kradiario.cl

jueves, 9 de febrero de 2017

La columna del periodista Fernández

LAS NOTICIAS FALSAS Y LA INVASIÓN DE LOS NECIOS

Por Enrique Fernández

Al filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco, fallecido hace un año, no le gustaban las redes sociales porque están plagadas de mensajes necios, como las noticias falsas que circularon en Chile durante las últimas tres semanas en torno a los incendios forestales.
.
Eco, autor de “El Nombre de la Rosa” y “El Péndulo de Foucault”, pensaba que con la irrupción de Internet apareció un periodismo –si es que se le puede llamar periodismo- de la peor calidad. Si usted toma un diario conservador  como “El Mercurio” o un periódico irreverente como “TheClinic”, sabe lo que tiene ante sus ojos y puede aceptarlo o rechazarlo.
.
“Con Internet ocurre lo  contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la fuente disparatada”, decía Eco a comienzos de 2015, en declaraciones al diario “El País” de Madrid.
.
“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de necios que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios", agregaba el escritor al diario “La Stampa” de Milán, en junio de 2015.

Ejemplos abundan:

-¿Supiste la última del Papa Francisco? –pregunta un feligrés a la salida de la misa dominical.
- No, cuéntame –responde su interlocutor.
- Dijo que el infierno no existe… Y dijo también que Adán y Eva son una fábula, una historia ficticia.
- ¿Eso dijo…? Estamos salvados entonces… ¿Y dónde lo leíste…?
- En la Internet, pues –contesta el feligrés con el mayor aplomo.
.
Así sucede a diario. Desde diciembre de 2013 el Papa aparece en las redes sociales con declaraciones supuestamente suyas que justifican el ateísmo o derriban los más antiguos dogmas de la cristiandad. En más de una oportunidad El Vaticano desmintió estas versiones y pidió a los católicos que no acepten los mensajes anónimos, sin fuentes, ni fechas, ni sitio del suceso,  que circulan por las redes en torno a la figura del pontífice.
.
Es éste un tipo de noticias o “bulos”de carácter principalmente sensacionalistas. Sus autores buscan sorprender al lector través de la espectacularidad, el suspenso o el temor. Son “noticias” tan espectaculares como el apoyo del Papa al nuevo Presidente de Estados Unidos Donald Trump, el inminente fin del mundo en una fecha determinada, el choque de un asteroide con la Tierra también en un día preciso, el próximo oscurecimiento del sol o la existencia de grupos terroristas organizados que provocaron desde mediados de enero los mayores incendios forestales ocurridos en Chile.
.
¿Cómo reconocer cuando una noticia no es real? En primer lugar, es posiblemente falsa cuando no se basa en fuentes informativas concretas, como un Ministerio, una autoridad policial o una institución de prestigio al nivel de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el Cuerpo de Bomberos o la Cruz Roja.Otros indicios de falsedad son la vaguedad, la ausencia de datos concretos y el carácter inverosímil del mensaje.
.
En medio de la conmoción causada por los incendios forestales, alguien difundió por las redes unas reflexiones atribuidas al padre Felipe Berríos, según las cuales lo que se estaba incendiando era “el alma de Chile”. Hermosa metáfora, a la que se añadía el deseo del sacerdote de que las Fuerzas Armadas reemplacensus aviones de combate por aviones cisternas, para combatir las llamas que destruyen los bosques. ¿Eran auténticas estas expresiones atribuidas a un respetable líder de opinión? Eran falsas, según afirmó en una entrevista radial el pasado 31 de enero.
.
Otro informante anónimo, a través de WhatsApp, afirmó que la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), advirtió hace cuatro meses al Gobierno chileno que existía un plan terrorista para desatar los incendios.
.
Para detener esta costumbre de mentir, el Gobierno emprendió una acción judicial ante la Fiscalía Centro Norte. Uno de los acusados, que no se ocultó en el anonimato para denunciar la mano terrorista en los incendios, fue el almirante en retiro Jorge Arancibia, ex senador de la UDI. Tras entregar los antecedentes serios que dijo poseer (4.000 informaciones recopiladas… de la prensa), el acusado aseguró en forma categórica:
.
- Los almirantes no mienten.
.
Olvidó al parecer los históricos “Martes de Merino”, el inefable almirante José Toribio Merino, que puntualmente cada semana contaba chistes ante la prensa en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Cuando los periodistas quisieron saber qué pensaba sobre el asesinato de tres profesionales comunistas cuyos cuerpos aparecieron degollados en marzo de 1985, el almirante respondió:
.
- Se están matando entre ellos por sus rencillas internas.
.
Pero la verdad era muy distinta, como todo el mundo lo supo.

