kradiario.cl

jueves, 28 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 495 - AÑO 2

La cumbre del UNASUR en Lima con el nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala
Portada de Krohne Archiv

 

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!


Emisiones regulares de lunes a viernes

El juicio contra el autor de la masacre en Noruega se efectuará recién en el 2012

El juicio a Anders Behring Breivik (foto izquierda)  deberá esperar hasta 2012, advirtió hoy la justicia noruega, y será un proceso por cada uno de los hasta ahora 76 muertos de una tragedia colectiva, que adoptó rostros concretos con la difusión de los nombres de esas víctimas, en su mayoría adolescentes.

La instrucción del proceso será compleja, explicó el fiscal general Tor-Aksel Busch, ya que el autor confeso del doble atentado, perpetrado el viernes pasado, deberá responder ante la justicia por el asesinato de cada una de sus víctimas. Breivik, el ultraderechista noruego de 32 años que quiso "castigar" a la socialdemocracia por "importar masivamente musulmanes", quedará hasta entonces previsiblemente alejado de todo contacto con los medios, más allá de las declaraciones que haga su abogado, Geir Lippestad.

La intención de la justicia es impedirle toda plataforma mediática, siguiendo el ejemplo del pasado lunes cuando determinó que su primera comparecencia ante el juez instructor fuera a puerta cerrada, en contra de la petición del propio Breivik, que solicitó explicar sus actos ante los periodistas.

Tal y como adelantó el martes el fiscal de la Policía, Christian Hatlo, se evalúa la posibilidad de imputarle crímenes contra la humanidad, para elevar así a 30 años el margen de la pena máxima contemplada por la justicia noruega, establecida en 21 años.

El sistema penal noruego se encuentra en el punto de mira tras los atentados del pasado viernes. Para algunos, el deseo general de que se haga justicia choca con las normas jurídicas del país, que como el resto de Escandinavia tiende a priorizar la humanización y rehabilitación de los presos antes que su castigo.

Noruega tiene una de las tasas de encarcelamiento más bajas del mundo, con sólo 73 presos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los 743 que registra EE.UU. Por otro lado, la pena máxima para los asesinos es de 21 años de cárcel, aunque en la práctica, muchos de ellos cumplen condenas más cortas.





¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?

El Banco Santander informa:

La producción industrial en Chile creció un 4% en junio respecto a igual mes de 2010, acumulando una variación de 9,7% en lo que va del año. El reporte del INE señaló, además, que la variación mensual de la serie desestacionalizada fue negativa, tanto en producción (1,8%) como en ventas (2,0%).

Un aumento de 3,8% arrojó el índice de confianza de los consumidores en Chile, con respecto a igual período anterior. Los datos publicados por la U. de Chile mostraron que el mayor aumento se dio en el estrato socioeconómico alto (14,3%).

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU disminuyeron en 24.000 y quedaron en 398.000 la semana pasada, cayendo a su menor nivel desde abril. Una cifra de menos de 400.000 solicitudes, es para el mercado una señal de reactivación laboral.

Las ventas pendientes de casas usadas en EEUU subieron inesperadamente 2,4% en junio, ya que los economistas esperaban que la cifra cayera un 2%. El indicador se elevó un 19,8% respecto al año anterior.

EL MAPA DE LA "PODREDUMBRE"

Por Hugo Latorre Fuenzalida


“El poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente”.


"La Segunda", ese inefable periódico de la derecha mercurial, acostumbra a entregar estos rankings estrambóticos de un país recambolesco como Chile.

"El mapa del poder en Chile" o el ranking de "los más altos salarios" en los "directores de empresas de más altos ingresos","los grupos económicos y sus rentabilidades", "los bancos y sus nuevos productos exitosos", "Las AFP más rentables";"los ingresos más altos entre los más altos; las mujeres empresarias exitosas, etc. Todas estas grandezas en medio de una precariedad asombrosamente soportada de manera pacífica por las mayorías nacionales, por unos padres agobiados por los cobros especulativos de los colegios y universidades, donde, además de ser expoliados por aranceles expropiatorios, sus hijos son victimizados con promedios de 60% de permanencia por encima a la norma de duración de sus carreras, simplemente porque no pueden terminar de pagar el año escolar o porque a las universidades les es rentable sobrematricular en primer año y luego cercenar cabezas de manera aleatoria y casi siempre fraudulenta.

Este "mapa" de los logreros del poder que se han hecho de Chile y han hecho de Chile un país atrapado, donde la resignación ha campeado los últimos 20 años, mezclado con aquella esperanza que las promesas de los políticos "democráticos" cambiarían su oprobiosa situación que en verdad nunca cambió; y resignados por los 17 años de dictadura que antecedieron, cuando la muerte, la cárcel o la diabólica  propaganda unilateral, extinguían cualquier asomo de autonomía, lucidez o rebeldía.

Ha sido el maximalismo ideológico de los hombres de los negocios lo que ha llevado a este libertinaje de los intereses privados por sobre los intereses sociales y públicos. Esto ha desequilibrado las relaciones de "poder" haciéndolas insanas, es decir corrompidas, como es propio de la naturaleza humana, toda vez que caen los resguardos y frenos de sus apetencias eternamente totalistas.

La violencia militar, el violentamiento publicitario-ideológico y la disolución de toda estructura de ciudadanía, aplicado por largo tiempo, terminaron por jibarizar el alma y la mente de los chilenos, quienes, finalmente asumieron como verdad los derechos de los de arriba y la legitimación de esa voluntad que los lleva a hacer y deshacer, como también condujo a internalizar la inferioridad propia, como natural e inmodificable.

De esta manera las tropelías de los abusadores de todo tipo se barnizó con tintes  de jurisprudencia y de derecho, como ha sucedido tantas veces en la historia, toda vez que el poder es usurpado y concentrado, sea en las manos de los déspotas de izquierda o de derecha.

Nada asombra tanto como ver a los hombres resignados a aceptar como normal condiciones que son alevosamente abusivas, injustas, ofensivas y dañinas.

No me pudo sorprender la derrota de la Concertación, por su alta traición al pueblo de Chile y su dignidad; pero me escandalizó sobremanera la autorización electoral que dieron los chilenos para que los hijos de la dictadura, los que son causa y origen de esta calamidad nacional, llegaran al poder en gloria y majestad.

Luego de este triunfo de la derecha, Chile me pareció un país moralmente perdido o extraviado en un limbo ético. Ninguna conciencia podía avalar, por muy desviada y confusa que esté, a un sector político como el de la derecha chilena, pues ahí está concentrado todos los peores instintos del salvajismo y barbarie política. En ellos encarna el espíritu del dictador militarista; en ellos anida la fiera voraz del interés corporativo y el personal; en ellos se complace la muerte por simple expediente ideológico; en ellos se reproduce el espíritu de injusticia como justicia natural, en ellos campea la indiferencia del interés nacional, que debe ser anulado ante el interés de sus negocios privados; en ellos profita la corrupción más descarada y permanente, instalando una sociedad de Alí Babá, para luego escandalizar de la microdelincuencia que los pobres deben ejercer como estrategia minimalista de supervivencia, de compensación o simple imitación de las grandes fechorías del poder, ventajismo que ni siquiera se detiene ante el crimen para imponer sus intereses.

