kradiario.cl

martes, 15 de mayo de 2012

LA CONCERTACIÓN LE DECLARÓ LA GUERRA TOTAL AL GOBIERNO EN DEFENSA DE LA IMAGEN DE MICHELLE BACHELET

Los jefes de la bancada de la Concertación decidieron dejar “plantado” al ministro secretario de la Presidencia, Cristián Larroulet, quien los había invitado a una cena para esta noche en el Palacio del Cerro Castillo en Viña del Mar con el objetivo de dialogar sobre distintos asuntos y también lo relativo al mensaje presidencial anual del próximo 21 de mayo en el Congreso Nacional de Valparaíso.

Los legisladores acusaron al gobierno y al oficialismo de articular una "operación política" para perjudicar la imagen de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Durante la tarde, el PDC había anunciado que "congelaba" su relación con el Gobierno.

El punto que hizo estallar el nuevo conflicto entre la oposición y el gobierno fue que la Alianza denunció nuevas situaciones que responsabilizan a Bachelet en la fallida alerta de tsunami el 27 de febrero de 2010 (27F). La DC acusó una "campaña orquestada" y cortó relaciones con el Ejecutivo.
Diputados oficialistas quieren comprometer a Bachelet
Los diputados oficialistas acusan que tras ver por completo el video de la fatídica noche se puede dar cuenta que la ex asesora de la ex Mandataria, María Angélica Álvarez, conocida como la "Jupi", le dice expresamente a su jefa que no diga a la prensa que estaban en presencia de un tsunami.

Además, agregan, se puede apreciar que -mientras conversaba con los medios-, suena de fondo una radio que anuncia en ese mismo instante la alerta de tsunami en Juan Fernández.

"Resulta chocante ver a la ex Presidenta Bachelet negándole al país la información que debió haber tenido", declaró el diputado Frank Sauerbaum (RN), mientras que su par de la UDI, Giovanni Calderón comentó que "la falta de liderazgo que se observa en el video es realmente patética".

Posición de a DC

"Alguien podría decir que esto no tiene nada que ver con lo que hace un diputado en una comisión investigadora y la verdad es que yo creo que la ciudadanía tiene claro que esto responde más bien a una reacción frente a los buenos resultados en las distintas encuestas que ha tenido la Presidenta Bachelet al cariño que le tiene la gente", aseveró la jefa de bancada democristiana, Carolina Goic.

Tras estos impasses, los jefes de las bancadas de la Concertación, Adriana Muñoz (PPD), José Pérez (PRSD) y Marcelo Schilling (PS) respaldaron la decisión adoptada por los parlamentarios de la bancada DC, de "congelar" las relaciones con el Ejecutivo.

Socialistas se retiran de la Comisión Investigadora del 27F

En ese sentido, el diputado Schilling comunicó que el PS decidió retirar a sus parlamentarios de la comisión investigadora por las responsabilidades del 27F "debido a que esta instancia se ha convertido en una caja de resonancia de una operación política liderada por el ministro Rodrigo Hinzpeter y el subsecretario Rodrigo Ubilla, en contra de la ex Presidenta Michelle Bachelet", dijo.

"No nos vamos a prestar para esta maniobra que nos parece de poca monta y baja estofa. De manera que la marcha de esa comisión seguirá coja e invitamos a todas las personas que hayan sido convocadas a ilustrar la discusión a no concurrir, ayudando a deslegitimarla y denunciarla ante la opinión pública", agregó el diputado socialista", pues a su juicio, "esto no es más que una pequeña maniobra para impedir lo que inexorablemente parece que ha decidido el pueblo chileno, que es cambiar el signo del gobierno el próximo año".

En tanto que la diputada Adriana Muñoz (PPD) aseveró que "no solamente los parlamentarios, sino que también el gobierno ha realizado una escalada de deslegitimación y descrédito hacia la Presidenta Bachelet y, si bien es cierto, consideramos que se tienen que tener buenas relaciones con ellos con el propósito de trabajar por el bien del país, no es posible que en este ambiente podamos seguir reuniéndonos ni aceptando invitaciones de ministros".

"Pese a que la fiscal Solange Huerta ha declarado que Michelle Bachelet no tiene ningún vínculo ni responsabilidad en los hechos ocurridos el 27 de febrero, el gobierno y los parlamentarios oficialistas han continuado con una insolencia y una persecución desmedida en relación a una líder fundamental y muy importante para la Concertación y para todo el país", señaló la parlamentaria.

Larroulet lamenta decisión

Larroulet "lamentó" la decisión opositora, y señaló que "cuesta entender cuando uno busca siempre lo mejor para los chilenos y el prestigio de las instituciones democráticas, el que se niegue frente a un planteamiento de una investigación de una comisión investigadora que busca aclarar las cosas a favor de la transparencia se niegue a la instancia del diálogo".

Consultado sobre la supuesta campaña en contra de Bachelet, el secretario de Estado expresó que "cuando se constituye una comisión investigadora está dentro del rol de la fiscalización de la Cámara de Diputados y, con la información que yo tengo de las distintas comisiones investigadores, no veo ninguna situación de anormalidad o de ataque".

El tanto, el vocero de Palacio, Andrés Chadwick, puntualizó que "estemos cerca o lejos de una elección, estemos en el medio de una elección, cualquier sea el momento en que estemos, las víctimas y el país sí tienen derecho a conocer lo que pasó el 27 de febrero del año 2010, donde vivimos una tragedia nacional. Por tanto, aquí nadie saca cálculos".

Para las bancadas oficialistas de la Cámara, la actitud de los parlamentarios del bloque opositor como una "pataleta" y los acusaron de cometer "una falta de respeto hacia los familiares de las víctimas". "Lo que hace la Concertación es pueril", reflexionó el jefe de bancada RN Alberto Cardemil.
MURIÓ UNO DE LOS GRANDES VALORES DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA: CARLOS FUENTES

El escritor mexicano Carlos Fuentes Macías falleció hoy a los 83 años en la capital mexicana informó el hospital Ángeles del Pedregal donde era atendido. La causa de muerte fue un paro cardiaco, informó un portavoz del centro asistencial.

El presidente mexicano Felipe Calderón confirmó el deceso en su cuenta en twitter. El escritor, autor de una amplia producción literaria, destacando entre otras obras "Terra Nostra" (1975) y “La Muerte de Artemio Cruz” (1962), fue también un agudo ensayista.

Recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987, el Premio Príncipe de Asturias en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Fuentes era también miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. La comunidad literaria latinoamericana lamenta que no haya recibido el Nobel antes de morir.

Conocido como uno de los autores más influyentes de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, Fuentes es también autor de obras como "Aura" y "La región más transparente".

Su vida viajera y diplomática

Hijo de padres diplomáticos tuvo una infancia y juventud marcada en diversos lugares de América como Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Quito, Buenos Aires y también Santiago de Chile entre los años 1940 y 1944.

Carlos Fuentes llegó a ser uno de los máximos embajadores culturales de México, aunque en su historia hay también otros países marcados a fuego. Está, por ejemplo, Panamá, el lugar en que nació en el 11 de noviembre de 1928. Está también Inglaterra, su lugar de residencia en los últimos años.

