kradiario.cl

miércoles, 19 de noviembre de 2025

A LOS DÍAS DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA SIGUE LA CAMPAÑA PERO DE OTRA MANERA


Contados todos los votos sumaron 13.429.464, el 85.4% del padrón de 15.779.102 ciudadanos habilitados para votar incluyendo extranjeros. Toda la información con más del 90%  de los votos contados antes de la medianoche  del domingo, otro excelente trabajo del SERVEL.


Las encuestas, como lo dijimos antes, estuvieron acertadas para el espectro de personas encuestadas, pero dejaron sin considerar a los más de cinco millones de electores que no habían estado votando pero ahora, con voto obligatorio, votaron y cambiaron el cuadro.  Primero, la presidencial.

Jeanette Jara ganó la primera vuelta, pero lo hizo con apenas el 26.85% de los votos, alrededor de cinco puntos porcentuales por debajo del voto duro de izquierda, es decir del margen de aprobación del Presidente Boric, un mal resultado; si se le agrega el  1.20% de MEO y el 0.66%  del profesor Artés da un total de 28.71%, todavía bajo el voto duro de izquierda.   Sin agregados, el 26.85% de Jeanette queda a 2.9% y 387.499 votos de distancia de José Antonio Kast, muy poco, la deja sin margen de error.

José Antonio Kast marcó el 23.92%, buen resultado, lo deja instalado en la segunda vuelta con óptima opción de ganarla si se consideran los votos de candidaturas en gran medida afines de Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, quienes apenas conocidos los resultados manifestaron su apoyo a Kast, a los anteriores puede agregarse el 1.26% del señor Mayne Nicholls, lo cual da un total de 51.59%, un buen punto de partida.

La sorpresa corrió por cuenta de Franco Parisi, marcó el 19.70%, ganó en las tres regiones del Norte Grande, todo un batacazo dirían en Madrid; ahora, qué pasa con esa votación?    Un grupo de ciudadanos largo más de dos millones de electores, votó por un demagogo populista con buena dosis de farsante; al día de hoy, su conducta en la segunda vuelta es una incógnita, de todas maneras pareciera ser un grupo de personas con su atención en los temas de seguridad ciudadana, inmigración, crecimiento económico, empleo, buena gestión de gobierno.

El Congreso

La renovación del total de los 155 diputados, permitió tener un cuadro bastante claro del alineamiento de fuerzas en el Congreso.   La suma de ambas coaliciones de la derecha resulta en 76 diputados, el 49%; por su parte, la izquierda más la DC, este detalle no puede afirmarse tan simplemente pero por ahora nos ayudará a entender la situación, suman 64 diputados, el 41%.   El Partido de la Gente, cabalgando la marcha de Parisi, eligió 14 diputados, por el momento no hay forma de proyectar cual podría ser su comportamiento, tal vez el de partido bisagra en materias de legislación, valga recordarlo se necesitan 78 diputados para aprobar legislación regular, 89 para pasar proyectos de leyes orgánicas y reformas constitucionales; sin embargo, la DC con siete diputados y un independiente elegido en cupo DC, podría sentir el llamado a ser el partido bisagra, ciertamente lo haría de manera más predecible que el PDG.  Sin olvidarnos de un independiente fuera de pacto elegido en Magallanes.

En el Senado, la derecha en la apoteósis de su contumacia regaló tres senadores al ir en listas separadas.   En Atacama, la izquierda eligió dos senadoras, Daniela Ciccardini (PS) y Yasna Provoste (DC), esta última nuevamente favorecida por una situación fortuita, la suerte es para quien la tiene y no para quien la desea; en Maule y Araucanía perdió un senador en cada una por efecto de la dispersión de votos en listas separadas.  Hechas las sumas y restas, la derecha quedó con 25 senadores; la izquierda más la DC, nuevamente cuidado con este detalle,  con 23 senadores, y dos independientes fuera de pacto.

El Partido Demócrata Cristiano salvó los muebles, contra todos los pronósticos logró elegir dos senadores, siete diputados militantes más un independiente en cupo cedido por la DC; en Araucanía, el Senador Huenchumilla ganó su apuesta, ser el candidato con mejor votación en su lista; en Bío Bío  Costa (Concepción) el triunfo de Alvaro Ortiz de alguna manera ofrece balance a la mala noticia de quedar sin diputado en la RM.   En términos porcentuales, la DC marcó 5%. 

Finalmente, la nota triste, los que se van por no poder reunir los requisitos para seguir operando como partidos políticos.   El Partido Social Cristiano eligió tres diputados, ya tenía un senador en José Manuel "Rojo" Edwards (RM), pero solamente logró un 2% en puntos porcentuales.   En la coalición Chile Vamos, Evopoli eligió dos diputados, pero sólo el 1% en votos; los Demócratas eligieron un diputado y un senador independiente en cupo del partido, sin embargo la votación fue de un magro 1%; los amarillos por Chile, en lista separada, no eligieron diputados y apenas marcaron el 0.72%.   En la izquierda, el Partido Liberal eligió un senador, Vlado MIrosevic en Arica-Parinacota, pero en total apenas marcó un mísero 2%;  el Partido Radical con sus 175 años de historia, eligió dos diputados pero logró apenas el 1.99%.   Acción Humanista y el Frente Regionalista Verde Social ambos rasguñaron el 1%.  En toda probabilidad, habrá fusiones y acuerdos en busca de la sobrevivencia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario