kradiario.cl

martes, 7 de octubre de 2014

GENTILEZA DE KRADIARIO
Octubre 2014
Ópera - Ballet - Conciertos - Grandes Pianistas - Pequeño Municipal - Espectáculos Extraordinarios - Ciclos - Otros Programas - Audiciones y concursos - Noticias -
LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo

1
Jóvenes Pianistas
19:00 hrs
Concierto 9
19:00 hrs
A2
2345

678
Zorba, el griego
19:00 hrs
Gala privada
9
Zorba, el griego
15:30 hrs
ESCOLAR

Zorba, el griego
19:00 hrs
B1
10
Zorba, el griego
15:30 hrs
ESCOLAR

Zorba, el griego
19:00 hrs
B2
11
Zorba, el griego
19:00 hrs
B3

Zorba, el griego
15:30 hrs
M. Grabada
12
Zorba, el griego
12:00 hrs
FAMILIAR

Zorba, el griego
16:00 hrs
FAMILIAR

13
Zorba, el griego
19:00 hrs
14
Teo Gheorghiu
19:00 hrs
E3
15
Mediodía
13:00 hrs
16171819

20
Les Arts Florissants
19:00 hrs
212223242526

272829
La flauta mágica
19:00 hrs
Internacional
3031


DESCENTRALIZACIÓN

UN NUEVO ESTADO PARA CHILE: DESCENTRALIZADO Y REGIONALIZADO

Por Ricardo Israel
.

El día 4 de abril, en La Moneda, la Presidenta Bachelet constituyó la “Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional”. Hoy hizo público el trabajo y recomendaciones de dicha Comisión.
.
Me cuento entre aquellos chilenos que miraban con escepticismo a todo tipo de comisión, pero hoy digo que me siento agradecido de haber sido uno de los comisionados, ya que el trabajo fue serio y el producto oportuno, moderado y coherente. Una comisión oficial de este tipo es algo inédito en la historia de nuestro país, como también la propuesta.
.
Se trabajó en cinco comisiones con personas de diversas experiencias y posiciones, pero con el denominador común de trayectoria e interés en el tema. Una vez al mes, en distintas ciudades se realizaban plenarias donde se votaban los acuerdos alcanzados, lo que permitía avanzar al mismo tiempo en el documento final, cuyo borrador fue votado en una plenaria final, incluyendo las opiniones de quienes no pudieron asistir. Todo lo anterior fue acompañado por un proceso muy participativo e intenso de Diálogos Regionales, en los que participaron miles de personas, además de todos quienes aportaron a través del sitio web creado especialmente al efecto.
.
Lo que se le entregó a la Presidenta aleja a Chile de un Estado Federal, manteniéndose la estructura vertebral a través de delegados presidenciales y de instituciones como la Justicia, Gobierno Interior, Policía, Contraloría y similares, pero se da un paso substancial al definir al Estado de Chile como un Estado descentralizado, con gobiernos regionales dotados de autonomía. Es decir, se encuentra una definición adecuada a Chile, su historia y diversidad a través de las regiones, así como otros países han encontrado otras instituciones que se adaptan a sus propias características esenciales.
.
Este es un cambio de carácter histórico, porque Chile no ha sido nunca un país descentralizado, ni como colonia ni como nación independiente. Unido a lo anterior, se propone la elección de la máxima autoridad regional, conjuntamente con el traspaso de recursos presupuestarios, competencias, servicios y programas. En otras palabras, van a existir de carácter nacional, pero también de tipo regional. Esta autoridad ejecutiva tendrá su contrapeso en un Consejo Regional, también electo, que lo fiscalizará y generará la normativa legal exclusiva de la región.
.
Fundamento de la autonomía