Esta infatuada exhibición no engrandece ni al periodismo ni a la política. Habla sólo de su desconexión, de su extemporaneidad y de su envilecida conciencia. Si hasta un hombre como Sebastián Piñera sostiene que la desigualdad y la injusticia no dan para más. Ese reconocimiento deja manifiesto que el malestar de la sociedad chilena tiene raíces tan profundas y razones tan extremas, que hace imposible resolverlas desde el sistema mismo.

Toda esta vanagloria de “poder”, que exhibe la prensa de derecha, será barrida, pues lo que ha creado en Chile y en el mundo es insostenible e insufrible. La revolución cultural que impone la globalización camina justamente en oposición radical con las formas organizativas del poder en el neoliberalismo especulativo y marginador. Ni la juventud ni los adultos, ahora mucho más informados y conectados universalmente, estarán dispuestos a tolerar este absurdo, esta insensatez y esta vileza planificada por los ostentadores del “poder”.

Difícilmente los jóvenes van a permitir ser marginados de un derecho al trabajo acorde a su preparación, con remuneración decente y estable; tampoco se marginarán de su postura vigilante ante los atropellos a la naturaleza y al medio ambiente, a las guerras prepotentes y a las falacias especulativas. Como tampoco aceptarán la intermediación de dirigentes y partidos que defraudan y corrompen las democracias, que aíslan y marginan de la participación, que crean lazos nepotistas y trenzas de interés entre política y negocios.

Viene un cambio radical en las relaciones de poder en el mundo. Eso ya se comienza a hacer evidente en los movimientos civiles en todo el planeta, que adquieren cada vez más fuerza y eficacia. Chile mismo comienza a despertar por estos días a una nueva vigilancia social, a una demanda organizada y frontal de derechos burlados hasta ahora. Esta es una señal irrefutable de que ya no se puede continuar con un “poder” centrípeto, corrompido y autoritario. Su tiempo se agota y el tiempo de “otro poder” asoma en el horizonte.

DOCUMENTO:


TEXTO DEL DOCUMENTO "BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA" DE LA CONFECH Y DEL COLEGIO DE PROFESORES

El sistema educacional chileno se debate en una profunda crisis estructural, sus bases programáticas, sus objetivos y metas, sus formas de financiamiento, así como sus alcances y competencias, fueron concebidos para un momento histórico largamente rebasado.

Las movilizaciones de los estudiantes, profesores, rectores y trabajadores de la educación, que han conmovido al país en las últimas semanas, han puesto en el centro del debate, la necesidad de abordar integralmente esta crisis estructural y avanzar hacia la REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA.

Hoy queremos emplazar a los actores políticos del país, y en particular a los representantes del Congreso Nacional, que se comprometan explícitamente con la demanda social de impulsar y garantizar una reforma estructural al actual modelo educativo predominante en el país, haciendo suyo el compromiso de implementar dicha reforma.

Nos une la firme convicción de que la educación es un componente esencial para alcanzar un nuevo Proyecto Histórico de Desarrollo democrático que tanto anhela el país y para superar las escandalosas brechas de desigualdad que hoy presenciamos. Es así entonces, que se ha planteado la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile, y que esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles, es decir, desde la cuna en adelante asumiendo un proceso continuo de formación.

El nuevo sistema debe ser autónomo y democrático, para preservar de todo interés particular, ya sea de carácter político partidista, religioso y económico, con una organización interna capaz de autodeterminarse en las esferas administrativas, de gobierno, técnico-docente y financiera. Para lo cual requiere de instancias democráticas como forma de garantizar el derecho a la participación, la libertad de asociación, pero también el empoderamiento de la comunidad en la definición de políticas educativas con independencia del gobierno de turno.

La educación debe ser pluralista, para garantizar el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que permita el tratamiento integral y crítico de los temas, con diversidad de opiniones, visiones y disciplinas. La generación y transmisión del conocimiento en las instituciones públicas debe oponerse a cualquier dogmatismo y práctica adoctrinante.

La educación debe ser de calidad, entendida esta como la capacidad de educar en contenidos y en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y nuestros pueblos originarios. La educación debe ser capaz de formar sujetos, profesionales, técnicos e intelectuales de excelencia, con capacidad crítica y ética profesional, ciudadanos libres, preparados para el ejercicio de la democracia y la responsabilidad social.

La educación pública debe ser gratuita, entendiendo que el Estado debe proveer de los recursos necesarios para garantizar de manera plena el derecho sin ningún tipo de restricción socioeconómica.

En definitiva, necesitamos un Estado garante del derecho a la educación para que nuestra sociedad cuente con una masa de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos en el trabajo intelectual, técnico y profesional para el desarrollo democrático y justo de la cultura, la política y la economía de la sociedad. Esto implica entender la educación como una inversión social y no meramente individual, necesaria para la batalla contra la desigualdad y el alcance de la libertad y la justicia social.

Para poder hacer viables dichas garantías por parte del Estado, se hace urgente plantear una discusión amplia acerca de las nuevas formas de financiamiento que contemplen desde una reforma tributaria hasta la recuperación de los recursos naturales de nuestro país.

Chile: ¿Es el país que realmente queremos? - Un 98% de los chilenos cree que sus derechos no son respetados

Un 98 por ciento de los chilenos cree que sus derechos no son respetados y las manifestaciones sociales estarían reflejando una mayor conciencia ciudadana, según revela una encuesta realizada por la Corporación Genera que fue divulgado hoy en Santiago de Chile.

La directora de la entidad María Eugenia Díaz calificó de “preocupante” el porcentaje que se logró establecer en el estudio titulado “Derechos y ciudadanía hoy en Chile”, por ser altísimo, además de ser una realidad que viene detectándose desde nuestros primeros estudios en el año 2005

“Nos parece que la percepción sobre los derechos no sólo no evoluciona sino que presenta su comportamiento regresivo, está más alto que en años anteriores”, declaró Díaz al diario Publimetro.

La investigación establece como conclusiones que la ciudadanía está valorando más la acción ciudadana colectiva para pelear por sus derechos, lo que ha incrementado enormemente el papel que juegan las redes sociales en el momento de buscar más justicia frente a los derechos ciudadanos.

Igualmente se detectó en el estudio que existe un desprestigio del hacer político y desconfianza en las instituciones; apareciendo como “preocupante” las decisiones que se toman en este escenario.

La vulneración de los derechos debilita la democracia. La base de esto es que se respeten los derechos y no está siendo así, lo que es muy grave, se agrega en las conclusiones del estudio de Genera.

Otro de los resultados importantes de la encuesta es que el 56 por ciento de los encuestados aseguro que ha dejado que lo pasen a llevar en sus derechos . Ante la pregunta ¿ha dejado que pasen a llevar sus derechos?, las respuestas fueron: 28 por ciento SI, 44% NO, y 27% en varias ocasiones.

Díaz declaró que la gente es cada vez más consciente de cuáles son sus derechos y de la vulneración cotidiana de ellos, especialmente en ámbitos claves como salud, educación y trabajo. Ante la Pregunta de en ¿qué ámbitos se siente más protegido? Las respuestas fueron: -52 por ciento en el derecho a una vejez con dignidad (ocupa el segundo lugar de desprotección); -53 por ciento en el derecho a un servicio de salud de calidad; y -43 por ciento en el derecho a una buena educación.

