kradiario.cl

lunes, 25 de marzo de 2013

Iglesia-Papa

EL PAPA QUE PAGA SUS CUENTAS

Por Leonardo Boff
 
Lo que convence a las personas no son las prédicas sino las prácticas. Las ideas pueden iluminar, pero los ejemplos son los que atraen y nos ponen en marcha. Los ejemplos los entiende todo el mundo. Muchas explicaciones confunden más que aclaran. Las prácticas hablan por sí solas.
.
Lo que ha marcado al nuevo Papa Francisco, ese «que viene del fin del mundo», es decir, fuera de los marcos europeos tan cargados de tradiciones, palacios, espectáculos principescos y disputas internas de poder, son gestos simples, populares, obvios para quien da valor al buen sentido común de la vida. Él está rompiendo los protocolos y mostrando que el poder es siempre una máscara y un teatro, como bien puntualizó el sociólogo Peter Berger, aunque se trate de un poder pretendidamente de origen divino.
.
El Papa Francisco simplemente obedece al mandato de Jesús que explícitamente dijo que los grandes de este mundo mandan y dominan pero “con vosotros no debe ser así; quien quiera ser grande, que sea servidor; quien quiera ser el primero, que sea siervo de todos; pues el Hijo del Hombre no vino para ser servido sino para servir” (Mc 10,43-45). Bien, si Jesús dijo eso, ¿cómo puede el Papa, garante de su mensaje, obrar de otra manera?

Ciertamente con el establecimiento de la monarquía absoluta de los papas, especialmente a partir del segundo milenio, la institución eclesiástica heredó los símbolos del poder imperial romano y de la nobleza feudal: ropas vistosas (como las de los cardenales), oropeles, cruces y anillos de oro y plata y hábitos de palacio. En los grandes conventos religiosos que vienen de la Edad Media se vivía en espacios palaciegos.

En el cuarto en el que me hospedaba, como estudiante, en el convento franciscano de Múnich, que remonta al tiempo de Guillermo de Ockham (siglo XIV), un solo cuadro renacentista de la pared valía algunos miles de euros. ¿Cómo conjugar la pobreza del Nazareno que no tenía donde reposar su cabeza con las mitras, los báculos dorados y las estolas y ropas principescas de los prelados actuales? Honestamente no es posible. Y el pueblo que no es ignorante, sino fino observador, nota esta contradicción. Todo este aparato no tiene nada que ver con la Tradición de Jesús y de los Apóstoles.
Según algunos periódicos, cuando el secretario del Cónclave quiso poner sobre los hombros del Papa Francisco la «muceta», esa capita ricamente adornada, símbolo del poder papal, se limitó a decir: “El carnaval acabó, guarde esta ropa". Y apareció vestido de blanco, como también acostumbraba a vestir dom Helder Câmara, que dejó el palacio colonial de Olinda y fue a vivir bajo un tejado de media agua en la iglesia de las Candelas, en la periferia; como también hizo el cardenal dom Paulo Evaristo Arns, por no hablar de dom Pedro Casaldáliga que vive en una casita pobre, compartiendo el cuarto con algún huésped.

Para mí el gesto más simple, honesto y popular del Papa Francisco fue ir a la residencia donde se había alojado (nunca se alojaba en la grande casa central de los jesuitas en Roma) a pagar la cuenta a razón de 90 euros por día. Entró y él mismo fue a buscar su ropa, hizo su maleta, saludó al personal y se fue. ¿Qué potentado civil, qué opulento millonario, qué famoso artista haría tal cosa? Sería falsear la intención del obispo de Roma querer ver en este gesto, normal para todos nosotros mortales, una intención populista.

¿No hacía lo mismo cuando era cardenal de Buenos Aires e iba a buscar el periódico, hacia la compra, viajaba en metro o en autobús y prefería presentarse como «padre Bergoglio»?

Frei Betto acuñó una expresión que es una gran verdad: «la cabeza piensa desde donde pisan los pies». Efectivamente, si alguien pisa siempre palacios y suntuosas catedrales, acaba pensando según la lógica de los palacios y de las catedrales. Por esta razón, el domingo celebró misa en la capilla de Santa Ana, dentro del Vaticano, que es considerada la parroquia romana del Papa. Y después salió a saludar a los fieles a la puerta.