El fundamento que permitirá la autonomía será un Ley de Rentas Regionales de la que hoy Chile carece, al mismo tiempo que se fortalece la Ley de Rentas Municipales. La novedad es que esto va ligado al Presupuesto del país, estableciéndose la corresponsabilidad, que permita el endeudamiento regional pero con límites para asegurar que se haga con responsabilidad.
.
Es eso lo que se asegura también a través de un Fondo de Convergencia para la Equidad Interregional, a través de indicadores objetivos que busquen igualdad entre las regiones para que todas puedan entregar mínimos comunes de servicios garantizados en cualquier parte del territorio nacional, y aquella región que posee una riqueza particular obtenga frutos de ello, pero al mismo tiempo compense a aquellas que le proporcionan la energía o el alimento.
.
La propuesta considera la existencia de gobiernos regionales y también locales, donde por primera vez las municipalidades podrían convertirse en verdaderos gobiernos. El espacio provincial se reservaría para el gobierno interior, la administración de las instituciones que conservan carácter nacional y no regional, y delegados presidenciales para mantener la unidad esencial del país.
.
Al mismo tiempo, clave es el elemento que en definitiva puede marcar la diferencia entre un mejor o un discreto desempeño: la creación de Sistemas Regionales de Gestión de Capital Humano, ya que sin ello no podremos contar con un desarrollo equilibrado a través de todo el país, por lo que se deberán utilizar todos los incentivos para atraer, retener y formar capital humano de primer nivel en todas y cada una de las regiones.
.
Por último, se debe buscar el fortalecimiento de la Institucionalidad Pública Regional y la revigorización de nuestro sistema político, a través de una serie de propuestas que buscan una Democracia Local y Regional de mayor calidad y de más alto nivel de Participación Ciudadana.
.
Por cierto, esto se traduce en un conjunto de propuestas muy concretas, que incluyen plebiscitos locales y regionales, primarias obligatorias, partidos políticos de carácter regional, limitación a la permanencia indefinida de las mismas autoridades, la exigencia de un voto programático de las candidaturas y la posibilidad de resolver crisis políticas regionales a través de elecciones revocatorias y, muy importante, que quienes sean electos en las regiones y en los municipios, tengan residencia efectiva en esos lugares.
.
El espacio no da para mayores detalles, pero el conjunto del documento entregado a la Presidenta seguramente va a obtener la mayor difusión. Aún más, el trabajo de la Comisión fue silencioso, ya que no correspondía reemplazar al verdadero debate en democracia que debe darse en el Congreso. Se hizo un esfuerzo grande para presentarle UNA propuesta coherente y razonable a la Presidenta, por lo que muchas ideas fueron el resultado de acuerdos internos, ya que no se perdió de vista el objetivo central, por lo que nunca nos alejamos de lo que se nos pidió: una propuesta para descentralizar y regionalizar al país, lo que por seriedad tuvo como consecuencia no entrar en temas que no nos habían sido solicitados, pero, al mismo tiempo, no se le quitó el cuerpo a ningún tema, incluyendo el de los chilenos de origen mapuche.
.
Un país más igualitario

En resumen, lo que se busca es tener un país más igualitario resolviendo una de las injusticias más duras, la que proviene de lo territorial, ya que un niño chileno, dependiendo de dónde nazca, jamás va a tener las mismas oportunidades en la vida. Lo anterior pasa por tener un número de regiones que sean substancialmente similares en potencialidades, por lo que podrán fusionarse o dividirse, pero siempre sobre la base de estudios técnicos y mínimos geográficos y poblacionales
que las hagan viables, ya que nada sería más perjudicial para el proceso que se retroceda en vez de avanzar.
Por sobre todo, las decisiones tienen que ser tomadas por las mismas regiones a través de sus Consejos municipales y regionales, y vía el correspondiente plebiscito. Por ello, no le correspondía a la Comisión armar o desarmar regiones, lo que también incluye a nuevas, ya que esta decisión debe ser el producto futuro de los propios órganos que se den quienes allí viven.
.
Lo mismo se debe decir de la Creación de un Sistema de Administración de Áreas Metropolitanas, ya que no es lo mismo la Metropolitana que el eje Concepción-Talcahuano, el de Valparaíso-Viña del Mar o el de Coquimbo-La Serena, solo por mencionar algunas. La forma en que se articulen con sus respectivos gobiernos municipales es una tarea para las futuras autoridades electas, donde lo importante es que estas áreas, si se dividen, lo hagan de forma que sean gobernables y habitables, a través de elementos que garanticen su sustentabilidad y calidad de vida, en condiciones de igualdad con otros territorios.
.
La propuesta considera la existencia de gobiernos regionales y también locales, donde por primera vez las municipalidades podrían convertirse en verdaderos gobiernos. El espacio provincial se reservaría para el gobierno interior, la administración de las instituciones que conservan carácter nacional y no regional, y delegados presidenciales para mantener la unidad esencial del país.
.
En la propuesta hay consideraciones de principios en los que tiene un lugar destacado la ética política, tales como igualdad territorial (ya que ninguna entidad debe ejercer tutela sobre otra), subsidiariedad regional (radicar cada función pública en el nivel donde se ejerce mejor), la aceptación de realidades territoriales diversas, correspondencia entre responsabilidades y recursos (que el traspaso de competencias esté acompañado de los recursos requeridos), cohesión social y gobernanza territorial (buena relación público-privada y prácticas permanentes de diálogo con la comunidad).
.
Nueva reforma de Estado