La ejecutiva de Genera destacó que “la gente ya no se engaña, se da cuenta de que está siendo abusada. Es consciente de que al ser abusada la lleva a reaccionar con violencia. Un 64 por ciento de los encuestados (de un total de 350) reconoció que ha reaccionado agresivamente cuando ha sido pasada a llevar.

¿Se respetan los derechos en Chile? 28 por ciento contestó “nada”; un 70% “poco” y sólo un 2% respondió “mucho”.

LAS ALARMAS ESTÁN SONANDO

Por Wilson Tapia Villalobos

Sólo la posibilidad de que Estados Unidos pudiera entrar en cesación de pagos eriza los pelos de las Bolsas del mundo. Fue lo que ocurrió cuando Barack Obama, en una movida política de última hora, esbozó tal alternativa ante la dureza de la oposición republicana para aprobar un mayor endeudamiento fiscal. Puso fecha, incluso. A partir del 2 de agosto, el próximo lunes, Washington dejará de pagar sus deudas si el Congreso norteamericano no da el sí a nuevas cuotas de endeudamiento. No más el anuncio, las bolsas se desplomaron.

Así están las cosas. Y no hay que entrar en demasiadas honduras para comprender qué imagen de sí misma tendría la economía global con un EE.UU en bancarrota. Pero aunque sea una hipótesis negada, deja entrever algo de una compleja situación real. Una situación que va mucho más allá que los problemas de Europa o de las desgracias de naciones de África, América Latina o Asia.

Si se amplía la panorámica, todo indica que la complejidad no está circunscrita a crisis financieras que generan debacles económicas y sociales. En el ambiente-mundo hay un clima extraño. Una sensación de agotamiento, de hastío de los ciudadanos con un sistema que profundiza la inequidad. Lo que se complica con demostraciones reiteradas de incapacidad de los dirigentes políticos para plantear alternativas eficientes. Y de dejar que la Política la hagan los economistas.

En Chile, las protestas se multiplican. Y no se pueden atribuir a la oposición. En realidad, ésta da cada vez más muestras de debilidad. No en los planteamientos, sino en la posibilidad de llevarlos a la práctica cuando logran articularlos. Ya no son sólo los profesores y estudiantes -técnicos, universitarios, de educación media- los que salen a las calles y terminan haciendo huelgas de hambre para ser escuchados. Adolescentes presionando a un gobierno nacional con argumentos que, evidentemente, pueden llegar a ser terminales. Ha sido noticia mundial.

Pero no son sólo los estudiantes y los profesores. Tampoco son sólo los ecologistas y los trabajadores estatales. El local de la UNICEF fue ocupado por adultos y menores que exigían que se les construyeran viviendas destruidas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. En realidad, después de un año y medio y dos inviernos viviendo en condiciones misérrimas, exigían que se cumpliera un compromiso. Lo mismo que en el balneario de Dichato, en Talca, en Constitución.

Hoy fueron santiaguinos de a pie los que se tomaron una de las principales avenidas de la ciudad. Se trataba de adultos de distinta condición. Lo único que los unía era ser usuarios de la locomoción colectiva de la ciudad, el Transantiago. Después de esperar más de una hora los buses para llegar a sus trabajos, decidieron tomarse la vía. Muchas de las personas que protestaban se habían levantado a las 5 A.M. Eran pasadas de las 7:30 y aún esperaban. El incidente terminó con represión.

Un poco más tarde, el desencuentro fue netamente político. El presidente de la República se quedó esperando a los cuatro presidentes de los partidos de la Concertación. Los opositores habían pedido la cita y hasta anteayer estaban felices. Iban a tratar el problema de la educación. Ayer desistieron, porque el “gobierno no había escuchado a las partes involucradas”. El oficialismo habló de humillación. Otros dijeron desaire. Hubo algunos más alarmistas que derechamente consideraron que era un agravio al país entero. Pareciera que se trata más de desconcierto. De no poder atinar siquiera con actitudes que hagan honor a lo que afirman. De no saber para donde enrumbar en estos días en que la gente -el pueblo- no necesita de los políticos para decir lo que piensa.

El presidente Piñera, por su parte, reconoció, en la celebración del 80 aniversario del diario “La Segunda”, la inmoral inequidad que impera en el país. Recordó que pese a ser Chile la nación con mejores resultados económicos en América Latina, es el que distribuye peor la riqueza. Lo dice un empresario, en el corazón mismo de la oligarquía chilena. La que concentra en sus manos la riqueza y no la redistribuye.

Todo esto no es casual. Es imposible pensar que pudiéramos escuchar tales aseveraciones si los chilenos no hubieran salido a las calles. Si no hubiese jóvenes haciendo huelga de hambre porque la educación que reciben es de mala calidad. Si basta con atravesar la cordillera para ver que la educación es mejor que acá y mucho más barata.

¿Por qué los ciudadanos tienen que tomarse la calle para demostrar que las cosas están mal? ¿Acaso la misión de los dirigentes no es aportar soluciones antes de que el país se transforme en una olla a presión?

Las alarmas están sonando…..y fuerte. Para apagarlas no basta con los Mea culpa. O quedarse en la inercia, porque es un mal mundial. Es necesario desactivarlas. Eso requiere más que palabras. ¿Está la derecha y la clase política dispuesta a ser generosa y a dejar de mirar sólo el interés individual?

Las 24 tareas claves del nuevo presidente peruano Ollanta Humala que desarrollará en su Gobierno hasta el 2016

En su primer mensaje dirigido a la nación peruana, el nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala, dio a conocer las 24 tareas fundamentales que desarrollará durante los cinco años que debe durar su Gobierno hasta el 2016. Krohne Archiv entrega un resumen de estos puntos:

1.- Dedicará toda la energía a borrar de la historia el rostro de la exclusión y pobreza y construyendo un Perú para todos. “Queremos que la expresión de exclusión social se borre para siempre y voy a cumplir mi promesa de hacer de este país, un lugar donde todos disfruten de una vida digna y una vejez protegida”, dijo.

2.- Hará “un gobierno para todos” que puede resumirse en los siguientes pilares: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz, descentralización, justicia, soberanía y concertación.

3.- Anunció la creación del Ministerio del Desarrollo e Inclusión social.

4.- Expresó su voluntad de no copiar modelos extranjeros de gobierno. “Queremos construir un modelo peruano con democracia e inclusión social (...) no habrá calco ni copia”, señaló durante el mensaje en el Congreso peruano.

5.- Lamentó recibir un país fracturado y herido, y que le ha dado “la espalda al interior del país”.  Un país, agregó, acechado por la corrupción, el despilfarro y alejado del ciudadano", males contra los cuales  luchará fuertemente.

6.- Comprometió su lucha en favor de la defensa de los derechos humanos, la libertad de prensa y de expresión.

7.- Aseguró que el Perú acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo que tiene con Chile. Humala dijo estar convencido que Chile hará lo mismo. “La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile”, remarcó. En el mensaje delineó lo que será la política exterior de su gobierno, y destacó su pleno respeto por el aspecto jurídico de instancias internacionales. También ratificó su compromiso de desarrollar una política exterior multilateral, de cara a la región que tanto ha cambiado en la última década. “La integración en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción. Vivimos en un mundo que cambia día a día, y donde emergen nuevos poderes regionales”, indicó. Sostuvo que las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración de la región.  Recordó en este contexto la gesta de los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, quienes dieron ese impulso integrador. “Este es aún un objetivo pendiente para todos los pueblos hermanos de América Latina”, acotó.