Cosa notable y cargada de contenido teológico: no se presentó como Papa, sino como «obispo de Roma». Pidió oraciones no para el Papa emérito Benedicto XVI, sino para el obispo emérito de Roma, Joseph Ratzinger. Con esto retomó la más primordial tradición de la Iglesia, la de considerar al obispo de Roma «el primero entre sus pares». Por estar Pedro y Pablo sepultados en ella, adquirió especial preeminencia. Pero ese poder simbólico y espiritual era ejercido en el estilo de la caridad y no en forma de poder jurídico sobre las demás Iglesias, como predominó en el segundo milenio. No me admiraría en absoluto si, como quería Juan Pablo I, resolviese abandonar el Vaticano y fuera a vivir a un sitio sencillo, con un amplio espacio exterior para recibir la visita de los fieles. Los tiempos están maduros para este tipo de revolución en las costumbres papales. Y qué desafío está representando para los demás prelados de la Iglesia vivir la sencillez voluntaria y la sobriedad compartida.
Internacional-Bolivia

LA MALA ESTRATEGIA DE EVO MORALES

Por Abraham Santibañez


El deseo boliviano de tener una salida soberana al Pacífico es una incómoda espina para los chilenos. Más allá de cualquier simpatía eventual con el país vecino, una grande y sólida mayoría se niega a ceder parte del territorio nacional pero, no por ello, es indiferente al reiterado discurso del altiplano..
Si en algún momento se avanzó en soluciones innovadoras, la agresiva campaña de Evo Morales ha sido contraproducente. En Chile sólo ha llevado a cerrar filas en torno a lo que se considera unánimemente una posición de Estado (y no de un determinado gobierno). Generaciones de chilenos están convencidas de que la guerra se zanjó definitivamente con el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
El Presidente Morales sostiene que es una contradicción chilena que se diga que los tratados son perfeccionables ya que antes se dijo que su validez es incuestionable. Es un argumento pobre porque niega lo fundamental: la disposición de nuestro país de hacer avances negociando de común acuerdo. No solo eso. Morales no vaciló en dar un portazo a cualquier acuerdo, convencido de que negociar es “perder el tiempo”.
Para los chilenos, este camino es chocante y sorprendente. Pero es necesario entender lo que hay detrás: Evo Morales se ha mantenido en el poder por siete años y debería completar diez. Elegido por primera vez en diciembre de 2005, fue reelegido en 2009. Aunque Víctor Paz Estenssoro fue Presidente por un tiempo mayor, ello ocurrió en tres períodos diferentes. Los 88 (85, según algunas fuentes) jefes de Estado bolivianos han durado en promedio 2,2 años, bastante menos que el record de Morales.
Adicionalmente, su gran capital es su amplia base popular y el hecho de ser el primer Presidente de origen indígena. Tampoco hay que desestimar la importancia del apoyo internacional recibido, en especial del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Venezuela, aparte de establecer mecanismos internacionales de colaboración, dio una cuantiosa ayuda financiera a Bolivia. Su monto exacto es un misterio.
Según El Diario, de La Paz, “la ayuda que hizo el fallecido Hugo Chávez tuvo dos características. La una que tiene carácter estatal y la otra que fue directa al presidente Evo Morales. En relación con la primera, el Ministro de Hacienda aseguró que Bolivia debe a Venezuela 166 millones de dólares y no 2 mil o 7 mil millones de dólares. Respecto a la segunda, no se tiene la menor idea de cuánto significó ni como se invirtió”.
Por ahora no se han producido cambios en esta materia. Pero es difícil que el sucesor de Chávez tenga la misma disposición respecto de Bolivia y varios países más favorecidos con los fondos del petróleo, incluyendo Cuba.
Todo esto solo puede significar más problemas para el gobierno de La Paz. De ellos, el principal y más urgente, por cierto, no es la salida al Pacífico. Eso lo sabe –o debería saberlo- el Presidente Morales.