Igualmente en su larga experiencia de vida está también Chile, país en el que vivió entre los once y los quince años, y donde dejó parte de sus raíces, además de amistades que perdurarían toda la vida. La razón de ese paso estuvo en la profesión de su padre, un diplomático mexicano que además se asentó temporalmente en ciudades como Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Quito y Buenos Aires.

Abogado de profesión, Fuentes se inició en la literatura tempranamente, con sus primeros títulos oficiales publicados poco después de los 20 años. Pero la semilla literaria había germinado mucho antes en él, y se expresó por primera vez en su pre adolescencia, precisamente en Santiago. Cuando tenía doce años, el texto "Estampas mexicanas" fue publicado en el Boletín del Instituto Nacional, el lugar en que se interiorizaría sobre la tradición intelectual chilena.

El inicio formal de su carrera literaria, en tanto, se remonta a los años 50, con sus primeros relatos y ensayos publicados. Su primera novela llegaría algunos años después, en 1958, y pese al rótulo de debut llegó a transformarse en uno de los títulos más relevantes de las letras contemporáneas en Latinoamérica. Se trata de "La región más transparente".

Últimas obras

Dentro de sus últimas publicaciones se encuentra la novela "Adán en Edén", en la que Chile nuevamente estuvo presente, no sólo porque en ella algunos de los personajes bebieran vino chileno, sino porque además escogió a la Feria del Libro de Santiago para lanzarla mundialmente, en la primavera de 2009.

Con el ex Presidente Ricardo Lagos
Según El Mercurio” la del 2009 fue una de sus últimas visitas a Chile, como parte de itinerarios de viaje que siempre consideraban unos días en Santiago, ya sea para hablar de libros o para reunirse con amigos, como los escritores Arturo Fontaine y Sergio Missana, o el ex Presidente Ricardo Lagos.

Junto a este último publicó precisamente su último libro, "El siglo que despierta", un análisis cultural y político de la actualidad, con especial mirada a Latinoamérica y al futuro.

La pérdida del genio de Fuentes ocurrió el día en que en México se celebra el Día del Profesor y ha calado hondamente en los comentarios de Twitter de los usuarios de ésta red social.

Con Hortensia Bussi de Allende
La Silla del Águila

Otra obra que tuvo gran vinculación con Chile fue “La Silla del Aguila”, el libro de cabecera de la ex Presidenta Michelle Bachelet, según escribió El Mercurio.

En la novela, Fuentes usa una serie de cartas que diversos personajes se envían entre sí, y que finalmente son el reflejo fiel de la corrupción y el caos que reinaba en México en la época del PRI.

Pero es la relación que se relata entre un ex presidente y uno recién asumido, lo que más se puede adaptar a la realidad chilena.

La pérdida de los amigos, la imposibilidad de resolver algunos problemas que prácticamente forman parte del poder, la repartición de las responsabilidades son sólo algunos de los problemas que narra Fuentes.

Éstos son algunos párrafos destacados:

"La victoria de ser Presidente desemboca fatalmente en la derrota de ser ex presidente".

"Todos deseamos que no nos juzguen por los errores de nuestros últimos días en el poder, sino por las probables virtudes de los años anteriores. Pero rara vez es así".

"Una vez designado el candidato, el Presidente en turno ya es el ex presidente virtual".

"Si se escoge al que más le debe a usted, puede tener la seguridad de que lo traicionará para demostrar que no depende de usted. El que más le deba más obligado se sentirá a mostrar su independencia".

“Quien piense que la política —y en especial la política que se practica en el país— está llena de intrincados laberintos, errará. Y el yerro estriba en que ni por asomo se acercará a todo el catálogo de bajezas, traiciones, dobles discursos, asesinatos y un largo etcétera que conforman el "límpido" espectro de los asuntos públicos. Solamente un narrador dotado con un poderoso instrumental literario podía acercarse a estos meandros sin quedar atrapado.
ATENTADOS EN SERIE EN BOGOTA  EN EL DÍA EN QUE EL TLC CON EE UU ENTRÓ EN VIGOR:  MUERTOS Y HERIDOS 

Caos en la zona del atentado en Bogotá (Foto diario El Espectador)

Un atentado con bomba causó hoy cinco muertos y 39 heridos en Bogotá, informó el diario El Tiempo y otros medios escritos de comunicación de esta capital, en el día de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia. Entre los heridos se encuentra el ex ministro del interior del gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe, Fernando Londoño Hoyos.

Londoño sufrió un trauma encefálico leve, y hemoneumotórax, que es una lesión cerrada que le produjo entrada de aire y sangre en el pulmón, que se resolvió con un tubo que le drenó la sangre. Además, sufrió una lesión en la clavícula y, según algunos medios, resultó con sus tímpanos afectados.

El ex ministro Fernando Londoño abandona herido el lugar del atentado
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo que se trató de un ataque contra el exministro del Interior, a quien se le pudo ver abandonando el lugar de los hechos en imágenes transmitidas por el noticiero Radio Caracol Noticias.

"Me acabo de enterar de que al doctor Fernando Londoño le hicieron un atentado, él iba en su automóvil blindado. Afortunadamente el doctor Londoño está estable, está en el hospital. Infortunadamente murieron su conductor, un agente de Policía y un subintendente de la Policía, que también era parte de la protección".

El presidente Santos dijo además que “quiero condenar de la manera mas enérgica este atentado, no entendemos cuál es el propósito, pero tengan la seguridad de que el Gobierno no se va a dejar descarrilar por estos actos terroristas"-

"Vamos a hacer todas las investigaciones necesarias para dar con los responsables de este atentado, el terrorismo no nos va a amilanar de ninguna forma, al contrario nos llena de coraje para seguir adelante".

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, dijo que ya había un detenido y varios videos poder de la policía bogotana. Las autoridades, además, ofrecieron 100 millones de pesos de recompensa por información sobre los autores del atentado.

Una familiar de Londoño le dijo al diario El Tiempo.com que Londoño cuando viajaba al interior de una camioneta gris de pronto se acercó un motociclista que deposito una bomba sobre el parabrisas, la que estalló casi de inmediato.

Esta hipótesis desvirtúa la tesis original de que el artefacto habría sido detonado dentro de una buseta (microbús), que estaba justo al de la caravana del exministro.

Otras fuentes señalaron que Londoño viajaba en una camioneta gris que se encontraba estacionada en el punto del atentado y el conductor, que se encontraba dentro de ella, perdió la vida, igual que dos de sus escoltas.

Otras protestas en Bogotá

Una serie de otros disturbios en varias zonas de la capital colombiana se han registrado en Bogotá, al parecer en protesta por el nuevo tratado de Libre Comercio que entró hoy en vigencia entre los gobiernos de Bogotá y Washington.

El atentado con bomba ocurrió cerca de las 11 horas en la intersección de la calle 74 y avenida Caracas, en el norte de Bogotá. Un microbus quedó parcialmente incinerado y varios vehículos particulares dañados, informó el diario El Espectador.

De acuerdo a información suministrada por las autoridades, hay alteraciones de orden público que se registran en las cercanías de la Universidad Pedagógica y la Policía hace presencia en el lugar para controlar la situación.