8.- Aseguró que en su gobierno no se legalizará ninguna droga y que combatirá su consumo. "No seremos indiferentes frente al incremento alarmante del consumo de drogas en los jóvenes, por eso no legalizaremos ningún tipo de droga".

9.- Anunció un proceso gradual para aumentar los sueldos a los policías y el establecimiento de un servicio policial voluntario.

10.- Creará un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y lo presidirá, así como también el presidente dirige la Defensa Nacional.

11.- Anunció la creación de penales fuera de Lima y las principales capitales de provincia y la implementación de trabajos físicos para los condenados por delitos graves.

12.- Iniciará dentro de dos meses una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del 2007 y que los encargados de esa tarea serán los batallones de ingeniería de las Fuerzas Armadas.

13.- Anunció también que no habrá perdón para los violadores y ningún delito contra los niños y niñas.

14.-. Aumentará la Remuneración Mínima Vital (RMV) en 75 soles a partir del mes de agosto y otro, también de 75 soles, desde el 2012, a fin de alcanzar “los 750 soles que se ofreció”. La medida irá ligada a la producción y al crecimiento económico.

15.- Implementará de inmediato un programa Pension 65 a 800 distritos del país

16.- Igualmente el programa “Cuna Más” se aplicará gradualmente en 800 distritos de pobreza extrema del Perú, enfrentar desnutrición infantil será prioridad", remarcó.

17.- Prometió la implementación progresiva del programa Juntos en los 800 distritos más pobres del país que beneficiarán a adultos mayores en pobreza y sin pensión y a niños de 0 a 3, respectivamente.

18.- El programa de nutrición infantil promoverá el desayuno y almuerzo en todas las escuelas, donde se incentivará la jornada de 8 horas de estudios y las competencias culturales y deportivas.

19.- Adelantó que su programa "Beca 18" se integrará a los programas sociales vigentes para que jóvenes puedan continuar sus estudios superiores.

20.- Aseguró que el gas del lote 88 de Camisea "será orientado al consumo interno". Asimismo, explicó que se ejecutará una política de "masificación del consumo de gas natural" y aseguró que "en 5 años Lima podría contar con 400 mil conexiones" de gas doméstico.

21.- Implementará acciones para que se reduzca el precio del balón del GLP (Gas licuado de petróleo) y potenciará el uso del GNV (Gas natural vehicular).

22.- Anunció el establecimiento de un nuevo Consejo Económico y Social para diseñar políticas públicas de carácter constructivo, el mismo que estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Agregó que será dirigido desde la Presidencia de la República y con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros. El nuevo presidente sostuvo que dicho Consejo se basará en los lineamientos del Acuerdo Nacional, cuyos acuerdos y políticas respetará durante su administración gubernamental.

23.- Anunció una serie de medidas en el marco de mantener “un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos” así como “el respeto a las reglas fiscales para afrontar crisis externas o desastres naturales”, señaló que se impulsarán obras de infraestructura para impulsar programas sociales, el turismo y la cultura.

24.- Honrará acuerdos comerciales “con países y bloques amigos” y se promoverá una “economía nacional de mercado abierta al mundo” donde el Estado sea promotor del crecimiento y el progreso social “priorizando la educación, la salud y la nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, construyendo escuelas, postas, cunas y mejorando el salario básico”.

Ollanta Humala juró como nuevo Presidente del Perú - Anunció lucha permanente para lograr la inclusión de todos los peruanos

Perú acatará fallo de La Haya en diferendo con Chile y espera lo mismo  de parte de los chilenos 

"Reconoceré y respetaré la libertad de culto y de expresión, y lucharé incansablemente por lograr la inclusión social de todos los peruanos, especialmente de los más pobres", fueron las primeras palabras de Ollanta Humala, en la ceremonia en fue investido como nuevo Presidente de Perú.

El Mandatario recibió la banda presidencial de parte del titular del Congreso, Daniel Abugattás, luego de que su antecesor Alan García decidiera ausentarse de la actividad para evitar ser abucheado por parlamentarios.

Durante el acto de juramento, Humala Tasso hizo la promesa de ejercer su gobierno “por la Constitución de 1979”, a pesar de que la Carta Magna vigentes es la de 1993, promulgada por el gobierno de Alberto Fujimori, quien cumple condena por violar los DD HH y corrupción en un penal de la Marina peruana en el puerto de Callao. Frente a esto, los congresistas de la bancada fujimorista reaccionaron con gritos,  en un incidente que empañó la ceremonia, pero que no tuvo mayores consecuencias.

Los gritos y protestas obligó al Presidente del Parlamento a hacer uso de la palabra para acallar los gritos de los fujimoristas, los que se vieron acrecentados cuando Marisol Espinosa y Omar Chehade juraron como vicepresidentes bajo dicha Carta Magna.

Humala es el primer izquierdista en el poder en Perú desde 1975 cuando fue derrocado el general Juan Velasco Alvarado, quien había liderado el golpe de Estado en 1968.

El mensaje

Ell flamante presidente de la República empezó su mensaje al Congreso, declarando ante los presentes y el pueblo que fiel al mandato de las urnas, “dedicará su energía a borrar de la historia el rostro de la exclusión y pobreza construyendo un Perú para todos”.

Aseguró que exigirá el mismo compromiso a todo el equipo que me acompaña.

“Queremos que la expresión de exclusión social se borre para siempre”, dijo.

“Voy a cumplir mi promesa de hacer de este país, un lugar donde todos disfruten de una vida digna y una vejez protegida”, agregó.

Humala Tasso con ello reitera lo que había anunciado como candidato presidencial, en el sentido de buscar cambios constitucionales. Marisol Espinoza juramentó con palabras similares.

Igualmente aseguró en su mensaje que su administración será “un gobierno para todos” que puede resumirse en los siguientes pilares: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz, descentralización, justicia, soberanía y concertación.

Humala expresó también su voluntad de no copiar modelos extranjeros de gobierno.

“Queremos construir un modelo peruano con democracia e inclusión social (...) no habrá calco ni copia”, señaló durante su mensaje presidencial en el Congreso.

También lamentó que reciba un país fracturado y herido, y que le ha dado “la espalda al interior del país”.
Un país, agregó, acechado por la corrupción, el despilfarro y alejado del ciudadano.

También hizo alusión a la lucha contra la corrupción y a la defensa de los derechos humanos, la libertad de prensa y de expresión durante su mandato.

Perú acatará fallo de La Haya en diferendo con Chile

El nuevo presidente de la República, Ollanta Humala, aseguró que el Perú acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo que tiene con Chile.

Durante su discurso que duró 49 minutos y 26 segundos realizado en el Congreso de la República y ante la presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera, como invitado a la asunción de mando, Humala dijo estar convencido que el vecino país del sur hará lo mismo.

Semblanza de Humala

Ollanta Moisés Humala Tasso, fundador del Partido Nacionalista Peruano, de 49 años de edad, es oficialmente el presidente de la República.

Nuestro flamante mandatario es uno de los siete hijos de Isaac Humala, un abogado laboralista quechuahablante, y de la pedagoga y abogada Elena Tasso, hija de un inmigrante italiano. Su nombre es de origen inca y significa “el guerrero que todo lo mira”.

Humala estudió en el colegio Peruano-Japonés La Unión, de Lima, y años más tarde ingresó en la Escuela Militar de Oficiales de Chorrillos, donde se graduó en 1984.

