kradiario.cl

jueves, 21 de julio de 2011

"Color de hormiga" se pone el conflicto estudiantil - Ya son 20 los alumnos en huelga de hambre - Silencio en el Gobierno

Suman ya 20 los estudiantes que se encuentran en huelga de hambre en demanda de una profunda reforma educacional en Chile. A los ocho alumnos del liceo de Buin que iniciaron este ayuno el martes, otros 12 se sumaron ya a la medida de presión pertenecientes al Liceo Darío Salas (4) y el Liceo Insuco Nº2 (4), ambos de la comuna de Santiago.

Los secundarios exigen la presencia del ministro de Educación, Felipe Bulnes, para que "nos dé una solución", enfatizó una portavoz del Liceo Darío Salas.

Matías Villegas, estudiante de Cuarto Medio del Liceo A-131 de Buin, dijo ayer que estaba confiado en que más estudiantes se sumarán a esta huelga de hambre.

La solución para Villegas, ante el silencio de las autoridades sería "establecer focos de huelga de hambre a nivel nacional como presión ante el Gobierno, especialmente en lo que se refiere al movimiento secundario".

El conflicto se agudizó ayer cuando el Presidente Sebastián Piñera, durante una conversación con estudiantes calificó a la educación de “un bien de consumo”.

El flamante ministro de educación Felipe Bulnes dijo ayer que “lo último que necesitamos ahora son huelgas, son marchas, son tomas, lo que viene ahora es el diálogo. Respecto a los jóvenes en huelga, yo hago un llamado a sus padres, para que los llamen a la racionalidad. No es ese el camino que nos va a llevar a las soluciones", estimó el secretario de Estado.

Las peticiones

"Los motivos de nuestra huelga -según Villegas- son porque nos sentimos bien apartados del movimiento. Como periferia que es Buin, hemos quedado desplazados. El Presidente Sebastián Piñera cada vez que hace un pronunciamiento lo hace por lo que es el Confech, bajo el alero de rectores se sienta a dialogar con ellos y no toma en cuenta lo que es nuestro petitorio".

Asimismo, señaló que "nosotros para terminar con nuestra huelga exigimos que se haga presente el nuevo ministro Bulnes en nuestro establecimiento y que el Presidente Sebastián Piñera, haga un pronunciamiento acerca de nuestro petitorio".

Las demandas se basan en los cuatro ejes centrales del movimiento estudiantil como es "la estatización de la educación, infraestructura, liceos técnicos, Tarjeta Nacional Estudiantil los 365 días del año y para esto nosotros planteamos el financiamiento de estos proyectos mediante la renacionalización del cobre", añadió Villegas.

El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Rodrigo Rivera, señaló que "creemos que si se han radicalizado hasta tal punto las movilizaciones, es necesario que verdaderamente el Gobierno pueda darnos respuestas concretas y escuchen las demandas de los estudiantes".

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) está preparando nuevas marchas, esta vez hasta Buin, donde se encuentran parte de los alumnos en huelga de hambre. La intención de estos jóvenes es solidarizar con los ocho alumnos que ayunan pertenecientes a cuatro liceos de Buin.

El Presidente Sebastián Piñera reiteró ayer el llamado a los estudiantes a dialogar con el gobierno, y destacó la importancia que le da su administración al tema educacional. "La educación no es solamente un medio para hacernos más productivos, la educación también es un fin en si mismo, nos enriquece el alma. Llamo encarecidamente a los jóvenes a que entiendan que todo se hace para ellos, es su vida, es su futuro", dijo Piñera mientras volvía a aludir a los 4 mil millones de dólares que se inyectarán a la educación.

Agregó que "el darle educación de calidad a todos los niños y jóvenes chilenos está en el alma de este gobierno", y que todavía tiene "un largo camino por recorrer" en el tratamiento del tema.

En el mar terminan restos mortales del lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess

Los restos mortales del lugarteniente del dictador alemán Adolfo Hitler, Rudolph Hess, fueron exhumados en el cementerio local de la localidad de Wunsiedel, en el sur de Alemania, para ser incinerado y lanzar luego sus cenizas al mar.

Así lo confirmaron familiares de Hess, quien murió en 1987 como último reo de la cárcel berlinesa de Spandau, señala hoy el diario "La Vanguardia" de Barcelona. .

Un portavoz de la Parroquia de Wunsiedel dijo que de acuerdo a la información de sus familiares la medida habría sido adoptada para terminar con las peregrinaciones diarias de neonazis a la tumba del ex jerarca del nacionalsocialismo.

La exhumación se efectuó justo en la semana en que grupos nazis recuerdan el 67 aniversario del fallido atentado frustrado contra Hitler ocurrido el 20 de julio de 1944. Este hecho fue perpetrado por un grupo de oficiales encabezados por Claus Schenk von Stauffenberg con la intención de eliminar al “Führer”.

En Alemania se conmemora esta fecha como símbolo de la resistencia contra Hitler y el nacionalsocialismo. Es por eso que fue elegida para hacer desaparecer los restos del ex jerarca del nazismo.

De acuerdo con la familia, los restos de Hess serán incinerados para posteriormente esparcir las cenizas en alta mar.
Tumba de Hess
Foto de Alberto Ayala

La miserable vida de Hess

Hess, un hombre solitario, conoció a Hitler en una manifestación política en Munich en 1919, quedando impresionado por la figura del “Führer” a quien le juró lealtad hasta la muerte y así ocurrió. En los momentos en que Alemania preparaba el asalto a la URSS y en donde además perdería en el mes de mayo de 1941 en el Océano Atlántico uno de sus mejores acorazados, el Bismarck, Hess voló (en solitario) en un bimotor Bf 110 Messerschmitt desde Augsburgo rumbo a Escocia el 10 de mayo de 1941. Logró burlar la vigilancia británica y se lanzó en paracaídas, donde fue hecho prisionero pese a sus argumentos de que había ido allí para iniciar conversaciones de paz. Hess era un experto piloto de Bf 110 y preparó su propio aparato para dicho vuelo.

Hay muchas elucubraciones al respecto. Algunos argumentan que era un plan premeditado del propio Hitler para buscar la paz con el Reino Unido, ya que tras la Operación Barbarroja tendría que lidiar en dos frentes. Otros creen que fue una iniciativa propia, de la cual el Führer tenía algún conocimiento y, aunque se mantuvo al margen, tampoco la obstaculizó.