Relaciones exteriores Chile-Bolivia
 
LAS RELACIONES CHILENO-BOLIVIANAS SON CADA DÍA PEOR
¿DA PARA UN DESENLACE MUCHO MÁS COMPLICADO?, SE PREGUNTAN OBSERVADORES
El caso de las relaciones entre Bolivia y Chile, deterioradas fuertemente por las demandas del Presidente boliviano Evo Morales de una salida soberana al mar por territorio chilenos, alcanzó  este fin de semana un nuevo nivel de tensiones,  especialmente por las nuevas amenazas políticas conocidas en La Paz,  como también por las intervenciones acertadas o no de otros países y el no reconocimiento por parte del gobierno del Palacio Quemado de un tratado de límites plenamente vigente desde hace 109 años.
Algunos analistas han señalado que la persecución que lleva adelante Morales por la  causa marítima,  que  en  opinión de los juristas internacionales parecería perdida,   se fundamenta principalmente en las aspiraciones del mandatario de permanecer en el poder a cualquier costo en un momento en que los conflictos entre su Gobierno y los sectores indígenas bolivianos se intensifican y también llegan a foros internacionales. Pero no sólo ésto,  sino también está el tema ideológico que Morales utiliza fuertemente para causarle problemas al gobierno derechista de Piñera al que califica de gobierno de empresarios.
Declaración de Chadwick
Luego del anuncio de Morales  este fin de semana de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para que Bolivia recupere una salida al mar, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, afirmó anoche que el Mandatario no planteó la situación de forma apropiada.
"Ha faltado a la verdad histórica, jurídica, y creo que se ha referido y ha planteado el tema en forma completamente inadecuada. E incluso, creo que para los mismos intereses bolivianos, es un problema", indicó el secretario de Estado en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
"Ha faltado a la memoria histórica. Él dijo que el tratado de 1904 fue un tratado  que Bolivia firmó bajo la opresión de las fuerzas militares y del Estado de Chile. Eso es completamente falso", afirmó.
.
"El tratado de 1904 fue firmado por el presidente de Bolivia de esa época,  Ismael  Montes,  y fue parte de su campaña presidencial previa a la firma de este tratado. Se firmó 20 años después del término de la guerra, donde no existía ningún despliegue militar chileno. Y su canciller Eliodoro Villazón Montaño (político liberal , abogado y periodista de Bolivia que ejerció como Presidente de Bolivia desde 1909)  firmó también ese tratado. Este canciller sucedió a Montes en el poder entre 1909 y 1913. Por tanto, Bolivia firmó este tratado con absoluta libertad", destacó Chadwick, quien además destacó que este recurso pasará a llevar el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, firmado en 1948.
"Comete un error jurídico tremendo", estimó el ministro, "porque en su afán de buscar la posibilidad de llevar a nuestro país al Tribunal de La Haya, él ha levantado la reserva del artículo sexto del pacto de Bogotá. Nosotros como gobierno vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender íntegramente la soberanía del país,  ese es un compromiso del presidente Sebastián Piñera y en el lugar en que sea vamos a defender la soberanía del país con toda la fuerza jurídica y valor moral que tiene la defensa de la soberanía de Chile", sentenció.
Respaldo de ex Presidentes
Morales  recibió  el respaldo de cinco ex mandatarios para aplicar una "estrategia concéntrica" para conseguir una salida al océano Pacífico, explicada como el uso de  todos los foros y tribunales internacionales para recordar que Chile se apoderó en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados. También la nueva estrategia incluye la probable denuncia del tratado de paz y amistad de 1904 con Chile, el Pacto de Bogotá y otros convenios internacionales que frenan la demanda marítima de Bolivia. La cámara de diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inició hoy el análisis del Pacto de Bogotá, documento que es considerado como un obstáculo al reclamo judicial de Bolivia contra Chile para una salida al mar.
El presidente Morales se reunió  ayer durante cuatro horas con los ex presidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005-2006) y con seis ex cancilleres en el Palacio Quemado, de La Paz.
Este segundo encuentro de Morales con los ex mandatarios (el primero fue el año pasado)sirvió para una evaluación de la campaña internacional que se inició en 2011 con la creación de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), y la suspensión de una ronda de diálogo con Chile en base a una agenda de 13 puntos que incluía la reivindicación marítima.
La presidenta del Senado boliviano, Gabriela Montaño, respaldó la política adoptada por Evo Morales sobre su demanda de salida soberana al mar ante las cortes internacionales y criticó al Gobierno chileno por la falta de propuestas. Señaló que la demanda era una estrategia compleja pero que como Estado están preparados para presentar la iniciativa y sostuvo que "el Gobierno chileno tiene derecho a opinar si lo que cree es más conveniente, pero nosotros creemos que existen argumentos históricos y los argumentos jurídicos necesarios para llevar adelante esta demanda".
Respecto a la posición chilena, comentó que es "de una actitud muy confrontacional por parte del Gobierno del Presidente Piñera. Hemos escuchado declaraciones tan soberbias como la que ha dado un ministro hace unos días. Esa actitud soberbia, la molestia que existe en el pueblo boliviano frente a ese tipo de declaraciones que lo que hace es distanciar más la posibilidad de sentarse en una mesa de diálogo".
Manifestación en China
El tema marítimo boliviano ha traspasado fronteras y regiones.  Miembros de la diplomacia boliviana, así como un centenar de residentes en China del país latinoamericano, reclamaron una salida al Océano Pacífico, durante la celebración anual del "Día del Mar", que incluyó también el descubrimiento del monumento "Héroes de Bolivia" en Beijing.
El acto, en el que se recordó la pérdida del litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX, se llevó a cabo en el parque Chaoyang de la capital china -uno de los más famosos del país- e incluyó el descubrimiento del monumento, en memoria de tres héroes de la independencia del país.
En su discurso, el embajador de Bolivia en Beijing, Guillermo Chalup Liendo, aseguró que los bolivianos "consideran el tema del mar cautivo como un objetivo nacional y constitucional y una cuestión de vida o muerte para el desarrollo del país".
El plan de Morales en La Haya  no tiene agente
El Presidente Morales, admitió ayer  que aún no designa al agente diplomático que estará a cargo de presentar y tramitar la denuncia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la demanda marítima a la cual apela el país.
"Nuestra demanda será fácilmente admitida, pero no tenemos al agente (...) Necesitamos a un experto boliviano que hable otros idiomas; no se trata de buscar a un militante del MAS (el partido gobernante en Bolivia)", indicó Morales en una entrevista con los medios. 
En el mensaje que pronunció el sábado, en ocasión del 'Día del Mar', Morales, sin dar mayores detalles, anunció que "en los próximos días" una comisión de su gobierno presentaría en Holanda la demanda contra Chile con la idea de que su país retorne al mar con soberanía.  El Presidente justificó la decisión de su gobierno de demandar a Chile, tal como había anticipado en marzo de 2011, porque, según dijo, el diálogo no prosperó "con los gobiernos de Chile". 
Morales: Relaciones con Piñera están cortadas
En una entrevista concedida en La Paz al diario La Razón,  Evo Morales reveló que sus relaciones con el Mandatario Sebastián Piñera están absolutamente cortadas en todo lo relacionado con la demanda marítima de La Paz.
"Cuando los presidentes usan a la patria con fines de su empresa, nunca  van a haber entendimiento; más piensan en su empresa que en el pueblo, en su negocio que en la integración, y en sus intereses sobre cómo ampliar su empresa que en la solidaridad y la complementariedad en beneficio de los pueblos. Ésa es nuestra profunda diferencia. Por lo tanto, Piñera ya no va", dijo.
Por su parte, el Mandatario Sebastián Piñera aseguró que las reclamaciones de Bolivia para obtener una salida soberana al mar carecen de fundamento histórico y jurídico, y que su país se defenderá con toda la fuerza ante la demanda, repitiendo las palabras de Chadwick.
En Chile, aparte de las declaraciones presidenciales y ministeriales, en la oposición el candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, señaló que el hecho de que el gobierno de Evo Morales decida llevar a La Haya los problemas limítrofes, "es un fracaso de ambos países, de Piñera y de la Concertación".
"Emplazamos a Sebastián Piñera a que corrija la política exterior de este Gobierno. El Presidente parece llevarse mejor con los salmones que con los peruanos y bolivianos", indicó.
Fidel Castro también derrama bencina sobre las llamas
El líder cubano Fidel Castro envío una carta al presidente Evo Morales para desearle que Bolivia no se desanime en reclamar en los foros internacionales el derecho a una salida al océano Pacífico, según la misiva difundida este domingo en La Paz. “Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por esto. Hay mucho que luchar todavía en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho alimento por producir, mucho empleo por crear y reuniones internacionales donde proclamar el derecho de Bolivia al mar", dice la carta, difundida desde Palacio Quemado.
La nota,  fechada en La Habana el sábado 23, señala que "conmemoran ustedes el Día del Mar, en el que se rinde justo homenaje al valiente patriota boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo (civil que dirigió la defensa boliviana), quien cayó combatiendo contra fuerzas invasoras incomparablemente superiores en número y entrenamiento. Tras el combate en el que perdió la vida, los jefes y soldados chilenos le rindieron honores", señaló Castro.
Castro acotó que "la propia guerra entre dos estados de similar cultura y origen, fue de nefastas consecuencias para dos pueblos de nuestro hemisferio, donde Simón Bolívar quiso crear la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza, que por su libertad y gloria".
Las fuerzas chilenas "arrebataron a la fuerza, cuando la privaron de 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio" a los bolivianos, manifestó el líder de la isla.
"Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aymaras y demás habitantes de Bolivia, de tales derechos que le asignó El Libertador de América" y afirmó que el presidente fallecido de Venezuela "Hugo Chávez, su más brillante seguidor, que amaba profundamente a tu país, jamás se habría resignado a tan ignominioso destino".
Psicología