La pérdida en el cobre se sumará a la de los incendios

LA HUELGA QUE PUEDE LLEGAR A MATAR ECONÓMICAMENTE A CHILE

Los dirigentes sindicales de La Escondida no aflojarán, dicen

El yacimiento de cobre más gran del mundo, ubicado en Chile, está desde hoy en huelga indefinida. Es la Mina Escondida, que produce casi una de cada cinco toneladas métrcas del metal rojo que vende este país sudamericano. Es operada por la angloaustraliana BHP Billiton y sus principales instalaciones están en la ciudad de Antofagasta.
.
La huelga es realizada por el Sindicato Nº 1 (2.500 trabajadores) con el cual la compañía venía negociando.
.
Los trabajadores solicitan un bono de $25 millones, un alza del 7% en sus sueldos y la extensión de beneficios para los operarios, sin distinción de años de servicios. Sin embargo, la minera ofreció en contra $8 millones en bono y sin reajuste salarial. El 99% de los funcionarios rechazó la propuesta, anunciando la huelga legal iniciada hoy.
.
Los trabajadores de Escondida son los mejores pagados del rubro. Al año reciben cerca de 100 millones de pesos (US$150.000), subrayó Gustavo Lagos, profesor de minería de la Universidad Católica a la Agencia AFP.
.
La huelga del Sindicato Nº1 de Escondida y el contexto en el que se logren eventuales acuerdos serán clave para el rubro minero, ya que en 2017 otras firmas enfrentarán negociaciones colectivas: Collahuasi; y tres divisiones de Codelco: El Teniente, Chuquicamata y El Salvador.
.
Por lo anterior, expertos advierten que una victoria de los trabajadores podría provocar un efecto cascada en esas otras negociaciones, en momentos en que la minería chilena hace frente a una profunda reducción de gastos ante la caída de precios y producción, sumado a la desaceleración en China que es el mayor importador de cobre del mundo.
.
La minería es uno de los principales motores de la economía nacional: otorga el 11,2% del PIB, con una inversión extranjera que sobrepasa el 30%.
.
La huelga más grande en la historia de la minería chilena la registra Escondida, cuando el 7 de agosto de 2006 -en similar situación a la actual- sus trabajadores se movilizaron por 26 días.
.
Economistas prevén que la actual huelga, que se extendería por cuatro semanas, podría repercutir casi en un 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes, informó Radio Biobío.
“La Minera Escondida podría incluso llevar a cero la producción de este mes y eso podría tener un impacto mayor”, advirtió Felipe Ruiz del BCI Estudios a la radioemisora.
.
Por su parte, el director ejecutivo de Econsult, José Ramón Valente, sostuvo que la paralización, sumado a los efectos de los incendios forestales en el sur, podrían pavimentar un complejo inicio de año para la economía.

En Chacabuco parten las conversaciones

AMÉRICA LATINA COMIENZA A UNIRSE ANTE LA OFENSIVA PROTECCIONISTA DE TRUMP

La lucha de Chacabuco como ocurió el 12 de febrero de 1817, continúa en América Latina. En 1817, el objetivo fue consolidar la independencia de Chile con el valioso apoyo argentino. Hoy esta  lucha latinoamericana sigue con otros fines y otros medios, pero ahora orientada a defenderse de las acciones proteccionistas de la política de Trump en EE UU.



En un encuentro que se realizaría presumiblemente en abril en Buenos Aires, los cancilleres y ministros de comercio de los países miembros del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, abordarían la actual situación de la región y el escenario internacional tras la asunción de Donald Trump al poder en Washington.
.
Los países deberán adoptar una posición concreta frente a los anuncios de Trump y sus consecuencias a nivel global, como anular la participación de EE.UU. en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) o la intención de construir un muro en la frontera entre su país y México.
.
La posición que debería tomar el resto de Latinoamérica frente a este último hecho ha sido un debate que ha estado presente ampliamente durante las últimas dos semanas en la región. En el caso de Chile, fue el propio canciller Heraldo Muñoz quien, a través de su cuenta en Twitter, comentó el 31 de enero pasado: “Todos con México en estos tiempos difíciles. Ante el proteccionismo, más integración; ante los muros, puentes”.
.
A estas espinudas decisiones proteccionistas y aislacionistas de EE UU se agrega a su vez la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea tras el Brexit -que aún no se concreta oficialmente-, y la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), lo que también tendrá impacto en la región.
.
El Presidente argentino Mauricio Macri, quien arribará el domingo a Santiago de Chile acompañado de su canciller, Susana Malcorra, y de su ministro de Defensa, Julio Martínez, para participar en la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Chacabuco junto a la Presidenta Michelle Bachelet, abordará en esta ocasión  también la problemática internacional post asunción de Trump y el Brexit, temas que ya adelantó durante una visita realizada el martes como Jefe de Estado de Argentina a Brasilia, donde conversó con el Presidente brasileño, Michele Temer. Antes, el lunes en una conversación telefónica,  lo hizo también con el Presidente de México, Enrique Peña Nieto.
.
En ese sentido, fuentes de la Cancillería chilena explicaron a La Tercera que debido a la incertidumbre que se genera con un escenario proteccionista, se hace cada vez más necesario entregar, en este momento, una señal de fortalecimiento de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, junto con impulsar un acercamiento entre ambos bloques.
.
 “La idea de acercar a la Alianza del Pacífico y el Mercosur es compartida por los dos gobiernos desde hace mucho tiempo. Sería muy bueno para la integración de la región multiplicar los esfuerzos de contacto entre ambos bloques”, comentó ayer a La Tercera el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo.
.
El gobierno de la Presidenta Bachelet ha insistido desde el inicio de su administración en la necesidad de buscar acercamientos entre los dos bloques de la región. Y esta postura ha sido ampliamente apoyada por Argentina desde que Macri llegó al poder, en diciembre de 2015. De hecho, ese país se integró en junio de 2016 como observador de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México.
.
El encuentro se sumará a otra cita agendada para el próximo 14 y 15 de marzo en Viña del Mar, evento que reunirá a los cancilleres del Asia-Pacífico para evaluar estrategias alternativas al TPP.

