y el Movilh, tras lo cual inició su tramitación parlamentaria el 24 de marzo del 2005.

Durante su tramitación en el Senado en el 2011, el proyecto de ley fue cercenado en varios de sus puntos importantes; sin embargo, estos lograron reincorporarse hoy en la Cámara de Diputados.

BOMBA MOLOTOV LANZADA AL INTERIOR DEL AUTOMÓVIL DEL RECTOR DE LA USACH ES LA CONTINUACIÓN DE UNA SERIE DE ACTOS VIOLENTISTAS OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS EN SANTIAGO Y REGIONES


El atentado incendiario perpetrado hoy por seis encapuchados contra el automóvil del Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, ha originado preocupación en los organismos competentes del Ministerio del Interior y de La Moneda dedicados a la seguridad política y ciudadana, debido al acrecentamiento de este tipo de actos vandálicos en las últimas semanas como también al incremento de los asaltos bancarios –la semana pasada en Viña del Mar y Vitacura realizados con gran pericia técnica- e igualmente a las diversas bombas que han estallado en distintos puntos de la ciudad de Santiago.

En algunos sectores oficialistas no deja de preocupar la posibilidad de que esta nueva violencia sea promovida o fomentada por ciertos grupos que podrían estar en proceso de desarrollarse como organizaciones terroristas urbanas aprovechando el momento social que está viviendo el país, caracterizado por fuertes demandas de justicia social y en favor de la igualdad, gratuidad en la educación y una mejora considerable en la salud.

El Rector Zolezzi explicó a la prensa que el ataque se produjo alrededor de las 11:00 horas, tras su ingreso en el automóvil al recinto ubicado en el sector de la comuna de Estación Central, en la capital. Cuando ya no estaba en su interior, sino que había subido a su oficina, los antisociales rompieron los vidrios del vehículo y luego lanzaron "el elemento incendiario" al interior.

Zolezzi, actual vicepresidente del Consejo de Rectores, anunció que se querellará contra los responsables del atentado, que calificó como "ataque terrorista de algún grupo extremista que pretende algún tipo de situación especial, posiblemente intentar amedrentarlo.

“Preocupado pero tranquilo: el amedrentamiento para mí no es un tema que me preocupe mucho, yo estoy convencido de lo que estoy haciendo y el por qué de las cosas", declaró el Rector. De todas maneras, para lo ocurrido "no hay explicación. Son hechos aislados, actos violentistas de personas que no entienden que la universidad y el desarrollo del país pasan por otros medios", declaró a Radio Cooperativa.

Condena del gobierno

El ministro de Educación, Harald Beyer, catalogó de "muy grave" el ataque incendiario perpetrado este martes contra el automóvil del rector Zolezzi, anunciando que se sumará a las querellas que interponga el afectado.

"Me parece muy grave que el rector de una universidad destacada chilena, una universidad estatal, sea objeto de este ataque, no hay ninguna justificación para ello" advirtió Beyer.

Según la versión del comandante de Carabineros Claudio Bórquez, a eso de las 11:00 horas "seis individuos encapuchados procedieron con elementos contundentes a golpear el vehículo, rompiendo dos cristales, y posteriormente a lanzar elementos incendiarios a su interior".

Igualmente la dirigente estudiantil, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, repudió el atentado incendiario.

"Repudiable la quema del auto del Rector Zolezzi. Estas prácticas de amedrentamiento político son absolutamente condenables", dijo la dirigenta a través de su cuenta de Twitter.
LA ECONOMÍA NEOLIBERAL DE MERCADO EN PLENA "OBSOLESCENCIA"

Por Mario Briones R.

Las sociedades con economías neoliberales basadas en el mercado, con fuerte acento en el dejar hacer, están quedando obsoletas por el avance imparable del conocimiento sobrehumano, dejando como secuela una desconexión brutal con la naturaleza humana para lograr la necesidad de un desarrollo emocional integral.

La constante aplicación de esfuerzos neguentrópicos para hacer frente a la característica común de todos los sistemas, que es la tendencia natural de los cuerpos y las organizaciones para pasar de distribuciones menos probables a otras más probables, como lo señala la ley de la entropía, han sido insuficientes y han dejado obsoleto un modelo de economía que se expresa con una intuición lineal y que no reconoce la naturaleza del problema, que es el cambio paradigmático constante del progreso tecnológico y científico que crece en forma exponencial y que cada año dobla su potencial, permitiendo resolver problemas que en el pasado no tenían solución.

Sabemos por el mundo de la física que el estado más probable de los sistemas es el caos, el desorden y la desorganización. El mundo ha venido observando la ocurrencia de este fenómeno en la economía de mercado por más de cuatro decenios, para empezar a tener consciencia de una gran falla en este modelo neoliberal, cuyos inicios podemos situar más o menos a partir de los años 70´s, con la gran crisis del petróleo de 1973.
Ya se puede constatar con gran seguridad que la economía neoliberal de mercado a través de sus múltiples crisis, va dejando a su paso millones de marcas y efectos en la micro economía que no se reponen en las estadísticas, al momento de evaluar la recuperación de un país o de una región, porque los cambios ocurren en las personas, las que en su gran mayoría, desconocían cómo le afectaban estas crisis a los demás, porque sólo podían percibir su propia realidad, la que les tocaba vivir en relación a su ambiente de empresa o actividad.

Debemos recordar que la matriz principal de la economía de mercado está centrada en que el mercado es el mejor asignador de los recursos y que todos los equilibrios requeridos se resuelven en el mercado, por consecuencia, el modelo reporta los mismos efectos en Chile, en EE.UU., o en Europa, por lo cual un ejemplo valido es el problema de la educación superior.

Mitt Romney, el candidato presidencial republicano en EE UU le dijo a un grupo de jóvenes hace muy poco que "tomen la oportunidad, háganle empeño, arriésguense, logren la educación, y si es necesario, pidan dinero prestado a sus padres, empiecen un negocio”.

Pero el economista Paul Krugman, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, preguntó “Pagar por ello, ¿cómo?” La matrícula de las universidades públicas se ha disparado por los cielos en parte gracias a las fuertes reducciones de las ayudas estatales. Incluso si los estudiantes se las arreglan, de alguna manera, para "recibir la educación", aquello que hacen muy frecuentemente, se meten en una gran deuda y se graduarán para enfrentar una economía que parece no desearlos.

Krugman informa que las nuevas generaciones de graduados universitarios no están encontrando trabajo en Estados Unidos, para lo cual se prepararon. Y luego continúa, “En España, la tasa de desempleo entre los trabajadores menores de 25 años es superior al 40 %. En Irlanda, casi un tercio de los jóvenes están desempleados. Aquí, en Estados Unidos, el desempleo juvenil es "sólo" 16,5 %, que sigue siendo terrible, pero las cosas podrían ser peores.”

¿Qué sabemos de Chile? Que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares (20 millones y medio de pesos aproximadamente). Además, el 40% de los estudiantes no logra titularse y de los titulados, el 60% no ejerce lo que estudió. Se les dice a los jóvenes, "anda a la universidad, estudia, endéudate con los bancos y serás otro".

Existe un empecinamiento en desconocer que la humanidad está enfrentada a un problema que se escapó de la dimensión del modelo de economía neoliberal, el que sólo reproduce supuestos o estimaciones iguales en todos los años, con una reducción operacional de todo aquello que no agrega valor al objetivo de la utilidad, desconociendo que se está produciendo un conocimiento exponencial en que las máquinas, cada vez más inteligentes, se están haciendo cargo de nuestra propia evolución.

Ya ocurrió un cambio tecnológico muy importante, con las comunicaciones, hoy prácticamente todos pueden comunicarse con todos. Debemos aceptar que el fenómeno de la singuralidad de que nos habla Ray Kurzweil, el progreso tecnológico y que el cambio social se ha acelerado debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana.

La gente está integrada en su conciencia no sólo sabe lo que le ocurre a él o a su vecino, también puede conocer lo que le ocurre a un joven en Estados Unidos, en Grecia o en cualquier parte del mundo. Al ampliar su propia conciencia, al igual que lo está haciendo el resto del mundo, se produce un cambio trascendente, que es captar la evidencia de la manipulación de los líderes políticos y otros, contrastando sus discursos con los resultados logrados, todo en tiempo real, lo que deja en evidencia todo intento por imponer falsedades.

Cómo dijimos, cada crisis provoca millones de cambios microeconómicos. Se cierran miles de empresas, industrias o actividades y se despide a millones de trabajadores. Cuando se mejoran los indicadores económicos de un país o una región, se habla de “recuperación”, que no es tal,  porque las empresas instalan nuevos procesos, introducen nuevas tecnologías y contratan sólo una fracción de los trabajadores, los más especializados acorde a las readecuaciones. El resto de trabajadores, en especial los más antiguos, quedan fuera de la competencia de los mercados de la economía globalizada y van a parar a trabajos precarios, parciales o de mínima estabilidad.