En lo constitucional, trae consigo un verdadero bloque con una nueva forma de Estado, uno Regional Descentralizado. En otras palabras, en Chile sigue existiendo un territorio indivisible y soberanía única, pero al mismo tiempo aparecen, como novedad, entidades territoriales autónomas en el ámbito de su competencia, donde también existe una separación de funciones entre el gobierno regional y el gobierno interior, representando al gobierno nacional, y donde el poder descentralizado se ejerce a dos niveles: regiones y comunas, siempre a través de la elección popular de toda autoridad de estas entidades territoriales. Los conflictos de competencia serán resueltos por el Tribunal Constitucional.
.
Hay propuestas en las cinco comisiones en las que se trabajó: descentralización política, descentralización administrativa, descentralización fiscal-económica, fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, y participación ciudadana y control democrático, entendiendo que hay medidas estratégicas a ser priorizadas, a través de dos categorías: esenciales (por ejemplo, elección de la más alta autoridad regional, como lo es el actual intendente o las modificaciones constitucionales habilitantes para descentralizar a Chile) y complementarias (a saber, descentralización participativa, sistema educativo con énfasis en educación cívica). A modo de ejemplo, en temas como medio ambiente, salud o educación, la participación local debe ser siempre considerada, y las decisiones, respetadas.
.
En lo financiero, la descentralización debe hacerse con toda seriedad, evitando endeudamientos irresponsables, por lo que al mismo tiempo que se aseguren los recursos necesarios para la inversión descentralizada, deberá regularse el endeudamiento municipal o regional para evitar que se transforme en una carga para otras regiones. Esta medida termina favoreciendo a la propia inversión regional, ya que la seriedad de asegurar el pago permite un costo de endeudamiento más barato para la propia región y, por lo tanto, favorece a sus habitantes.
.
Por cierto, ninguna región debe ser obligada a aceptar lo que no quiere, por lo que probablemente veremos tiempos distintos de avance en este proceso, ya que algunas están listas y deseosas, mientras que otras querrán avanzar a otro ritmo, lo que es absolutamente legítimo, y siempre deberán ser aceptadas las decisiones democráticas a nivel local.

El tema mapuche
.
En lo relativo al tema mapuche, la Comisión adoptó la propuesta de un intelectual de ese origen que, sobre la base del Convenio 169, da un paso más, permitiendo, si así lo estiman quienes viven en la Región, la declaración de La Araucanía como región multicultural. Es un proceso de reconocimiento basado profundamente en la historia, que a través del estatuto respectivo permitiría abordar soluciones que destierren la violencia a través de reconocimientos culturales tales como el uso oficial de lenguas distintas al castellano, el reconocimiento y garantía de la multiculturalidad, el reconocimiento de las formas de organización y participación indígenas en la institucionalidad política regional, incluyendo la aprobación de un porcentaje de escaños reservados para ciudadanos indígenas, por un lapso no inferior a 20 años en todas las elecciones.
.
Por cierto, el mismo procedimiento podrá extenderse a otras regiones para reconocer su singularidad multicultural, incluyendo la agrupación de municipios limítrofes. Dado el fortalecimiento que se busca de la democracia, toda decisión final deberá ser plebiscitada en algún momento.
.
Como conclusión y resumen debemos decir que ha habido otras reformas en nuestro país, incluyendo educacionales y tributarias, pero nada semejante a esta propuesta de descentralización y regionalización del país, por lo que en mi opinión personal (subrayo que es personal), debe hacerse a través de un gran acuerdo nacional y en un horizonte de tiempo de alrededor de 20 a 30 años para que esté en total estado de régimen.
.
Es demasiado importante como para hacerlo de otra forma, incluyendo el error y ensayo. Lo importante es que el resultado sea un Chile territorialmente más justo e igualitario, con una apreciable disminución de ese gran pecado social llamado clasismo a través de la equidad territorial.
.
Continuando con la opinión personal, creo que antes de que termine el mandato de la Presidenta Bachelet se debieran concentrar las energías en tres medidas emblemáticas: la primera es la elección de la máxima autoridad regional; la segunda, la entrega de los recursos necesarios para poder gobernar; y la tercera, un articulado de la Constitución que permita tanto la existencia de competencias nacionales como regionales, y la institucionalidad adecuada, quedando registrado en los libros de historia el inicio del proceso.
.
Después se podría dar, por el espacio de tiempo señalado, un gran proyecto nacional que le dé un horizonte al país, con un tema de Estado que realmente nos permita acercarnos al desarrollo, con acuerdos y políticas descentralizadoras a ser seguidas por todos los gobiernos, ya que esa es la forma colaborativa en que se construyen las naciones.