Durante sus años de servicio estuvo destacado en las ciudades de Tingo María y Madre Mía, en entre 1991-1992.

A finales de los ochenta fundó junto a otros oficiales -entre ellos su hermano Antauro- un grupo clandestino en el seno del Ejército, que denominaron “militares etnocaceristas”. Una de las acciones más sonadas de este grupo fue lo que Humala llamó “la gesta de Locumba”, un levantamiento contra el gobierno de Alberto Fujimori el 29 de octubre de 2000.

Por este hecho afrontó ante la justicia los cargos por rebelión, pero fue amnistiado en diciembre de ese año por el gobierno de transición de Valentín Paniagua.

Más tarde solicitó reincorporarse a las filas castrenses y trabajó durante un tiempo en la Secretaría de Defensa Nacional. Paralelamente, cursó estudios de maestría en Ciencias Políticas.

En diciembre del 2002 fue nombrado adjunto al agregado militar de la embajada peruana en París; y después, en 2004, fue destinado a Séul con la misma responsabilidad. En diciembre de ese año fue pasado a la situación de retiro, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Días después de su pase a retiro, el 1 de enero de 2005, su hermano Antauro protagonizó el Andahuaylazo, una asonada que provocó la muerte de cuatro policías y por el que purga condena.

Ollanta volvió a Perú para fundar, en febrero de 2005 y junto con su esposa Nadine Heredia, el Partido Nacionalista Peruano.

Dos veces candidato

En la primera vuelta electoral, en abril de 2006, Ollanta Humala fue el candidato más votado, pero perdió en segunda vuelta ante el hoy saliente Alan García.

En diciembre de 2010 oficializó su candidatura a las elecciones presidenciales del 2011 por la alianza Gana Perú. Esta vez venció en segunda vuelta a la hija del ex mandatario Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, con un discurso más moderado.

Determinante para su triunfo fue la convocatoria a un grupo de profesionales e intelectuales de centro, muchos de ellos ex colaboradores de Alejandro Toledo. Incluso, tuvo el apoyo del mismo ex mandatario y de intelectuales como el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

Sobre gustos personales se conoce que Ollanta es un lector empedernido de libros de historia, amante del atletismo y experto ajedrecista.

Está casado con la comunicadora social Nadine Heredia, y tienen tres hijos: Illary, Nayra y Samín. Este último nació durante la reciente campaña  presidencial.

Piñera y Morales vuelven a conversar tras varios meses de tensas relaciones

El presidente de Bolivia Evo Morales logró hoy en Lima su deseado encuentro bilateral con el presidente de Chile Sebastián Piñera, cita que tuvo lugar en el Hotel Country Club, en el marco de la ceremonia de cambio de mando presidencial que se realiza en Lima al asumir Ollanta Humala como nuevo primer mandatario en Perú.

Ya la semana pasada, tras un período de varios meses de tensas relaciones con Chile, Morales afirmó en La Paz su decisión de buscar a su par de Chile, Sebastián Piñera, "para retomar las relaciones" bilaterales, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció su decisión de llevar a tribunales internacionales el centenario reclamo boliviano de una salida soberana al mar, según informó la agencia ABI.

 "Voy a buscar al Presidente de Chile para retomar las relaciones" binacionales, afirmó el gobernante boliviano durante una entrevista con el sacerdote jesuita Eduardo Pérez, director de la multimedia Fides. Se trata, dijo, de "recuperar esa confianza que hemos construido", Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de la socialista Michelle Bachellet.

Así , la Cancillería boliviana pidió esta entrevista efectuada en la mañana de hoy en un desayuno oficial que se prolongó por una hora y media, en el que también participaron los cancilleres de ambos países, David Choquehuanca y Alfredo Moreno. Este fue el primer diálogo entre ambos mandatarios en meses.

Según dijeron ayer altas fuentes diplomáticas, en la cita Piñera habría emplazado a Morales a que termine con las críticas que ha efectuado al tratado limítrofe de 1904, que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia luego de la Guerra del Pacífico. Esto, debido a que el Mandatario boliviano ha cuestionado últimamente la validez del tratado, incluso enviando una nota ante La Haya.

Política oficial de Chile con Bolivia

El presidente Piñera, en su mensaje presidencial ante el Congreso Pleno del 21 de mayo pasado, dio a conocer la política oficial de Chile con Bolivia. Así dijo que el paso que está dando el presidente Evo Morales de Bolivia de acudir a tribunales y organismos internacionales para su aspiración territorial y marítima, “constituyen un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países y no se condicen ni con la letra ni con el espíritu del Tratado de 1904”.

Agregó que dichas intenciones se apartan de los términos acordados en los múltiples encuentros de trabajo y acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos.

“Con Bolivia, Chile no tiene problemas limítrofes pendientes porque el Tratado de 1904, plenamente vigente, los fijó con claridad, y ha permitido el más amplio y libre tránsito para el comercio exterior del país vecino y una paz que se extiende por más de 106 años”, dijo Piñera en dicho mensaje.

“Chile y Bolivia tienen además acordado un mecanismo de diálogo, en torno a trece puntos de interés bilateral, cuyo objetivo es avanzar en soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países y cuya eficacia ha sido reconocida tanto por Chile como por Bolivia”, agregó Piñera (en estos trece puntos está incluido el tema marítimo).

Agregó que Bolivia no puede pretender un diálogo “directo, franco y sincero”, como sostuvo el Presidente (Evo) Morales, mientras simultáneamente manifiesta su intención de acudir a tribunales y organismos internacionales, para impugnar un tratado plenamente vigente, aduciendo para ello, entre otras razones, la aplicación de normas constitucionales bolivianas, aprobadas más de 100 años después de la suscripción y aprobación del Tratado de 1904. Esto constituye una pretensión inaceptable en el Derecho Internacional, ya que implicaría dar prioridad a una norma interna por sobre un tratado internacional”.

No obstante lo anterior,--subrayó-- y dentro del marco del respeto de los tratados vigentes entre las dos naciones y del espíritu de las conversaciones existentes, Chile ratifica su voluntad de diálogo bilateral, para seguir avanzando en la búsqueda de soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países”.

El tránsito político de Ollanta Humala Tasso: Desde Locumba al Palacio de Pizarro

En el 2000 Ollanta Humala se levantó contra el fujimorismo para recuperar la democracia, y en las elecciones presidenciales lo hizo otra vez para evitar su regreso. Y ganó.

Cuando se levantó contra el gobierno de Alberto Fujimori, el 29 de octubre del 2000, en la lejana base de Locumba, Tacna, el entonces comandante Ollanta Humala Tasso supo que estaba empezando para él un viaje sin retorno.

Sabía que iniciaba una vida para la cual se había preparado, pero que pensaba asumir más adelante, cuando estuviera fuera de la vida militar. Sin embargo, los acontecimientos de esos meses, con el descubrimiento de pruebas irrefutables del grado de corrupción del fujimorismo, lo empujaron a encabezar primero un movimiento militar, cívico después y, finalmente, político de amplia base.

Así empezó su carrera política, tan pronto retornó de Corea y Francia, a donde había sido enviado como agregado militar por el gobierno de Alejandro Toledo.

Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos. Sus padres, Isaac y Elena, provienen de Ayacucho, de una familia de clase media, con fuertes raíces vinculadas a las letras, las artes, el derecho, la milicia y las ciencias sociales.