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿Qué podemos hacer contra Trump?

"LA JUSTICIA DE MI PAÍS ESTÁ POLITIZADA", DIJO TRUMP MOLESTO POR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE SU VETO MIGRATORIO POR PARTE DE JUECES

Una grave expresión utilizó hoy el Presidente Donald Trump al insinuar  que “la justicia de su país está politizada” lo que ha levantado una montaña de fuertes críticas. Esto  para referirse a las resoluciones adversas emitidas por  tribunales contra el veto migratorio del flamante jefe de Estado.

Trump insinuó este miércoles que la justicia del país está politizada. “No quiero llamar a una corte sesgada, así que no la llamaré sesgada (...) Pero los tribunales parecen ser muy políticos”, dijo durante un discurso ante una conferencia de jefes de Policía y oficiales de las fuerzas del orden. ”Nuestra seguridad está en riesgo hoy”, advirtió también Trump sobre la suspensión de su veto migratorio, vigente desde el pasado viernes por orden de un juez federal.
Un panel de tres magistrados del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California), estudia la petición del Gobierno de restituir el veto migratorio de Trump, suspendido temporalmente por orden de un juez federal desde el pasado viernes. Si esos jueces “quisieran, en mi opinión, ayudar a la corte en términos de respeto por la corte, que hagan lo que deberían estar haciendo”, advirtió Trump.
Durante su discurso, el presidente leyó incluso parte de una ley migratoria que considera que respalda por completo su veto, ordenado el pasado 27 de enero para suspender temporalmente el programa de acogida de refugiados de Estados Unidos y anular la emisión de visados para ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.
Según Trump, incluso quien haya sido “un mal estudiante en la secundaria” puede entender la legalidad de su medida. “Es triste, creo que es un día triste. Creo que nuestra seguridad está en riesgo hoy”, lamentó el mandatario. Asimismo, recordó que la “seguridad” fue “una de las razones más fuertes” de su triunfo en las elecciones presidenciales del pasado noviembre frente a su rival demócrata, Hillary Clinton. “He aprendido mucho en las últimas dos semanas y el terrorismo es una amenaza mucho mayor de lo que la gente de nuestro país cree”, señaló Trump.
Tras escuchar este martes los argumentos del Gobierno y de los estados de Washington y Minesota, impulsores del recurso que ha motivado la suspensión temporal del veto, los jueces del mencionado tribunal de apelaciones aseguraron que tomarán una decisión sobre si restituirlo o no “lo antes posible”, sin especificar fechas concretas.

Teleserie de empresa brasileña 

CONTAMINACIÓN POR SOBORNOS DE LA EMPRESA ODEBRECHT TAMBIÉN HABRÍA AFECTADO A COLOMBIA


Colombia también habría sido contaminada por las tácticas corruptas del consorcio brasileño Odebrecht que afecta hoy a distintos países sudamericanos como Perú, Argentina y Uruguay con el supuesto pago de sobornos para conseguir y ganar licitaciones de proyectos de construcción y obras públicas en general.

En Colombia circulan versiones sobre dineros de campaña recibidos recibido por  los candidatos a la Presidencia en 2014 Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, habiendo violado la ley electoral de ese país. Fuentes de prensa señalan que Santos habría recibido de Odebrecht un millón de dólares para la campaña.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) será el encargado de determinar si las campañas de los dos candidatos es así como se ha denunciado.

Lo primero que debe ocurrir es que la Fiscalía remita al tribunal electoral la información con la que cuenta sobre el posible ingreso de estos dineros a la gerencia de las respectivas campañas.

