kradiario.cl

lunes, 24 de septiembre de 2012

ENTRE LA FRUSTRACIÓN DE NO PODER LLEGAR AL SENADO Y EL BINOMINAL UN 25% DE LOS DIPUTADOS DEJARÍA SUS CARGOS EN LA CÁMARA
 
Alrededor de 30 diputados de un total de 120 no se presentaría a la reelección el próximo año, aunque algunos están interesados en competir por un sillón senatorial, informa hoy el diario La Segunda en una crónica de Giselle Crouchett.
 
El más reciente en comunicar su decisión fue el DC Gabriel Ascencio , quien prepara la apertura de su oficina de abogados en Castro. En marzo de 2014, concluirá su quinto periodo y final, ya que a su juicio se requiere una "urgente renovación" y ya dio su apoyo al consejero regional Mauricio Henríquez. "Soy franco, sin un cambio al binominal no veo por dónde llegar al Senado", reconoció antes Jorge Burgos, el jefe de esta bancada, sobre su aspiración senatorial por la Metropolitana. "No voy a la reelección como diputado de Providencia; doce años es suficiente", anunció, según La Segunda.
 
En el mismo partido, Juan Carlos Latorre está resuelto a disputar la senaduría de la VI Región. Y Carolina Goic , ausente debido a su tratamiento contra el cáncer, también tiene planificado competir, pero por la circunscripción de Magallanes. Aunque en su bancada dan por descontado que Eduardo Cerda no irá a la reelección en Quillota, él niega tal posibilidad. Incluso se plantea que su hijo tiene interés en reemplazarlo.
 
En el PPD, Enrique Accorsi y Felipe Harboe tienen aspiraciones senatoriales en la VIII Sur, por donde hoy es senador el DC Mariano Ruiz-Esquide. Mientras que Adriana Muñoz señaló que "tengo la decisión de ir al Senado por la IV, está lleno de barreras, seguramente habrá primarias, negociación de los partidos, pero estoy preparando mi campaña senatorial". Y Enrique Jaramillo decidirá después de la municipal su futuro en la senatorial de Los Ríos. Asegura que su partido maneja su nombre como prioridad para ese cupo. Ximena Vidal y María AntonietaSaa no pretenden embarcarse en otra disputa electoral. Esta última señala que le hubiese "encantado ir al Senado, pero no hay cupo". 
 
En el PS ya hay parlamentarios en campaña. Alfonso de Urresti está desplegado en la senatorial por Los Ríos; por Los Lagos se sigue mencionando a Fidel Espinoza ; Carlos Montes quiere competir por la Santiago Oriente, y en la IV Región, Marcelo Díaz apuesta con todo a la senatorial. Entre los radicales, está declarada la opción del diputado de Calama Marcos Espinosa , para reemplazar al senador José Antonio Gómez en Antofagasta, quien iría a la primaria presidencial. En esa circunscripción también tiene interés el PRI Pedro Araya. Y su compañera de bancada, Alejandra Sepúlveda , postularía en la VI Región. Mientras que el independiente Pedro Velásquez notificó que levantará una candidatura senatorial en la IV Región por fuera de la oposición y la Alianza, en medio de una fuerte pugna con el Gobierno y la UDI (ver nota aparte). A su vez, el ex PS, hoy diputado por Talca de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló , declaró que no repostulará, dice el reportaje de La Segunda de la periodista Giselle Crouchett
En la Alianza
 
Al renunciar a RN a comienzos de 2011, Roberto Delmastro se declaró fuera de la política y protestó por el nombramiento de Carlos Larraín como senador por Valdivia. Otros RN que quieren ir a la batalla senatorial son Nicolás y Cristián Monckeberg en la Metropolitana, y este último también en la VIII. A Alberto Cardemil se le ha visto en Arica, donde todavía no hay circunscripción propia, y en la VI Región. Pero su principal interés es Santiago Poniente. "Está dicho en todos los tonos y que es importante elegir al candidato ojalá con primarias", remarcó.
Los UDI como Patricio Melero , José Antonio Kast , Iván Moreira (a quien se le ha visto por Los Ríos) están a la expectativa de la Metropolitana Poniente, por el cupo de Jovino Novoa. En tanto, Edmundo Eluchans señaló a La Segunda que este será su último periodo como diputado, pero ha explorado Los Ríos, donde el local Gastón von Mühlenbrock ha demandado prioridad.
En la II Región el tema es peor: Felipe Ward y Manuel Rojas se disputan el cupo, y este último ya advirtió que no descarta ir por fuera de la UDI si es necesario.
Quien también notificó tempranamente que este es su último periodo es María Angélica Cristi ."La elección anterior también avisé que no iba e incluso tenía una candidata, pero el partido insistió, puntualmente Pablo Longueira. Me dijo si somos gobierno y me nombran ministro, tú puedes pasar al Senado. Lo nombraron ministro, pero se le olvidó", desclasifica la única mujer que queda de la generación que entró en 1990.
"Fue una gran desilusión, para mí habría sido importante terminar mi carrera como senadora. Ahora mi decisión de no continuar sigue firme", enfatiza.
En todo caso, en el oficialismo habrá definiciones antes del 14 de noviembre, fecha en que los ministros y subsecretarios que tengan aspiraciones parlamentarias deberán dejar el gabinete. "Pero si se sacan del gobierno, es sólo si aseguran que ganarán esos cupos", advirtió un diputado.
LA CIRCULARIDAD BIOLÓGICA HUMANA Y LA ECONOMÍA NEOLIBERAL

Por Mario Briones R.

“Los procesos políticos no son sino fenómenos biológicos., ¿pero qué político sabe esto?  Gregory Bateson. “Steps to an Ecology of Mind”.

Los actuales acontecimientos geopolíticos globales son francamente cada vez más extraños. ¿Pero no es por lo general, que estos ocurran durante tiempos económicos difíciles, cuando los gobiernos tratan de desviar la atención de sus graves problemas internos?
Un periódico chino amablemente sugirió omitir la diplomacia inútil y pasar directamente al plato principal, sirviendo a Japón con una bomba atómica, a propósito de la disputa de las islas Senkaku/ Diaoyu, islas que están en el Mar Oriental de China. En otras zonas, se sigue incrementando las tensiones, Irán, Syria, Israel, etc. ¿Un minúsculo espacio de tierra, puede generar tanta tensión?

Algunos ya se estarán preguntando ¿qué tienen que ver la circularidad biológica, el modelo de economía neoliberal y las tensiones geopolíticas. De eso se trata este artículo, de explicar la profundidad de la gran fractura que tiene este diseño de economía, que entró en una fase de mayor crisis, anticipando una decisión que tomó hace algunos días la FED de EE UU (Reserva Federal), esperada para fines de este año y que empezará a tomar diversas formas en el mundo, porque el principal organismo bancario decidió intervenir el mercado norteamericano con nuevas emisiones de dólares, (QE3), lo que tendrá un equivalente en Europa, con el BCE (Banco Central Europeo) aumentando la cantidad de euros para la compra de deuda y del déficit de los países en crisis.