¿CÓMO AFECTA EL ALCOHOLISMO EN UN ENTORNO FAMILIAR Y DE PAREJA?

Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

Tener a un familiar alcohólico  es una situación muy difícil, pero cuando se trata del marido o de la esposa, uno de los pilares de la familia, la situación se vuelve aún más complicada.
En mi columna de la semana pasada escribí que un alcohólico prácticamente se encuentra constantemente debilitado producto de su embriaguez, convirtiéndose su vida en muy poco productiva, por lo que más que ser un aporte para la familia, llega a ser una gran carga y la mujer o el hombre del afectado terminan haciéndose cargo de todo el grupo familiar. Eso significa que se hacen cargo de la casa, de los hijos y terminan siendo los proveedores del sistema.
A eso se suman muchas veces los problemas económicos, ya que el consumista gasta más de la cuenta para abastecerse de su adicción y eso afecta el presupuesto familiar.
En su entorno la pareja recibe constantemente consejos e incentivos para que deje a la pareja alcohólica, por considerarse solamente una carga para la familia, pero mucho más fácil es decir esto desde afuera que estar dentro del sistema familiar y tener sentimientos involucrados que dificultan dejar de apoyar a la persona adicta.
En este caso es fundamental buscar un tratamiento multidisciplinario para la persona afectada y complementarla con una terapia  para toda la familia, para que ésta reciba contención, pero también estrategias y herramientas para hacer frente a esta situación.
Cada uno de los miembros de la familia vivencian de una forma distinta lo que está sucediendo. Los hijos por ejemplo, se pueden sentir en un ambiente muy vulnerable, lo que los hace sentirse inseguros y con una autoestima disminuida.
La esposa o el esposo por otro lado empiezan a desarrollar un estrés crónico, se sienten sobrepasados con esta situación y muy solos, ya que no lo comparten con otras personas, una por vergüenza y otra por miedo a cómo recibirán los otros esta noticia.
Es por esto que un apoyo para toda la familia se hace fundamental en estos casos, para que cada uno de los miembros encuentre su espacio de contención para poder sobrellevar esta situación de una mejor manera.