Hess permaneció en el Reino Unido como prisionero hasta que terminó la guerra en mayo de 1945, fecha en que fue devuelto a Alemania pero como criminal de guerra.

Fue juzgado en Nuremberg a causa de todas las decisiones que tomó y firmó en su cargo de ministro durante el régimen nazi, siendo condenado a cadena perpetua el 1 de octubre de 1946 y recluido en la prisión de Spandau, en la zona aliada de Berlín.


Cárcel de Spandau en Berlín

Tras la puesta en libertad de Albert Speer en 1966, Hess quedó como único preso de la cárcel de Spandau durante más de 20 años, hasta su muerte. En los años 80, el caso Hess dividió a la opinión pública británica acerca de la posibilidad de excarcelarlo, pero la justicia hizo oídos sordos a estas corrientes de opinión, empecinándose en mantener en prisión a Hess a pesar de los gastos que originaba a la Corona por su manutención e infraestructura carcelaria.

Hess, convertido en un anciano débil y senil, murió con 93 años de edad el 17 de agosto de 1987. La autopsia determinó que había muerto por estrangulamiento, afirmando que se trataba de un suicidio. La familia dudó de la tesis oficial y encargó una segunda autopsia, que determinó que su muerte fue por asfixia y no por suspensión. El misterio rodeó la muerte de Rudolf Hess, dudándose entre la tesis oficial (el suicidio) o el asesinato.

miércoles, 20 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 488 - AÑO 2


Los nombres de los desaparecidos durante la dictadura argentina sólo en la ciudad de Córdoba
Foto Portada Krohne Archiv
Es un periódico sin lucro editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Conflicto estudiantil se agrava - Estudiantes responden al Presidente Sebastián Piñera con una huelga de hambre

Dos estudiantes secundarios del Liceo Darío Salas de Santiago se sumaron hoy a la huelga de hambre iniciada ayer martes por ocho alumnos de establecimientos municipales en Buin que pertenecen a cuatro establecimientos municipales de esa comuna, ubicada en las cercanías de la capital chilena, lo que significa un severo agravamiento del movimiento estudiantil chileno que demandan una reforma amplia de la educación en Chile.

Matías Villegas, estudiante de Cuarto Medio del Liceo A-131 de Buin, dijo estar confiado en que más estudiantes se sumen a la huelga de hambre.

"No tenemos nada seguro, nadie nos ha llamado, nadie nos ha hablado, pero nosotros confiamos en que se nos agreguen nuevos colegios", sostuvo el dirigente en una entrevista con La Tercera.

A juicio de Villegas, "establecer focos de huelga de hambre a nivel nacional sería una presión muy efectiva para lo que es el movimiento secundario".

El problema se ha agravado y el nuevo ministro de educación Felipe Bulnes Serrano tiene ante si un desafío muy grande, comentaron esta noche algunos analistas.

El conflicto se agudizó ayer cuando el Presidente Sebastián Piñera, durante una conversación con estudiantes calificó a la educación de “un bien de consumo”.

El propio ministro Bulnes, emplazó a los padres de los escolares en ayuno a que "los llamen a la racionalidad", mientras que el alcalde de Buin, Rodrigo Etcheverry, se manifestó "preocupado" por esta medida de presión considerando que cuatro de los alumnos son menores de edad.

"Lo último que necesitamos ahora son huelgas, son marchas, son tomas, lo que viene ahora es el diálogo. Respecto a los jóvenes en huelga, yo hago un llamado a sus padres, para que los llamen a la racionalidad. No es ese el camino que nos va a llevar a las soluciones", estimó el secretario de Estado.

A estos dichos se refirió el vocero de los estudiantes, aclarando que "de los cuatro compañeros que están en huelga que son menores de edad, se tuvo el inmediato apoyo de los padres, Carabineros los contactó y se firmaron los papeles que se tenían que firmar".

"(El ministro) no nos va a agredir, no nos va a dañar nuestra huelga, sino que nos fortalece más, porque dejamos en pie y en claro que nuestros apoderados están con nosotros", añadió.

En cuanto al estado de salud de los jóvenes, Villegas precisó que se controla el peso y la presión de los ocho escolares que ya llevan más de 24 horas en huelga de hambre. "Los compañeros se sienten súper bien, no han sentido ningún malestar hasta ahora", dijo.

El petitorio

"Los motivos de nuestra huelga -según Villegas- son porque nos sentimos bien apartados del movimiento. Como periferia, Buin, nosotros hemos sido muy desplazados. El Presidente Sebastián Piñera cada vez que hace un pronunciamiento lo hace por  lo que es el Confech, bajo el alero de rectores se sienta a dialogar con ellos y no toma en cuenta lo que es nuestro petitorio".

Asimismo, señaló que "nosotros para terminar con nuestra huelga exigimos que se haga presente el nuevo ministro Bulnes en nuestro establecimiento y que el Presidente Sebastián Piñera, haga un pronunciamiento acerca de nuestro petitorio".

Las demandas se basan en los cuatro ejes centrales del movimiento estudiantil como es "la estatización de la educación, infraestructura, liceos técnicos, Tarjeta Nacional Estudiantil los 365 días del año y para esto nosotros planteamos el financiamiento de estos proyectos mediante la renacionalización del cobre", añadió el vocero.

Aumenta el apoyo a la huelga de hambre

El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Rodrigo Rivera, indicó que otros alumnos también están evaluando aplicar este elemento de presión al Gobierno.

"A los compañeros de Buin se están sumando estos dos alumnos del Liceo Darío Salas. Aparte, en el sur, en la Región de la Araucanía, hay compañeros que están evaluando sumarse a esta medida y nosotros prestamos todo el apoyo", dijo el representante de los secundarios a 24 Horas.

"Creemos que si se ha radicalizado hasta tal punto las movilizaciones, es necesario que verdaderamente el Gobierno pueda darnos respuestas concretas y así terminar con la radicalización del movimiento y que así escuchen las demandas de los estudiantes", añadió Rivera.

Los presidenciables en Nicaragua - Cuatro opositores de derecha contra el sandinista Daniel Ortega

Con motivo del 32 aniversario de la Revolución nicaragüense de 1979, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega se refirió concretamente a su candidatura a la reelección presidencial prevista para el 6 de noviembre próximo, diciendo que su plan de Gobierno para un eventual nuevo mandato será el mismo que aplica desde su llegada al poder en enero del 2007.