En el interior de la Universidad Nacional explotaron otras dos bombas. Además, varios estudiantes se encuentran en formación en la Plaza del Che. Los jóvenes dicen que para la tarde de este martes están programadas varias protestas en vías aledañas a la carrera 30.

El pasado 13 de abril, día en que el presidente Juan Manuel Santos firmó el TLC con EE UU en compañía del presidente estadounidense Barack Obama en el marco de la Cumbre de Las Américas, también explotó un petardo cerca de la Fiscalía General de la Nación.

Carrobomba desactivado



Horas antes del atentado en la calle 74 fue desactivado un carrobomba en el barrio Eduardo Santos, en el centro de Bogotá (ver foto).

Una persona fue detenida, al parecer porque era el conductor del carro abandonado, cargado con el explosivo indugel.

Las autoridades recomendaron evitar el  tránsito por la zona y recomendó tomar vías alternativas. Todo el sector está acordonado. Además, advirtió a los ciudadanos mantener la calma si se presentan rumores de otros atentados terroristas.
DEFINITIVO: TERMINA BURDO NEGOCIO DE LOS MALLS
SERNAC ACLARA: NO PUEDEN COBRAR POR ESTACIONAMIENTOS NI POR USO DE BAÑOS

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) envió un oficio a todos los centros comerciales para iniciar una mediación colectiva que busca fijar criterios respecto a los cobros de estos servicios, los que a juicio del ente fiscalizador, deben ser gratuitos para sus clientes.

Los malls no deben cobrar por el uso de los estacionamientos ni de los baños. Así lo establece un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

En el caso de los estacionamientos, la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad.

Asimismo, existen varios fallos de tribunales que confirman que los estacionamientos son parte del servicio principal de la empresa.

Por otra parte, la existencia de baños en locales comerciales está regulada por el Reglamento de Condiciones Sanitarias Ambientales y de Seguridad Básicas en Locales de Uso Público que indica que “todo local de uso público deberá disponer de servicios higiénicos para el público separados por sexo y señalizados independientemente de aquellos destinados al personal que labora en el local.


A PESAR DEL PERCANCE DEL AVIÓN HOLLANDE LLEGÓ A BERLÍN PARA REUNIRSE CON LA CANCILLER ANGELA MERKEL

“Queremos que Grecia continúe en la zona euro”, declararon ambos mandatarios

Ceremonia de asunción de Hollande en el Palacio del Eliseo en París

El Presidente francés, François Hollande, a pesar del percance que sufrió en un primer intento por llegar a Berlín, cuando su avión fue alcanzado por un rayo, consiguió aterrizar más tarde en la histórica capital alemana, donde se reunió con la Canciller Angela Merkel.

“Queremos que Grecia continúe en la zona euro”, declaró Merkel. “Deseo, al igual que la señora Merkel, que Grecia siga en la zona euro”, dijo luego Hollande, en una conferencia de prensa conjunta en Berlín. Por la mañana Hollande fue investido como Presidente de Francia en una ceremonia en el Palacio del Eliseo en París.

En el percance aéreo de la mañana obligó al comandante de la nave retornar a París tras recibir el golpe del rayo en la estructura de la aeronave, lo que retgrasó el inicio de la cumbre en Berlín.

El tema central entre ambos mandatarios fue la crisis griega que se complicó este martes luego que fracasaran oficialmente las tentativas políticas para formar Gobierno luego que ningún partido lograra mayoría absoluta en las legislativas del 6 de mayo. Esto forzará a repetir los comicios el 17 de junio, extendiendo la sensación de desgobierno que vive el país.

Las elecciones de mayo dejaron en evidencia el repudio de buena parte de los griegos a las medidas de ajuste económico impuestos por los acreedores internacionales.

Tanto Merkel como Hollande destacaron que "respetan" la decisión de Grecia de celebrar nuevas elecciones y el Presidente francés insistió varias veces en su deseo de enviar una "señal" al pueblo griego de que "queremos ayudarles para que permanezcan en el euro".

Sin embargo, Hollande recordó que Grecia ha asumido unos compromisos que "deben ser cumplidos", aunque subrayó que Europa esta dispuesta a tomar medidas para que el país heleno vuelva a la senda del crecimiento.

Relación franco-alemán

Sobre la relación bilateral la Canciller alemana aseguró que tiene "puntos de acuerdo" con Hollande, a propósito del crecimiento en Europa, pese a las diferencias expresadas en las últimas semanas.

"No tengo ningún problema con el hecho de que hay puntos de acuerdo" sobre el crecimiento, dijo la Canciller en una rueda de prensa común en Berlín.

El Presidente francés dijo que está "dispuesto a poner todo sobre la mesa" en Bruselas, incluyendo la opción de los eurobonos.

"Estoy dispuesto a ponerlo todo en la mesa en el Consejo Europeo (del 23 de mayo en Bruselas), incluidos los eurobonos", dijo Hollande tras su primera entrevista con Merkel.
Asunción en el Palacio del Eliseo en París

Hollande asumió oficialmente hoy la Presidencia de Francia recibiendo el cargo de su antecesor Nicolas Sarkozy, quien perdió las elecciones presidenciales en segunda vuelta el 6 de mayo pasado.

El socialista François Hollande al asumir hoy como Presidente prometió luchar contra todas las discriminaciones en su país e instando a "una nueva vía en Europa", para dar soluciones a los problemas económicos en el Viejo Continente.


"Dirijo a los franceses un mensaje de confianza. Somos un gran país que supo siempre superar los desafíos", indicó.

"Mido el peso de los problemas que debemos enfrentar: una deuda masiva, un crecimiento débil, un desempleo elevado, una competitividad degradada, una Europa que sufre para salir de la crisis", señaló, al mismo tiempo subrayó que "no hay fatalidad".

Asimismo, insistió en la necesidad de reciprocidad en los intercambios comerciales de la Unión Europea con el resto del mundo.

En el plano interno, Hollande hizo hincapié en la imparcialidad del Estado y en la necesaria unidad de los franceses e, invocando los valores de la República, prometió luchar "contra el racismo, contra el antisemitismo y contra todas las discriminaciones".

La ceremonia de investidura se realizó respetando el protocolo tradicional. Hollande llegó por la mañana al palacio presidencial y recorrió la alfombra roja desplegada en el patio de honor del edificio. Nicolas Sarkozy, el presidente saliente, bajó las escaleras de la entrada para recibirlo al pie de ellas.

El presidente saliente y el electo se dirigieron luego al despacho presidencial para una reunión a puertas cerradas, durante la cual el jefe de Estado saliente transmitió a su sucesor los códigos relativos al armamento nuclear.

Terminada la reunión, Sarkozy abandonó el palacio del Elíseo, donde comenzaba la ceremonia de investidura.

En ésta, Hollande recibió el collar de gran maestro de la orden de la Legión de Honor, y Debré proclamó su investidura.

Nuevo primer ministro

El nuevo presidente de Francia, François Hollande, nombró hoy al diputado y alcalde de Nantes (oeste) Jean-Marc Ayrault como primer ministro, según anunció el secretario general del palacio presidencial, Pierre-René Lemas.

Presidente de la bancada socialista de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), Ayrault sucede como premier a François Fillon, que fue jefe de gobierno de Nicolas Sarkozy durante cinco años.

"El presidente de la República nombró a Jean-Marc Ayrault primer ministro y lo encargó de formar el nuevo gobierno", anunció Lemas en la escalinata del Elíseo.

La composición del nuevo gobierno de Jean-Marc Ayrault será anunciada en principio el miércoles por la tarde. Al igual que el nuevo jefe de Estado, Ayrault, 62 años, nunca fue ministro. Fue elegido en 1977 alcalde de Saint-Herblain, oeste de Francia.

En 1986, fue electo por primera vez diputado y desde entonces fue constantemente reelecto. En 1989 el nuevo primer ministro francés fue electo alcalde de Nantes, oeste de Francia.

Consejero especial de Hollande durante la campaña presidencial, Jean-Marc Ayrault, ex profesor de alemán, fue designado primer ministro en detrimento de Martine Aubry, jefa del Partido Socialista.
POLICIA ESPAÑOLA Y GRIEGA DISUELVE CON CARROS ANTIDISTURBIOS MANIFESTACIONES PACÍFICAS DE LOS "INDIGNADOS"


La Puerta del Sol en Madrid
La guerra contra el movimiento de los "indignados" continúa en Europa sin que la policía muestre intenciones de dar una tregua a miles de "protestantes" en contra del sistema político imperante y especialmente del modelo económico. Sus dirigentes culpan especialmente a los bancos y empresas financieras como responsables del caos económico que están viviendo varios países en Europa, especialmente España y Grecia.

Mientras en Madrid, por tercera vez la policía desalojó a los indignados de la Puerta del Sol,  deteniendo hoy a ocho personas que han sido acusadas de desórdenes públicos y desobediencia, habiendo sido trasladadas a la Brigada Provincial de Información. En Moratalaz, en Atenas ocurrió una situación similar que dejó 16 detenidos.

Hoy martes es el 15-M, es decir el movimiento celebra su primer aniversario y tiene organizadas distintas acciones que siguen recordando las causas de la crisis económica actual y las consecuencias que provoca.

Una asamblea efectuada en la capital española y que terminó a la una de la madrugada consiguió reunir a más de mil personas pero poco a poco el número se redujo. Cerca de 200 se quedaron después de la asamblea y la mitad de ellos se dirigió a los pies de la estatua ecuestre de Carlos III para intentar pasar la noche en la Puerta del Sol, a pesar de que la Delegación del Gobierno de Madrid impuso las 22:00 horas como hora límite para las concentraciones y las movilizaciones del 15M en este emplazamiento.

Cerca de las 4:20 de la madrugada, la Policía entró en la plaza con 40 furgones antidisturbios para desalojar a los manifestantes que estaban concentrados y se han producido forcejeos al obligarles a salir de la plaza. Los indignados estaban sentados en la Puerta del Sol hablando cuando la policía apareció con los furgones y con intención de desalojarles. En apenas quince minutos el lugar quedó desalojado, según informó la prensa madrileña.

Situación en Atenas

Mientras tanto en Grecia, la policía detuvo hoy a 16 personas del movimiento de los indignados que habían acampado durante la noche en la céntrica Plaza de Syntagma de Atenas. Entre los detenidos se encuentran cuatro ciudadanos españoles, según informó un portavoz policial y confirmaron fuentes de la Embajada española en Atenas.

De acuerdo a la Policía griega además, fueron detenidas personas de nacionalidad griega, italiana, suiza, polaca, francesa y belga. "Se les pidió que abandonaran la plaza, pero se negaron a ello, por lo que algunos fueron detenidos", añadió el portavoz policial. Esta fuente precisó que aún se están llevando a cabo investigaciones y que a lo largo de la tarde y de la noche podrían producirse nuevas detenciones, tras explicar que aún es pronto para saber si se presentarán cargos contra los detenidos.

De acuerdo a la edición digital del diario Kathimerini, los 16 detenidos formaban parte de un grupo de unas 25 personas que iniciaron su acampada el lunes por la noche para "protestar contra las medidas de austeridad y la crisis económica europea".

Desde el 5 de mayo y hasta hoy estaban convocadas en Atenas diez jornadas de protesta bajo el lema Agora Athens relacionadas con el movimiento indignado, aunque la participación ha sido relativamente escasa. En el marco de estas actividades, un grupo de una treintena de personas de varias nacionalidades llegó a Atenas a pie desde diversos puntos de Europa tras varios meses de marcha.
REPSOL DA PRIMER PASO PARA LLEVAR A ARGENTINA A UN ARBITRAJE INTERNACIONAL POR EXPROPIACION DE YPF

El consorcio petrolero español Repsol dio hoy el primer paso para llevar el caso de la expropiación por parte Argentina de YPF a un arbitraje internacional, tras comunicarle a la presidenta trasandina, Cristina Fernández, que la nacionalización del 51 % de YPF presenta controversias.

En esta forma, desde ahora se inicia un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que Repsol presente definitivamente una demanda arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), dijeron a la agencia española EFE fuentes de Repsol, que no descarta emprender acciones legales en Argentina o Estados Unidos.

Con la notificación de la declaración de existencia de controversia se inician formalmente las acciones legales para que se declare ilícita la actuación de Argentina y para que se la condene a restaurar la situación o, en caso contrario, a indemnizar a la compañía por los daños y perjuicios ocasionados.

Actualmente, Repsol es el máximo accionista de YPF con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau ha valorado en 10.500 millones de dólares (unos 8.170 millones de euros). El Gobierno de Cristina Fernández ha decidido nacionalizar el 51 % de YPF y que esta actuación sólo afecte a las acciones en manos de Repsol.

Según Repsol, esta operación vulnera los compromisos asumidos por el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre España y Argentina, por lo que esta controversia debe dirimirse ante el Ciadi.

Repsol recuerda que el 16 de abril se hizo efectiva la expropiación de YPF, mediante la "ilegítima" intervención de la compañía y la expulsión de sus directivos, sin observar las medidas de protección establecidas en sus estatutos y antes incluso de la promulgación formal de la Ley de Expropiación.

Recientemente, Repsol ha remitido cartas a algunos de sus competidores -como Exxon, Chevron o ConocoPhillips -para advertirles de que emprenderá acciones legales en su contra en el caso de que acuerden eventuales inversiones en YPF y hasta que no se resuelva la situación con el Gobierno de Argentina.

LA ECONOMÍA ALEMANA VUELVE A CRECER Y LA FRANCESA SE ESTANCA

El producto interno bruto (PIB) alemán creció un 0,5 % en el primer trimestre de 2012 y la economía francesa se estancó en el mismo periodo, después de que en 2011, el PIB creciera un 1,7%, manteniéndose estables el PIB de la eurozona y de la Unión Europea (UE) en el primer trimestre del año.

Con ello, la economía alemana retorna a la senda del crecimiento después de que en el último trimestre de 2011 tuviera una contracción del 0,2 %, la primera desde 2009.
En comparación con el primer trimestre de 2011, la economía alemana avanzó un 1,7 por ciento.