Los humanos no debemos olvidar que descendemos de los homínidos (los monos mayores) y ello nos obliga a ser más humilde con nuestras certidumbres. “Sólo cuando en nuestro ser social lleguemos a dudar de nuestra profundamente arraigada convicción de que nuestras inamovibles y “eternas” certidumbres son verdades absolutas (verdades inobjetables sobre las que ya no se reflexiona) recién entonces empezaremos a salir de los poderosísimos lazos que la trampa de la “verdad objetiva y real” ha tejido”. Rolf Behncke C.

Humberto Maturana y Francisco Varela son dos autores extraordinarios que desde la biología, explican los procesos involucrados en nuestras actividades, en nuestra constitución, en nuestros actuar como seres vivos, que constituyen nuestro conocer por la existencia de la circularidad entre acción y experiencia. La constante de darse cuenta que al fenómeno del conocer no se lo puede tomar como si hubieran “hechos” y objetos allá afuera, que uno capta y se los mete en la cabeza.
Algunos recordarán un antiguo dicho sobre educación que dice, “la letra, con sangre entra”, pues bien, es falso. La experiencia de cualquier cosa allá afuera es validada de una manera particular por la estructura humana que hace posible“la cosa” que surge en la descripción, y que estos investigadores refuerzan con el aforismo “todo hacer es conocer y todo conocer es hacer”.

La circularidad es una base biológica que es parte del entendimiento humano, donde un estado estructural del sistema nervioso es el que especifica cuales perturbaciones son posibles y que cambios gatillan ellas en su dinámica de estados. Ahora, es importante entender que la circularidad está y es parte del fenómeno social. Dice Varela, “Desde la perspectiva de un observador siempre hay ambigüedad en una interacción comunicativa. El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a “transmitir información”.
Es un engaño considerar que se puede crear un mundo individualista, carente de solidaridad, que niegue al otro hundido por la competencia, porque la naturaleza humana es la conciencia de un ser social, donde “la libertad es la creación de circunstancias que liberen en el ser social, sus profundos impulsos solidarios”

Maturana y Varela sentencian algo que parece espeluznante, “a través de esta continua recursividad, todo mundo traído a la mano necesariamente oculta sus orígenes. Biológicamente no cabe que tengamos frente a nosotros lo que nos ocurrió en el obtener las regularidades en el mundo que nos parezcan acostumbradas, desde los valores o las preferencias, hasta las tonalidades de los colores y los olores. El mecanismo biológico nos señala que una estabilización operacional en la dinámica del organismo no incorpora la manera cómo se originó. Nuestras visiones del mundo y de nosotros mismos no guardan registros en sus orígenes, las palabras en el lenguaje (en la reflexión lingüística) pasan a ser objetos que ocultan las coordinaciones conductuales que las constituyen operacionalmente en el dominio lingüístico. De aquí que tengamos continuamente renovados “puntos ciegos” cognoscitivos, que no veamos que no vemos, que no nos demos cuenta qué ignoramos.
La ideología neoliberal ha creado una certidumbre donde lo central para el entendimiento, que es la autonomía operacional de cada ser vivo individual, no se produce. Examinemos las características fundacionales del modelo de economía neo liberal; dominio del mercado, recortes del gasto público en servicios sociales, desregularización, privatización, eliminación del concepto de “bien común” o de “comunidad”,liberalización de la inversión extranjera, individualismo, competitividad, son todas caracterizaciones que propician, la exclusión del otro, evitan la solidaridad que se da en el gasto social, vinculan la propiedad a niveles supra humanos y de alta exclusión.
 
El dominio del mercado es un “espacio” de sometimiento donde alguien somete a otro, (cliente o como quiera llamarse), porque como dice H. Maturana, el fenómeno del conocimiento y el operar del sistema viviente, su sistema nervioso, son la misma cosa, no “gatilla” el altruismo con el “otro”, porque no es parte de su experiencia perceptual humana, y sólo es posible discrepar sobre una base de consenso, de lo contrario, solo hay enfrentamiento de fuerzas destructivas (todo tipo de conflictos, guerras) y todos sabemos que las transacciones de negocios es un enfrentarse por el lucro. Y en eso está la sociedad occidental, construyendo tensiones sobre tensiones, socavando la naturaleza humana social del ser humano, al punto que se están agotando las opciones de un retorno a su naturaleza solidaria.
El economista español, S. N. Becerra, dijo, “Recuerden que cuando Rockefeller llegó a dominar el 95% del mercado del petróleo en USA, le rompieron el invento en 1890, con la Sherman Antitrust Act, ¿Por qué?, pues porque la Standard Oil Trust estaba incidiendo contra la filosofía del sistema en un momento en el que el sistema aún era muy joven, lo que ponía en peligro su propia existencia. “Y sí, también en el caso de Rockefeller hubo pura hipocresía, ¿no es el monopolio el destino evolutivo natural del empresario capitalista, quedarse sólo porque se impone a todos los demás por ser el mejor en hacer lo que hay que hacer? He citado este caso porque es emblemático de lo excluyente que es la economía neoliberal.

En el Chile de hoy encontramos disonancias destructivas a cada instante sobre lo mismo, como la propuesta del presidente Piñera y Pablo Longueira, “El presidente me pidió que redactara el proyecto de ley para trasladar la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) al Ministerio de Economía,.., con un modelo económico que se vincule con un valor agregado y que en el fondo unamos el mundo de la academia en Chile, el mundo de la investigación con el mundo de la empresa.” Es una propuesta concentrada en el hacer del dominio empresarial, que no convoca la aceptación del “otro” para “gatillar” un hacer compartido, por el contrario, deja fuera socialmente a los “otros” que tengan interés en la literatura, la música, el arte, la ciencia, o sea, siguen lo mismo que hizo Rockefeller en 1890, acaparó el mercado del petróleo para él solo.

CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

 
Comienza "round" del presupuesto 2013
El Presupuesto de 2013 será uno de los temas principales que el Gobierno debatirá hoy en La Moneda y la estrategia que utilizará para aprobar el proyecto en el Congreso. Durante esta jornada y en los próximos días se definirán los pasos a seguir los que priorizarán diversas reuniones, principalmente con parlamentarios del bloque opositor. Este lunes se delineará el calendario de reuniones y negociaciones que desplegará el Ejecutivo para conseguir los votos necesarios en las distintas comisiones mixtas. Esto, en medio de las declaraciones del titular de Hacienda, en las que, en entrevista con TVN, señaló ayer que "probablemente no se firme un protocolo de acuerdo" con la oposición para aprobar el Presupuesto. El objetivo -aseguran en el bloque oficialista- es agilizar el trámite y evitar que se cree un foco de conflicto político de cara a las elecciones municipales.
Déficit registra balanza comercial chilena en septiembre
Un déficit de US$ 189 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 15 días de septiembre 2012, al anotar exportaciones FOB por US$ 3.407 millones e importaciones FOB por US$ 3.597 millones, informó hoy el Banco Central (BC). Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 2.692 millones, por ventas por US$ 54.933 millones y compras por US$ 52.241 millones. Conforme al 41º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 5 de septiembre 2012,  el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 4.200 millones este año, por ventas por US$ 77.800 millones e internaciones por US$ 73.600 millones. Cabe recordar que la balanza cerró el 2011 con US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), por exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).
Cobre
El cobre cerró este lunes con una importante baja, en línea con los resultados de los mercados asiáticos que se encuentran atentos a la evolución de la situación en la zona euro. Al cierre de la sesión, el metal rojo cayó 1,53% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,69927 la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,75665 del viernes y con los US$ 3,72037 del jueves.  Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,64459 y el anual a US$ 3,60990 la libra.
Chile tiene el mayor número de internautas en América Latina
Chile es en América Latina el país que tiene la mayor proporción de internautas con un 53,9 por ciento, situándose en el puesto 52 a nivel mundial seguido de Brasil (66) con 45%, Panamá (70) con 42,7%, Costa Rica (72) con 42,1% y Colombia y Venezuela que están en los puestos 75 y 76 con un 40,4 y un 40,2% e habitantes conectados, respectivamente. Así lo reveló un informe de la ONU que señala que el acceso a la red a nivel mundial llega al 32,5% de las personas, ubicando a Islandia y Noruega como los países líderes, que junto a los Países Bajos, Suecia, Luxemburgo y Dinamarca, son los únicos con más del 90% de sus habitantes conectados a la red. Este es el primer informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre el estado del desarrollo de la banda ancha en el mundo, en el que queda patente el "papel estelar" de la telefonía móvil, y en especial, los teléfonos inteligentes, para que la banda ancha "mejore las vidas" de todos los habitantes. El documento, elaborado por la Comisión sobre Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la UIT, presenta cifras de 177 países, entre las que destaca el acceso individual a la red alcanzado en 2011, cuando unos 60 países tuvieron más del 50% de su población conectada. Además de los buenos datos logrados por los países nórdicos, con más del 75 % de habitantes conectados a la red, destacaron países como Nueva Zelanda (86%), Corea del Sur (83,8%), Alemania (83%), el Reino Unido (82%), Francia (79,6%), Japón (79,5%) y EE.UU. (77,9%). Los países menos conectados son del continente africano, como Chad (1,9 %), Madagascar (1,9 %), Guinea (1,3 %), Níger (1,3 %), Somalia (1,3 %), República Democrática del Congo (1,2 %), Burundi (1,1 %) y Etiopía (1,1 %), además de Birmania (1 %) y Timor Oriental (0,9 %).
.
35 millones de brasileños dejan la pobreza
 
Desde 2002 hasta la fecha, cerca de 35 millones de brasileños han abandonado la pobreza y han elevado su condición social al ser incluidos en la clase media, de la que forman parte 104 millones de personas. Según un estudio divulgado por el gobierno de Dilma Rousseff, elaborado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, la clase media aumentó del 38% de la población en 2002 al 53% en 2012, mientras que el porcentaje de pobres se redujo al 27%. En tanto, el nivel de personas ricos se elevó en un 20%. Según reporta el diario español El Mundo, que cita al informe, de mantenerse el ritmo de reducción de la pobreza, en los próximos diez años, la clase media brasileña representará el 57% de la población. Según el documento, el incremento de la clase media se debeal ciclo de crecimiento económico de los últimos años, sumado a las políticas sociales impulsadas durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
Bolsas

EUROPA - Con la mirada puesta también en la situación de Europa, el índice de Tokio lideró la jornada con una baja cercana al 0,5%. Las principales bolsas de Asia cerraron con una caída que los analistas atribuyeron a la crisis de Europa y a la preocupación sobre las inversiones japonesas en China en plena tensión entre los países. Así, el selectivo Nikkei perdió 0,45% y dejó a Tokio en 9.069,2 unidades. En tanto, los índices de China culminaron con un descenso del 0,19%, después de que el índice referencial de Hong Kong bajara hasta los 20.694,7 puntos. Además, el Kospi de Seúl subió 1,07 puntos, un mínimo 0,05 por ciento, hasta 2.003,44 unidades. Pese a las dudas, el índice general de Shanghái concluyó su cotización diaria en 2.033,19 puntos, lo que representa un alza de 0,32% respecto al cierre del viernes. "Parece probable que España aceptará un rescate y, cuando lo haga, ello debería ser una chispa para dar un impulso alcista al mercado de valores local", indicó Na Joong-hyuk, analista de IBK Securities, a la agencia surcoreana Yonhap.
ASIA -Las principales bolsas de Asia cerraron con una caída que los analistas atribuyeron a la crisis de Europa y a la preocupación sobre las inversiones japonesas en China en plena tensión entre los países. Así, el selectivo Nikkei perdió 0,45% y dejó a Tokio en 9.069,2 unidades. En tanto, los índices de China culminaron con un descenso del 0,19%, después de que el índice referencial de Hong Kong bajara hasta los 20.694,7 puntos. Además, el Kospi de Seúl subió 1,07 puntos, un mínimo 0,05 por ciento, hasta 2.003,44 unidades.Pese a las dudas, el índice general de Shanghái concluyó su cotización diaria en 2.033,19 puntos, lo que representa un alza de 0,32% respecto al cierre del viernes. "Parece probable que España aceptará un rescate y, cuando lo haga, ello debería ser una chispa para dar un impulso alcista al mercado de valores local", indicó Na Joong-hyuk, analista de IBK Securities, a la agencia surcoreana Yonhap.  Igualmente, la inquietud por la actual tensión entre Japón y China tensiona a los índices del continente, indicó otro analista.
Baja índice de confianza empresarial en Alemania

El índice de confianza empresarial en Alemania ha sufrido un nuevo retroceso por quinto mes consecutivo, al bajar de 102,3 a 101,4 puntos en septiembre, según el informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (Ifo) de Münich. "Las empresas consultadas no están satisfechas con la situación de sus negocios actuales. Además miran con pesimismo al futuro", advirtió hoy al presentar el estudio el presidente del Ifo, Hans-Werner Sinn. El retroceso del índice de confianza empresarial del Ifo sorprendió hoy a los observadores económicos, que esperaban un ligero repunte y no un nuevo descenso. Sinn señaló que dicho índice se encuentra a la baja desde el pasado mayo, debido fundamentalmente a las turbias perspectivas coyunturales en el mundo y la crisis de la zona del euro, aún por resolver. Tras comentar que las "influencias ralentizadoras continúan dominando", el presidente del Ifo agregó que el ambiente en la industria se enfría, entre otras cosas porque empeoran las perspectivas exportadoras. El índice Ifo, considerado uno de los barómetros de la salud económica germana, se basa en las respuestas a un cuestionario de carácter mensual de unas 7.000 empresas de los sectores manufacturero, constructor, mayorista y minorista.
Liquidez de bancos centrales no dan solución a crisis mundial
Desde que estalló la crisis subprime de Estados Unidos en 2008, los bancos centrales de las principales economías del mundo han inyectado y comprometido liquidez por cerca de US$ 4,8 billones. Sin embargo, esta cifra parece no dar una solución definitiva a la compleja situación que atraviesan estos gigantes y los expertos ya comienzan a dudar de su efectividad y si el monto alcanza para lograr los objetivos de las distintas autoridades monetarias. En tanto, el poder de fuego combinado de estas instituciones (excluido China), aglutinado en su balance, suma US$ 9,4 billones, cifra que es más del doble que el nivel observado en 2007. Según el experto de Credit Suisse Holdings USA, Neal Soss, este elevado guarismo sólo demuestra que los estímulos no han logrado traspasarse efectivamente hacia el sector financiero de la economías avanzadas, por lo que espera que haya más anuncios en lo que resta del año, informó hoy el Diario Financiero.
Inversiones chinas en Europa se duplican con la crisis
Las inversiones chinas en Europa se duplicaron durante el segundo trimestre del año hasta los US$5.100 millones, en un momento en el que el gigante asiático está aprovechando la crisis de deuda en la Unión Europea para hacerse con activos y tecnología a menor precio. Esta cifra de inversiones supone el doble que la del segundo trimestre de 2011 y también cerca de dos veces la del primer trimestre de 2012, según las estimaciones de la inversora de capital riesgo A Capital que recoge hoy el diario "South China Morning Post". "China cree que puede conseguir activos baratos en la UE con esta crisis de deuda, mientras las empresas chinas están en la espera de conseguir activos como instalaciones portuarias en el sur de Europa, porque esperan poder hacerse con ellas a menor precio", destacó el analista Bernd-Uwe Stucken, del bufete británico Pinsent Masons. Países como Portugal y Grecia ya se han visto obligados a vender activos estatales, lo que ha despertado la atención de las firmas chinas hacia estos y otros países, como España. De esta manera, la crisis ha hecho que las firmas europeas vean con menos recelo la posibilidad de una inversión china, indicó André Loesekrug-Pietri, presidente de A Capital. En España, en junio pasado la Corporación de Inversiones de China (CIC, el brazo inversor de Pekín) se hizo con el 7% del operador de satélites Eutelsat que estaba en manos del grupo de infraestructuras español Albertis, al que compró esos activos por US$498,7 millones. De la misma manera, la operadora china de la Presa de las Tres Gargantas, la mayor hidroeléctrica china, se hizo con el 21,35% de la estatal lusa Energias de Portugal (EDP) por US$3.482 millones.
Colombia concentra a las empresas chilenas que buscan mejores mercados
El crecimiento sostenido de Colombia en los últimos años (3%); una población que triplica a la chilena; bajos costos logísticos por la cercanía geográfica; el uso del mismo idioma; la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, entre otros elementos, han favorecido la llegada de empresas chilenas a ese país. Pero esto no es todo, pues el aterrizaje de grandes firmas como Copec, Gasco, Falabella, Easy y Ripley, ha impulsado a que emprendedores chilenos consideren como un nuevo destino el mercado cafetero, comenta José Palma, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Chilena. Actualmente, Colombia es el cuarto destino de los capitales locales en el exterior, con una inversión materializada de US$ 8.904 millones entre 1990 y 2011, según datos del Banco de la República colombiano y de la Dirección General de Relaciones Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Sólo durante 2011 las inversiones en ese país alcanzaron los US$ 837 millones, lo que representa el 14,4% del total de la inversión chilena en el mundo. Según la Oficina Comercial de ProChile en Colombia, hay 85 firmas operando en ese país, de las cuales el 43% corresponde a empresas grandes y el 57% restante a Pymes, principalmente de recursos naturales, tanto del rubro agropecuario como minero. “Colombia presenta un gran potencial minero por los nuevos yacimientos, lo que es una gran oportunidad para los proveedores de la minería, la mayoría, pequeños empresarios”, indica Mariela Díaz, jefa del Departamento América Latina de ProChile.
 

viernes, 14 de septiembre de 2012

VIERNES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 757 SEMANA 128 AÑO 3

Hasta hoy 419.152 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES 24 DE SEPTIEMBRE - ESTAMOS INVESTIGANDO Y ESCRIBIENDO PARA USTED -)


Los niños del jardín alemán "Sonnenschein" celebraron también las Fiestas Patrias bailando cueca y cantando "Mi banderita chilena".



Fue una fiesta que acaparó la atracción de los padres, apoderados y familiares de estos niños de Vitacura. Bajo la dirección de Marion Wrege Busch, el grupo bailó cueca, como se aprecia en las fotos de Krohne Archiv, y cantó, además de saborear las ricas empanadas. Fue una pequeña gran fiesta, bien organizada y también una  bonita y bien coordinada presentación. ¡Felicitaciones Frau Wrege Busch!





TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
.
¿TIENE SALVACIÓN LA IGLESIA?, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
CÓMO CELEBRAR LAS FIESTAS PATRIAS SIN SUBIR DE PESO
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
OBSERVATORIO DE KRADIARIO
 ¿POR QUÉ PIÑERA INVITÓ A SENADORA DESIGNADA VON BAER A BAILAR CUECA AL PARQUE O'HIGGINS?
CIERRE PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

¿TIENE SALVACIÓN LA IGLESIA?

Por Leonardo Boff
.
Esta pregunta ha sido formulada por uno de los más renombrados y fecundos teólogos del área del catolicismo: el suizo-alemán Hans Küng en un libro reciente que lleva este mismo título ¿Tiene la Iglesia salvación? (2012). De forma entusiasta fomentó la renovación de la Iglesia junto con su colega de la Universidad de Tubinga, Joseph Ratzinger. Ha escrito una vasta obra sobre la Iglesia, el ecumenismo, las religiones y otros temas relevantes. Debido a un libro suyo que cuestionaba la infalibilidad papal fue duramente castigado por la ex-Inquisición.

No abandonó la Iglesia, sino que se empeñó como pocos en su reforma con libros, cartas abiertas y llamamientos a obispos y a la comunidad cristiana para que se abriesen al diálogo con el mundo moderno y con la nueva situación planetaria de la humanidad. No se evangelizan personas, hijos e hijas de nuestro tiempo, presentándoles un modelo de Iglesia, hecha bastión de conservadurismo y de autoritarismo y sintiéndose una fortaleza asediada por la modernidad, que es considerada responsable de todo tipo de relativismo.

Digamos de paso que la crítica feroz que el papa actual dirige contra el relativismo, la realiza a partir de su polo opuesto, un invencible absolutismo. Esta es la tónica que está siendo impuesta por los dos últimos papas, Juan Pablo I y Benedicto XVI: un no a las reformas y una vuelta a la tradición y a la gran disciplina, orquestadas por la jerarquía eclesiástica.

El presente libro: ¿Tiene salvación la Iglesia? (2012) expresa un grito casi desesperado en pro de transformaciones y, al mismo tiempo, una manifestación generosa de esperanza de que éstas son posibles y necesarias, si no se quiere entrar en un lamentable colapso institucional.

Quede claro, para empezar, que cuando Küng y yo mismo hablamos de Iglesia, entendemos la comunidad de aquellos que se sienten comprometidos con la figura y la causa de Jesús, cuyo foco reside en el amor incondicional, en la centralidad de los pobres e invisibles, en la hermandad de todos los seres humanos y en la revelación de que somos hijos e hijas de Dios, siendo el mismo Jesús quien dejó entrever que él era el propio Hijo de Dios que asumió nuestra contradictoria humanidad. Éste es el sentido originario y verdadero de Iglesia. Pero históricamente la palabra Iglesia ha sido apropiada por la jerarquía (desde el papa a los curas); ella se identifica como Iglesia tout court y se presenta como la Iglesia.

Pues bien, lo que está en profunda crisis es esta segunda concepción de Iglesia, que Küng llama “sistema romano”, o sea, “la Iglesia institución-jerárquica” o “la estructura monárquico-absolutista de mando”, cuya sede se encuentra en el Vaticano y se centra en la figura del papa con el aparato que le rodea: la curia romana. Esta crisis se prolonga desde hace siglos y el clamor por cambios atraviesa la historia de la Iglesia, culminando en la Reforma del siglo XVI y en el Concilio Vaticano II (1962-1965) de nuestros días. En términos estructurales, las reformas estructurales siempre fueron superficiales o aplazadas o simplemente abortadas.

En los últimos tiempos, sin embargo, la crisis ha adquirido una gravedad especial. La Iglesia institución (papa, cardenales, obispos y curas), repito, no la gran comunidad de los fieles, ha sido alcanzada en su corazón, en aquello que era su gran pretensión: la de ser “guía y maestra de moral” para toda la humanidad. Algunos datos ya conocidos han puesto en jaque tal pretensión y han llevado el descrédito a la Iglesia institución, lo cual ha ocasionado gran emigración de fieles:

Los escándalos financieros involucrando al Banco Vaticano (IOR), que se transformó en una especie de off-shore de lavado de dinero; los documentos secretos sustraídos, quien sabe si hasta de la mesa del papa, por su propio secretario y vendidos a los periódicos, revelando las intrigas por el poder entre cardenales; y especialmente la cuestión de los sacerdotes pedófilos, miles de casos en varios países, que involucran a padres, obispos y hasta al cardenal de Viena Hans Hermann Groer. Gravísima fue la instrucción dada por el entonces cardenal Ratzinger a todos los obispos del mundo de encubrir, bajo sigilo pontificio, los abusos sexuales a menores para evitar que los curas pedófilos fuesen denunciados a las autoridades civiles. Finalmente el papa tuvo que reconocer el carácter criminal de la pedofilia y aceptar su enjuiciamiento por los tribunales civiles.

Küng muestra, con erudición histórica irrefutable, los pasos dados por los papas al pasar de sucesores de Pedro a vicarios de Cristo y a representantes de Dios en la Tierra. Los títulos que el canon 331 confiere al papa son de tal magnitud que, en realidad, caben solamente a Dios. Una monarquía papal absoluta con báculo dorado no concuerda con el cayado de madera del Buen Pastor que cuida con amor de sus ovejas y las confirma en la fe, como pidió el Maestro (Lc 22,32).
CÓMO CELEBRAR LAS FIESTAS PATRIAS SIN SUBIR DE PESO


El exceso de bebida y comida es común durante estas celebraciones, lo que produce aumento de peso y puede acarrear importantes problemas digestivos.

Para nadie es un misterio que en Fiestas Patrias, las personas tienden a subir entre dos y tres kilos, en promedio. "Durante esta fecha las personas no sólo consumen las típicas empanadas, asados o choripán, también abusan de bebidas como la chicha, el vino y la cerveza. Esto puede provocar aumento de peso, además de diversos problemas estomacales", dice la doctora Aneti Dupont, especialista en nutrición de clínica Integramédica.

Esto, debido a que la comida típica dieciochera tiene alto contenido de condimentos, grasas saturadas y calorías. "Por ejemplo, una empanada de pino al horno tiene entre 450 y 500 calorías, el costillar de cerdo (150 gramos) tiene 390 calorías y un vaso de chicha alrededor de 350 calorías", sostiene la experta.

Recomendaciones

Para no sufrir molestias digestivas o subir de peso este 18 de septiembre, la doctora Dupont propone no ingerir bebidas alcohólicas en exceso. "Entre todas las bebidas, es preferible beber vino tinto, porque contiene elementos antioxidantes", señala.

Además, como son varios los días de celebraciones, es recomendable acompañar la carne y masas con verduras verdes. También es fundamental realizar ejercicio para aumentar el gasto calórico. "Bailar intensamente media hora quema, aproximadamente, 200 calorías", sostiene la experta.

La clave para no subir de peso está en las elecciones que hacemos al comer. De hecho, se debe procurar no superar las 2500 calorías diarias.

En esta tabla de calorías se encuentran las típicas comidas dieciocheras, así podrás hacer la elección de tu menú de Fiestas Patrias y disfrutar saludablemente estas festividades.

Calorías por alimentos :
Alimento Calorías

Una empanada de horno regular 450
Un pan amasado regular 429
Un "choripán" pequeño en media marraqueta 350
Un anticucho de vacuno 180
Un trozo de asado vacuno 200grs 246
Una cucharada sopera de pebre 25
Una papa grande cocida 142
Una porción regular de ensalada chilena 188
Una sopaipilla regular 372

Calorías en alcoholes:

Un vaso de chicha 350
Una copa de vino tinto (150 ml) 72
Una copa de vino blanco (150 ml) 87
Un vaso de pisco con bebida 250

Fuente: Clínica Integramédica

Consejos para un buen asado

Las técnicas para preparar un “buen asado” son tan variadas como las personas que los preparan. No obstante, existen ciertos consensos a la hora de cocinar, que queremos compartir contigo para que disfrutes de una exquisita parrillada este dieciocho.

Lo primero, es procurar tener tu parrilla limpia. Parece burdo, pero muchas veces, el historial de asados previos hace que se acumulen residuos y grasas en la rejilla.

Para ello puedes calentarla unos 10 minutos a fuego alto y posteriormente, pasarle una cebolla cortada por la mitad o simplemente papel absorbente.

Asegúrate de contar con la cantidad de brasas suficiente para que la carne pueda asarse el tiempo que sea necesario.

•No olvides que cada corte de carne requiere una intensidad de fuego y tiempo de preparación específico.

•La distancia entre la carne y las brasas debe ser del orden de los 10 a 15 centímetros. A 10 centímetros, podrás darle un sellado a la carne (siempre sin sal) para obtener esa capa dorada y crujiente en la superficie, aprovechando que el fuego quema con mayor intensidad. Eso sí, procura no exponerla demasiado tiempo, ya que puede perder sus jugos. Lo ideal es que sea tan sólo un par de minutos por cada lado.

•Si tu asado contempla chorizos, parrilleros, vienesas y cualquier otro tipo de embutido, lo recomendable es ponerlos al fuego una vez que estén descongelados, a fin de obtener una cocción pareja. De lo contrario, corres el riesgo que queden crudos por dentro.

•Cada asador tiene su técnica, pero por lo general, se recomienda no pinchar ni cortar la carne mientras se está asando (para verificar en qué punto de cocción está), puesto que sólo perderá sus jugos. Mejor sella la carne y utiliza pinzas para darle vueltas.

•Una vez que esté sellado el trozo, recién ahí se recomienda incorporarle sal gruesa de manera abundante.

•Intenta dejar el trozo de carne siempre en el mismo lugar. Si sientes que el calor de las brasas está muy fuerte o que ha perdido fuerza, son las brasas las que deben moverse.

Tipos de cocción

Existen distintos punto de cocción para la carne. Entre los más conocidos se encuentran:

•A punto: El asado “a punto” es aquel en cuyo interior es jugoso, pero no rosado por dentro. Cuando aparece un jugo rojizo en la parte superior significa que es hora de retirar la carne de la parrilla.

•Casi crudo: También conocido como “vuelta y vuelta” se caracteriza por una cocción muy breve, lo que hace que en su interior la carne esté bien roja.

•Cocido: El asado “cocido” tiene jugos más oscuros y la carne es más seca, pero no “re-seca”.

•Jugoso: El asado “jugoso” es aquel que posee un jugo abundante y la carne queda rosada por dentro, pero sin parecer cruda.

Qué evitar al momento de hacer un asado

Los expertos asadores tienes algunas normas básicas antes de preparar la carne, como por ejemplo:

•No asar con carbón vegetal o usar algún líquido inflamable para avivar el fuego. Esto sólo le daría un pésimo gusto a la carne.

•Evitar lanzar colillas de cigarro a las brasas.

•Procurar que la menor cantidad de personas intervengan en el proceso de cocción. Lo ideal es que exista sólo “una mano” (un cocinero) a cargo de la preparación.

•No cortar la carne para ver si está jugosa.

•No colocar carne congelada en la parrilla.

•No servir la carne en bandejas metálicas puesto que el calor se va más rápido. Lo ideal es utilizar una tabla de madera.

•No bajar demasiado la parrilla. Para esto, te recomendamos seguir el siguiente consejo:

Coloca la palma de tu mano a 1 centímetro de la parrilla y...

1.Si al cabo de 10 segundos, recién comienza a sentir el calor, entonces el asado se cocinará lento.

2.Si a los 8 segundos sientes que el calor es intenso, la temperatura es la óptima para poner la carne.

3.Si a los 6 segundos tu mano siente mucho calor, entonces el asado se resecará.
EN DESARROLLO

TERMÓMETRO NOTICIOSO
DEL CIERRE

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Destituída Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional

Esta semana los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado solicitaron la renuncia a la Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Soledad Ferreiro Serrano, tras la mala evaluación de su desempeño administrativo y por polemizar públicamente con parlamentarios. La decisión le fue informada personalmente a la funcionaria por las máximas autoridades, el senador Camilo Escalona (PS) y el diputado Nicolás Monckeberg (UDI), en una reunión realizada este jueves en las oficinas del Senado en Santiago. De acuerdo a algunos cercanos al Congreso, Ferreiro -quien estaba próxima a cumplir 10 años en su cargo- no habría respondido satisfactoriamente a diversas acusaciones por supuesto desorden en el manejo de la BCN, los cuales fueron detectados por una auditoría interna dada a conocer a fines de 2011. A lo anterior, se sumaron otros hechos como reclamos de algunos funcionarios de la repartición y críticas de los propios parlamentarios por su labor. Cabe indicar, que durante su gestión Ferreiro impulsó la modernización de la Biblioteca del Congreso Nacional, reforzando su rol de asesoría de los parlamentarios. Tras la destitución, los jefes del Congreso nominaron provisoriamente en el cargo al Subdirector de la Biblioteca, Alfonso Pérez, y se creó una comisión para que se llame a concurso público con el fin de elegir a alguien para el puesto, consignó La Segunda.

Ubilla: Hay grupos y grupos en la Araucanía, unos que destruyen y otros que construyen

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que en La Araucanía existe una contradicción, ya que mientras una gran cantidad de personas busca construir, otros grupos minoritarios -los que realizan atentados- sólo buscan destruir a la región. Estas declaraciones las efectuó en el marco de la entrega del Fondo Social Presidente de la República, que beneficia con más de 1.200 millones de pesos a agrupaciones, organismos y fundaciones con objetivos sociales en la provincia de Cautín. Ante esto, el subsecretario indicó que se crea una contradicción, ya que mientras miles de personas buscan construir mediante este tipo de actividades, otros sólo buscan destruir, refiriéndose al último atentado registrado ayer en las cercanías de Angol.

Ataques contra embajadas de EE UU y de Alemania continúan en Sudan
.
Al menos tres personas murieron hoy y más de 40 resultaron heridas en  enfrentamientos entre la policía y manifestantes junto a la embajada de EE UU en Sudán, dijo uno de los organizadores de la protesta, Mohamed Abderrahim, miembro de la Organización Popular para la Defensa del Profeta de Alá, que precisó que una de las víctimas fue atropellada por un coche policial, mientras que dos manifestantes murieron por disparos de las fuerzas de seguridad. Las protestas son contra un video estadounidense titulado “La inocencia de los musulmanes” (Innocense of Muslims) que denigra el Islam, según los islámicos. El testigo señaló que los choques continúan en las inmediaciones de la legación, en el sureste de la capital Jartum, donde la policía lanza gases lacrimógenos a los manifestantes. Los participantes en la protesta se dirigieron a la sede diplomática estadounidense tras irrumpir brevemente en las embajadas británica y alemana, en el centro de la ciudad. Los asaltantes accedieron tras escalar los muros que rodean esas sedes y alcanzaron solo los patios exteriores de sus recintos sin entrar en los edificios. Además, quitaron las banderas alemana y británica para sustituirlas por una enseña negra con el lema "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta". Ataques contra las embajadas estadounidenses se han producido en los últimos dos días en el Yemen y Egipto, en repulsa por el vídeo del profeta, cuya autoría aún suscita dudas. El martes, el embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens, y tres empleados de la legación fallecieron en un ataque armado contra el consulado en Bengasi (este), durante protestas contra el video. En Jartun los manifestanteds, unos cinco mil, quemaron  la embajada alemana, según  informó un corresponsal de la agencia AFP. El Gobierno alemán en Berlín dio instrucciones para reforzar la seguridad de sus embajadas en diversos países del mundo árabe ante la ola de violentas protestas contra delegaciones estadounidenses desatadas por el video difamatorio contra el islam.
OBSERVATORIO  DE  KRADIARIO

¿POR QUÉ PIÑERA INVITÓ A ENA VON BAER A BAILAR CUECA EN LA INAUGURACIÓN DE LAS FONDAS DEL PARQUE O’HIGGINS?

Piñera inauguró las fondas de 2011 bailando cueca
con la Primera Dama Cecilia Morel
Ha sido una tradición en Chile que el Presidente de la República baile la cueca de las Fiestas Patrias en el Parque O’Higgins con la Primera Dama, pero esta vez lo hará también con la senadora designada UDI Ena von Baer, lo que tiene una explicación política-electoral.