En Chile, en USA, en España o en Alemania el fenómeno es el mismo, la competitividad exige eliminar al otro, cuando están emergiendo nuevas tecnología en todos los campos. Hoy las máquinas le pueden ganar al mejor jugador de ajedrez del mundo.

Sin embargo, en Chile se sigue apostando a un modelo de inversiones donde la gran mayoría de los chilenos lo ha identificado como nefasto, donde no tiene nada que ganar.

Las inversiones que se anuncian en la minería desde afuera traerán las últimas tecnologías en robótica, plantas automatizadas, grandes camiones que no necesitan ni conductor y contratarán muy pocos profesionales especializados, para luego llevarse la riqueza disimulada como pérdidas. ¿Dónde está nuestro beneficio/país?

El conocimiento de los actos en que incurren los políticos hoy en día, lo están percibiendo cada vez más las personas, casi al instante. Así dejan de lado tanto a los partidos como a los mismos políticos que promueven "este tipo de negocios" mineros donde no tenemos nada que ganar.

Las personas están viviendo más años y eso agrega más presión a un modelo que no se hace cargo de esta realidad. La idea de un modelo con protección social tiene mucho más sentido.  La historia se está alejando exponencialmente de una realidad que está doblando su capacidad anterior para resolver los problemas y, de la que viene, no tenemos capacidad humana para advertir su alcance ni menos anticipar.
INFLACIÓN ACUMULADA ESTE AÑO EN CHILE: 0,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile registró en abril una variación de 0,1%, acumulando 0,7% en el año y 3,5% a doce meses.

Las divisiones con mayor impacto en el IPC de abril fueron Transporte (0,5%) y Salud (1,2%), con incidencias de 0,105 y 0,064 puntos porcentuales (pp), respectivamente.

Tres de las once clases de la división Transporte incidieron en la variación mensual del índice, destacando combustibles y lubricantes para Equipo de transporte personal (2,5%); y Transporte de Pasajeros por Vías Urbanas y Carreteras (2,1%).

En tanto, la variación en el área Salud se explica por el aumento en cinco de sus siete clases, destacando Servicios de Hospital (3,0%) y Servicios Médicos (2,6%).

En cambio, el alza fue moderada por las caídas registradas en el área alimentos y bebidas no alcohólicas, la que presentó una variación mensual de -0,5%, siendo las más relevantes tubérculos y productos derivados (-5,6%), y carne de cerdo fresca (-9,3%).

¿Sobrecalentamiento de la economía? (*)

El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, descartó que la economía chilena esté sobrecalentada, al comentar el 5,2 % interanual que la actividad creció el pasado marzo, según informó este lunes el Banco Central.

La cifra se situó más de un punto por encima de las proyecciones del mercado y de los expertos, que se colocaba en promedio en el 4,1 %.

El 5,2 % “no es reflejo de que la economía esté sobrecalentada, sino que es una muy buena noticia", dijo Larraín, para quien “estamos con un contexto internacional complicado y Chile sigue creciendo".

"Aquí hay que entender dos cosas: en primer lugar, el mercado esperaba en torno al 4, % y el crecimiento fue de 5,2 % en un mes que es exigente, porque marzo es el mes que más crecimiento tuvo el año pasado", aseguró.

"En segundo lugar, hay un dinamismo muy importante de sectores como la Construcción, el Comercio, Electricidad, Gas y Agua, con una actividad más moderada en el sector industrial, manufacturas y una pequeña caída en el sector minero", añadió.

Larraín adelantó, sobre la base de lo anterior, que “la economía chilena creció un 5,6 % en primer trimestre de este año,” aunque advirtió que hay que esperar las cifras definitivas del Banco Central, que se conocerán el 18 de mayo.

Según Larraín, Chile tiene “una economía sólida, que sigue creciendo, podemos seguir generando empleo y tener una tasa de desempleo en los niveles más bajos en la última década y media".

El ministro desdramatizó además la baja aprobación del Gobierno en relación con el manejo de la economía, del 36,0 %, según los resultados de la encuesta Adimark publicada ayer lunes.

Manifestó, al respecto, que espera q ue “la percepción ciudadana vaya convergiendo en el tiempo hacia las cifras reales de la economía".

"Nosotros no trabajamos para las encuestas, vamos a seguir haciendo nuestro trabajo de forma seria y esperamos que esto sea valorado por la ciudadanía", manifestó.

(*) En terminología económica se entiende por Recalentamiento de una economía de un país, cuando su capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza generalmente por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento económico, a una tasa no sostenible. Periodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de periodos de recalentamiento de la economía.