viernes, 22 de marzo de 2013

EDICIÓN: 845--18-22 MARZO DE 2013

.o
18 AL 22 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 845 - SEMANA149 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

22 de marzo
¿POR QUÉ HARALD BEYER DEBE SER DESTITUIDO?
CÍRCULO DE PERIODISTAS BUSCA NUEVOS CONCESIONARIOS
CENCOSUD ESTÁ ASFIXIANDO A LAS PYMES
¡QUÉ PENA! CHILE ES UNO DE LOS SOCIOS MÁS POBRES DE LA OCDE
 BOLIVIA MAR EVO MORALES FIRME SIN VUELTA ATRÁS CON LA DEMANDA QUE PREPARA EN CONTRA DE CHILE
JUSTICIA ESPAÑOLA DECRETA EMBARGO DE BIENES AL ESTADO DE CHILE POR CONFISCACIÓN DEL DIARIO CLARÍN EN 1973
21 de marzo
ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EL MINISTRO HARALD BEYER - OPINAN LOS QUE NUNCA HICIERON NADA EN CONTRA DEL LUCRO,
POR WALTER KROHNE
CHIPRE: AQUÍ YACE LA CREDIBILIDAD EUROPEA
OBAMA CONFIRMA QUE LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ ES LA CREACIÓN DE DOS ESTADOS
LA IGLESIA DE LOS POBRES PODRÍA DESHACERSE DE LOS BIENES DEL VATICANO
20 de marzo
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA UNA VISIÓN CRÍTICA
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
DESCUIDOS DE BEYER IMPULSARON A DIPUTADOS DE LA OPOSICIÓN A PEDIR LA
CABEZA MINISTERIAL
CHILE, ECUADOR Y PERÚ SON LOS PAÍSES QUE RECIBEN A MÁS ESPAÑOLES POR EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA QUE AFECTA AL PAÍS HISPANO DE EUROPA
"EL PAPA ES ARGENTINO, PERO DIOS ES BRASILEÑO", DIJO JOCOSAMENTE DILMA
ROUSSEFF EN EL VATICANO
19 de marzo
PARECE QUE EL LUCRO HUNDIRÁ DEFINITIVAMENTE A HARALD BEYER ¡ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL VA!
LA TRAGEDIA CHIPRIOTA
PAPA FRANCISCO INICIA PONTIFICADO
LA FELICITACIÓN DE BACHELET A IGNACIO WALKER
o
18 de marzo
CRISTINA FERNÁNDEZ DIO VUELTA LA HOJA Y QUEDÓ
MUY AMIGA DEL PAPA FRANCISCO TRAS LA AUDIENCIA
DE HOY EN EL VATICANO
SOCIEDAD-PSICOLOGÍA EL ALCOHOLISMO Y SU REALIDAD EN CHILE,
POR JESSIKA KROHNE
LA COMISIÓN DE DD HH DE LA OEA CUELGA DE UN HILO
REFORMAS QUE APREMIAN,
POR CAMILO ESCALONA
MÁS INTERROGANTES QUE REALIDADES TRAS LA MUERTE DE CHÁVEZ
POR ALFREDO CRESPO ALCÁZAR
ELECCIONES EN EL PDC: CORNEJO NO RECONOCE SU DERROTA Y ACUSO A WALKER DE INTERVENCIÓN ELECTORAL
CARLOS PEÑA: LA IGLESIA CATÓLICA SE CONVERTIRÁ EN UNA CREENCIA DE MINORÍAS EN EL MUNDO
BACHELET: ¿MÁS DE LO MISMO?
o

o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
¿POR QUÉ HARALD BEYER DEBE SER DESTITUIDO?

El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Patricio Basso redactó un documento con las leyes que el ministro Harald Beyer y los errores cometidos durante el ejercicio de su cargo.

LAS LEYES QUE INCUMPLIÓ

ESTATUTO ADMINISTRATIVO [EM]

El Artículo 61, letra k) de la Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo, establece que serán obligaciones de cada funcionario público “Denunciar ante el Ministerio Público… con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos… de que tome conocimiento en el ejercicio de su cargo”.


LEY DE PROBIDAD [LP]

Dos de los principios fundamentales que debe observar un servidor público son Probidad: Implica una conducta recta, honesta y ética en el ejercicio de la función pública y en la correcta administración del patrimonio estatal.

RESPONSABILIDAD

Observar una actitud diligente en sus funciones y brindar a la ciudadanía una atención eficiente, oportuna y respetuosa a los requerimientos que se le hagan en el ejercicio de su cargo.”

LAS RAZONES POR LAS QUE DEBE SER DESTITUÍDO

1. - NO DENUNCIO A LA JUSTICIA A EUGENIO DÍAZ [EM]

Pese a que en 31-ENE-12 supo que Eugenio Díaz había recibido un pago por la acreditación no lo denuncio al Ministerio Público (MP). En Agosto el CDE se hace parte en el juicio y recién en noviembre Beyer se reúne con el Consejo.

2.- NO FUE DILIGENTE EN INVESTIGAR A LA UDM [LP Responsabilidad]

Es claro que la investigación de la UDM la inició después de la renuncia del rector Urrutia (a fines de mayo), En ese momento, y no en junio, debió haber iniciado la investigación, la que finalmente hizo a regañadientes.

LA UDM NO FUE CERRADA POR LUCRAR

En la UDM –contradiciendo incluso lo declarado por el CNED- no consideró que el lucro fuese una de las causales del cierre.

3.- TENIENDO PRESUNCIONES FUNDADAS DE EXISTENCIA DE LUCRO EN LA UDM NO LO DENUNCIÓ AL MP [EM]

4.- FALTÓ A LA VERDAD 3 VECES [LP Probidad]

Negó 3 veces tener alguna denuncia concreta sobre el lucro: Emol y TVN 19-JUN- 12; CNN 14JUL-12 y La Tercera 02-AGO-12. Sólo reconoció tener en su poder las denuncias en contra de la UST y la UNIACC cuando hice pública su existencia el 6 de agosto en la Cámara de Diputados. Como el 20-JUN-12 envió a Ugarte las denuncias para su investigación, se puede afirmar, derechamente, que el 14-jul-12 y el 02-ago-12 simplemente mintió.

 
5.- SOBRESEYÓ A LA UST DESPUÉS DE 5 MESES Y NO LA DENUCIÓ A LA JUSTICIA [EM y LP]

Tuvo en su escritorio por 5 meses la denuncia de lucro en la UST para, finalmente, sobreseerla pese a que el propio asesor que contrató, profesor Fernando Bravo de la UCH, en sus 2 informes afirmó que sí existía lucro y que, por otra parte, no había ningún argumento que respaldara su decisión

6. – NUEVE MESES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIACC [EM y LP]

Aún no termina, después de 9 meses, la denuncia de lucro en la UNIACC. La ley lo obliga ser diligente y está muy lejos de serlo

CONCLUSIÓN

Pese a que, insistentemente, el señor Ministro ha afirmado que fiscalizó –e incluso que es el primer Ministro en hacerlo- la verdad es que NO EXISTE NINGUNA ACCIÓN CONCRETA QUE EL MINISTRO PUEDA MOSTRAR COMO PRUEBA DE QUE COMBATIÓ EL LUCRO. Al revés, todas sus actuaciones han sido, más bien, para ocultar o ampararlo.

Ni siquiera el PROYECTO DE SUPERINTENDENCIA es de su autoría por cuanto fue firmado por Piñera el 10-NOV-12 con el Ministro BULNES.

COMENTARIO FINAL

Lamentablemente para el país, la discusión entre Gobierno y Oposición se ha centrado en quien fiscalizó menos, dejando de lado el análisis de los fundamentos de hecho de la acusación constitucional contra el Ministro Beyer.

El argumento, que se está utilizando desde el Gobierno para evitar a la acusación constitucional es que como la Concertación no fiscalizó, este Gobierno no tenía obligación de hacerlo.

Por otra parte, el argumento que están utilizando algunos personeros de la oposición para no apoyar la acusación constitucional, es que como la Concertación no fiscalizó, no es posible acusar constitucionalmente al actual Ministro.

Ambos argumentos son completamente irracionales y nos conduce a un inmovilismo absoluto mientras cualquiera de los dos bloque políticos sea gobierno porque siempre será posible utilizar el mismo argumento para justificar lo que no se hace.

A la ciudadanía no creo que le interese ese debate, sino que uno serio que analice los fundamentos de la acusación en su propio mérito.

Patricio Basso G.
Santiago, 22 de marzo de 2013.

ANDRES FIELBAUM: BEYER, EL LUCRO Y LA CONCERTACIÓN


El señor Álvaro Fischer, en carta a "El Mercurio", señala que el ministro Beyer ha mostrado "notable cuidado de deberes" frente a la U. del Mar y el lucro en educación superior. Pero montar un espectáculo para fingir que se hace un trabajo no significa efectivamente hacerlo.

Beyer logró lo que parecía imposible: dejar a los estudiantes de la U. del Mar aún peor que como estaban en 2012, subiendo su deuda y manteniendo su incertidumbre. Prometió reubicar a la mayoría de ellos antes de marzo y hoy solo una sexta parte lo ha sido, mientras la encargada del proceso renunció hace pocas semanas.