LA VOZ DE LA CALLE

LA POLÍTICA, LAS EMPRESAS, LOS SERVICIOS Y MARX
         
Por Hernán Ávalos Narváez (*)
            

La denuncia por fraude contra el conglomerado empresarial Penta derivó en una investigación por el financiamiento clandestino de candidaturas presidenciales y parlamentarias, profundizando la crisis de representatividad popular en nuestra sociedad, la cual estimula la crítica o causa indiferencia a un número importante de ciudadanos frente a la política y, por añadidura, una sensación creciente de ser víctimas de abusos de empresas y servicios.
.
Hasta ahora las autoridades han desplegado intentos por cambiar el sistema electoral binominal y en definitiva permitir elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, auténticamente representativas del electorado. También está en discusión preliminar el financiamiento estatal de las campañas políticas, igualar los recursos de los candidatos, evitar el “clientelismo”, e introducir regulaciones para corregir las distorsiones del capitalismo neoliberal. En proceso de estudio están la reforma laboral, salud, pensiones y nueva Constitución.
.
Hay que precisar que la ley electoral modificada durante el mandato del Presidente Ricardo Lagos permite hacer aportes reservados a los candidatos para cargos de representación popular. Pero también existen los aportes ilegales, clandestinos, por debajo de la mesa, como el imputado a Penta. Este secreto en el financiamiento de la política no tiene correspondencia con la democracia. Así el Estado debiera entregar recursos por igual a los candidatos y a los partidos políticos, para transparentar y dignificar la política. Esto, siempre que las fuerzas que están por el cambio social logren doblegar a los conservadores.
.
Al filósofo griego Heráclito se le atribuye la sentencia “lo único constante es el cambio”, desahuciando el inmovilismo conservador. Y más reciente el psicólogo social estadounidense Kurt Lewis define el cambio como “dos tipos de fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable”. Las impulsoras ayudan a que se efectúe el cambio y las restrictivas lo resisten, y desean mantener el orden establecido. Y para romper el equilibrio y producir el cambio, es necesario incrementar las fuerzas impulsoras o disminuir las fuerzas restrictivas, o una combinación de ambas acciones.
.
Por otra parte, el sistema económico impuesto por Pinochet, ha generado monopolios y una brecha de desigualdad en los ingresos de las personas que mantiene al país en los primeros lugares del ranking mundial de inequidad. No obstante, por el descontento popular creciente, el empoderamiento de los grupos sociales intermedios y por el surgimiento de las redes sociales (facebook, twitter, whatsapp, entre otras), tiene escasas probabilidades de sobrevivencia, de no mediar modificaciones estructurales con preponderancia en el humanismo, que eleven de categoría a las personas, a los profesionales, a los empleados, obreros y trabajadores en general, por sobre el capital, el dinero, el lucro y la codicia de una gran mayoría de empresarios.

Fue Marx quien develó la contradicción del capitalismo, en todas sus variantes, por el aprovechamiento mayoritario de las utilidades que hacen los emprendedores, inversionistas o dueños de empresas o servicios, en relación con el magro gasto en sueldos y salarios de los profesionales y trabajadores que producen esas ganancias. Esto explica hoy, por ejemplo, que Cencosud, el gigante de los supermercados, haya aumentado sus utilidades el 196% en el segundo trimestre de este año, en relación con igual período de 2013 y que siga pagando el salario mínimo a sus vendedores: $225.000.
.
Las manifestación de los estudiantes por reformas en la educación, las huelgas del sector laboral -pese a que la ley favorece a los dueños del negocio- las protestas callejeras espontáneas por conflictos sectoriales y aquellas que conmemoran hitos del pasado reciente; el nihilismo de los encapuchados, los daños a la propiedad causados por el lumpen y hasta la violencia de las barras bravas, son expresiones del descontento popular. Y sobre la cúspide de esta pirámide variopinta están los grupos anarquistas, con su seguidilla de más de 300 atentados explosivos con bombas de pólvora, en contra instituciones representativas del poder político y económico.
.
Una lista de abusos del empresariado deja en evidencia las fisuras del sistema político y económico, y permite asegurar que algunas instituciones no funcionan en Chile. La Universidad de Mar, que hizo del lucro su objetivo, el proyecto minero Pascua Lama, paralizado por la justicia por vulnerar normas medioambientales, el “perdonazo” del SII a la tienda Johnson´s para facilitar su venta a Cencosud, la estafa a los clientes de la tienda La Polar, el cartel de precios de los monopolios de farmacias y productoras avícolas, la apropiación que han hecho las Isapres de las cotizaciones pagadas en exceso por sus afiliados, los contratos del Estado con los operadores del Transantiago que garantizan el negocio y no el transporte, y las infracciones al mercado de capitales del caso Cascadas con las pérdidas que generó en las AFP´s.
.
Quienes están cómodos en el sistema son los bancos e instituciones financieras, los cuales siguen obteniendo utilidades millonarias, gracias al endeudamiento de los chilenos necesitados de dinero, no obstante una leve disminución de los préstamos de consumo, la desaceleración de la actividad productiva y las pérdidas por robos. Entre enero y agosto obtuvieron ganancias por 2.710 millones de dólares, con un incremento del 32% respecto de igual período de 2013. Y como esperan atesorar sus ganancias, están dificultando la reposición de los cajeros automáticos y fomentando el uso de las tarjetas de crédito y débito, cuya operación está entregada a otro monopolio: Transbank.
.
(*) Periodista           
 