Por ello se preocuparon en dar una buena educación a sus hijos. Ollanta estudió en el colegio Peruano Japonés y en el Franco Peruano, de donde egresó para postular a la Universidad Agraria y luego a la Escuela Militar de Chorrillos, donde inició su vida militar, la misma que se interrumpió en el 2004 cuando fue pasado al retiro.

Siguió estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Católica, Defensa Nacional en el CAEM y Derecho Internacional en La Sorbona, cuando estuvo en Francia.

En el 2006, luego de organizar y conformar el Partido Nacionalista, postula a la presidencia, pero a la cabeza del partido Unión por el Perú ya que no logró inscribir a tiempo el suyo. Los resultados indicaron que los candidatos que pasaban a segunda vuelta eran Ollanta Humala y Alan García, quien a la postre resultó ganador. Aquella vez, la supuesta relación con Hugo Chávez le costó la elección.

La madurez del candidato

En los años siguientes, el discurso de Humala Tasso fue moderando y enfocado en los temas urgentes como la redistribución de la riqueza, el impuesto a las sobregancias mineras, el uso interno del gas, la educación y salud.

Estos planteamientos le sirvieron para presentarse a una nueva elección, en abril último, y pasar a la segunda vuelta junto a Keiko Fujimori, a quien venció. El apoyo de intelectuales como Mario Vargas Llosa fue vital para ello.
Diario La República de Lima-Luis Velásquez

Análisis de la prensa peruana sobre gestión del Presidente Alan García que termina hoy

Definitivamente, el segundo gobierno aprista que concluye hoy, liderado por Alan García Pérez, es totalmente distinto de la primera administración de 1985-1990 que dejó al país sumido en una grave crisis económica, política y social.

Ahora, en líneas generales, como lo evidencian las encuestas, el saliente mandatario aprista deja el cargo con niveles de aprobación más que aceptables, que fluctúan entre 42% y 46%. Ello no es casual: sin mezquindades ni anteojeras politiqueras, esta gestión fue excelente en lo macroeconómico, pero displicente en el tratamiento de los conflictos sociales y débil en la lucha anticorrupción. En cuanto a la lucha contra la pobreza, se pudo hacer mucho más, pero tampoco se puede soslayar que en los últimos cinco años la pobreza extrema disminuyó en un tercio.

En lo económico, el Perú ha logrado posicionarse como un país estable y atractivo para las inversiones, con un promedio de 6% de crecimiento del producto bruto interno. Y, si bien la minería y los precios internacionales de los ‘commodities’ son importantes, ha habido un incremento ostensible de la exportación de productos no tradicionales, a lo que habría que agregar el sostenido ‘boom’ de la construcción, que revela el buen momento de la demanda interna.

En síntesis, este gobierno deja reservas internacionales netas por US$47 mil millones a fines de junio, según el Banco Central de Reserva (BCR), crecimiento de las exportaciones cercano al 30% anual, aumento descollante de la recaudación tributaria y la inflación más baja de América Latina.

En este ámbito, la valla que deja el aprismo al nuevo gobierno es bastante alta. El reto no es solo mantener estos indicadores sino superarlos, para poder satisfacer las expectativas sociales de la población.

Todo esto es producto de un adecuado manejo de la economía, que no permite experimentos heterodoxos, sino que se caracteriza por su disciplina fiscal, monitoreo constante del contexto internacional, autonomía del BCR y una política de apertura comercial que ha permitido resistir los embates de la recesión mundial. El Perú ha firmado tratados de libre comercio no solo con Estados Unidos y China, los mercados más grandes del mundo, sino con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea, entre otros.

Relaciones Exteriores

En lo diplomático, la gestión del presidente García tuvo el acierto de mantener al canciller José Antonio García Belaunde (foto izquierda), de desempeño muy positivo. No solo posicionó al Perú como un país pacífico, respetable y respetuoso del orden jurídico internacional, sino que logró poner punto final a cualquier materia de controversia con el Ecuador y encauzado ante La Haya el complejo diferendo marítimo con Chile.

En este contexto, lo deseable y necesario, por el bien del país, sería que se mantenga en lo esencial el equipo técnico ante La Haya liderado por el embajador Allan Wagner Tizón, teniendo en cuenta también que el fallo definitivo, que ambos países se han comprometido a honrar, se dará durante el gobierno de Ollanta Humala.

El sector Educación ha tenido, sin duda, avances significativos, sobre todo en la evaluación y capacitación de maestros, pero queda mucho por hacer para aumentar la calidad educativa. En analfabetismo ha habido igualmente logros importantes, que colocan a Perú en una posición privilegiada en el contexto internacional.

Conflictos sociales y gestión pública

Por contraste, un aspecto crítico del régimen que termina ha sido el manejo de los conflictos sociales. Desde el conflicto de Bagua hasta el de Moquegua, el país ha sido remecido por protestas violentas que, o no fueron detectadas oportunamente o no tuvieron la prioridad ni el trato debido. Claro que no se puede descartar elementos ideológicos en algunas, pero la mayoría de los conflictos revela ignorancia de la idiosincrasia de las comunidades, que ha llevado a desencuentros con la actividad minera y petrolera.

El Estado tiene que prestar más atención a los peruanos de todo el territorio, dialogar antes que imponer y dar más énfasis a la comunicación y la educación, de modo que el desarrollo económico no esté reñido con el mantenimiento de hábitats naturales. La Presidencia del Consejo de Ministros, como lo hemos reiterado, debe proceder a la reingeniería de la Unidad de Prevención de Conflictos, dar más relevancia a los informes de la Defensoría del Pueblo y trabajar de la mano con el Congreso –para debatir las leyes necesarias como la de consulta previa–, y de los gobiernos regionales y locales, que no pueden seguir eludiendo responsabilidad ante la erupción de cualquier conflicto.

A propósito, ahora que se transfieren más funciones y fondos a los gobiernos regionales es momento de revisar no solo la deficitaria gestión de recursos públicos, sino también lo actuado en regionalización y descentralización.

Seguridad ciudadana y corrupción

Otro ámbito deficitario en estos cinco años ha sido el de la seguridad ciudadana, en total desproporción con el crecimiento macroeconómico. Hoy más que nunca los niveles de criminalidad e indefensión son escandalosamente altos, en lo que no ha habido una respuesta adecuada del Gobierno ante bandas criminales que operan impunemente desde los penales. En Lima, el 72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio distrito y en 43% de los hogares al menos uno de los integrantes ha sido víctima de un delito. La promesa del nuevo gobierno no puede limitarse entonces a la reorganización policial,sino que debe incluir la coordinación con los fiscales, jueces, autoridades penitenciarias y gobiernos locales y regionales para derrotar la ola de criminalidad con inteligencia, estrategia y ley.

La lucha anticorrupción es otro lunar negro del gobierno saliente, que ha hecho mucho daño al Gobierno y al partido aprista. A pesar de que no se compara con los esquemas del montesinismo, hay casos emblemáticos como los de la interceptación telefónica y los ‘petroaudios’, que involucraron a altos personajes del régimen y que no han sido debidamente aclarados. Cofopri, Essalud y otras entidades han sido objeto de denuncias graves, al igual que los funcionarios involucrados en la reconstrucción de Pisco. Aparte de ello hay problemas sistémicos que deben subsanarse, tanto en los portales web de transparencia, cuanto en las compras estatales, en lo que se dan fallas y vacíos sospechosos. ¿Y qué decir de hospitales estatales, como el de la Policía Nacional, donde los pacientes se quejan clamorosamente por falta de médicos capaces, de atención y de medicamentos?