Los principales impulsos vinieron del comercio interior. La demanda interna estuvo también por encima de la del trimestre anterior. Con ello, la economía alemana logró compensar una baja en las inversiones.

La economía francesa se estancó en el primer trimestre de este año, después de que en 2011 el Producto Interior Bruto (PIB) creciera un 1,7 %, según los primeros resultados de las cuentas nacionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

Esa evolución nula entre enero y marzo se produjo tras una ligera progresión del PIB del 0,1 % en los tres últimos meses del pasado año, precisó el INSEE, que revisó así a la baja en una décima sus cifras para el periodo octubre-diciembre.

En los tres primeros meses del actual ejercicio la demanda interior contribuyó al PIB con una décima, frente a las tres que había aportado en el cuarto trimestre de 2011, debido a un alza del consumo limitada al 0,2 % y a un retroceso del 0,8 % de la formación de capital bruto.

La producción de bienes y servicios registró un avance del 0,1 %, una décima menos que entre octubre y diciembre.

El saldo exterior tuvo una contribución negativa de 0,1 puntos, cuando en el último trimestre del pasado año había supuesto siete décimas positivas.

La razón es que las importaciones volvieron a incrementarse en un 0,7 %, frente a la caída del 1,4 % registrada en el trimestre anterior, mientras que las exportaciones ralentizaron su marcha (0,3 % en lugar de 1,1 %).

El Gobierno saliente había previsto una subida del PIB del 0,7 % en el conjunto de 2012, una cifra que retomó el presidente François Hollande durante su campaña, quien asumió hoy oficialmente el cargo de Presidente de la República que le fue entgregado por Nicolas Sarkozy, tras ser derrotado por el socialismo en las elecciones del 6 de mayo último (segunda vuelta).

La Comisión Europea, sin embargo, redujo las expectativas de crecimiento para este año y considera que el PIB no subirá más que un 0,5 %.
GRECIA NO PUDO SALIR DE LA CRISIS POLÍTICA Y CONVOCA A NUEVAS ELECCIONES GENERALES EN JUNIO

Presidente de Grecia, Karolos Papulias
La Presidencia de Grecia anunció hoy que el país celebrará nuevas elecciones el 17 de junio próximo, tras fracasar todos los intentos de formar un Gobierno de coalición, incluida la última propuesta del presidente, Karolos Papulias, de crear un Gobierno formado por tecnócratas.

Este anuncio ya había sido adelantado por varios líderes políticos a la salida hoy  de una nueva  reunión con Papulias, que fue el último intento para evitar la celebración de nuevos comicios.

"El país va hacia nuevas elecciones en unas condiciones muy difíciles, porqué algunos pusieron los intereses de su partido por encima del interés nacional", indicó Evangelos Venizelos, líder del partido socialdemócrata Pasok.

Por su parte, el líder del partido derechista Griegos Independientes, Panos Kammenos, justificó su rechazo a un Gobierno de tecnócratas en que éste hubiese servido para continuar la política de austeridad acordada con la Unión Europea, a la que su partido se opone.

Papulias se reunirá mañana con los líderes políticos para debatir el nombramiento de un primer ministro y un Ejecutivo de transición que dirija el país hasta los nuevos comicios.

La Syriza, que obtuvo 52 diputados (16,6%) –se convirtió en la segunda fuerza electoral en las elecciones del 6 de mayo- hizo que el diálogo entre los tres partidos más votados entrara a un punto muerto al negarse a participar en una gran coalición que “iba a estar sujeta a los dictados austeros de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI)•, según dijeron sus dirigentes.

Los otros dos partidos en las conversaciones son la Nueva Democracia que cuenta con 108 diputados (19%) y los socialistas Pasok con 41 diputados (13,4%), que obtuvieron el tercer lugar.

El panorama político-económico para Grecia se ve muy negro debido a que el Estado solo dispone de liquidez hasta mitad de junio.

En Europa se escuchan cada vez más voces tendientes a una salida de Grecia de la zona del euro. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reiteró el domingo en el semanario Welt am Sonntag que “ya estamos en los límites de los que es creíble para los mercados financieros".

lunes, 14 de mayo de 2012

LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY Nº 674

LUNES, 14 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 674 SEMANA 111 AÑ0 3


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • FAO: INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN CHILE LLEGA A 9,8%
  • LAGOS WEBER: "DE LOS 44 ANUNCIOS DEL PRESIDENTE SE HAN CUMPLIDO SÓLO 23
  • CONFECH Y RECTORES PIDEN FINANCIAMIENTO DIRECTO A UNIVERSIDADES Y FIN AL LUCRO.
  • POR FEA TRIBUNAL CONDENÓ A MUJER CHINA A INDEMNIZAR A SU ESPOSO.
  • LA PEPA, CANDIDATA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LE CAUSARÍA INSOMNIO AL ALCALDE LABBÉ, POR WALTER KROHNE
  • LA BARBARIE EN MÉXICO PARECE NO TENER FIN 
  • CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET? POR HUGO LATORRE FUENZALIDA 
  • NUEVO TIMONEL DEL PPD: CON UN PROGRAMA DE VIRAJE HACIA LA IZQUIERDA
  • IMPUTARON AL MEJOR ALIADO DE LA PRESIDENTA ARGENTINA
  • EL CHILE QUE NO QUEREMOS - ¿NUEVO ENGAÑO OFICIALISTA?
  • GRECIA SIGUE TRASTORNANDO A EUROPA

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Las bolsas globales acentuaron sus caídas esta jornada tras el negativo inicio de Wall Street. El mayor mercado del mundo reaccionó con ventas al clima de incertidumbre política que se vive en Europa, especialmente en Grecia, del que se teme que pueda abandonar la Zona Euro y causar un default. Esta tendencia aumentó las bajas en Europa, donde las pérdidas bordearon el 3%.

La producción industrial de la Zona Euro bajó en marzo 0,3% mensual y 2,2% interanual, según reportó Eurostat. Se esperaba un aumento de 0,4% en términos mensuales, y una caída de 1,2% en cifras interanuales.

La banca española incrementó sus pedidos de dinero al Banco Central Europeo (BCE) a 316.934 millones de euros en abril, frente a los 316.343 millones registrados en marzo, según datos divulgados por el Banco de España. La cifra de abril es el volumen más alto de esta serie estadística, que se inició en 1999.

En China, las ventas de retail aumentaron 14,1%, aunque el mercado esperaba un incremento de 15,1%. Por otro lado, el estancamiento del crecimiento chino podría profundizarse a medida que los estímulos económicos no se intensifiquen, alcanzando así en 2012 el crecimiento más lento de los últimos 13 años.

Fuente: Santander Inversiones

FAO: INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN CHILE LLEGA A 9,8% Y EMPOBRECE A LOS CHILENOS

En un 9,8% se posicionó la inflación alimentaria en los últimos doce meses en Chile. Así lo revela un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el mes de marzo.

“En Chile y Venezuela la inflación de alimentos fue al menos seis puntos porcentuales superior que la general (que llegó a un 3,8%). Se trata de las mayores brechas entre los países de la región”, dice el reporte mensual de la entidad.

En tanto, sólo en marzo el aumento de los precios llegó a un 1,3%, mientras que en el último trimestre se posicionó en un 1,6%.

En conversación con 24horas.cl, el economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, explicó que esta cifra responde a tres elementos. Uno es el factor climático, que en caso de Chile “ha sido persistente por la sequía"; otro es la especulación que se hace sobre el precio de los alimentos; y, por último, es la concentración de las tierras.

“Quiénes tienen el poder de las cosechas en Chile son unos pocos y tienen mayor poder de negociación para aumentar los precios", dijo el experto.

Para el economista, hoy los trabajadores chilenos son más pobres que hace un año. “Las frutas y verduras tiene una inflación cercana al 20%, las carnes de vacuno aumentan en cerca de un 12% y el pan cerca de un 8%.”, dijo Durán.

“Esto tiene un impacto en el poder de compra de los trabajadores, es decir, hay un empobrecimiento de los trabajadores y el sueldo alcanza para menos cosas que el año pasado”, agregó en entrevista con TV 24 horas.

Finalmente, Durán advierte que para los próximos meses se espera que la inflación alimentaria disminuya en nuestro país.
LAGOS WEBER: "DE LOS 44 ANUNCIOS DEL PRESIDENTE SE CUMPLIERON SÓLO 23"


A una semana de que el Presidente de la República Sebastián Piñera entregue la tercera Cuenta Pública anual , la Corporación ProyectAmérica realizó un balance de los anuncios entregados el pasado 21 de mayo.

El senador Ricardo Lagos Weber, presidente de la Corporación indicó que sólo "el 52,7% de los anuncios comprometidos han sido cumplidos. De ellos, 18 fueron clasificados como no cumplidos, lo que corresponde al 40,9% y los 3 restantes, representan el 6,8% que no fueron evaluadas debido a su condición de plurianuales".

"Estamos frente a un elevado porcentaje de incumplimiento. Por eso, hay que ser más cuidadoso a la hora de hacer anuncios porque si no se pueden cumplir, generan falsas expectativas que terminan provocando el descontento que hoy se tiene de la política", recalcó.

"De las 7 áreas evaluadas que corresponden a los ejes estratégicos definidos por el actual Gobierno, Educación registra un alto avance de materias desempeñadas, pero que no dan respuesta a las reales necesidades de la gente", asegura el informe.

"Si bien se destacaron logros como la creación de 60 liceos de excelencia; la promulgación de la ley SEP, la ley sobre violencia escolar; el aumento de las becas para educación técnica y la reprogramación de 110 mil deudores de crédito universitario, aún quedan pendientes los cambios al aporte fiscal indirecto, PSU, la creación de la Subsecretaría de Educación Superior y el nuevo trato con las universidades", agrega el documento.

"En materia de Educación no hemos logrado resolver los aranceles de referencia para la educación superior. En la medida que las universidades sigan fijando el arancel real, por más recursos que inyectemos a becas, no se logrará cubrir los valores reales. Aún falta mejorar la propuesta del Gobierno", señaló Lagos Weber.

Reconstrucción, la peor nota

En el área Económica, destacó los logros alcanzados en la Agenda de Impulso Competitivo cuya creación de 60 acciones microeconómicas para mejorar la productividad y competitividad del país, tan sólo muestra un avance del 60%. A ello se suma el "lento proceso para generar un 1 millón de nuevos empleos, cifra que a la fecha alcanza los 722 mil".

"Si bien estos anuncios están bien encaminados, aún falta enviar la ley de accidentes laborales y los cambios a la ley de justicia laboral que se habían comprometido", agregó el parlamentario PPD.

En cuanto a las acciones comprometidas en materia de Salud, Lagos Weber indicó que a la fecha se han enviado los proyectos sobre Tabaco, Derechos y Deberes de los Pacientes y la ley de fármacos para trámites legislativos.

Sin embargo, "no se ha cumplido con tener un plan garantizado y un mecanismo solidario de financiamiento para todos los usuarios de las isapres. Tampoco, agregó, se ha dado cumplimiento en incluir en las patologías AUGE atenciones de carácter preventivo y diagnóstico precoz de enfermedades crónicas prevalente".

La peor nota la obtuvo el área de reconstrucción donde la situación fue calificada como "preocupante". De acuerdo al último anuncio del Gobierno, antes del invierno de este año, las familias debieron recibir sus viviendas definitivas o contar con un estado avanzado de construcción, sin embargo, "a 2 años del terremoto y por tercer año consecutivo, miles de familias pasarán un invierno en precarias condiciones pese a que se pidió que se estableciera una autoridad única con especial dedicación, con poderes políticos y de decisión amplios que incluso pasaran por encima de los ministerios respectivos. Sólo recibimos una respuesta negativa", recalcó el senador PPD.
La Nación de Chile
CONFECH Y RECTORES PIDEN FINANCIAMIENTO DIRECTO A UNIVERSIDADES Y DEFINEN EL LUCRO "COMO INACEPTABLE"

NUEVOS RECURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 
ANUNCIO EL MINISTRO BEYER

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric, señaló que la Confech logró coincidencias con el Consejo de Rectores (Cruch) respecto a las políticas de financiamiento del Estado para las universidades.

En su cuenta de Twitter, Boric sostuvo que hubo al menos dos aspectos con una mirada similar por parte de estudiantes y las autoridades máximas de las casas de estudios.

Aseguró que el primero de ellos es que el “lucro en educación es inaceptable” y que “hay que pasar de subsidio a la demanda al financiamiento directo a instituciones públicas”.

La ex timonel de la FECH, Camila Vallejo, dijo por su parte que el “Cruch y Confech rechazamos subsidio al lucro vía créditos y becas, queremos fortalecer la educación pública y democrática en acceso y funcionamiento”.

Los estudiantes agrupados en la Confech se reunieron la tarde de hoy lunes para conocer las definiciones de las autoridades académicas frente a la reforma educacional que impulsa el Ejecutivo.

Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, dijo que el Cruch iba a definir su postura el próximo día 31 de mayo por lo tanto no había rechazo ni aceptación.

Sin embargo, dijo a titulo personal, que le parecía insuficientes los recursos destinados por el Gobierno para la educación superior.

Nuevos recursos para la educación

El ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer hoy el nuevo sistema de Convenios de Desempeño con las instituciones de educación superior, que les entregará a estas entidades recursos por un total de $30 mil millones para financiar proyectos que mejoren su calidad.

Estos nuevos recursos -que se suman a los fondos ya existentes- tienen el objetivo de potenciar cinco áreas: Formación de profesores, armonización curricular, formación técnico profesional, intercambio y movilidad académica internacional, e internacionalización de doctorados.

De esta forma, las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales acreditados podrán acceder a montos de entre $300 millones y $1.700 millones.

Para esto las entidades deberán postular sus proyectos, que serán evaluados por expertos nacionales y extranjeros.

Esta nueva forma de financiamiento será a través de contratos negociados entre el Ministerio de Educación y las instituciones, donde se detallará cómo se va a perfeccionar la enseñanza y la gestión y a qué mejoras y resultados se van a comprometer las instituciones.