La parlamentaria aspira a un sillón presidencial “en serio” (no como designada) por Santiago Oriente. Como la candidata, representante de la extrema derecha, no es lo suficientemente atractiva en ese distrito de Santiago, políticamente hablando, según algunas encuestas, el Presidente no tuvo mejor idea que “darle una manito”, es decir ofrecerle la oportunidad para que aparezca en la televisión junto a él en el baile más popular de Chile.

Así, por lo demás, mata dos pájaros de un tiro: Ayuda a la senadora designada y ninungea al candidato de su propio partido RN, el alcalde de Puente Alto Manuel José Ossandon, en el mismo distrito y para el mismo cargo, lo que tiene también una segunda explicación, que es castigar al edil por sus continuas críticas al Gobierno y al propio Piñera justificando su baja en las encuestas por su continua falta de decisión en temas claves del país.

El mismo Presidente de RN, también senador designado Carlos Larraín, quien calificó de sólo “un apoyito” del Presidente Piñera a la senadora Von Baer con miras a las elecciones senatoriales, se declaró “un poco dolido” por el gesto presidencial al elegirla para bailar cueca en la inauguración oficial de las fondas.

La queja de Larraín
“Me duele un poco, porque nosotros hemos hecho mucho por Sebastián Piñera, Cote (Ossandon) se sacó los zapatos en la campaña”, indicó en entrevista con Radio Biobío, refiriéndose al enfrentamiento político entre Von Baer y el alcalde de Puente Alto en  Santiago Oriente.

“No sé si sea un gesto muy potente, pero cuando Sebastián Piñera selecciona a Ena Von Baer para bailar la quiere destacar, y cuando hay una cosa en ciernes, como una campaña senatorial, hay que leerlo como una forma de apoyo”, sentenció Larraín.

En todo caso, sostuvo que el Presidente “puede bailar con quien quiera” y que realmente se trata de “una cosa ligth, pero tiene un significado, es un apoyito”.

Sin embargo, el diario Las Últimas Noticias informa que Piñera bailará esta noche la cueca con la ministra del Sernam Carolina Schmidt, quien declaró que había estado practicando "cueca brava" para bailar con el Presidente. "Me crié en el campo en Talagante, mi papá es un gran cuequero y yo bailo desde chica". Esta segunda postulante al baile presidencial abre una incógnita: ¿Quién será finalmente la favorecida?
CIERRE
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


EL Sipco...¿funciona o no? Precios para la próxima semana  

De mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $10 y el del diesel los haría en $2 durante la semana que comienza el 20 de septiembre del 2012, estimó este viernes Econsult. Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $475.5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. "Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que no habrá nuevos cambios en los parámetros del Sipco, el precio de la gasolina 93 disminuiría 1,6%, aproximadamente $12, el de la gasolina 97 en 1,0%, cerca de $8 y el precio del diesel ciudad en 0,3%, alrededor de $2, estimó la consultora.

Cruz Blanca sigue creciendo: Adquirió red Sonorad



El Grupo Cruz Blanca Salud informó de la compra, a través de su filial Integramédica, de la red de centros de diagnóstico médico Sonorad. La operación, que ascendió a US$ 14,5 millones ($6.900 millones), fue financiada con fondos propios y los vendedores son Sociedad de Inversiones Norte Sur y el Fondo de Inversión Privado Norte Sur Desarrollo de Carteras. Sonorad opera una red de seis centros de diagnóstico médico, ubicados Providencia, La Florida, Maipú, Santiago Centro, Puente Alto y en Viña del Mar. Realiza anualmente 600 mil exámenes de laboratorio y presta servicios de imagenología, como también procedimientos ambulatorios. En el primer semestre, la empresa facturó casi $4.000 millones y proyecta una facturación de $8.000 millones para el cierre del año. Estos seis centros Sonorad se suman a los 14 centros de Integramédica y a Clínica Santa Lucía de San Bernardo, que el grupo adquirió en febrero pasado. En 2011, la empresa también compró el Centro de Diagnóstico Dra. Pilar Gazmuri. Adicionalmente, Integramédica está desarrollando un plan de inversiones orgánico al 2014 de US$ 55 millones, que contempla la apertura de diez centros Integramédica, el primero de los cuales se abrió en noviembre pasado, mientras que durante el segundo semestre de este año se inaugurarán nuevos centros médicos en Maipú, Santiago Centro, Talca y Concepción.

Japón abandonará la energía nuclear en 2030

El Gobierno de Japón estableció hoy la meta de abandonar la energía nuclear para la década de 2030, en un importante giro de su política energética en pleno debate sobre la seguridad de las centrales a raíz del accidente en Fukushima. Se trata de la primera ocasión en que la tercera economía mundial, que antes de la crisis nuclear obtenía casi un 30% de su energía de las centrales atómicas, se marca el objetivo de lograr el apagón nuclear total en un futuro. La decisión se tomó en una reunión ministerial que dio el visto bueno a una nueva política energética que pasa por no construir más reactores y reabrir solo aquellos que pasen estrictos controles de seguridad, antes de eliminar totalmente este tipo de energía. También se aplicará estrictamente la normativa que limita la vida operativa de los reactores nucleares a 40 años, según el contenido del nuevo plan, difundido por la agencia Kyodo. El accidente desatado por el tsunami de marzo de 2011 en la planta de Fukushima, el más grave en una central nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986, llevó a paralizar gradualmente todos los reactores de Japón, bien por seguridad o bien por revisiones rutinarias.

Inflación de la Eurozona

La inflación interanual de la zona euro aumentó ligeramente en agosto al subir una décima en agosto y situarse en 2,6%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) sumó dos décimas hasta el 2,7 %, informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. Un año antes, la tasa se había situado en el 2,5 % en la zona del euro y en el 3 % para toda la Unión. La inflación mensual, tanto en los 17 países que comparten la moneda común como en el total de los Veintisiete, se situó en agosto en cuatro décimas.

Banco Central y Sbif emiten regulación sobre bonos hipotecarios


El Banco Central de Chile y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) emitieron un nuevo marco regulador según el cual se permitirá el desarrollo de bonos hipotecarios en Chile. Este nuevo marco establece que los bonos hipotecarios podrán ser emitidos por los bancos con el fin de utilizar los recursos obtenidos a través de dichas emisiones para el otorgamiento de créditos hipotecarios destinados al financiamiento de la adquisición, construcción, reparación o ampliación de viviendas.  Estos créditos y los bonos que se emitan para su otorgamiento, cuentan con la particularidad de que, en caso de insolvencia o liquidación forzosa del banco emisor, están sujetos a un tratamiento especial establecido en la Ley General de Bancos (LGB) y, por lo tanto, corresponden a un instrumento con relativo menor riesgo de crédito para los inversionistas.