Hay otros sectores, como la lucha antidrogas, con estadísticas controvertidas. Así, los avances en el lavado de activos no son coherentes con el incremento preocupante de las áreas de cultivo de coca, ni con la presencia y accionar violento de los remanentes de Sendero Luminoso, que aún copan una buena parte de la selva baja central. La estrategia contra el narcoterrorismo debe entonces ser reevaluada, sin caer en los excesos del pasado, y teniendo clara la necesidad de una mayor presencia del Estado y de políticas sociales y represivas congruentes.
Diario El Comercio de Lima

miércoles, 27 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 494 - AÑO 2

 Cuando Alan García visitó Chile en enero de 2011

Portada de Krohne Archiv

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

LAS NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA

Chile: Estudiantes entregaron al ministro Bulnes copia del Acuerdo Social por la Educación

Por más de dos horas se prolongó hoy miércoles la reunión entre el ministro de Educación, Felipe Bulnes y los representantes de los principales actores del movimiento por la educación, como son la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores. Tras la cita, durante la cual los dirigentes le entregaron al ministro una copia del Acuerdo Social por la Educación que están proponiendo, se determinó que la autoridad les entregará una respuesta al respecto de aquí al próximo lunes 1 de agosto. Felipe Bulnes aseguró que la reunión "fue un primer acercamiento muy positivo, donde primó la franqueza y que sirve para establecer puentes de confianza" en orden a "construir un acuerdo entre todos". El ministro solicitó "algo fundamental como es la normalización de las actividades académicas", por la preocupación ante "el riesgo de perder el año académico". La vocera de la Confech, Camila Vallejo, valoró lo que calificó como "un primer acercamiento, que no constituye ninguna mesa de trabajo o de negociación, sino solamente transparentar posiciones en torno a cómo se quiere impulsar la reforma en la educación". Los dirigentes hicieron “un llamado a los compañeros movilizados a seguir en alerta hasta el lunes, para conocer la respuesta del ministro". Por último, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, definió tres puntos clave para llegar a acuerdos. "Primero, terminar con el lucro en la educación; segundo, la desmunicipalización de los colegios; y, tercero, democratizar el sistema educacional para que los estudiantes universitarios puedan participar en la elección de sus autoridades".

Perú: Alan García se despidió de sus ministros con un 42% de popularidad

Un día antes de dejar el poder y entregarlo a Ollanta Humala, el Presidente de Perú, Alan García, encabezó como cada miércoles la sesión del Consejo de Ministros (consejo de gabinete), momento que aprovechó para agradecer a los responsables ministeriales, presidentes regionales y alcaldes, el trabajo desempeñado durante su segundo mandato (2006-2011). Fue la primera actividad de la última agenda del mandatario y que hoy también incluyó una reunión con Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, otra con el ministro de Agricultura de China, Han Changfu y, que finalmente cerrará con una cena oficial que ofrecerá a los mandatarios presentes en Lima para la asunción de mando de Humala. Esto, siempre y cuando decida participar este jueves en la ceremonia de cambio de mando y juramento de Humala. "Quería agradecer a todos los que han puesto una gran cuota de esfuerzo en un trabajo que cada día se desempeña de la mejor manera", señaló García, y añadió que, "cuando se apaguen las pasiones, la historia sabrá reconocer lo que los ministros (de su gobierno) lograron con esfuerzo". Las últimas semanas de García, que finaliza con un 42% de popularidad según la ultima encuesta de Ipsos Apoyo, se han convertido en una carrera de inauguraciones, algunas de las cuales han sido criticadas por medios y políticos de la oposición por tratarse de trabajos sin finalizar o con deficiencias. Entre estas inauguraciones destacan el Teatro Nacional, el nuevo Hospital del Niño, la remodelación del Estadio Nacional y la línea 1 del tren eléctrico, un proyecto que dejó inacabado durante su primer periodo de gestión, entre 1985 y 1990. También cuenta el polémico Cristo del Pacífico.

Chile: Ex vocera de Gobierno es ahora senadora

La UDI designó hoy, luego de una semana y media de rumores y trascendidos, a los dos personeros que ocuparán los escaños dejados en la Cámara Alta por los ex senadores Andrés Chadwick y Pablo Longueira que son ahora ministros desde el pasado lunes 18 de julio. La ex vocera de Gobierno, Ena von Baer, reemplazará a Longueira en Santiago Oriente, y el diputado por Rancagua, Alejandro García-Huidobro, lo hará en lugar de Chadwick en la Sexta Región.

Detienen en Canadá a un segundo peruano acusado de crímenes de guerra

Las autoridades canadienses anunciaron hoy el arresto de un segundo peruano acusado de cometer crímenes de guerra o contra la humanidad, identificado como Henry Pantoja Carbonel, 24 horas después del arresto por los mismos motivos de Manuel de la Torre Herrera. Tanto Pantoja Carbonel como De la Torre Herrera están incluidos en un listado de 30 supuestos criminales de guerra que según las autoridades canadienses viven de forma ilegal en Canadá. El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Vic Toews, dijo durante una rueda de prensa en la que anunció el arresto de Pantoja Carbonel que el ciudadano peruano está ahora bajo la custodia de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA por sus siglas en inglés). Pantoja Carbonel es el cuarto detenido desde que esta semana se dio a conocer en Ottawa los nombres y fotografías de los fugitivos. Tres de los cuatro detenidos son latinoamericanos. Además de Pantoja Carbonel y De la Torre, la CBSA detuvo el viernes al hondureño Cristóbal González Ramírez. El cuarto detenido hasta el momento es el paquistaní Arshad Mohammad.

Los anuncios que hará mañana Ollanta Humala en su primer discurso oficial

1.- Anunciará una nueva política de inclusión social, basada en la reconcentración de los programas sociales, y el redireccionamiento de los presupuestos de los ministerios sociales a partir de 2012.

2.- Anunciaría un plan de reducción del precio del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) –sin descartar, para ello, un mayor subsidio para ese producto–, la aplicación de su plan Pensión 65 y el aumento gradual de la Remuneración Mínima Vital (RMV) hasta llegar a los S/.750. Esta última sería gradual pese a que algunos sectores –como la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú)– apuestan por un incremento inmediato.

3.- Abordará  la puesta en marcha del programa cuna más y la repotenciación de Juntos (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres), entre otros. En el último caso expondría la necesidad de incrementar el número de beneficiarios por hogar –actualmente en más de 470 mil– y las respectivas medidas para una correcta y transparente distribución.

4.- En cuanto al GLP (subsidiado actualmente en 10 soles) trascendió que Humala anunciaría una política de concertación con las empresas productoras y distribuidoras del recurso para abaratar su costo. El mandatario electo no habría descartado la alternativa del subsidio como una forma de tranquilizar las demandas de la población que usan dicho producto.

5.- Respecto a los megaproyectos de desarrollo, Humala resaltará su compromiso con Majes-Sihuas II, que con una inversión total de US$404,7 millones aportados por el Estado, privados y el gobierno regional de Arequipa, y la creación de 440.000 puestos de trabajo, este proyecto de irrigación se transformará en la obra más importante para la industria del agro del país andino. Gracias a esta megaconstrucción se podrá expandir la frontera agricola en 38.500 hectáreas y beneficiará de modo directo a los productores de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna.