Con esta información, el CNE debe designar cada investigación a un magistrado distinto, como en efecto lo hizo este miércoles. El magistrado Carlos Camargo quedó a cargo de la campaña de Óscar Iván Zuluaga; lo propio hará la magistrada Ángela Hernández Sandoval, quien tendrá en sus manos la investigación de la campaña de Juan Manuel Santos. Ambos magistrados son miembros del partido Conservador.

Según el diario El Tiempo de Bogotá, cada magistrado deberá reunir testimonios que considere de importancia y recaudar las pruebas necesarias para elaborar una ponencia que presentará a la sala plena del CNE en la que se determine si la campaña de cada candidato debe ser sancionada o no.

Según dijo el presidente del CNE, Alexander Vega, en rueda de prensa este miércoles, ese tribunal cuenta con el apoyo de la Fiscalía para adelantar sus indagaciones y estas serán simplemente de carácter administrativo.
.
"Para tranquilidad de la opinión pública, el CNE tiene la competencia, pero además tiene los medios reales y efectivos, como lo hemos hecho en anteriores veces, para investigar esta presunta falta sobre el régimen de financiación política", agregó Vega.
.
La empresa brasileña Odebrecht está fuertemente cuestionada por sobornos para ganar obras públicas en varios países igual que la OAS. Ambas han realizado trabajos y contratos conjuntamente.

Si la denuncia en Colombia se comprueba, se habría violado el artículo 27 de la Ley 1475 de 2011 que impide el ingreso de dineros de "personas naturales o jurídicas" extranjeras en la financiación de los partidos políticos o de las campañas electorales.
.
La otra línea de investigación, según el presidente del CNE, es determinar si las campañas no reportaron sus cuentas completas, es decir, si se omitieron deliberadamente ingresos y gastos relacionados con el dinero que presuntamente pagó Odebrecht.
Las sanciones, según fuentes del Consejo Electoral, serían básicamente dos. La primera sería una multa y la segunda la prohibición para los partidos que avalaron a estos aspirantes para inscribir candidatos a la siguiente contienda presidencial.
.
En el caso de Santos estas colectividades fueron los partidos de 'la U', Liberal y Cambio Radical.

En cuanto a Zuluaga el tema no es muy claro porque en los últimos días se ha ventilado una tesis entre algunos juristas según la cual en el momento en que el candidato uribista habría cometido las supuestas faltas, el Centro Democrático no existía como partido sino que él se inscribió por un grupo de ciudadanos.
Columna de Opinión

El Gran Maestre de la Orden de Malta , Matthew Festing con el Papa Francisco tras desafiar la autoridad pontificia.
LOS CABALLEROS DE MALTA, LOS CONDONES Y EL VATICANO

Por Martín Poblete

La Soberana Orden Militar de los Caballeros de Malta fue fundada a mediados del Siglo XI, con la finalidad de atender a los necesitados y a los pobres, haciéndolo en el marco de compromiso con la Fé de Jesucristo, con la Iglesia Católica y la Santa Sede, obedientes al Papa. Operando desde su sede en Valletta, Isla de Malta,  durante ocho siglos de su existencia la Orden reclutó sus miembros y jerarquía entre las antiguas familias de la nobleza europea, esto empezó a cambiar a comienzos del Siglo XIX ampliándose hacia las emergentes burquesías de la Primera y Segunda Revoluciones Industriales, llegando mas adelante selectivamente a segmentos de las clases medias educadas.

A esta fecha, la Orden de Malta mantiene relaciones bilaterales con ciento seis países, disfruta del rango de Observador Permanente en el sistema de Naciones Unidas, emite pasaportes, moneda, y altamente cotizados sellos de correo con la insignia de la Cruz de Malta.   Actualmente, la Orden tiene trece mil miembros, mas de ochenta mil voluntarios permanentes, y un cuadro de veinticinco mil altamente calificados profesionales en su mayoría médicos, enfermeras y enfermeros, y tecnólogos médicos, prestando servicios a escala planetaria.  Hasta este punto, al parecer, todo muy bien.

Los nubarrones llegaron el pasado 6 de diciembre de 2016, cuando el Gran Maestre de la Orden, Matthew Festing,  pidió la renuncia del Gran Canciller de la Orden, Barón  Albrecht Freiherr von Boeselager; según la información oficial, Festing  inició tan drástico proceder porque von Boeselager  habría autorizado la distribución de condones en el marco de programas de prevención del SIDA en Birmania / Myanmar.   Dándole a este asunto un giro de impredecibles implicancias, en la reunión cuando Festing pidió la renuncia de von Boeselager porque estuvo presente el Cardenal Edmund Burke, consejero espiritual de la Orden designado por la Santa Sede, y un notorio crítico de las encíclicas y políticas pastorales del Papa Francisco.

Evidentemente preocupado por el acontecer en la Orden de Malta, el 22 de diciembre de 2016 el Papa Francisco designó una Comisión Pontificia investigadora de los procedimientos.   De inmediato, el Gran Maestre Matthew Festing argumentó en contra de tal decisión  calificándola de "irrelevante", de paso cuestionando el derecho de la Santa Sede a intervenir en los asuntos de la Orden, actitud percibida, correctamente,  como desconocedora de la autoridad del Papa. Al día siguiente, 23 de diciembre 2016, el Gran Canciller Albrecht Freiherr von Boeselager informó que no había entregado su renuncia y rehusaba hacerlo, pues la distribución de condones había tenido lugar sin su conocimiento ejecutada por funcionarios subalternos.

Matthew  Festing cometió un gravísimo error de análisis y evaluación, al desafiar la autoridad pontificia.  Los dos máximos referentes de legitimidad de la Orden de Malta son su compromiso de trabajo bajo la autoridad de la Santa Sede y la obediencia al Papa, con ambos factores viene el acceso a las mas altas instancias de la Jerarquía de la Iglesia, y al mismo Santo Padre;  de ambos referentes fluyen todos los otros poderes y privilegios. 

El mes de enero de 2017 transcurrió con incesante maniobrar de las partes, para concluir  la semana recién pasada con una esperada afirmación de la autoridad, marcada por la designación del Arzobispo Angelo Becciu, Alterno del Secretario de Estado,  con el rango de Delegado Personal Pontificio para "Supervisar la reforma espiritual y moral de la Soberana Orden de los Caballeros de Malta  ....siendo la única persona a cargo de las relaciones entre la Orden y la Santa Sede.  
.
La Orden de Malta y sus relaciones internacionales.
El Arzobispo Becciu tendrá todos los poderes necesarios para decidir cualesquier materia relacionada con la implementación del mandato confiado por el Santo Padre.   El Arzobispo Becciu  permanecerá en su cargo hasta cuando el Soberano Concejo de la Orden sea convocado para elegir un nuevo Gran Maestre".   Acto seguido, el Gran Maestre Matthew Festing presentó su renuncia, aceptada por el Concejo de la Orden;  hasta hoy, una clara victoria para el Papa Francisco, al colocar a un hombre de su personal confianza y también de la del Secretario de Estado Cardenal Pietro Parolin, a cargo de ordenar los asuntos de los caballeros malteses.  De paso, con el nombramiento del Arzobispo Becciu, el Papa Francisco desplaza de su posición al Cardenal Edmund Burke dejándolo como uno de esos cardenales sin oficio en la Santa Sede.

Corresponde al Arzobispo Becciu trabajar con los cincuenta miembros del Soberano Concejo para darle a la Orden nuevo liderazgo.   Mientras tanto, el Grand Hospitallier, Dominicque de la Rochefoucauld, emitió una declaración indicando la disposición suya y de los integrantes del Soberano Concejo de no permitir que "las recientes distracciones" en el gobierno de la Orden interfieran con  sus compromisos humanitarios.

En interesante secuela no planeada del "affaire" maltés, el 2 de febrero recién pasado el Cardenal Edmund Burke  sostuvo una larga reunión en su residencia privada en la Santa Sede, con Matteo Salvini, líder de la Liga del Norte, un partido político italiano de ultra derecha con tintes neofascistas; asimismo, se ha tenido conocimiento de reuniones del Cardenal Burke con Steve Bannon, consejero político del Presidente Donald Trump, facilitando acceso a personas en la Jerarquía romana afines al Cardenal Burke, a personeros directamente bajo la autoridad de Bannon.   Este curso de acción es no solo imprudente en un Cardenal de la Iglesia, lo deja en abierta insubordinación, quedando muy cerca de sedición respecto de la autoridad del Papa. Habrá novedades. 


Incendios forestales –posibles pirómanos o.....
 EL EX COMANDANTE DE LA ARMADA JORGE  ARANCIBIA DIJO QUE “LA INFORMACIÓN CON RESPECTO A QUIENES PARTICIPAN, DÓNDE ESTÁN, CUÁLES SON LOS GRUPOS, EXISTE
El ex comandante de la Armada, Jorge Arancibia, declaró hoy ante Fiscalía Centro Norte en calidad de imputado con el objeto de reafirmar sus declaraciones sobre conexiones entre actividades terroristas en La Araucanía y los incendios forestales que han afectado al centro y sur del país.
.
En esta forma el ex uniformado ratificó lo dicho en una entrevista con Radio Agricultura, donde afirmó que el Gobierno sabe “quiénes son y dónde están” los responsables de iniciar los incendios, agregando que no existe “voluntad política” para enfrentar a estos supuestos grupos concertados.