Codelco no presentó oferta en licitación del litio

Empresas de Corea del Sur y Japón, además de otras chilenas, participarán en este proceso. La estatal Codelco pretende participar en la explotación con sus propios yacimientos, por lo que decidió no presentar una oferta en la licitación para acceder a un contrato especial de explotación del mineral en Chile, desoyendo el llamado que hizo el Presidente Sebastián Piñera cuando se inició este proceso. Desde que se anunció la licitación se produjeron críticas de parlamentarios de oposición, como la senadora Isabel Allende, quien la calificó de ser una "concesión disfrazada". Seis empresas de Corea del Sur, Japón y Chile presentaron sus propuestas. Las nacionales son el Consorcio Bosco, el Grupo Errázuriz y la Sociedad Química Inmobiliaria de Chile S.A. Este proceso que se va a desarrollar el 24 de septiembre, cuando se abran las propuestas y se decida cuál es la más conveniente para los intereses del país. El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dijo que sin perjuicio de que Codelco no está participando en esta licitación, es de interés que la minera estatal participe en la explotación del litio a través de sus propias pertenencias o yacimientos.

Dólar Fuerte caida inicial terminó en sólo una baja de 2 pesos

A pesar de haber iniciado la sesión con una importante caída de $4,7 reaccionando así a los anuncios de estímulos económicos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, finalmente el dólar mermó las pérdidas y cerró con un descenso de más de $2. La divisa estadounidense se transó en puntas de $470,6 comprador y $470,9 vendedor, lo que supone una caída de $2,1 respecto del cierre de ayer, manteniendo su menor nivel en el año. En la semana en tanto, cayó $5,1. Esta cotización se da en línea con los pronósticos de los expertos, que esperaban que el billete verde se ubicara en la barrera de los $470 frente al peso chileno, sin embargo, anticipan que la divisa descenderá hasta $465 el próximo jueves, cuando se retomen las operaciones tras los feriados de Fiestas Patrias. Cabe destacar que durante la sesión, el dólar cayó $4,7 hasta los $468,3 y llegó a su menor nivel en más de un año, específicamente desde el 8 de septiembre de 2011, cuando se ubicó en $ 462,8.

Acusarían constitucionalmente a ministra Benitez

La oposición habría decidido presentar una acusación constitucional contra la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, por haber cuestionado el fallo de la Corte Suprema que frenó la central Castilla, según informó Radio Cooperativa. Aunque se mostraban disímiles opiniones entre los diputados de la Concertación y las dudas de la bancada DC, el bloque opositor habría optado por acusar a la secretaria de Estado por su intromisión en las decisiones del Poder Judicial, lo que le significó también un duro reproche por parte del pleno de la Corte Suprema. Además de la acusación constitucional, los jefes de bancada de la Concertación ya firmaron un oficio al Presidente de la República, Sebastián Piñera, para que responda a la Corte Suprema por los dichos de la ministra del Medio Ambiente. El mandatario tiene un plazo de 30 días para contestar la misiva. La polémica se generó a causa de una entrevista de Benítez con El Mercurio, en la cual calificó de un error el fallo del máximo tribunal contra la termoeléctrica y opinó que la resolución generaba incertidumbre en los inversores. La Corte Suprema respondió duramente a tales dichos, los que calificó como una "afectación de la independencia y autonomía de los tribunales".

Bolsas

EE UU - Wall Street empezaba a mejorar sus índices a medida que avanza la jornada y el índice Dow Jones de Industriales sube 0,58% hasta 13.617,99 unidades después de comenzar las contrataciones, impulsadas por el programa de la Fed que provoca importantes alzas en sus referentes externos. En la misma línea, el selectivo S&P 500 asciende 0,5% para ubicarse en 1.467,2 puntos y el índice compuesto Nasdaq avanza el 0,91% hasta 3.175,7 enteros. La plaza seguía así en terreno positivo tras conquistar en la sesión precedente niveles desconocidos en cerca de cinco años, después de que la Fed no decepcionara a los inversores al lanzar su tercera ronda de estímulo económico desde el estallido de la crisis en 2008.

CHILE - La Bolsa de Santiago cerró sus operaciones del día viernes con cifras positivas, contagiada por el buen ánimo de los mercados europeos, que registraron imporyantes ganancias tras el anuncio de nuevos estímulos económicos por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed). En este contexto, el principal indicador del mercado local, el IPSA subió un 0,90% y se ubicó en las 4.222,32 unidades. En la semana en tanto, el IPSA ganó 1,35%. Por su parte, el IGPA avanzó un 0,79% hasta los 20.502,48 enteros, mientras que el Inter 10 ganó un 0,79% y logra los 5.321,37 puntos. Por sectores, Construcción e Inmobiliaria lideró los avances con una variación positiva de 3,55%. Le siguieron en la lista Salmón e Industrial, con 1,57% y 1,41%, respectivamente. Cabe destacar que la plaza local cerró esta sesión a las 13:30, de cara al largo feriado de Fiestas Patrias.

EUROPA - Los principales mercados de Europa avanzaron firmemente durante esta sesión, afiatando posiciones durante la semana. La razón: La expectación, primero, y posterior anuncio de nuevos estímulos económicos por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que cumplió con las expectativas. Ayer, la Fed dijo que inyectaría US$40.000 millones en la economía estadounidense todos los meses hasta que vea una mejora sostenida del mercado laboral, pues su principal preocupación "es ver más progreso en la baja de la tasa de desempleo". El indicador que lideró las alzas de hoy fue el Ibex de Madrid, que subió un 2,75%, logrando las 8146,90 unidades y acumulando una variación de 3,45% durante la semana. Más atrás y con una ganancia de 2,34%, el FTSE Mib de Milán también se sumó al optimismo de la jornada. En sus últimas cinco sesiones acumuló una ganancia de 3,19%. Por su parte, el Cac 40 de París subió un 2,27%, y 1,78 semanal; mientras que el FTSE 100 de Londres y el Dax de Frankfurt avanzaron un 1,64% (2,08% en la semana) y un 1,39% (2,74% en la semana), respectivamente. Según consigna el portal español, Expansión, la Fed "cumplió con las expectativas al anunciar un nuevo programa de adquisiciones de deuda" y ahora, ese positivismo no solo apuntala a los mercados mundiales, sino que "la mejora es extensible a la deuda periférica. El interés del bono italiano a diez años baja del 5% por primera vez desde el 26 de marzo, y la prima de riesgo de España llega a bajar otra vez del nivel de los 400 puntos básicos".


Cobre

El cobre terminó con una importante alza este viernes luego de los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), acumulando un incremento semanal superior al 7%. Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó 4,28% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,81040 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,65391 del jueves y con los US$ 3,67433 del miércoles.  Con estos resultados, el commoditie acumuló un alza semanal de 7,1%, al compararse con el cierre del viernes pasado (US$ 3,55798). En tanto, alcanzó su nivel más alto desde el 2 de mayo (US$ 3,8106). Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,58699 y el anual a US$ 3,60549 por libra.

Moneda
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 472,86 (-0,14); EURO: $ 619,09 (-1,04); Real Brasileño: $ 233,76 (-0,10); Peso Mexicano: $ 37,03 (-0,66); Peso Argentino: $ 100,75 (0,00); Sol Peruano: $ 181,63 (-0,08); Libra Esterlina: $ 766,04 (-0,55); Yen Japonés: $ 6,03 (+0,94); Yuan Chino: $ 74,64 (-0,22).