COMUNICACIÓN
UNA NUEVA AURORA COMUNICATIVA PARA CHILE
Por Giacomo Marasso

Chile necesita que su Estado garantice el Derecho a la Comunicación y a la Información de la ciudadanía y, también, un Colegio de Periodistas potente, empoderado de su misión profesional de tutelar la calidad y la veracidad de la noticia.
.
En un país “desordenado” como el nuestro hay que poner las cosas en su lugar. ¿Cómo es posible que se legisle primero para las empresas (autodenominadas como “medios” para santificar el negocio), después para los profesionales y si queda algo, para la ciudadanía? ¿No debiera ser exactamente al revés?
.
En su último Congreso Nacional del 2012, representantes de los periodistas de todo Chile se reunieron en la inter-comuna de Talcahuano, Hualpén y Concepción después de un proceso de Asambleas reflexivas que involucró a sus 17 Consejos regionales desde Arica hasta Magallanes.
.
El retorno de la tuición ética del Periodismo a la Orden Profesional y la consiguiente recuperación del carácter de Corporación de Derecho Público fueron los dos acuerdos más importantes reafirmados por los colegas en ese evento que contó con la generosa hospitalidad de los informadores de la Región del Bío Bío.
.
Ese mismo año, en el Día Internacional de la Libertad de Expresión, el Colegio de Periodistas, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados efectuaron el Primer Seminario Internacional sobre el derecho a la Información y la Defensoría de Audiencias en una de los espacios más representativos de la democracia chilena, la Sala de Sesiones de la Cámara Baja del ex Congreso Nacional.
.
La atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos fueron señalados como los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones.
.
El orden justo y necesario para lograr el pleno goce del derecho a la comunicación y a la información debe poner en primer lugar a la ciudadanía, en segundo lugar a los periodistas y en tercer lugar a las empresas. Esta priorización debe inspirar todo proceso de cambios y de movilización en torno a la profundización de la democracia.
.
La tarea de hoy es construir junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito. Por consiguiente, una agenda contundente y clara para la Mesa de Trabajo con el ministerio Secretaría General de Gobierno.
.
Además es el momento de cerrar filas con la Federación de Colegios Profesionales Universitarios que preside nuestro colega Marcelo Castillo Sibilla tras la iniciativa de agilizar el trámite del proyecto de Ley  que restituye a estas instituciones su carácter de corporaciones de derecho público, que regulan el comportamiento ético profesional, según lo acordado por la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, y la directiva de la Federación.
.
Es la oportunidad de abrir un nuevo ciclo, esta vez, con una nueva Aurora comunicativa para Chile.
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

ENCUESTA: 
APORTE A CAMPAÑAS DEBE SER TRANSPARENTE; NO A LAS DONACIONES DE LAS EMPRESAS; DEBE HABER UN LÍMITE PARA ESTAS DONACIONES, EL ESTADO NO DEBE FINANCIAR A LOS PARTIDOS
  

Radio U.de Chile
Nueve de cada 10 personas consideró que el aporte debe ser público y transparente, según reveló la encuesta de Cooperativa, Imaginacción y Universidad Central que abordó la polémica generada tras el caso Penta y su arista política.
.
El sondeo mostró que un 87,9 por ciento de los chilenos encuestados cree que todos los aportes deben ser públicos y transparentes, mientras que solo un 10,9 por ciento aseguró que los aportes deben ser secretos o reservados.
.
En relación al mismo tema, un 73,5 por ciento de los sondeados no está de acuerdo con que las empresas donen dineros a candidatos para sus campañas políticas.
.
Solo un 22,6 por ciento cree que sí deben donar estos dineros.
.
Sobre estas donaciones, siete de cada 10 encuestados (un 70 por ciento) afirmó que tiene que existir un límite legal a la cantidad de dinero que una persona pueda aportar. En caso contrario, solo un 23,2 por ciento está en desacuerdo con esta medida.
.
Estado no debe financiar partidos políticos
.
El sondeo de Cooperativa también mostró que un alto porcentaje, un 77,8 por ciento de las personas encuestadas, cree que las campañas debieran tener un límite de gasto total.
.
En caso contrario, un 19,6 por ciento aseveró que cada candidato puede gastar lo que logre recolectar entre sus adherentes más su patrimonio.
.
Además, un bajo porcentaje, un 16,6 por ciento, manifestó que el Estado debe financiar a los partidos políticos para que actividades sean públicas y transparentes.
.
Finalmente, un 82,4 por ciento cree que el Estado no debe financiarlos y que cada partido debe resolver cómo financia sus actividades.
.
La encuesta se aplicó, el sábado 5 de octubre, telefónicamente a 505 casos a nivel nacional con un nivel de confianza de 95 por ciento.

MEDICINA NATURAL


COMER GRASAS NO ENGORDA 

En los años sesenta empezó a circular una idea totalmente errónea alrededor de las comidas: que las grasas engordan

Por Carlos Padilla

Mentira…..las grasas no nos hacen engordar.  Lo que engorda es el exceso de calorías absorbidas con respecto a las calorías consumidas (en función del ejercicio físico y del estilo de vida). De entre todos los alimentos, los azúcares y los carbohidratos (glúcidos) son los que más engordan, ya que alteran el metabolismo y el apetito. Pues bien, la mayoría de los productos “0% materia grasa” están hasta arriba de ellos.

Sobre este tema ya no hay discusión posible: desde la moda del “0% materia grasa”, la obesidad se ha convertido en una epidemia. Hay el triple de niños con sobrepeso u obesos que antes. Y sabemos porqué: toman más azúcares en forma de galletas, caramelos, refrescos, meriendas de todo tipo, pero también en forma de cereales y alimentos feculentos, que dicen ser buenos para la salud por su pobre contenido en grasas.

Si existe una política de estado que ha fracasado, ésa es la de la lucha contra la obesidad. El mito de que la grasa engorda aparece en los programas escolares, en las paredes de los hospitales, en las revistas y en las pantallas de televisión.
.
En el colegio los niños aprenden que un gramo de lípido (grasa) aporta el doble de calorías que un gramo de glúcidos (azúcar) y que para reducir la ingesta de calorías lo más eficaz es entonces reducir las grasas. En televisión se les repite hasta la saciedad que no deben tomar “ni demasiadas grasas, ni demasiada sal, ni demasiado azúcar”. Y la consigna de no comer “demasiadas grasas” está considerada como la más importante de ellas para estar sanos.

Y volvemos a lo mismo: es mentira. Pero no es el único mito que, en lugar de hacer que adelgacemos, hace que engordemos.
.
A continuación tiene 16 malos hábitos extraídos del programa Eat This, Not That (Coma esto, no aquello). (1)    Tome nota de ellos para abandonarlos inmediatamente y lograr así salir del infierno nutricional y recuperar sin esfuerzo su peso natural. 

Mal hábito nº1: Comer sin grasas
.
Parece un disparate, pero por el bien de nuestra salud, nos interesa dejar de comprar productos con la etiqueta “0% materia grasa” o “bajo contenido en grasa”. Menos materia grasa a menudo quiere decir “más glúcidos” en forma de harinas y espesantes, que provocan un pick de azúcar en la sangre, un pick de insulina, y justo después, un ataque brutal de apetito.

Dependiendo del país, se recomienda que los glúcidos cubran entre el 50 y el 60% de las necesidades de energía.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han comprobado que las comidas que contienen un 55% de glúcidos sacian menos y provocan un incremento mayor del nivel de azúcar en la sangre que las comidas en las que la ingesta de glúcidos está limitada a un 43%. (2) Si reducimos en nuestra alimentación la parte de los glúcidos en favor de las proteínas y grasas, podremos almacenar menos grasas corporales y disminuir la sensación de hambre.

Mal hábito nº2: Dormir demasiado o no lo suficiente
.
Inteligentísimo blogspot
Según los investigadores de la Escuela de Medicina de Wake Forest en Estados Unidos, las personas que duermen 5 horas o menos acumulan 2,5 veces más grasas abdominales que las demás. (3)

Son las grasas más peligrosas, porque se acumulan alrededor de los órganos internos, a diferencia de lo que ocurre con la grasa que se encuentra, por ejemplo, en los muslos.

Pero el problema también afecta a las personas que duermen demasiado (más de 8 horas en promedio cada noche). Intente dormir entre 6 y 8 horas, ya que se trata de la duración más recomendable, tanto para el peso como para la salud en general.
.
Mal hábito nº3: Comer en el restaurante el "picoteo" que no ha pedido
.
Puede que en los restaurantes el pan, las salsas, y a veces las patatas fritas y los aperitivos que le ponen en la mesa sin pedirlos sean gratis, pero eso no quiere decir que no lo vayamos a “pagar”. Cada vez que comemos un poco de pan, estamos añadiendo 80 calorías a nuestro almuerzo. Si comemos tres trozos de pan a lo largo de la comida, ya tendremos 240 calorías adicionales. Lo peor es que son calorías vacías que no tienen ningún valor nutricional.
.
Mal hábito nº4: Beber refrescos
.
Las bebidas con gas, azucaradas, que hace 40 años prácticamente no existían en Europa, se han convertido en algo habitual para muchos niños y adultos. ¿Por qué son tan malas? Porque beber 1 ó 2 refrescos al día aumenta el riesgo de tener sobrepeso o ser obeso en casi un 33%, según demostró un estudio ya en el año 2005.