"No vamos a presentar el programa de gobierno, la campaña arranca en agosto, (pero) podría resumir que es el que tenemos en práctica hoy, hay que mejorarlo, fortalecerlo y habrá que trabajar para plantearnos metas", dijo Ortega en un acto masivo en Managua.

Ortega, de 65 años, es candidato por sexta vez a la presidencia, tras un polémico fallo del Poder Judicial que consideró "no aplicable" a él un artículo constitucional que prohibía la reelección consecutiva. Los opositores consideran de todas maneras que su candidatura es ilegal.

El mandatario ha dicho que el pueblo es el que debe decidir con su voto quién llegue a la presidencia, en unos comicios en que Ortega, favorito en los sondeos, enfrentará a cuatro candidatos de derecha.

Ortega aplica desde el 2007 un plan económico neoliberal avalado por organismos financieros internacionales, pero sin desatender los aspectos sociales orientados a erradicar la extrema pobreza y la pobreza en el país que cubre a un 44,5% de la población de 5,8 millones de habitantes.

Ortega, uno de los nueve líderes que condujeron el proceso revolucionario en la década de 1980, dijo que las transformaciones en el país están aseguradas porque "gracias a Dios se ha dado el milagro" de la incorporación consciente de los jóvenes en las grandes batallas.

"Con la actual juventud sandinista habrá revolución para mucho tiempo" dijo Ortega al comentar ese hecho con el fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Tomás Borge, presente en el acto.

Los candidatos

FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional): José Daniel Ortega Saavedra, nació el 11 de noviembre de 1945. Es el actual presidente. 

Arnoldo Alemán
PLC (Partido Liberal Constitucionalista): Arnoldo Alemán (65). Fue presidente entre los años1997 y 2002. Es el mayor partido de la derecha nicaragüense.

Fabio Gadea
PLI (Partido Liberal Independiente): Fabio Gadea Mantilla nació el 9 de noviembre de 1931 en Ocotal, Nicaragua, escritor radial y periodista nicaragüense de mucha trayectoria.

ALN (Alianza Liberal Nicaragüense).

Enrique Quiñonez

Enrique Quiñónez Tuckle. Es diputado liberal disidente y ex dirigente. Esta alianza, integrada por disidentes liberales y conservadores, se niega a formar pacto con el PLC y ha participado únicamente en las elecciones regionales de la Costa Atlántica de marzo pasado, en la que ganó 6 de los 95 escaños que estaban en disputa en los dos gobiernos autónomos que dirigen esa región.


APRE (Alianza por la República): Róger Guevara, embajador de Nicaragua en Venezuela.

DATOS: PRENSA ALEMANA - PLURALISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Hoy comenzamos una nueva sección en Krohne Archiv: Datos, un proyecto propuesto por nuestra columnista Jessika Krohne y aprobado por el Consejo de Redacción.

En un artículo de Michael Ridder, publicado en el diario alemán Cóndor que se edita en Santiago de Chile, Alemania es definida como un país de diarios (“Zeitungsland”). Sobre 350 publicaciones informan, con una edición diaria de 25 millones de ejemplares, también en los pueblos alemanes más pequeños, sobre los diferentes asuntos mundiales y otras temáticas de la actualidad.

Alemania es conocido como país, donde los diarios ofrecen múltiples puntos de vista, existiendo una amplia libertad para expresarse. Existen incluso diarios de barrios que se publican en los vecindarios de las ciudades, que informan de los asuntos locales relevantes y que normalmente son gratuítos y se financian con los avisos que publican. A pesar de la gran competencia de internet y los medios visuales y auditivos, estos diarios se han podido mantener y tienen una gran cobertura.

Con los diarios de barrio, los diarios regionales y renombrados grandes diarios incluso mundialmente se forma una gran red. Hay diarios que tienen una tendencia política muy clara, cuyos lectores van mucho más allá de las regiones donde son publicados, como por ejemplo: “Die Süddeutsche Zeitung”, que se publica en München y que tiene una edición de 430.000 ejemplares; “Die Frankfurter Allgemeine Zeitung”, publicada en Frankfurt a.m. con una impresión de 368.000 ejemplares; “Die Welt”, publicada en Berlin con 264.000 ejemplares; “Die Frankfurter Rundschau, publicada en Frankfurt a.m, con 150.000 ejemplares y por último “Die Tageszeitung”, publicada en Berlín con 56.000 ejemplares. Estos 5 diarios representan la opinión política del país, según este reportaje, ya que por ejemplo “Die Welt” es más bien conservadora y tiene lectores de mayor edad y así todos los diarios representan su propia tendencia política.

El diario más leído en Alemania es con 3,3 millones de ejemplares el “Bild Zeitung” de la editorial Springer. Este último se considera bastante más popular, cuyos artículos tienen un contenido bastante sensacionalista.

Según Ridder, el semanario más popular y liberal es “Die Zeit”, publicado en Hamburgo con 491.000 ejemplares.

En Alemania ningún grupo periodístico puede controlar más del 25 por ciento del mercado. En este porcentaje se consideran los medios escritos, de televisión y radios.

La información entregada muestra con mucha claridad la gran variedad de opiniones periodísticas que circulan en este país europeo de 81 millones de habitantes. Es una muestra clara de la libertad de expresión de la que dispone la sociedad alemana, respetada por todos y conteniendo un grado muy importante de pluralismo informativo, lo que lamentablemente falta en varios países latinoamericanos como es el caso de Chile. En este último sigue existiendo un duopolio o monopolio ideológico que ofrece a los lectores chilenos de diarios una información orientada en una sola dirección política, como es la conservadora y liberal de derecha.

Capturan a Goran Hadzic, el último general buscado por crímenes de guerra en los Balcanes

Foto histórica: Goran Hadzic y Ratko Mladic, dos
generales criminales de guerra
El presidente serbio, Boris Tadic, anunció esta mañana la detención de Goran Hadzic, el último fugitivo de la guerra de los Balcanes buscado por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia (TPIY). Hadzic, serbocroata, fue arrestado a primera hora de la mañana en la región de Fruske Gora, al norte de Serbia.

Hadzic está acusado de ordenar el asesinato de miles de civiles croatas y la expulsión de decenas de miles de personas de la región de Eslavonia oriental, que quería convertir en una zona étnicamente serbia.

Durante la guerra, Hadzic fue el presidente de la autodeclarada República Serbia de la Krajina  -en pleno territorio croata- desde septiembre de 1991 hasta diciembre de 1993. Este territorio de Croacia estaba poblado por serbios que se declararon independientes. Hadzic está inculpado de crímenes contra la Humanidad por la expulsión de la población no serbia de la región, así como por asesinatos, persecuciones y torturas. En el campo de Ovcara, cerca de Vukovar, unos 200 prisioneros croatas fueron asesinados en 1991 tras ser expulsados de un hospital.

Tadic declaró hoy miércoles en Belgrado que con la captura de Hadzic "han concluido los capítulos más difíciles en la cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugolslavia (TPIY). "La detención era nuestra obligación moral", recalcó.

La Unión Europea (UE) recibió con felicitaciones la captura de Hadzic, el último obstáculo que impedía que Belgrado y Bruselas se sentaran a negociar la futura adhesión de Serbia a la UE.

En una declaración firmada por sus principales funcionarios, la UE considera que la detención de Hadzic es un paso importante "en la perspectiva europea" de Serbia y piden a Belgrado que envíe a Hadzic lo antes posible a La Haya para que sea puesto a disposición de los jueces.

La captura del último general buscado por crímenes de guerra en los Balcanes fue posible por un valioso cuadro del pintor italiano Amedeo Modigliani "Retrato de un hombre" que Hadzic intentó vender, según confirmó el fiscal serbio Vladimir Vukcevic. La obra fue hallada el pasado 30 de diciembre durante el registro del domicilio de Zoran Mandic, un allegado del criminal de guerra. Los investigadores, que sospechaban que el prófugo de la Justicia se había hecho con la obra durante el conflicto de Croacia (1991-1995), descubrieron entonces que Hadzic estaba intentando vender el óleo, valorado en varios millones de euros. El fiscal no explicó los detalles, pero aseguró que a partir de esa pista fue posible detener al criminal de guerra.

El arresto y extradición de Goran Hadzic y Ratko Mladic (detenido en mayo pasado)  era una de las condiciones de la UE para que Serbia pueda acercarse más a la unión. Belgrado espera obtener este año el estatus de candidato a la adhesión a la UE.

La OTAN añadió que con esta detención "se cierra el capítulo más doloroso de la historia reciente de Europa".

El bloque europeo siempre ha exigido a Serbia que colabore completa y sinceramente con el TPIY para aceptarlo en sus filas. Y aunque para el día de la adhesión efectiva faltan años, Serbia será considerada a partir de ahora como cualquier otro país que pida la adhesión y no como un paria refugio de criminales de guerra. Belgrado espera conseguir en octubre el estatuto oficial de país candidato.

Movimiento estudiantil: Más allá de las consignas

Por Abraham Santibañez

Después que le lanzó el agua de un jarro a la ministra Mónica Jiménez, la estudiante María Música Sepúlveda gozó de un breve período de gloria mediática. Ahora, con motivo de la larga rebelión estudiantil, ha vuelto ha hacer noticia en el mundo virtual.

En coincidencia con los planteamientos de los dirigentes secundarios y universitarios y del Colegio de Profesores, María Música cree que no basta con denunciar los problemas de la educación. Dice que “la marcha no es lo que nos va a salvar de todo esto..... El movimiento estudiantil debe ser más que una lucha por mejorar la educación.... Nuestro fin es la revolución social”.

A estas alturas del movimiento estudiantil, no cabe duda de que una parte importante de sus dirigentes se han planteado metas más ambiciosas. Aunque todavía de manera incierta, se están insinuando comparaciones con los movimiento de mayo y junio de 1968, que empezaron en París y pronto se extendieron por todo el planeta. El resultado de entonces no fue categórico, ya que se llegó incluso a la tragedia de Tlatelolco, en Ciudad de México, con una cifra hasta hoy indeterminada de universitarios víctimas de la represión.

María Música Sepúlveda
La novedad, más de cuatro décadas después, son las redes sociales. Ya en 2006, cuando María Música tuvo un fugaz papel estelar en la revuelta de los “pingüinos”, los manifestantes se comunicaban por mail e Internet para organizarse. Hoy disponen, además, de twitter, facebook y YouTube.. Ciertamente esa es la razón por la cual se han prolongado las ocupaciones de colegios, se repiten las marchas, con o sin autorización, y asoma un espíritu lúdico expresado en creativas manifestaciones.

Pero, igualmente, ha habido efectos no deseados. Aparte de la violencia desarrollada por quienes esgrimen piedras, bombas molotov e incluso coligües a la usanza oriental, se han producido unos pocos, pero alarmantes, accidentes, es especial de los colegios ocupados.

Internet, la gran herramienta comunicacional de nuestro tiempo, ofrece grandes ventajas pero también ampara el anonimato y los llamados irresponsables. En esta búsqueda de objetivos globales, como la “revolución social”, se podría hacer realidad el anuncio de Mao, que “una chispa basta para incendiar una pradera”.

Podría... pero no parece probable. Las experiencias de otras partes del mundo muestran que llega un momento en que los propios estudiantes, generalmente alentados por sus padres, descubren que hay realidades de las que no pueden escapar y que, antes que seguir en combate, no está mal asegurar lo ya logrado. En el caso chileno, ya hay consenso de que el tema del lucro obliga a una revisión del sistema y que debe haber más controles acerca de las tasas de crédito y el nivel de endeudamiento posible de los estudiantes.

Lo otro, la revolución social o como se quiera llamarla, pasa menos por las calles que por los locales de votación. Si las nuevas generaciones creen realmente en la participación y la democracia, lo lógico sería que se inscribieran en los registros electorales y participaran en las votaciones. Y, como parece evidente, si desconfían de los partidos políticos, que hagan como lo hicieron sus padres y abuelos, que levantaran sus propias organizaciones.

Pero ello, obviamente, requiere más trabajo que la preparación de una manifestación callejera o un par de noches ininterrumpidas montando un espectáculo o fabricando caricaturas gigantes de cartón piedra.

Ese es, en buenas cuentas, el desafío. No es fácil y obliga a ir más allá de la mera repetición de consignas.

LAS “ESCAPADAS” DE LA ECONOMÍA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Vivimos tiempos revolucionarios y estas revoluciones no vienen impuestas por un dogma ideológico que exige el “Deus ex machina” de su aplicación a sangre y fuego, como sucedió en los tiempos del ideologismo moderno. La revolución actual tiene una característica diferente: refleja las aporías, las inconsistencias y las inviabilidades de la ciencia económica imperante y también da cuenta de una emergencia social de características especiales, justamente reactiva a esas incompetencias y desmadres económicas del presente.