Fue la Subsecretaría del Interior, encabezada por Mahmud Aleuy, quien pidió la declaración ante Fiscalía de Arancibia.
.
Mario Zumelzu, abogado del almirante en retiro, dijo que Arancibia no alcanzó a ser citado y que concurrió voluntariamente.
.
“La denuncia dice que estas declaraciones ‘podrían llegar a ser constitutivas de un delito’, que no se identifica; esa es la seriedad de la denuncia del Gobierno. Ahora claramente, quienes conocemos algo de derecho podemos inferir que lo que se trataba de determinar era si las fuentes del almirante eran abiertas, como él ya ha declarado, o si se trataba de fuentes de algún servicio de inteligencia o de la armada, lo cual se descartó de plano”, indicó el defensor.
.
En la entrevista con Radio Agricultura de hace varios días, Arancibia dijo que "esta situación que estamos viviendo con los incendios forestales es de una magnitud, de una brutalidad y una dispersión en el espacio que me parece extraordinariamente difícil de enfrentar. Los esfuerzos que hemos hecho, que no han sido oportunos,  han tenido debilidades”.

Reconozco el tremendo apoyo del sector particular del país, de las empresas, de los empresarios, de la gente en general”, destacó el ex uniformado.

El ex comandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia, criticó duramente al Gobierno de Michelle Bachelet por el trabajo cumplido frente a la emergencia de los incendios forestales que han afectado a Chile desde enero pasado.

“La debilidad del Estado va de la mano con la decisión de la Presidenta Bachelet de designar a un ministro por región afectada por los incendios”, dijo Arancibia en una entrevista con Radio Agricultura.

“Cuando tú tienes una situación como esta, nosotros debiéramos esperar que la maquinaria del Estado, la estructura, la infraestructura del Estado, funcionara lo más eficientemente posible para enfrentar un drama como el que estamos viviendo. Aquí ha habido lentitud. Cuando tú tienes un desastre de esta magnitud, tú no nombras un ministro por región, porque tú en cada región tienes intendentes, gobernadores, alcaldes, tienes la estructura del Estado”.
.
Por lo mismo aseguró que la medida a seguir debiera haber sido una muy distinta, “si es que quieres descentralizar o acercarse al drama, nombras a un ministro para el área, para que coordine a los distintos intendentes y los apoye”, detallando que, “el hecho de que nosotros estemos poniendo una autoridad más, o sea antes, un ministro, habla de la preocupación del Gobierno, pero no lo hace bien. Tú tienes que mandar una autoridad coordinadora cuando tienes varias regiones que están sufriendo este drama. Es un ejemplo, pero se habla de improvisación y de no saber cómo hacer las cosas, cómo enfrentarlas”.
.
A su juicio debería existir una persona que coordinara a aquellos que calificó como “ineficientes”, y debería ser el ministro del Interior, quien cumple con el rol de jefe de gabinete. “Mandar tres ministros es dividir el problema en tres, falta la conducción central”, afirmó. 
.
Además, agregó “yo sé, yo he estado en contacto, yo tengo fuentes de información muy válidas en inteligencia, se habla de Alfa 1, o sea bastante nítidas y claras, la información de esta suerte de acción que produce terror, la información con respecto a quienes participan, dónde están, cuáles son los grupos, quiénes son las personas esa existe. Usted no puede pensar que hoy día, nuestros sistemas de inteligencia (…) no saben quiénes, cuándo y dónde están”.
.
Arancibia añadió “lo que falta nuevamente es la falta de voluntad política de cómo enfrentarlo (…) La medida que se adopte es una decisión política, pero que sabemos exactamente quiénes son, y dónde están, eso se sabe. Así que si se quiere actuar sobre ellos, se puede actuar. Existen los medios”. 
.
Pero no se quedó ahí ya que afirmó “yo sé que las policías tienen la información. ¿Ahora la dejan actuar?. ¿Le dan los medios?. ¿Le van a dar el respaldo posterior?. 

martes, 7 de febrero de 2017

Justo el día en que la Presidenta se fue de vacaciones

ALLANAMIENTO DE LAS OFICINAS DE LA EMPRESA BRASILEÑA OAS EN CHILE  EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE SUPUESTOS APORTES IRREGULARES A LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE BACHELET

Por orden de Fiscalía, la Policía de Investigaciones ordenó allanar las oficinas en Chile de la empresa brasileña OAS, ubicada en Los Militares, en el marco de la investigación por supuestos aportes irregulares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet en 2013, informó Radio Biobío en Santiago.
.
Al conocerse la semana pasada en Chile estas supuestas irregularidades, la Presidenta fue enfática en señalar que “Nunca tuve vinculación” con la empresa brasileña OAS, declaró en La Moneda después de conocerse informaciones en Brasil que la vincularon con un caso de donación para el financiamiento de su campaña .
.
“Toda fuente de financiamiento de mi campaña fue informada y aprobada por el Servel“, afirmó la Mandataria.
.
La fuente de esta versión es la revista brasileña Veja que repitió la acusación de  un expresidente de la empresa constructora OAS que apuntaría a un financiamiento de la campaña de la ahora presidenta Bachelet.
.
El desmentido de la Presidenta fue tajante. No hubo vinculación con OAS, una empresa brasileña investigada por corrupción.
.
La mandataria se refirió al reportaje de Veja según el cual habrían “interferido clandestinamente en las elecciones de Chile” desde Brasil a través aportaciones de OAS: “Lo negué en marzo del año pasado y vuelvo a negarlo de manera tajante ahora”.
.
Según la información publicada por La Tercera,  la revista brasileña Veja consignó que la firma OAS habría aportado a la campaña de la Mandataria, hechos que fueron relatados por el publicista ‘Duda’ Mendoça. El artículo de Veja también hace alusión al viaje a Chile que realizó en noviembre de 2013 el ex presidente brasileño, Lula da Silva, en el que aprovechó de reunirse con la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet.
.
Ante esto, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, aseveró que “ya había habido un intento en el pasado por vincular la campaña con esta empresa. Tal como en esa oportunidad descartamos decididamente cualquier vinculación entre la campaña y la empresa, tajantemente”.
.
“Y también rechazamos de manera abierta y directa cualquier intento de enlodar la campaña de la Presidenta Bachelet con hechos que no tienen asidero con la realidad”, añadió la ministra. “Hacemos también un llamado a transmitir información de manera responsable y no hacerse cargo de especulaciones”, expresó Narváez.
.
Consultada Narvaez sobre si La Moneda estaría dispuesta a declarar si son solicitados por la Fiscalía, la titular de la Segegob indicó: “no hagamos especulaciones sobre cosas que no han ocurrido”.

El reportaje

Veja publicó el miércoles el reportaje titulado "Revelaciones de los publicistas” en el que -en base a las propuestas de delación de los otrora publicistas del Partido de los Trabajadores (PT), José Cavalcanti ‘Duda’ Mendonça y João Santana- se sugiere que la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet habría recibido financiamiento de la constructora OAS, investigada por corrupción y financiamiento irregular de campañas políticas en el marco del caso Lava-Jato en Brasil, el mayor caso de corrupción en la historia de este país sudamericano.
.
Según la publicación cuyo autor es el periodista Thiago Bronzatto, el profesional que se hizo conocido en Chile por asesorar la última campaña presidencial de Marco Enriquez-Ominami, habría decidido colaborar con la Justicia de dicho país bajo la figura de delación compensada, luego de que Santana fuera detenido en febrero del año pasado tras ser acusado de recibir dinero ilegal por parte de la constructora Odebrecht y participar de la red de corrupción que operaba en Petrobras.
.
En ese contexto, la revista asegura que para no correr la misma suerte que Santana, quien trabajó para las campañas de Lula da Silva y la destituida Dilma Rousseff, el renombrado publicista declarará ante el Ministerio Público brasileño.
.
“En 2013, el publicista fue señalado por el PT y por la constructora OAS para coordinar la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami en Chile. La empresa financió gastos de campaña del candidato, aún sabiendo que las chances de él eran remotas. ¿Por qué? Una inversión futura, según Duda Mendonça. Marco Enríquez Ominami era considerado un político promisor. La constructora, incluso, puso a disposición de Ominami una aeronave que realizó un viaje de Santiago para Sao Paulo, donde fue hecha una sesión de fotos con el equipo de Duda, responsable por la estrategia de marketing”.

Los contactos y acciones de OAS en Chile


Es la misma firma que le facilitó un jet privado a Marco Enríquez-Ominami en plena campaña presidencial en 2013. La misma está en el ojo de la justicia por financiamiento de campañas políticas en Perú, Argentina y Uruguay, entre otros presuntos delitos ramificados del caso Lava Jato que remece a Brasil.

Perú, Argentina y Uruguay ya abrieron investigaciones judiciales y concentran gruesos tomos investigativos sobre las huellas de la constructora brasileña, entre otras, por eventuales actividades ilícitas vinculadas al financiamiento irregular de campañas políticas, lavado de dinero y fraude en licitaciones. Todas ramificaciones del caso Lava Jato que está sacudiendo la política de Brasil.
.
El caso estalló en 2013 cuando la Policía Federal de Curitiba descubrió una red de lavado de dinero en locales de lavado de autos, investigación que fue creciendo hasta descubrir que existía un completo cuadro de pago de sobornos y blanqueo de capitales a políticos y ejecutivos de Petrobras.
.
Los desvíos de dinero se hicieron en las licitaciones de grandes obras de la gigante petrolera involucrando a un gran número de empresas constructoras con presencia en toda la región. Desde el año pasado el caso venía golpeando a los principales líderes del Partidos de los Trabajadores y este años comenzó a cercar a la propia ex presidenta Dilma Rousseff y el ex presidente Lula.
.

