Diario El Universal de México
Empresarios, diálogo y frustración
Empresarios de los más gruesos calibres en el país dialogan. Los últimos acontecimientos los han estremecido. Plantean una doble o triple frustración: Que el crimen organizado avanza en el caldo de la impunidad; que la economía no enciende motores y que el Ejecutivo federal está concentrado en la guerra al narco.
Industriales regios, los más activos en últimas fechas, discuten cómo recuperar lo que llaman “ciudades perdidas” (Juárez, la zona conurbada de Monterrey, Torreón, Gómez Palacio, Reynosa, etc.), y cómo enfrentar con recursos propios y de manera legal la extorsión, el robo armado y los secuestros. El crimen organizado se come sus ganancias y deprime la incipiente recuperación, dicen.
El crecimiento de 7.6% entre abril y junio da por superada la recesión, pero la emergencia no ha pasado. Como explican los analistas de Concamin (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos de México), el desempeño no compensa las caídas de 7.9 y 10% en los dos primeros trimestres de 2009 porque, además, la recuperación se alimenta del mercado externo. Si a eso se suma que la inseguridad casi ha desaparecido sectores completos (servicios y turismo en las ciudades fronterizas, por ejemplo), lo que se tiene en el norte, la zona más industrializada de México, es un desmoronamiento de la esperanza… Algo muy preocupante si se considera que ya caminamos el cierre del ciclo sexenal. Por eso, preocupados, los empresarios han instalado sus propias mesas. Y dialogan, dialogan.
Nada mal, Vicente Fox. Después de abrirse a favor de la legalización, ayer propuso diálogo con jóvenes implicados en el narco. Y ofrecerles algo mejor. En pocas palabras: menos balas, más labor social. Eso se ha sugerido al presidente Felipe Calderón. Pero no parece convencido: cerró la semana pidiendo más dinero para la guerra, y amenazando con impuestos. “Hay que conocer cuáles son las razones que eligieron para salir a jugarse la vida”, dijo Fox. “Quizá porque no tuvieron oportunidades del lado bueno de la vida”. Pues sí. Quizá no tuvieron lo que el actual Presidente prometió desde la campaña de 2006: un simple empleo.
Bajita la mano, los obispos y arzobispos del país ya salieron en defensa de Juan Sandoval Íñiguez (quien llamara “maricones y lesbianas” a los miembros de la comunidad gay y acusara de corruptos a los ministros de la Corte y al jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard). Y grupos de Jalisco, Guanajuato, DF y San Luis Potosí hacen marchas, plantones y “vallas humanas” como para decir: nos estamos preparando; hacemos músculo. ¿Y Gobernación? Ni una palabra.
Apunte final: La advertencia asusta. Viene del gobernador electo de Sinaloa, Mario López Valdés, Malova. Ayer dijo que los mandatarios están bajo amenaza del crimen. “Ya nos mataron a un candidato que iba a ser presidente; a un candidato a gobernador y a un alcalde. Falta poco para que maten a un gobernador”. Jesús Ortega, dirigente nacional del PRD (Partido de la Revolución Democrática), presentó el otro lado de la moneda: “Hay algunos gobernadores que aplican la política de dejar hacer y dejar pasar”. Gulp. Qué país.
Diario La Nación de San José de Costa Rica
Endeble recuperación económica mundial
Las nuevas cifras reveladas la semana anterior, junto con las declaraciones más pesimistas de autoridades y analistas económicos de varios países, lanzan serias dudas sobre las posibilidades de una pronta recuperación de la economía internacional, tal y como se creía a principios de este año. Aunque todavía es pronto para saber si habrá una nueva recesión en las principales economías desarrolladas, sí hay certeza de que, aun si se lograra evitar, la recuperación será lenta y modesta.
¿Cómo afectará a la economía costarricense? Eso es lo que nos inquieta.
En el primer trimestre de este año la economía de los EE. UU. creció un robusto 4,8% (anualizado). El rostro de las autoridades gubernamentales se iluminó, pero el regocijo duró poco. Las cifras preliminares de expansión del PIB para el segundo trimestre lo ubican en apenas un 2,4%. Sin embargo, según los expertos, es muy posible que en la revisión de rigor se reduzca a poco más de un 1% (anualizado), y las perspectivas para el resto del año tampoco son halagüeñas. Será un crecimiento insuficiente para reducir las cifras del desempleo en ese país y muy bajo para revigorizar las economías del resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó hace algunos meses el crecimiento de EE. UU en 3,1% en 2010 y para la Unión Europea en 1%, pero el Banco Mundial los redujo recientemente a 2,5% y 0,7%, respectivamente. Las cifras finales quizás serán más adversas.
La producción americana se había logrado reactivar a principios de año gracias a los paquetes de ayuda oficial a las empresas y consumidores, que canalizaron recursos multimillonarios del Tesoro y la Reserva Federal (FED) a distintos sectores productivos, incluyendo bancos, aseguradoras y productoras de automóviles, y también a los consumidores.
Pero los estímulos en su mayoría han caducado sin que la economía dé muestras de crecimiento vigoroso y sostenido. Por el contrario, el índice de la industria manufacturera que calcula la oficina de la FED en Filadelfia reveló la semana pasada una inesperada caída, de 5,1 a -7,7, seguida de nuevas cifras de reclamos por desempleo, que aumentaron en 500.000 el mes anterior. Y, aunque el desempleo permaneció en un 9,5%, la información recabada es que la fuerza laboral disponible decayó ante la frustración de miles de trabajadores por no encontrar trabajo.
Deterioro. Para complicar las cosas, los patronos han optado por pagar horas extras a sus trabajadores en vez de contratar a nuevos empleados, ante la incertidumbre de las ventas totales. En Estados Unidos, los gastos de consumo (provenientes del ingreso de los trabajadores) representan más de un 70% del PIB. Y si hay mucho desempleo, el gasto también se comprime. Además, los americanos han variado sus patrones de conducta. Antes, se endeudaban copiosamente en los bancos para adquirir bienes duraderos, cargaban sus tarjetas de crédito al máximo, e invertían sus ahorros en las bolsas de valores antes del boom; hoy, la frugalidad, incertidumbre y el ahorro se imponen. En consecuencia, se ha desarrollado un círculo vicioso. El consumo es bajo por el desempleo y la mayor propensión al ahorro, a pesar de las bajas tasas de interés. Y las empresas no contratan nuevos trabajadores por su frugalidad al consumir. El Gobierno tampoco tiene mucha capacidad de aumentar la planilla, pues el déficit fiscal ronda el 9% del PIB.
Las bolsas de valores, cuyas cotizaciones traen a valor presente las futuras utilidades de las empresas, reflejan esta nueva etapa de incertidumbre. El Dow Jones, por ejemplo, había repuntado a principios del año hasta los 11.000 puntos –cifra simbólica asociada a los períodos de recuperación (bull market)– cerró en apenas 10.213 puntos la semana anterior, dando claras señales de que las cosas todavía no van bien. Y esa pobre evolución ha hecho que los inversionistas se refugien de nuevo en títulos más seguros, como al inicio de la crisis, incluyendo bonos del Tesoro a 10 y 30 años cuyos rendimiento han bajado por el alza en sus precios en respuesta a la mayor demanda (el rendimiento de un título es inversamente proporcional a su precio de mercado). La reciente caída en los precios del petróleo, a $73 por barril, también es señal de las pobres expectativas de crecimiento.
En respuesta al advenimiento de las cifras negativas y el impacto de la confianza del consumidor, que también ha mermado, el presidente de la Junta Directiva de la FED, Ben Bernanke, declaró la semana pasada que utilizaría los fondos disponibles de las redenciones de títulos en su haber para adquirir bonos del Tesoro, en vez de absorber liquidez como se tenía pensado. Es, en el fondo, una nueva escalada de ayuda a la economía, aunque de dudosos efectos. Pero lleva implícito el mensaje de que la ansiada recuperación aún no llega. También anunció que las bajas tasas de interés de sus títulos de corto plazo, actualmente entre 0 y 0,25%, se mantendrán inalterados todo el resto de este año, y quizás una buena parte del 2011. El Banco Central alemán dio declaraciones en similar sentido, lo cual implica que la economía europea tampoco da muestras de una pronta recuperación. El euro ha vuelto a caer de nuevo frente al dólar (1,27)
Repercusiones. Así las cosas, y dada la alta correlación existente entre el crecimiento del PIB en Europa y los EE. UU. y la expansión de la economía costarricense, no vemos muchas posibilidades de una recuperación elevada en nuestro suelo. Al contrario, parece más bien que el motor de la producción costarricense (exportaciones, turismo) tenderá a ser moderado. Así lo revelan las últimas cifras del índice mensual de actividad económica (INAE) que calcula el Banco Central, a pesar del repunte en las exportaciones que dimos a conocer la semana pasada.