Al respecto, Beyer indicó que "vamos a poner indicadores muy precisos de avances y de logros, lo que nos va a permitir tener un monitoreo mucho más preciso. Si los convenios no están dando los resultados esperados, vamos a poder cortar los recursos y eso permite tener un trabajo mucho más mancomunado y efectivo".

Añadió que "lo que estamos haciendo es aportar y apoyar más a las instituciones de educación superior para que tengan ciertos criterios de excelencia, de forma tal que nos permita tener un sistema de educación superior de mejor calidad y más equilibrado".
POR FEA TRIBUNAL CONDENÓ A MUJER CHINA A INDEMNIZAR A SU ESPOSO 

En China las autoridades fallaron a favor de un ciudadano a quien causó extrañeza lo poco agraciado que salió su primer hijo varón. El pequeño sacó el parecido a su madre, pero antes de que esta se reconstruyera completamente con cirugías plásticas. El hombre decidió demandarla por fea y por esconderle la verdad.

El ciudadano chino Jiat Feng demandó ante tribunales a su mujer por considerar que había sido engañado por los atributos físicos de su esposa.

Recientemente convertido en padre, sospechó infidelidad de parte de su mujer porque su primer hijo no se parecía a él o ella. Presionada ante las dudas de Feng, la mujer reconoció que sí tenía un parecido a ella ya que antes de casarse se había sometido a una amplio catálogo de cirugías plásticas.

Confrontado ante la verdad, el hombre vio en fotografías que antes de las operaciones, su esposa era una mujer con la cual él nunca se habría casado y decidió demandarla por fea. Cerca de 100 mil dólares habría gastado la mujer en este tipo de intervenciones para quedar completamente distinta a como llegó al mundo.

Tiempo después de haber sido "hecha de nuevo", se casaba con Feng quien finalmente demandó a su esposa como culpable de lo poco agraciado que salió su primogénito. El hombre llegó a tribunales alegando haber sido timado por la mujer y su sensual apariencia.

Las autoridades fallaron a favor de Feng quien deberá ser compensado por la mujer en una cifra cercana a los 120.000 dólares, pero también sientan un precedente sobre los delirantes marcos legales de la legislación
LA PEPA, CANDIDATA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LE CAUSARÁ INSOMNIO AL ALCALDE LABBÉ DE PROVIDENCIA HASTA OCTUBRE

Por Walter Krohne

La tendencia que dieron las primarias en la comuna de Providencia ayer domingo es la del antipartido con una inclinación clara hacia los movimientos sociales y más bien ciudadanos. Los electores votaron en su mayoría por una nueva ruta o una nueva era para una comuna que tras dieciséis años con el mismo alcalde se ha ido deteriorando paulatinamente.

Los costos comunales se han elevado y no debido a que el metro cuadrado de terreno haya aumentado, sino por los altos cobros que no tienen explicación, como son los estacionamientos callejeros y peor aún los que son subtrerráneos.

Si contamos los continuos tacos vehiculares, muchos por fallas en las señalizaciones del tránsito, en el fondo el automóvil aparece como un estorbo en una comuna que paradójicamente tiene un índice muy elevado de robos de este tipo de vehículos, sin que tampoco exista una adecuada e interconectada red de vías para los ciclistas ni menos un servicio “decente” de transporte público.

Los cobros son también altos en la recolección de la basura. La barrida de calles no incluye los pasajes que han sido cerrados por sus moradores para protegerse de la delincuencia, porque la empresa privada que realiza estas labores no está dispuesta a ello (ocurre en Brown Norte).

En los últimos años la delincuencia se ha incrementado en todos los barrios de Providencia y la población se siente totalmente desprotegida. Esto y muchos otros son puntos negros, entre ellos el “monstruo” de Providencia, que es la torre del empresario Horst Paulmann de sesenta pisos de altura, autorizada por la actual Municipalidad, que aparte de ser fea causará numerosos problemas de tránsito y otros a medida que se vaya inaugurando por partes. En resumen, la calidad de vida en esta comuna ha caído vertiginosamente en los últimos años y le vendría muy bien un cambio de alcalde.

Todas estas son razones de fondo para la victoria que obtuvo ayer la socióloga Josefa Errazuriz, la “Pepa” de Providencia. Sin embargo, las opiniones sobre su futuro electoral son todavía encontradas e inciertas. Algunos opinan que el actual alcalde Christián Labbé, que tiene un pasar relativamente cómodo en una Municipalidad con un presupuesto de más de 70.000 millones de pesos, está confiado y no piensa para nada en una derrota porque la candidata del cambio -como se dice-, muy preparada y especialista en temas ciudadanos en los cuales ha estado involucrada un montón de años, le faltaría carisma y fuerza electoral para poder derrotar a un perfecto “dueño de fundo” que a pesar de su pasado en la dictadura, un gran sector de votantes –mucha gente pinochetista y de la vieja guardia- todavía le hace pleitesía y votará por él.

Aparte de esto no se sabe a ciencia cierta quien o quienes financiarán la campaña de la Pepa. Hay muchas promesas y entusiasmo como siempre ocurre, pero todo esto se debilita en “los momentos de los quiubos”, cuando hay que depositar los fondos en una cuenta bancaria. No basta con tener el apoyo declarado de twitteros, concertacionistas, liberales, dirigentes vecinales, comunistas, ciclistas, ecologistas, y también de algunos derechistas. Contariamente, Labbé tendrá el apoyo incondicional de su partido la UDI, fundado durante la dictadura de Pinochet. El gremialismo sufriría una gran derrota si llegara a perder la comuna de Providencia, sin importar para nada las inclinaciones fascistoides del actual jefe comunal.

La derecha se defiende diciendo que los 3.600 electores que participaron ayer en las primarias, en el Día de la Madre, es un número bajo que mostró la poca fuerza que tiene la oposición a Labbé en el municipio, pese al alto rechazo que han generado sus últimas actuaciones.

Puntos a favor para la Pepa son los 40 mil nuevos electores, que nunca han participado en una elección y podrían dar un vuelco histórico. Este es el electorado de gente joven en el que ella debería concentrarse, con un buen programa de desarrollo comunal, porque los viejos, viejos están y no están dispuestos a cambiar de alcalde.
LA BARBARIE EN MÉXICO PARECE NO TENER FIN - ¿FRACASÓ LA ESTRATEGIA MILITAR DE FELIPE CALDERÓN?


El drama mexicano no tiene fin. El hallazgo de 49 cuerpos decapitados y mutilados en Nuevo León, arrojados ayer al borde de una carretera en el estado de Nuevo León, es otra muestra de la barbarie del cártel de  los Zetas, que nuevamente pone en duda la efectividad de la estrategia impulsada por el presidente Felipe Calderón que dio luz verde a la participación de los militares en las acciones antinarcos.

La sorpresa fue también en el mismo México que vive este drama desde años y desde hace cinco la población mexicana es parte o testigo indirecto de una intensa guerra entre los cárteles del narcotráfico como también entre los cárteles y las fuerzas de seguridad del Estado. El Presidente mexicano Felipe Calderón estimó, en enero pasado, en 50.000 el número de víctimas fatales dejado por la narco-guerra en los seis años de su gobierno.