Es decir que, como todos los tiempos decadentes, las causas económicas y las culturales se combinan para dar con procesos de cambios irrefrenables. Cuando a estas causas culturales y económicas se le suman las determinantes políticas (cambios en el poder), entonces damos con un cambio histórico, acontecimiento que pocas veces se ha dado en occidente: Siglo V A. de C., en Grecia, Siglo XV en Europa, y pare de contar, pues las otras revoluciones han abarcado dos aspectos del cambio, pero no los tres.

Muchos autores vienen planteando este fracaso de la economía a nivel planetario, y su fuero de ciencia. Sus paradigmas vienen siendo cuestionados de manera integral desde hace medio siglo (Hazel Henderson 1981. “La política de la edad solar”).

La economía clásica presenta, según diversos autores, las llamadas “escapadas”, como las del “interés compuesto”, una fantasmagoría que permite asignarles valor al capital por sobre el valor mismo, cosa que no se encuentra respaldada en ninguna realidad física o natural. Este interés compuesto permite multiplicar, por arte de la fantástica imaginación, la riqueza de los que acumulan capital, concentrando de manera astronómica la riqueza nominal y acentuando la desigualdad en la distribución; dos artificios que se hacen responsable, como sabemos, de la crisis actual.

Otra “escapada” de los equilibrios naturales a los que echa mano la teoría clásica de la economía marginalista y maximalista, es la “acumulación de capital”. Con esta acumulación de capital, como instrumento del crecimiento del producto, se llega a las mega- empresas, a los monopolios y a la integración vertical e irradiación horizontal de ese poder concentrado de la economía; de esta manera las empresas se hacen monopólicas, luego transnacionales, luego financieras, cerrando el círculo megalomaniaco de poder.

Pero lo que señalan los economistas que trabajan desde los modelos sistémicos naturales es que los clásicos de la economía aplican un modelo lineal para procesos que son integrados.

Para ellos, el modelo de acumulación “escapado” no tiene ninguna relación con el mundo real, lo tiene sólo con el sistema de valores (ideología). Pero el efecto sobre el mundo real se hace sentir sobre las espaldas de las grandes masas, forzado por los grupos de personas que creen que sus aspiraciones son legítimas y se amparan en leyes, abogados y policías para poder aplicar un sistema de estas características. En la naturaleza, estas “escapadas” se pagan con hambre o aniquilación equilibradora.

Los teóricos del pensamiento “morfogenético” sostienen que la realidad no es lineal, sino que se da un sistema complejo y por tanto “integrado”. Tratar de distinguir entre causa y efecto en un sistema complejo se vuelve prácticamente imposible, pues es como adivinar qué está primero, el huevo o la gallina; tal como sucede con la inflación, pues se toma a la inflación como “causa”, pero la inflación también es un “efecto” que reconoce otras causas estructurales más profundas, que a su vez son efecto de otras causas.

Otro manifiesto de los críticos se señala en el concepto de que las sociedades industriales son sistemas cibernéticos y no lineales, gobernados por miles de rizos de retroalimentación; pero aún se sienten a gusto, los ortodoxos, tratándolos como sistemas de equilibrio, tipo termoestato. En verdad afirman los críticos (Hazel Henderson, Magoroh Maruyama, Murray Turoff, etc.) las sociedades industriales recientes son de tipo “morfogenético”, es decir sistemas en constante “desequilibrio” y en evolución hacia estados nuevos, por definición impredecibles.

“El modelo de equilibrio de la oferta y la demanda en que se basa la filosofía del mercado libre y del laissez faire, hoy resulta un concepto demasiado atomista y lineal, carente de las consideraciones sistémicas de una pléyade de variables nuevas que sus cultivadores siguen considerando como “exógenas”, como señala Nicholás Georgescu-Roegen en: “ La ley de entropía en los procesos económicos”.

Pero Georgescu –Roegen denuncia algo más actual y concreto aún: “Esta errónea aplicación de la teoría microeconómica al sistema macroeconómico, que es necesariamente interactuante y complejo, introduce errores de orden de magnitud que hoy pueden explicar la desintegración de la administración macroeconómica en todos los países industriales maduros.

Kennet Boulding, advierte, por su parte, respecto al tema de la productividad en economía. Sostiene que la producción incremental proviene del conocimiento. Que la inversión “ignorante” y descaminada que no produce nada fundamentalmente nuevo, aunque pueda llegar a ser lucrativo como nuevo producto.

No hay productividad real, pero sí desencaminada, cuando se incrementa la “productividad” disminuyendo o despidiendo trabajadores o externalizando sus servicios para que no aparezcan en las cuentas de la empresa o del país.

Respecto a la fijación de los costos del salario, Schumpeter señala que éstos están fijados políticamente, que no se pueden derivar de costos objetivos o técnicos. Si Marx y la teoría liberal los fijan desde los costos de subsistencia, Schumpeter ni siquiera lo intenta.

Como vemos, las teorías económicas son en gran parte elucubraciones metafísicas que ocultan una ideología que, a su vez, oculta un interés. Tal como señalaba Walter Benjamin acerca de quienes escribían la historia: “La historia la escriben los vencedores”, acontece algo similar con quienes escriben e implementan las teorías económicas.

Alerta roja: Muerte y desnutrición deja hambruna en Somalia

Mark Bowden, de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas dio hoy una potente alerta mundial frente a la hambruna que afecta a dos regiones de Somalia controladas por rebeldes islamistas, Bakool y Bajo Shabele, y que se trata de la peor crisis alimentaria en el Cuerno de Africa desde 1992.

En algunas zonas, seis personas mueren a diario a causa del hambre y más de la mitad de los niños sufren desnutrición aguda. El control de los rebeldes, que dificultan la llegada de ayuda, y la dramática sequía empeoraron la realidad de esta castigada región.

Las causas de la hambruna radican principalmente en una sequía que ya ha dejado en situación desesperada a 12 millones de personas en todo el Cuerno del Africa. Además, el control de los rebeldes en las zonas afectadas hace que el acceso de la ayuda humanitaria sea limitado.

La hambruna es oficialmente definida cuando dos adultos o cuatro niños entre cada 10.000 personas mueren de hambre a diario y un tercio de los niños sufren de desnutrición aguda. En algunas zonas de Somalia, seis personas mueren a diario y más de la mitad de los niños sufren de desnutrición aguda, dijo en Nairobi el coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para Somalia, Mark Bowden.