Los "convenios de reubicación" con instituciones eran meros acuerdos verbales sin respaldo legal. Y aseguran que la universidad funcionará hasta 2015, pero la realidad son sueldos impagos y una declaración de quiebra extraña para una entidad que "no lucra".

El gran problema para Beyer es su constante elusión del problema del lucro. El CNED lo denunció en la U. del Mar y el Mineduc lo omitió. El proyecto de Superintendencia ha sido transversalmente criticado por no impedir realmente el lucro, incluso por el director del CEP, Arturo Fontaine. Y hoy, cuando el Gobierno defiende al ministro, señala que ha sido el único que en 20 años ha fiscalizado el lucro. ¿Por qué insistir en que no hay universidades que lucran?

Finalmente, es expresivo que el Gobierno solo apueste a "jugar al empate" con la Concertación, bloque que en menos de un día mostró su temor a esta acusación. Por cierto, no está en su ADN el combatirlo, y los únicos que lo hemos puesto sobre el tapete somos los estudiantes.

La acusación debe ser aprobada para que quede el precedente de que ningún ministro puede hacer la vista gorda al lucro como ha hecho Beyer y seguir en su cargo.

Andrés Fielbaum
Presidente de la FECh

Opina el flamante presidente del Senado

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, aseguró que el ministro de Educación, Harald Beyer, debe responder por su gestión. “Se tiene que evaluar si su actuación fue negligente, si tomó las decisiones que debía tomar con los antecedentes que tenía a mano, que establecen claramente el lucro, los abusos e ilegalidades que se han cometido. Entonces, el ministro tiene que responder por sí mismo”, afirmó.

Jorge Pizarro explicó que “a lo mejor no se le puede destituir, pero sí se establecerá su responsabilidad política y moral”.

El legislador DC recordó que la acusación constitucional es parte de las herramientas existentes, y por tanto, “no hay que salir aquí rasgando vestiduras ni haciendo acusaciones más allá de lo que corresponde”.

En ese sentido, recordó que parlamentarios que participaron de las acusaciones contra la ex ministra Provoste “hoy día son ministros y habría que revisar sus opiniones de la época. Estoy seguro que los actuales ministros fueron sumamente duros en sus juicios contra Yasna Provoste, por una situación mínima y en la que ella no tenía posibilidad”.

Además, el presidente del Senado indicó que no se puede dar por hecho que administraciones anteriores queden excluidas de cuestionamientos.
Turismo

CÍRCULO DE PERIODISTAS BUSCA NUEVOS CONCESIONARIOS PARA SU RECINTO VACACIONAL DE EL TABO

LA FAMOSA VILLA CAMILO HENRÍQUEZ DEL LITORAL DE LOS POETAS


El Círculo de Periodistas de Santiago abrió un concurso  público para designar nuevos concesionarios que administren las cabañas y demás instalaciones de la Villa Camilo Henríquez, en el balneario de El  Tabo (litoral central a 130 kilómetros de Santiago).

Los interesados podrán retirar las bases con los requisitos para  postular a la concesión hasta el próximo 25 de marzo, desde las  oficinas del  Círculo en Amunátegui 31, tercer piso.

Las propuestas de quienes postulen se recibirán hasta el 5 de abril.

La villa

La Villa Camilo Henríquez posee una superficie de 21.800 metros  cuadrados y más de 1.000 metros cuadrados de construcciones, entre  ellas 14  cabañas con una capacidad de 80 camas: siete cabañas para seis personas; tres para ocho; dos departamentos para cuatro y dos departamentos para tres personas.

Cada cabaña está equipada con un sobrio mobiliario (camarotes,  camas, veladores, living), baño, ducha a gas licuado y artefactos  sanitarios.

En el corazón de la Villa se alza una construcción donde funciona un comedor con capacidad para 200 comensales, que utilizan los ocupantes de las cabañas y las visitas. Complementan esta infraestructura dos baños para los usuarios del casino, una amplia cocina, una bodega, despensa y baños para el personal.

Además de los jardines, un bosque y un recinto de juegos infantiles, la Villa cuenta con estacionamientos para los  automóviles de usuarios y visitantes.

El mar y playas de El Tabo  sólo a pasos de la Villa Camilo Henríquez
Desde 2010, después del terremoto, se reparó y modernizó la red eléctrica  subterránea y además se reemplazó la antigua red de agua potable y se reparó  las techumbres y exteriores de las cabañas, habilitando, parte de  ellas, con  cómodas terrazas y barandas.