Por otra parte, tampoco se puede descansar enteramente en el pequeño mercado interno como fuente de crecimiento de la producción y generación de empleo, por el peligro de un recalentamiento y nuevas presiones inflacionarias, que tanto ha costado reducir. El Estado no es capaz de aumentar la planilla pues el déficit fiscal no se lo permite.
En el Gobierno anterior, no se previó a tiempo el advenimiento de la crisis y no se preparó suficientemente al país para enfrentarla. El Plan Escudo fue insuficiente, por decir lo menos. Ahora, ante las nuevas dificultades enfrentadas en la economía mundial, resulta indispensable que el equipo de Gobierno de doña Laura Chinchilla haga un alto en el camino y elabore un plan coherente para enfrentar los nuevos retos y enrumbar el país en una senda de crecimiento elevado y sostenido.
kradiario.cl
lunes, 23 de agosto de 2010
FARC piden a UNASUR que intervenga para hallar una solución pacífica al conflicto armado y buscar la paz
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) enviaron hoy un llamado a la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur) para reiterar “nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto colombiano”. Los guerrilleros enviaron el mensaje a través de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL)
Las Farc dijeron que enviaban este llamado a pesar que el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia “acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Estados Unidos”.
Según el grupo guerrillero, la región debe ayudar a buscar el camino hacia la paz, pues "la estrategia neoliberal, la violencia institucional y parainstitucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos".
Las FARC insistieron en que han estado de acuerdo con una salida política al conflicto desde su fundación, en 1964, pero que los fracasos de procesos de paz en los gobiernos de los presidentes Belisario Betancur (1982-1986), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002) obedecieron a que "las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento".
"Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política. Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de Unasur nuestra visión sobre el conflicto colombiano", concluye el mensaje de las FARC.
El máximo líder del grupo armado, alias "Alfonso Cano", había dicho en un video divulgado el 30 de julio que su grupo está dispuesto a conversar con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que asumió el cargo el 7 de agosto.
En el primer pronunciamiento del gobierno sobre el nuevo mensaje de las FARC, el vicepresidente Angelino Garzón insistió en que la administración Santos quiere conversar pero sobre la base de las exigencias planteadas.
"El gobierno colombiano lo que le exige a la guerrilla es que ponga en libertad a los secuestrados sin condiciones, que cese la actividad del secuestro, de las minas antipersona y que cese el reclutamiento de niños, que es una expresión moderna de esclavismo. Además, que sea capaz de decirle al pueblo colombiano que la violencia no tiene sentido", dijo Garzón.
Uno de los intentos de diálogo de paz con las Farc lo hizo el presidente colombiano Andrés Pastrana entre 1998 y 2002 (ver foto de archivo arriba), lo que también intento con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional. Sin embargo ambos intentos terminaron en sendos fracasos. En estos diálogos participaron organizaciones de la sociedad civil en mesas de discusión temática, pero los fracasos se debieron por exceso de temas de negociación y falta de estrategia negociadora del gobierno, pues se acordó una amplia agenda de temas de 110 puntos, que comprendían todas las instituciones y problemas políticos, sociales y económicos del país.
El área desmilitarizada que se estableció, de 42 mil kilómetros cuadrados, se le conoció como zona de distensión la cual originalmente deberia durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana, el 20 de febrero de 2002 y después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada.
Todos los mineros están bien de salud - Millonario Farkas donó 9 861 dólares a cada una de las 33 familias afectadas
Logran comunicación telefónica con los mineros que sobrevivieron 17 días gracias a una cucharada de atún y medio vaso de leche cada 48 horas
El primer contacto telefónico con los mineros atrapados en la mina subterránea San José se logró hoy entre el ministro chileno de minería, Laurence Golborne, y el trabajador Luis Urzúa, quien es el jefe de turno del grupo de mineros atrapados.