El gobierno somalí expresó su esperanza de que "el reconocimiento de la gravedad de la situación en esas regiones ayude a limitar las carencias", acelerando los envíos de alimentos y material médico.

Las personas directamente afectadas por la hambruna son unas 350.000, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, estimó que unos 12 millones requieren asistencia de emergencia en toda la región y evaluó en 120 millones de dólares los aportes necesarios de la comunidad internacional para garantizar esa ayuda.

Bakool y Lower Shabelle están controladas por los insurgentes Shebab, que se reivindican próximos a la red terrorista Al Qaeda. Esas milicias expulsaron hace dos años a las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, acusándolas de ser espías occidentales y cruzados cristianos, pero recientemente anunciaron haber levantado algunas restricciones y la ONU envió la semana pasada material humanitario por avión.

Pablo Longueira ya comenzó a "revolver el gallinero"

Las primeras declaraciones del flamante ministro de economía Pablo Longueira, tras haber asumido ayer su nuevo cargo, han sorprendido y han abierto una nueva pugna de poder dentro de la alianza y de su propio partido.

Hoy dijo que la ex vocera del Gobierno Ena von Baer tiene la legitimidad para ocupar el escaño que él deja en el Senado, oponiéndose a un grupo de diputados de su partido que no esta de acuerdo con esta posibilidad, especialmente cuando se trata de una de las circunscripciones más valoradas entre los parlamentarios, especialmente dentro de la UDI, como es Santiago Oriente.

El ministro recordó que Von Baer "fue candidata a senadora y obtuvo más votos que muchos de los senadores que están hoy en el Senado, por lo tanto, es una persona que legítimamente puede también ser una persona que me reemplace".

Al mismo tiempo, en una entrevista con Radio Cooperativa, destacó las opciones de los diputados Iván Moreira y María Angélica Cristi, que públicamente han expresado también el deseo de reemplazar al actual ministro y ex senador.

“Para mí es un tema muy difícil de definir, porque los conozco a ambos, son personas extraordinarias, y para mí es muy doloroso tener que tomar una decisión", agregó Longueira.

El también flamante ministro, Andrés Chadwick, que dejó igualmente su escaño en el Senado, dijo ayer que prefería que su vacante en la Cámara Alta sea ocupada por un representante de la Región de O'Higgins, a la que el representaba, y aseguró que la llegada de Ena von Baer e Iván Moreira al Congreso "no lo tengo tan claro".

"Es la UDI la que tiene la responsabilidad", recordó Chadwick, quien sostuvo que "prefiero que los reemplazos sean representación directa más que reemplazo hecho por los partidos políticos".

"Yo como senador y diputado de la Sexta Región durante tantos años, me gustaría muchísimo, y es mi primer opción lejos, que sea alguien de la propia región", apuntó.

Asesoría política a La Moneda

El ministro Longueira, en la misma entrevista con Radio Cooperativa, que se integrará a las reuniones del comité político de La Moneda, instancia a la cual nunca fue invitado el saliente ministro Juan Andrés Fontaine.

Pero sorprendió luego cuando dijo que "el Presidente me pidió un segundo rol en el gobierno: que me incorporara al equipo político, con el propósito de contribuir también con la experiencia que uno tiene a hacer grandes acuerdos en el país". Sin embargo, hasta donde sabemos, Longueira ya integraba este equipo político desde el mes de abril de este año. Krohne Archiv informó el día 4 de abril, que Longueira, tras participar en el comité político en La Moneda, había dicho que "a partir de hoy hemos compartido todos que tenemos que iniciar una nueva etapa de la Alianza, y a eso me incorporo con mucho entusiasmo".

Hoy declaró, sin embargo, que "no solamente el Presidente me ha pedido que conduzca esta cartera (Economía), sino que también colabore con él en una coordinación política que el mandatario va a implementar más adelante", sorprendiendo a algunos personeros de La Moneda, quienes afirmaron que, al realizar el ajuste ministerial, el Presidente Sebastián Piñera optó por mantener el diseño del actual comité político. Esto significa un comité integrado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de la secretaría general de Gobierno, Andrés Chadwick; de la secretaría general de la Presidencia, Cristián Larroulet; y de Hacienda, Felipe Larraín.

El Comité Político se reúne todos los lunes por la mañana en La Moneda, y allí se analiza el escenario político y se determinan las líneas de acción del gobierno, además de coordinar la agenda gubernamental y legislativa, entre otras cosas. Está, además, integrada por los jefes de las bancadas parlamentarias y por las directivas de los partidos oficialistas.

martes, 19 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 487 - AÑO 2

¡Cuidado que hay ropa tendida!

Foto Portada Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista
 Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Hay "manos negras" en asesinato de Facundo Cabral, dice Rigoberta Menchú

La premio Nobel de la Paz 1992 y candidata presidencial guatemalteca, Rigoberta Menchú, dijo hoy en Managua que el asesinato en su país del cantautor argentino Facundo Cabral fue ordenado por el crimen organizado y favorece al ex general y aspirante opositor Otto Pérez Molina, primero en los sondeos de cara a los comicios de septiembre próximo en Guatemala.

"¿Quién se beneficia con la muerte de Facundo? ¿Quién saca provecho a la muerte de Facundo? Pues un general que quiere ganar las elecciones en Guatemala. Siempre hay una relación", declaró Menchú al canal 13 de televisión local.

Menchú, candidata del Frente Amplio, se encuentra a la cola de las encuestas con un 1,7 por ciento de intención de votos, según sondeo de la firma privada "Prodatos" divulgado el pasado 29 de junio, el cual ratificó a Pérez Molina, del opositor Partido Patriota (PP), como favorito con el 30,4 por ciento.

La premio Nobel de la Paz se encuentra en Nicaragua participando en la celebración del 32 aniversario del derrocamiento de la dictadura de los Somoza (1937-1979).

Facundo Cabral fue asesinado
hace una semana en Guatemala
Menchú dijo a la televisión nicaragüense que el de Cabral "no es un crimen cualquiera" sino que "tiene" tras de sí "toda una organización", y no descartó la posibilidad de que haya sido asesinado por quienes lo contrataron para ofrecer conciertos en Guatemala y Nicaragua.

Otto Pérez Molina,
candidato opositor
Las autoridades guatemaltecas tienen la hipótesis de que el ataque armado en el que murió Cabral el pasado 9 de julio en realidad iba dirigido contra el empresario nicaragüense Henry Fariñas, promotor de los conciertos del artista en la región y quien lo llevaba hacia el aeropuerto al momento del suceso.

Fariña, de 40 años, fue dado de alta anoche en el centro de salud de la capital guatemalteca donde estuvo recluido desde el mismo día del atentado, en el que recibió ocho disparos, y fue trasladado por las autoridades a un lugar seguro con paradero desconocido, confirmaron a Efe portavoces policiales y de la Fiscalía.

El secretario de Comunicación de la Presidencia de Guatemala, Ronaldo Robles, ha dicho que las agencias de inteligencia de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá coordinan las investigaciones para esclarecer el asesinato de Cabral.

FMI: La crisis de la deuda en la zona euro amenaza la recuperación económica global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que la crisis de deuda soberana de la zona euro amenaza no solo a Europa sino a la recuperación global y pidió esfuerzos más "sistemáticos" para restaurar la confianza en los mercados. "El contagio podría ser amplio si las tensiones en los países de la zona euro en crisis se trasladan a otros miembros", afirmó el organismo, que insistió en que "los retrasos en la resolución de las crisis podrían ser costosos para la zona euro y para la economía global".

La encargada de las políticas para la zona euro del FMI, Luc Everaert, subrayó que para contener la crisis a los países periféricos y evitar que los problemas se extiendan a otras grandes economías como Italia y España es necesaria una "rotunda implementación" de los programas de reforma en Grecia, Irlanda y Portugal.

Apuntó, además, que es necesario un "esfuerzo sistemático al nivel de la zona euro". Hizo hincapié en ese sentido en la necesidad de incrementar los recursos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, en inglés) para asistir a países con problemas de financiación y hacerlo más flexible.

Everaert dijo que había que "clarificar" cuanto antes la participación del sector privado en la solución de la crisis y señaló que habrá que dar pasos adicionales para reforzar la disciplina fiscal. Además, la zona euro necesita mejorar su gobernalidad y actuar de forma más coordinada en terrenos como el de la supervisión, dijo.

Impuesto a los bancos

La zona euro contempla la creación de un impuesto a los bancos para ayudar a Grecia, solución que tendría la ventaja de evitar el impago de ese país, dijo ayer el ministro francés de Relaciones europeas, Jean Leonetti.

"Es una de las soluciones contempladas, y tendría la ventaja de no intervenir directamente a los bancos, no provocar potencialmente el impago" y evitar "un acontecimiento negativo" en los mercados, dijo en conferencia de prensa en Bruselas. Esto "merece ser estudiado", agregó.

Según el diario alemán Die Welt este impuesto sería incluso para los bancos que "no están directamente involucrados en Grecia", indicó citando fuentes diplomáticas.

Una cumbre extraordinaria de la zona euro está prevista para el jueves en Bruselas, que tiene como objetivo urgente terminar un nuevo plan de ayuda para Grecia.

Errores cometidos: La voz de Kohl

El ex canciller alemán Helmut Kohl, uno de los principales artífices de la Unión Europea , destacó los errores cometidos por su país en la crisis que atraviesa la eurozona. “Dos puntos sobresalen: en primer lugar, el Pacto de Estabilidad de la eurozona nunca debiera haber sido suavizado, sino al contrario, debería haber sido fortalecido a través de una Europa cada vez más unida”, sostuvo Kohl en un artículo que publicó ayer el diario alemán Bild . “Y en segundo lugar, Grecia no debería haber sido nunca aceptada en la eurozona sin reformas estructurales radicales de su situación, teniendo en cuenta que era suficientemente conocida por los expertos”, criticó.

Kohl opinó que la crisis de la deuda no debe ser vista como una crisis del euro, sino como lo que es: “El resultado de errores caseros y desafíos por parte y para ambas partes: Europa y los Estados nacionales”.

Europa debe tener su propia agencia calificadora de crédito

La canciller alemana Angela Merkel manifestó ayer su intención de que Europa tenga “a mediano plazo” su propia agencia calificadora de crédito. Al mismo tiempo, no excluyó categóricamente una reestructuración de la deuda griega y afirmó que irá a la cumbre extraordinaria de la Eurozona el jueves en Bruselas sólo si se vislumbra un resultado.

En una entrevista concedida a la cadena pública alemana ARD, la canciller declaró que “es importante a mediano plazo que Europa tenga también una agencia de calificación.

Los chinos tienen ahora una”. Y estimó que un organismo de este tipo debería ser creado por la “economía europea” y no por los Estados miembros del bloque.

“Desgraciadamente por el momento aún no ha habido un interés de la economía” en crear una agencia de este tipo, y “es una carencia”, opinó Merkel.

Acusadas por Europa de dictar la ley en el planeta financiero, las tres grandes agencias de calificación son anglosajonas: Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch (que sin embargo pertenece a un grupo francés, Fimalac).

Europa aboga por la creación de un organismo europeo después de que Moody’s degradara a categoría especulativa la nota de Portugal, hace pocos días, lo que amenaza con agravar la crisis de la deuda en la zona euro.

EE UU evitará el default con recorte de los gastos y aumento de los impuestos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apoyó hoy el recorte de gastos y aumento de impuestos propuesto por un grupo de senadores demócratas y republicanos. Además, pidió a los congresistas que eleven el tope de deuda pública permitido por la legislación. Si se mantiene en el máximo actual de US$ 14,3 billones, el país no podría hacer frente a sus obligaciones financieras a partir del 2 de agosto.

La propuesta del grupo conocido como "La banda de los seis" (por el número de senadores participantes), recorta el gasto en sanidad y pensiones y prevé un aumento de los impuestos, informó la agencia dpa.

En una comparecencia ante la prensa, Obama calificó hoy al plan de la comisión mixta como una propuesta "ampliamente consistente" con el enfoque que él ha pedido en las negociaciones. Luego de apoyar la propuesta, el presidente lanzó la pelota al campo republicano, instándolo a ponerse de inmediato a "elaborar un plan que pueda hacer avanzar" la medida antes del 2 de agosto, fecha para elevar el límite de la deuda so pena de caer en impagos.

En este sentido, insistió en la urgencia de avanzar en las negociaciones al subrayar que el país "no tiene más tiempo que gastar en gestos simbólicos ni posturas": "Es hora de ponerse a resolver el problema".