Los cadáveres fueron encontrados sin cabezas y en algunos casos sin piernas o sin brazos. Como ninguno de los cuerpos presenta heridas de bala, se cree que las víctimas fueron torturadas y mutiladas a sangre fría, ya que ninguno de ellos presentaba heridas de bala. Esta brutalidad es puesta en práctica por los asesinos narcos para dificultar la tarea de identificación a las autoridades.

Nuevo León es desde 2010 escenario de una brutal batalla entre dos poderosos grupos criminales -el cártel del Golfo y Los Zetas- que se disputan el mercado local de venta de drogas y, sobre todo, el tráfico hacia Estados Unidos a través de este estado fronterizo con Texas.

A esta batalla se une ahora otro cártel, el de Sinaloa, según expertos en crimen organizado, lo que explica las recientes matanzas allí y en otros estados mexicanos.

El miedo psicológico avanza con una rapidez extraordinaria cumpliéndose los objetivos que buscan las bandas criminales. El diario La Mañana de Nuevo León anunció hoy lunes en un editorial que debido a la violencia en la región, "se abstendrá, por el tiempo necesario, de publicar cualquier información que se derive de las disputas violentas".

"El consejo editorial y de administración de esta empresa llegó a esta lamentable decisión, obligado por las circunstancias que todos conocemos y por la falta de condiciones para el libre ejercicio del periodismo", reza el texto del periódico, que sigue los pasos de otros medios amenazados en México.

El analista en seguridad Alejandro Hope declaró a la BBC que "estas masacres múltiples tienen varios fines: intimidar a los rivales y fortalecer su reputación de brutalidad ante otros grupos, pero también llevar a la autoridad al terreno del rival", tratándose en definitiva de llamar la atención del país y escandalizar con la brutalidad, pero cometiendo este tipo de masacres en el terreno del cártel rival.

Así se obliga a las autoridades a reforzar la seguridad, mandar más efectivos de ejército o policía y, por tanto, aumentar la presión sobre el enemigo en su propio terreno. "Lo que están haciendo las autoridades, en lugar de castigar al grupo agresor, es calentar la plaza del rival, desviar la atención y los recursos del Estado, pero no se refuerza la vigilancia en el territorio dominado por quienes cometieron la masacre", dice Hope.

Informe de la prensa mexicana

El re­por­te del diario mexicano La Prensa in­di­ca que mi­li­tares acu­dieron a la ca­rre­te­ra que co­nec­ta Mon­te­rrey con el mu­ni­ci­pio de Ca­de­rey­ta, cuan­do se aler­tó so­bre la pre­sen­cia de cuer­pos en el lu­gar. Al pre­sen­tar­se per­so­nal mi­li­tar des­cu­brie­ron va­rias bol­sas de plás­ti­co que con­te­nían res­tos de cuer­pos de per­so­nas de hom­bres y mu­je­res, aun­que no se sa­bía cuán­tos eran. En un prin­ci­pio se es­pe­cu­ló que eran 37 cuer­pos, lue­go se di­jo que po­dría au­men­tar has­ta 78 el nú­me­ro de per­so­nas ase­si­na­das, aun­que des­pués del me­diodía el vo­ce­ro de se­gu­ri­dad del Es­ta­do con­fir­mó que los res­tos per­te­ne­cen a 49 per­so­nas.

Los res­tos fue­ron api­la­das jun­to a la ca­rre­te­ra, pe­ro te­nían tie­rra, lo que con­fir­ma que fue­ron ase­si­na­dos en otro lu­gar y tras­la­da­dos a es­te si­tio. Es­tos fue­ron tras­la­da­dos a Mon­te­rrey, don­de se pu­do apre­ciar que les cor­ta­ron la ca­be­za, las ma­nos y los pies, por lo que au­to­ri­da­des de la Pro­cu­ra­du­ría Ge­ne­ral de Jus­ti­cia del Es­ta­do co­men­ta­ron que es­to di­fi­cul­ta­rá su iden­ti­fi­ca­ción.

De es­tas 49 per­so­nas ase­si­na­das, 43 co­rres­pon­den a hom­bres y seis son mu­je­res, quie­nes ha­brían si­do ase­si­na­dos 48 ho­ras an­tes del hallazgo, lo que ha­ce pen­sar a la po­li­cía que fue­ron tras­la­da­dos en un ca­mión no re­fri­ge­ra­do, aun­que se es­pe­ra que los ser­vi­cios pe­ri­cia­les pue­dan es­ta­ble­cer no só­lo cuán­to tiem­po lle­van de muer­tos, si­no tam­bién la for­ma en que fue­ron ul­ti­ma­dos.

Con los cuer­pos fue aban­do­na­da una man­ta, don­de el gru­po cri­mi­nal de­no­mi­na­do "Los Ze­tas" se ad­ju­di­ca es­te múl­ti­ple cri­men, por lo que ha que­da­do ya co­mo una de las pri­me­ras lí­neas de in­ves­ti­ga­ción.

Pa­ra lo­grar la iden­ti­fi­ca­ción de es­tas 49 per­so­nas, só­lo se ha po­di­do establecer que algu­nos tie­nen ta­tua­jes de la San­ta Muer­te, que pa­ra la au­to­ri­dad es un cul­to re­li­gio­so po­pu­lar en­tre miem­bros de la de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da. Al­gu­nos es­ta­ban des­nu­dos y otros te­nían al­gu­na pren­da, mis­mas que son ana­li­za­das en un in­ten­to por sa­ber de quié­nes se tra­ta.

Cinco trabajadores de la prensa asesinados

La semana pasada, y coincidiendo con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fueron hallados en Veracruz los cadáveres de cuatro trabajadores de la prensa. Los cuerpos desmembrados de los fotógrafos Gabriel Huge y Guillermo Luna, del periodista Esteban Rodríguez y de la empleada de un diario, identificada como Irasema, fueron hallados en bolsas de basura cerca del puerto de Veracruz.

Este crimen fue cometido pocos días después del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso. Los trabajadores de medios de comunicación asesinados en México en menos de una semana sumaron cinco.

Responsables de las últimas masacres

El secretario de Gobernación de México, Alejandro Poiré Romero, responsabilizó a Los Zetas y al Cártel del Pacífico de la ola de masacres que se han perpetrado en las últimas dos semanas en Nuevo Laredo Tamaulipas; Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco y el domingo en Cadereyta, Nuevo León, donde se han encontrado los cuerpos decapitados de al menos 49 personas.


El funcionario federal manifestó que el enfrentamiento entre estos grupos criminales por el control del mercado de la droga en estas entidades es la causa de los trágicos sucesos donde han sido encontrados decenas de cadáveres.

Aunado a ello, Poiré Romero, comentó que el Cártel del Golfo se ha unido al Cartel del Pacífico en su lucha en contra de Los Zetas, antiguos aliados de los narcotraficantes del Golfo hasta 2010.

El encargado de la política interna del país, dijo que el Gobierno Federal no cejará en su lucha en contra del crimen organizado y ofreció todo su apoyo al gobierno del Estado de Nuevo León para hallar a los responsables.