Golborne le contó al operario que el hallazgo del grupo a 700 metros de profundidad fue celebrado ayer en todo Chile con fiestas en las plazas públicas. Cada uno de los relatos era aplaudido por los trabajadores, lo que se podía escuchar con mucha claridad como lo mostró esta noche la televisión chilena.
El ministro continuó diciéndoles que a la entrada de la mina se había instalado un campamento donde "están vivivendo los familiares de ustedes".
"Queremos informarles -agregó el secretario de estado- que estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar lo antes posible a donde ustedes se encuentran. Este rescate ha sido una tarea realizada por todo Chile".
Golborne les advirtió a los mineros que se mantengan en el lugar del refugio y donde están las sondas, porque hacia el otro costado habría una roca de unos cien metros que estaría en un estado de mucha inestabilidad, según se ha podido detectar con instrumentos desde la superficie.
Un funcionario del Ministerio del Interior habló luego con los mineros para enviarles un saludo personal del presidente de la República, Sebastián Piñera, quien visitó la mina en cuatro oportunidades durante el período en que se hacían las operaciones previas cuando aún se desconocía el estado y el paradero de los trabajadores atrapados.
La comunicación terminó con el Himno Nacional chilenos que cantó el ministro junto con los que lo acompañaban en la superficie y fue también seguido con gran fuerza y emoción por los mineros atrapados a 700 metros de profundidad.
Millonario Farkas hizo potentes donaciones
Entretanto, el lugar del yacimiento fue visitado hoy por el estravagante millonario chileno y también propietario de minas, Leonardo Farkas, quien arribó al lugar con un cheque de 5 millones de pesos (unos 9.861 dólares) para cada una de las familias de los 33 mineros atrapados.
Igualmente anunció que promoverá en el país una campaña para reunir un millón de dólares para cada uno de los trabajadores que han logrado sobrevivir a 700 metros y cuyo rescate desde las profundidades, según los expertos, tardará varias semanas o meses.
Farkas, que suele hacer millonarias donaciones o dejar cuantiosas propinas en restaurantes, es propietario de la mina "Santa Fe", situada no lejos de la mina "San José" donde ocurrió el drama.
El empresario llegó a la mina en un moderno todoterreno "Hummer", acompañado por el alcalde de la ciudad de Copiapó, Maglio Cicardini, y personalmente entregó a los familiares los 33 cheques por cinco millones de pesos cada uno.
Sobrevivieron con atún y leche
Con dos cucharadas de atún y medio vaso de leche cada 48 horas lograron sobrevivir 17 días los 33 mineros chilenos que han permanecido atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, ubicada en la Región de Atacama muy cerca de la ciudad de Copiapó, a unos 800 kilómetros el norte de Santiago de Chile.
Así lo informó a la prensa la senadora por esa región Isabel Allende, hija del derrocado presidente Salvador Allende (1970-1973), quien pudo leer esta información en una ficha médica llenada sobre la base de un cuestionario que fue enviado hoy al interior del yacimiento, a través de la sonda que mantiene conectados a los mineros, 32 chilenos y un boliviano, con el comando de rescate de la superficie.
Ellos tuvieron que responder diversas preguntas para enviarles desde arriba una dieta equilibrada y las medicinas que necesitan para poder continuar en la mina hasta el rescate final.
"Pude ver la recepción de la segunda cápsula que se envió al fondo de la mina a través de la sonda que envió y trajo de vuelta las fichas médicas de cada uno de los atrapados”, relató la parlamentaria.
Los médicos que se pusieron en contacto hoy con los mineros pudieron comprobar que todos se encuentran en buen estado de salud, salvo algunas excepciones de casos diabéticos. Así lo confirmó la doctora Paula Newmann.
Alimentos y medicinas
La atención alimenticia y medicamentosa consistió hoy en una solución glucosada al 5% y un comprimido de omeprazol, un medicamento para revestir el estómago a fin de evitar las posibles úlceras de estrés por la falta de alimentación de todos estos días. La médico Newmann dijo, al ser consultada, que los mineros deberán esperar a los menos un día más hasta poder estar en condiciones de recibir alimentos sólidos.
Igualmente el equipo de psicólogos interrogó por escrito a los mineros para conocer mayores aspectos de la vida que tuvieron que llevar durante los 17 días que permanecieron aislados y sin poder ser hallados.