El caso peruano
La denuncia sobre los 20 millones de dólares en sobornos que habría recibido el ex Presidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006)  de parte de la constructora brasileña Odebrecht, que impacto a los medios de comunicación de todo el mundo el último fin de semana, fue desmentida en la noche del domingo el ex mandatario en el diario El Comercio de Lima y  también en el Programa Cuarto Poder de América Televisión de la capital peruana, donde negó haber recibido la cantidad de dinero antes señalada para que le fuera asignado al consorcio brasileño la licitación de la carretera Interoceánica que une Perú y Brasil.

"Rotundamente, no”, respondió el exjefe del Estado al ser consultado por el programa Cuarto Poder sobre si había recibido el citado monto de dinero.
.
Alejandro Toledo, quien es acusado por un colaborador eficaz de la Fiscalía de haber recibido sobornos en el caso Odebrecht, brindó la entrevista desde París, Francia. Hasta el lunes último, Toledo y su esposa Eliane Karp se encontraban en la capital francesa  participando en el Foro de Mercados Emergentes de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE), denominado: “Mega tendencias hacia el 2050: mejores políticas para una vida mejor”.
.
El Ministerio Público peruano llegó a la conclusión del soborno después de combinar la declaración de un colaborador con registros bancarios de Panamá, Costa Rica y Estados Unidos. Los pagos comenzaron a fines del Gobierno de Toledo y ocurrieron hasta mediados de 2008, cuando Alan García ya lo había sucedido en el cargo. Con el soborno, Odebrecht se aseguró la licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que enlaza Perú con Brasil.


Políticos negocian su situación judicial

VAN ABANDONANDO EL TRIBUNAL  ALGUNOS DE LOS “PECADORES” POLÍTICO-FINANCIEROS  COMO EL SUBSECREARIO DE PIÑERA PABLO WAGNER

Esposas de Délano y Lavín de Penta fueron formalizadas pero quedaron sin cautelares

La defensa del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner (Gobierno de Piñera) , llegó a acuerdo con la Fiscalía Oriente para evitar ir a juicio oral por su presunta responsabilidad en la fallida  licitación del litio que favoreció a SQM.
.
Según informó radio ADN, el acuerdo ante el Séptimo Juzgado de Garantía incluye un pago de un millón de pesos, en tres cuotas a Bomberos, además de quedar inhabilitado para ocupar un cargo público por 18 meses.
.
Específicamente, la ex autoridad, que paso varias semanas en prisión preventiva , era imputado por el delito de falsificación de instrumento público. "Fui formalizado hace tres meses, cuando esta causa cambió del fiscal Morales al fiscal Gajardo, y se ha demostrado hoy día completamente que no hubo ningún ilícito (...). Es por eso que nos hemos allanado a la petición del Ministerio Público de suspender el procedimiento y en consecuencia iniciar el cierre de la causa", dijo Wagner.
.
También se suspendió el proceso contra la ex asesora de Wagner, Jimena Bronfman, por el mismo cargo, quien deberá cancelar la misma suma a Techo Chile.

"Es claro para el tribunal que no es posible acceder a lo solicitado por la defensa y decretar el sobreseimiento de ambas. Se rechaza lo peticionado por la defensa". Con esas palabras 

Las esposas de los "cerebros " del Grupo Penta

El juez del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, Roberto Gaona, rechazó hoy la solicitud del abogado Julián López, quien pidió el sobreseimiento definitivo de las esposas de los controladores de Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, María de la Luz Chadwick y Verónica Méndez, respectivamente.

En su resolución el magistrado acogió los argumentos con que la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente enfrentó la tesis de la defensa de ambas mujeres, de que ellas no tenían conocimiento de lo que ocurría con sus talonarios de boletas, entregadas a la dirección del grupo económico. Uno de los antecedentes en que el juez Gaona basó su resolución fue que si bien las boletas no tenían las mismas firmas de las imputadas, éstas sí presentaban el nombre completo y el Rol Único Nacional (RUT) de cada una de ellas. "La utilización de las claves de la página Web del Servicio de Impuestos Internos (SII) se puede inferir que también las facilitaron para desarrollar estas actividades", sostuvo el juez. 

El magistrado añadió que "si bien se incorporaron antecedentes, la defensa nunca pudo decir, en términos plausibles, en qué momento sus representadas pierden la pista de sus boletas, por lo que el tribunal infiere que participaron en la facilitación". Asimismo, Gaona añadió que por el hecho de haber facilitado los talonarios a las secretarias de Délano y Lavín, "el tribunal debe inferir que no podían menos que saber que los datos de las boletas eran falsas y que las prestaciones nunca se hicieron. Aquí el tribunal comparte que hay a lo menos un dolo eventual (de Chadwick y Méndez)", según informó emol.com.