Junto a las cabañas, la Villa posee una edificación denominada  “La Casona”, declarada Monumento Histórico. Actualmente se encuentra  cerrada a la espera de que se puedan iniciar los trabajos de restauración. Entre otras  gestiones, se realizan conversaciones con la Municipalidad de El Tabo, para  convertir este recinto en un centro cultural abierto a la comunidad.
Economía-Cencosud

CENCOSUD ESTÁ ASFIXIANDO A LAS PYMES CON SU SISTEMA DE PAGO DE HASTA 150 DÍAS

Un nuevo "numerito" está presentando el empresario Horst Paulmann, controlador de Cencosud, en la discusión sobre el atraso desmedido de los pagos a los proveedores por parte de los grandes supermercados, situación que mantiene a una serie de pymes en serias dificultades económicas al recibir el dinero por la venta de sus productos entre 120 y 150 días después de la entrega.


Paulmann dijo ayer que era “un sueño” pensar en que se podría pagar a treinta días como lo ha propuesto la autoridad económica. Quienes son empresarios saben lo difícil que es manejar una empresa. “Es imposible llevar a cabo la transacción en un plazo de 30 días, pese a existir un avenimiento firmado por la empresa en el que se acepta cancelar los pagos en dicho período. “Eso es un sueño, no es una realidad”, dijo Paulmann.


El ministro de Economía, Pablo Longueira, respondió con fuerza los dichos del empresario diciendo que “en Chile podríamos pagar muchos menos salarios mínimos si a las pymes se le pagara a 30 días”. Añadió que no hay ninguna razón para que las grandes compañías con acceso a financiamiento casi ilimitado empleen durante meses el capital de trabajo de los pequeños emprendedores, que son las que dan el 80% del empleo. Si hay algo que asfixia a las pymes es que se les pague a 120 y 180 días”, dijo.


Al intervenir en el congreso nacional del comercio detallista, Longueira adelantó la futura creación de un Consejo de Responsabilidad Social para que las grandes compañías entiendan que avanzar en esa dirección “no es marketing sino un concepto ético”.


También dijo que espera avanzar en el sello Pro Pyme, que certifica que las empresas se comprometen a pagar a sus proveedores entre 30 y 45 días.


Por su parte, el presidente del comercio detallista, Rafael Cumsille, dijo que Paulmann “se olvidó que nació como microempresario” y lo invitó a “que sueñe con un país más justo”.


Cumsille agregó que “son nuestros dineros los que le permite (a Paulmann) comprar cadenas afuera”, en relación a la reciente adquisición de Carrefour en Colombia.


El problema se incrementó hoy cuando se dio a conocer un documento que Cencosud firmó aceptando cancelar los pagos en 30 días. Se trata de avenimiento hecho con la Fiscalía Nacional Económica en 2008, que fue realizado para determinar el trato de la empresa con sus proveedores, y en el que Cencosud se compromete ante La Corte Suprema a pagar a los pequeños proveedores en un plazo de entre 30 y 45 días.


Lo anterior tal como se indica en el tercer punto del documento, “Cencosud se compromete a pagar las facturas de venta de mercaderías de los proveedores pequeños, a más tardar, en la primera fecha de pago de Cencosud siguiente al transcurso del plazo de treinta (30) días corridos, contado desde la fecha de su recepción conforme”.


Dicho procedimiento se realizó en cumplimiento de los parámetros legales y, con la particularidad de que quien participó como abogado representante de Cencosud en el avenimiento, es el actual Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal Philippi, quien ahora estaría encargado fiscalizar al Holding en el caso de detectarse un incumplimiento o una irregularidad en torno a los cuestionados pagos.


Longueira indicó que no se puede seguir con las prácticas de pagar a 90, 120 y 150 días. “De esta forma no se ayuda a las Pymes, en las que debiese operar el pronto pago, con el fin de que surjan más pequeñas y medianas empresas, las que comprenden el 98% del emprendimiento en Chile.



OCDE-CHILE-SALARIO

¡QUÉ PENA! CHILE ES UNO DE LOS SOCIOS MÁS POBRES DE LA OCDE

Basándose en datos oficiales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Fundación Sol presentó una tabla que muestra los sueldos mínimos por hora de los 34 países que pertenecen al ente internacional y el lugar que ocupará Chile, considerando la propuesta actual de 205 mil pesos.

Según se observa en el gráfico, con el aumento propuesto por el gobierno, Chile seguirá pagando el segundo salario base más bajo por hora (2,3 dólares- 1.088 pesos), después de México (0,9 dólares – 425 pesos).

Mientras, entre los con remuneraciones mínimas más altas se encuentran Luxemburgo (5,4 dólares – 5.392 pesos) en primer lugar, seguido por Irlanda (10,8 dólares – 5.108 pesos) y los Países Bajos (10,2 dólares – 4.825 pesos).

Cabe destacar que los datos que aparecen en la tabla fueron ajustados en precios constantes (reales) y en dólares PPP por la Fundación Sol, es decir, acomodados por paridad de poder de compra para controlar las diferencias en el costo de vida entre países. Esta corrección permite que 1 dólar de Chile sea comparable con 1 dólar de Noruega, explicó la Fundación.