Mal hábito nº5: Comer demasiado rápido

Si esa maravillosa creación que es nuestro cuerpo tiene un defecto es el siguiente: que el estómago tarda 20 minutos en decirle al cerebro que tiene suficiente comida. Comemos y tenemos el estómago lleno, pero el cerebro aún no lo sabe.  ¡Sigue enviándonos mensajes de hambre!
.
Un estudio del Journal of the American Dietetic Association ha comprobado que las personas que comen despacio absorben 66 calorías menos por comida. Y aún así, en comparación con las personas que comen rápido, ¡tienen la sensación de haber comido más! Usted me dirá, “¿qué son 66 calorías?”. Pues eche cuentas. Si empieza a comer despacio hoy mismo, en un año habrá perdido más de diez kilos. (4)
.
Mal hábito nº6: No dar importancia a lo que come

Cuando unos investigadores canadienses enviaron recomendaciones alimenticias y de estilo de vida a más de 1.000 personas, comprobaron que éstas habían empezado a comer mejor y a hacer más ejercicio físico en su vida diaria. Como era de esperar, los hábitos de aquellos que no recibieron nada… no cambiaron.
.
Mal hábito nº7: Ver mucha televisión
.
Un estudio de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, ha comprobado que las personas con sobrepeso que disminuyen a la mitad el tiempo que pasan delante de la televisión queman 119 calorías más al día, lo que significa un total de 6 kilos menos al año. Este dato se consiguió gracias a un aparato que apagaba de forma automática la televisión. (5)
.
Cuando esté viendo la televisión, intente al menos hacer alguna cosa como pelar verduras o cualquier otra actividad manual. Hasta una actividad poco intensa incrementará su consumo de calorías. Además, si tiene las manos ocupadas haciendo algo, no tratará de picar, que es el otro gran peligro de pasar tiempo ante el televisor.
.
Mal hábito nº8: Pedir menú en el restaurante
.
Un estudio de la publicación americana Journal of Public Policy & Marketing demuestra que, cuando pedimos a la carta, ingerimos 100 calorías menos que tomando un menú. ¿Por qué? Porque al pedir un menú, tenemos “derecho” a comida que no necesariamente habríamos pedido si hubiéramos podido elegir o si hubiéramos tenido que pagar por ella en concreto. (6)

De esta manera, esa tendencia tan natural de querer que nos den lo máximo posible por nuestro dinero es la que nos lleva a aceptar en el restaurante un refresco, un “aperitivo o sorbito de vino “ o unas patatas fritas, que no necesariamente habríamos tomado si hubiéramos tenido que pedirlo (y pagarlo) por separado.
.
Mal hábito nº9: Comer en platos grandes
.
Un estudio ha confirmado que, cuando se da a elegir, el 98% de las personas obesas elige el plato más grande para servirse la comida. Y es automático: cuanto más grande es el plato, más grande es la ración que nos servimos. Por eso es mejor utilizar platos pequeños y servirse de nuevo si fuese necesario.
.
Mal hábito nº10: Poner las fuentes de comida en la mesa
.
Sírvase el plato en la cocina y diríjase a continuación a la mesa del comedor, pero sin colocar ahí las fuentes de comida. Si come en la cocina, instálese dando la espalda a las fuentes para evitar avivar el apetito mientras come. Un estudio de la revista Obesity ha comprobado que sentarse frente a un bufé bien surtido hace que comamos un 35% más durante la comida. Cuando estamos obligados a levantarnos para ir a la cocina y servirnos, nos lo pensamos dos veces. (7)
.
Mal hábito nº11: Elegir pan blanco
.
Un estudio del American Journal of Clinical Nutrition ha comprobado que cuando las personas obesas sustituyen el pan y los productos fabricados con harina blanca por pan y productos fabricados con cereales integrales, pierden más grasa abdominal durante 12 semanas. Sin duda, existen varios factores implicados, pero el principal es que los cereales integrales son difíciles de digerir y aportan más vitaminas y minerales. Aún así, los cereales, incluidos los integrales, deben ocupar un lugar muy pequeño en nuestra alimentación.