El núcleo de la disputa es el límite legal de deuda de 14,3 billones de dólares que los republicanos se niegan a aumentar si no acompaña a la decisión un acuerdo para realizar profundos recortes en los futuros gastos del gobierno. Obama ha accedido a realizar recortes "dolorosos" en programas sociales y otras áreas, pero exige a cambio que los republicanos acepten algunos aumentos de impuestos.

Los argentinos creen que la inflación será de 25% este año

La inflación esperada por la gente a nivel nacional para los próximos doce meses se mantiene en julio en 25% por quinto mes consecutivo, de acuerdo a la encuesta que realiza periódicamente el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella que presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de julio 2011. Si se toma el promedio, las expectativas de inflación se reducen con respecto a junio y se ubican en 28,4%.

Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT sostuvo que: “al analizar por regiones, las expectativas de inflación son heterogéneas. Se ubican en 25% en el Interior del país y en 20% en el Gran Buenos Aires y la Capital Federal. Si distinguimos por grupos socioeconómicos de acuerdo a la mediana de respuestas, la inflación esperada se ubica en 25% para los sectores de menores ingresos, mientras que se sitúa en 20% en el caso de los estratos de mayor poder adquisitivo”. Sandleris señaló también que “la inflación esperada sigue ubicándose en niveles elevados, pero parece haberse estabilizado en los últimos meses”.

Por otro lado, el economista señaló que “si bien la inflación esperada se mantiene sin cambios con respecto a los cuatro meses previos, en junio la brecha entre el pronóstico de los analistas consultados en el REM (BCRA) acerca de lo que medirá el dato oficial del IPC GBA y la inflación prevista por el público en general sigue siendo alta, situándose en 13,6 puntos porcentuales. En otras palabras, el público espera nuevamente una inflación de más del doble de la que para los analistas será la cifra oficial. Esta diferencia continúa siendo muy elevada, reflejando la escasa credibilidad de las estadísticas oficiales”.

Murdoch pidió perdón en el Parlamento británico - Investigan extraña muerte del periodista que delató a News of the World

Rupert Murdoch pidió hoy perdón en la Cámara de los Comunes

Sean Hoare reveló el sistema de escuchas telefónicas que utilizaba el tabloide dominical, lo que determinó su cierre definitivo.

El magnate de los medios Rupert Murdoch enfrentó, junto a su hijo James, durante tres horas al Comité de Medios de Comunicación de la Cámara de los Comunes, que quería respuestas por el escándalo del espionaje, que involucró a periodistas e incluso a varios agentes de la policía de Londres, según las investigaciones.

Durante el interrogatorio parlamentario Murdoch pidió perdón y dijo sentirse avergonzado, pero rechazó ser responsable de las escuchas telefónicas ilegales que gatillaron el cierre del tabloide sensacionalista más vendido en el Reino Unido: News of the World.

Mientras tanto sigue la investigación en Londres sobre el periodista Sean Hoare, de 47 años, que reveló las escuchas telefónicas ilegales del “News of the World”, quien apareció muerto el lunes en su departamento de Londres, aunque la policía dijo que su deceso no es sospechoso.

Las revelaciones de Hoare determinaron el cierre del tabloide dominical, que lanzó su última edición el domingo 10 de julio.

“Sean sentía que alguien del gobierno lo perseguía y pensaba que podía ser asesinado”, señaló un amigo del periodista que declinó identificarse, en declaraciones al diario “Daily Mail”.

El ex reportero explicó recientemente en el The New York Times que sus ex compañeros tuvieron acceso a tecnología policial que permitía localizar a las personas gracias a sus teléfonos móviles. Los agentes recibían a cambio un soborno.

El comisario jefe de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard) renunció el lunes como consecuencia de la denuncia y al día siguiente lo hizo el subcomisario.

Hoare, que fue despedido desde que formuló su primera denuncia hace cuatro años, reconoció que él mismo usaba esas técnicas tanto en “The Sun” como en el “News of the World”. Según relató hace pocos días a un reportero del diario “The Guardian”, su intención era poner fin a unas prácticas que atentaban contra la misma ética profesional que él ayudó a socavar.

En el Parlamento

La audencia del Comité de Medios de Comunicación de la Cámara de los Comunes, estuvo marcada por el intento de agresión con un plato de espuma contra Rupert Murdoch por parte de una persona del público que resultó ser un cómico británico local, que la cadena SkyNews identificó como Jonnie Marbles.

Esto obligó a suspender por 15 minutos la sesión ante el asombro de los asistentes y de la prensa que estaba en el lugar.

"Es el día más humillante de toda mi vida", dijo Murdoch padre, al inicio de la audiencia. Sentado a su lado, James, también lamentaba lo ocurrido "particularmente por las víctimas de las interferencias de los buzones de correo y sus familias. Es un tema de gran arrepentimiento, mío, de mi padre y de todos en News Corporation".

A una de las preguntas del parlamentario laborista Tom Watson, quien sostuvo que el nivel de criminalidad dentro del dominical News of the World "era endémico", el magnate Murdoch respondió ofuscado y dijo estar "en shock y horrorizado" tras conocer las acusaciones del espionaje que se hizo al teléfono de la niña asesinada en 2002, Milly Dowler, lo cual gatilló a la larga el cierre del tabloide.

"News of the World" llevó a cabo durante años un espionaje de teléfonos celulares de famosos, periodistas y gente corriente. En 2006 se hizo público este espionaje pero la investigación fue cerrada por la policía.

En esta línea, James Murdoch dijo que la compañía actuó de una manera rápida y transparente hasta donde le fue posible. Sin embargo, su padre reconoció que no emprendió una investigación cuando Rebekah Brooks (su mano derecha) dijo que el periódico había pagado a policías a cambio de información.

A la pregunta de los legisladores de por qué no se efectuó la investigación, Rupert Murdoch respondió que "yo no estaba al tanto de ello". En las sucesivas explicaciones volvió a desligarse de cualquier responsabilidad y precisó que "News of the World" representaba menos del 1% de todo su imperio mediático. "No es una excusa, sino una explicación. 53.000 personas trabajan para mí", apuntó Murdoch, quien en varias ocasiones aseguró desconocer el alcance de los rastreos telefónicos.

El magnate atribuyó la responsabilidad de las escuchas ilegales y las acusaciones de corrupción a las personas responsables del diario. "Las personas en las que yo confiaba y después quizá las personas en las que ellos confiaban", respondió a la pregunta sobre quién es culpable de lo ocurrido.