6.- El líder nacionalista también propondría al Parlamento la reforma constitucional del capítulo económico para la renegociación de convenios y la aplicación de las sobreganancias mineras. También plantearía el retorno a la bicameralidad.

7.- La primera vicepresidenta y congresista reelecta Marisol Espinoza ya confirmó que plantearán modificaciones al capítulo económico de la Constitución para establecer, por ejemplo, el polémico rol subsidiario del Estado y “la recuperación de los recursos naturales al servicio del país, que ahora no es posible por los contratos ley”.

8.- Humala se referirá igualmente para dotar de mayores recursos a las obras de infraestructura en salud y un proyecto educativo nacional para alcanzar la revolución educativa.

9.- También abordaría las propuestas de campaña como la creación de un hospital en cada región, la eliminación del abuso de las “services”, la recuperación del lote 88 para los peruanos (gas para el mercado interno); la lucha frontal contra la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico, según informó el diario “La Primera”.

Piñera en Lima: Desde el fondo del alma les deseo al presidente Humala, al gobierno y al pueblo peruano la mejor de las suertes

Humala y Piñera (Foto de archivo)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó su confianza en que Chile y el Perú continuarán trabajando a favor de la integración y deseó al nuevo presidente Ollanta Humala la mejor de las suertes en su próxima gestión política.

“Cuando los países se unen para lograr sus objetivos, construyen sobre roca; por eso esperamos que la cooperación y el entendimiento entre el pueblo peruano y el chileno y los gobiernos de ambos países, nos permitan juntos pavimentar los caminos para dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza”.

Así lo manifestó tras su arribó a Lima donde tiene previsto participar en la ceremonia de investidura de Humala Tasso como jefe del Estado.

Piñera, quien arribó al Grupo Aéreo Nº 8 al promediar las 18:20 horas (hora peruana), también felicitó al pueblo peruano por haber dado una “lección de democracia” durante las últimas elecciones generales.

Expresó también que desea la mejor de las suertes a Ollanta Humala en su próxima gestión presidencial, así como a todo el pueblo peruano.

“Quiero desearle desde el fondo del alma al presidente Humala al gobierno y al pueblo peruano las mejor de las suertes”, subrayó en su primer contacto con la prensa.

Que los sueños se hagan realidad

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario Crónica Viva del Perú

Gran tarea, compleja y muy difícil es la que le espera al régimen que preside el ciudadano Ollanta Humala Tasso. Primero, porque se trata de poner en práctica una nueva forma de gobierno que satisfaga las aspiraciones de un pueblo conformado por casi 30 millones de compatriotas; segundo, porque la esperanza de concertar intereses entre quienes tienen mucho y quienes no tienen nada o prácticamente nada, colisionará con el egoísmo tan enraizado en el ser peruano y; tercero, porque existe una creciente acumulación de conflictos sociales, en donde la voz cantante la tienen los pueblos alejados de la capital de la república y, paralelamente, escondidos conflictos económicos, que hábilmente y hasta perversamente manipulan sus promotores, para que nadie se permita tocar sus ricas arcas.

Es posible que la impaciencia gane a quienes no han escuchado la voluntad de concertación que se ha impuesto el nuevo gobierno. Si éstos fueran mayoría en todo el país, entonces el nuevo gobierno tendría más de una razón para preocuparse. Los ataques, las críticas, la incredulidad, llegarán a manera de aluviones o de tsunamis, aprovechando todo espacio público, con el propósito de evitar los objetivos de gobernabilidad que se ha trazado el nuevo régimen.

También es factible que haya quienes hagan oídos sordos al llamado a la concertación. Puede ser que sean minoría, es casi seguro, entonces, que ejercitarán su "derecho al pataleo", que significa que harán tanta bulla como músicos de circo de carpa caída. El propósito será descalificar, "ningunear", acusar de autoritario, antidemocrático, populista, a toda acción del gobierno, por ejemplo en lo que concierna a la redistribución de la riqueza entre los excluidos. Políticos que se presten a tan malhadada labor no han de faltar.

En el espacio opositor hay lugar para todos. Allí seguramente encontrarán ubicación, quizá en asientos "vip", aquellos que no quieren saber nada con esto de la inclusión. Su fundamentalismo neoliberal se aprecia en los principales centros de poder y han logrado en estos años imponer la idea de que la justicia social es incompatible con el desarrollo económico. Esos están viviendo como en los tiempos de las cavernas, aunque luciendo cuello y corbata y felices de disfrutar de su individualidad. Se trata de la extrema derecha. Serán los más feroces enemigos de un plan de gobierno que quiere aprovechar lo bueno, pero poniendo el acento en lo social, en lo humano, que es el centro de la preocupación del mundo racional.

No debe llamar la atención que estos anuncios de concertación, de desarrollo económico, de gobernabilidad con coincidencias programáticas y no necesariamente ideológicas, haya puesto los pelos de punta a quienes juegan a la revolución armada. Esos se han quedado en el siglo pasado y forman parte de la llamada extrema izquierda. Se creen dueños de la palabra justicia social y hasta señalan despectivamente a quienes transitan por los caminos de la democracia participativa. En realidad son tan dogmáticos como los de la extrema derecha. Hay variantes en este sector. Unos utilizan tribunas permisibles para hacer el papel de redivivos catones. Otros, en concubinato con el narcotráfico, siembran la anarquía con armas fuego.

¿Qué le espera al pueblo mayoritario, ante una oposición de distinto pelaje? Claro, sabe que no tiene por qué batir palmas. Pero hidalgamente reconoce que ésta es la hora de unir fuerzas y voluntades, que la reconciliación debe basarse en las fuerzas del espíritu y de la razón. Que los odios no pueden enarbolarse como bandera de lucha. Que no hay necesidad del ataque artero, del agravio, para confrontar ideas. El pueblo mayoritario sabe que a quienes siguen con esa tonada, habría que recordarles que "sólo Dios y los imbéciles, no cambian". Que a esos hay que explicarles, en forma tolerante, que lo sucedido en el siglo veinte tuvo otros escenarios, otros protagonistas, el mundo era distinto y la visión política tenía otro prisma. Hoy en día la inteligencia tiene otra dimensión, el conocimiento ha llegado a otras mentalidades. Ellos entienden que es posible el desarrollo económico con inclusión y, por eso, pondrán su cuota de esfuerzo para que haya un país en constante progreso, en paz, con justicia, en armonía.

Pero así como se considera que no hay nada que aplaudir, sí en cambio se puede creer que existen razones para compartir, como ha declarado el presidente Humala y también el canciller Roncagliolo, el derecho a soñar. Es que sin sueños no hay esperanzas. Quien no tenga esperanzas, ya murió cívicamente. Por eso confiamos en que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, a diferencia de otros, hará todo lo posible para que lo social que es lo humano, sea el eje central de la agenda de toda la problemática política, económica, ética y cultural del Perú. Se trata de un nuevo desarrollo y de la construcción de una comunidad nacional, en la que la persona humana y de manera muy especial quienes viven en la miseria, sean el motivo principal de las preocupaciones diarias de gobernantes y gobernados. Y de ello no se deben excluir, como hasta ahora, los gobiernos regionales y muchos de los gobiernos locales. La tarea es de todos.