Mal hábito nº12: Comer bocados grandes
.
La revista American Journal of Clinical Nutrition ha comprobado que las personas que toman bocados más grandes consumen un 52% de calorías más por comida que las que toman pequeños bocados y mastican mucho. Al cortar los alimentos en trocitos, la sensación de estar saciados es mayor y sacamos más provecho a lo que comemos.
.
Mal hábito nº13:  No beber antes de la comida
.
El agua ocupa espacio en el estómago y contribuye a la sensación de saciedad. En un estudio de la Universidad de Utah, las personas que estaban a dieta para adelgazar y tenían que beber dos vasos de agua antes de cada comida perdieron un 30% más de peso que el resto. (8)
.
Mal hábito nº14: Olvidarse de la Pesa
.
Pesarse con frecuencia refuerza nuestras posibilidades de alcanzar el objetivo de bajar de peso y dificulta que hagamos trampa. Cuando unos investigadores de la Universidad de Minnesota estudiaron a personas que se pesaban todos los días, se dieron cuenta de que estas personas perdían peso el doble de rápido que las demás. (9)

Para evitar errores de valoración por variaciones naturales de peso, pésese siempre a la misma hora, pero no se obsesione con ello: de un día para otro el peso puede variar mucho, especialmente por cambios hormonales.
.
Mal hábito nº15: Beber jugo de fruta
.
Beber un jugo de manzana no equivale a comerse una manzana, ni un zumo de naranja equivale a una naranja.

Según un reciente estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard, publicado en el British Medical Journal, beber tres zumos de fruta a la semana eleva el riesgo de sufrir diabetes en un 8%, mientras que comer tres piezas de fruta disminuye el riesgo de diabetes en un 7%. Este porcentaje llegaba al 12% en el caso del pomelo, al 14% en el de las manzanas y peras, e incluso al 19% en el caso de las uvas. (10)

Los zumos de fruta se digieren mucho más rápido. El azúcar de las frutas (fructosa) pasa más rápido a la sangre y enseguida es metabolizado por el hígado, que lo transforma en grasa en lugar de utilizarlo de forma progresiva para proporcionar energía.
.
Mal hábito nº16: Comer bajo el efecto de las emociones
.
Un estudio de la Universidad de Alabama ha comprobado que las personas que reconocen comer como reacción a un estrés emocional tienen un riesgo 13 veces mayor de sufrir sobrepeso o ser obesos. Si tiene la sensación de que come para compensar el estrés, intente beber agua, dar un paseo o, si eso no le resulta suficiente, masticar un chicle sin azúcar (como un mal menor).

¡Qué frecuentes son estos malos hábitos!, ¿verdad? Y qué sencillo a su vez es concienciarse y ponerles fin desde hoy mismo. Seguro que ahora mismo tiene en mente a alguien de su entorno que comete alguno de estos malos hábitos. Le animo a reenviarle este e-mail para ayudarle a desterrarlos y mantenerse así en su peso de forma natural.

Fuentes:

1.            « Eat This, Not That, The No-Diet Diet »
2.            The Endocrine Society (24 junio 2011). « Cut down on 'carbs' to reduce body fat, study authors say ». Science Daily. Consultado el 25 noviembre de 2013.
3.            Wake Forest University Baptist Medical Center (5 marzo 2010). Extremes of sleep related to increased fat around organs. Science Daily. Recogido el 25 noviembre 2013, desdehttp://www.sciencedaily.com /releases/2010/03/100301091302.htm
4.            Andrade A, Greene GW, Melanson KJ. Eating slowly led to decreases in energy intake within meals in healthy women. Journal of the American Dietetic Association, 2008; 108 (7): 1186-1191.
5.            Jennifer J. Otten; Katherine E. Jones; Benjamin Littenberg; Jean Harvey-Berino. Effects of Television Viewing Reduction on Energy Intake and Expenditure in Overweight and Obese Adults: A Randomized Controlled Trial . Arch Intern Med , 2009; 169 (22): 2109-2115
6.            Journal of Public Policy & Marketing, Volumen 29, Número 2, Otoño 2010
7.            Obesity (Silver Spring). Agosto 2008;16(8):1957-60. doi: 10.1038/oby.2008.286. Epub 5 junio 2008.
8.            Is Eight Enough? U Researcher Says Drink Up and Tells Why. University of Utah HEALTH CARE.
9.            Ann Behav Med. Dic 2005;30(3):210-6.
10.          Muraki I, Imamura F, Manson JE, Hu FB, Willett WC, van Dam RM, Sun Q. Fruit consumption and risk of type 2 diabetes: results from three prospective longitudinal cohort studies. BMJ. 28 ago 2013;347:f5001. doi: 10.1136/bmj.

Esta publicación esta autorizada por la news letter “ tener salud “
Si usted desea recibir la revista Tener salud directamente en su correo escribanos a ceoschile@gmail.com para enviar enlace
www.ceoschile.blogspot.com