El ministro Golborne, señaló que durante la noche se trabajó en entubar el conducto de unos 8 centímetros de diámetro que ha servido en forma muy efectiva de enlace entre la superficie y los mineros.
"Se está terminado el "encamisamiento" del pozo. Eso va a permitir que no se nos colapse", señaló Golborne a los medios, sobre el proceso de fortificación de las paredes del ducto en el cual se trabajó toda la noche.
"Luego vamos a retomar el contacto con ellos y vamos a iniciar el envío de estas palomas mecanizadas que van a llevar primero, agua con glucosa y una serie de otros elementos que van a permitir mantenerlos con vida", lo que ocurrió efectivamente después de la declaración del ministro.
La palomas mecanizadas son unos tubos de plástico azules por medio de los cuales se les están enviando los productos que necesitan los mineros para compensarse y poder resistir el tiempo que aún les queda para el rescate.
Por el pequeño ducto los mineros hicieron llegar a la superficie el domingo el conmovedor mensaje en el que señalaron que al cabo de 17 días estaban todos bien.
Golborne confirmó además que en paralelo se seguirá perforando otros lugares del yacimiento "para poder tener otras vías de comunicación".
El grupo de 33 mineros quedó atrapado el 5 de agosto en la mina San José, tras ocurrir en su interior una serie de derrumbes en el momento que iban a salir a la superficie para almorzar.
Estado argentino manejaría distribución del papel de diarios
Con informe de compra ilegal, la Presidenta Fernández intenta "estatizar" la papelera argentina
Por Krohne Archiv
Mañana es un día clave para la comunicación impresa en Argentina porque podría ser el inicio de un proceso, que deberá resolver finalmente la justicia competente, por el cual la principal fuente de abastecimiento de papel de diarios y revistas del país comience a ser absorbida totalmente por el Estado, lo que para políticos opositores al gobierno de Cristina Fernández y periodistas podría ser un golpe de frente en contra de la libertad de expresión.
La historia es larga, complicada y vincula a varias dictaduras, especialmente a la que encabezó el general Jorge Rafael Videla en 1976, como también a la organización terrorista de los Montoneros. La principal fábrica de papel en Argentina es la empresa Papel Prensa (arriba izquierda), cuya propiedad es mixta –sector privado y el Estado-. Es la principal fuente de abastecimiento de este producto en el país transandino. La propiedad de esta empresa está hoy en poder del Grupo Clarín en un 49 por ciento, de la empresa editora La Nación en un 22,5 por ciento y del Estado en un 27,5 por ciento.
Sin embargo, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, presentará mañana un informe sobre presuntas ilegalidades o irregularidades en la compra en 1976, durante la dictadura militar, de la empresa señalada por parte de los diarios "Clarín", "La Nación" y "La Razón".
El informe se titula "Papel Prensa: La verdad". La directora titular del Estado en Papel Prensa , Beatriz Paglieri, dijo hoy que las acciones de esa empresa "fueron apropiadas bajo los tristemente célebres métodos del terrorismo de Estado. El informe presenta y sistematiza pruebas irrefutables de la complicidad entre la dictadura militar y los dueños de los diarios 'Clarín', 'La Nación' y 'La Razón'", sostuvo Paglieri, quien mañana hablará en el acto oficial en la Casa Rosada sobre el funcionamiento de la compañía.
"La Justicia determinará sobre lo que nosotros (el Estado) planteamos y entendemos que tenemos pruebas contundentes. La prueba documental y los testimonios de los involucrados son coincidentes y determinan que no pudieron expresar su voluntad al momento de la operación de venta de Papel Prensa", agregó.
La antigua dueña de Papel Prensa, Lidia Papaleo de Graiver, declaró ante la Secretaría de Comercio Interior que el director ejecutivo del Grupo Clarín en los años setenta, Héctor Magnetto, la forzó a vender las acciones, según el diario "Tiempo Argentino".
"Firme o le costará la vida a usted y su hija", le habría dicho Magnetto a Papaleo de acuerdo con el periódico.
Esta versión fue publicada el 6 de Agosto pasado, en un artículo que incluyó una carta de Lidia Papaleo, viuda de David Graiver, dirigida al Secretario de Comercio Interior Mario Guillermo Moreno, donde se refiere a las presiones y “horrores” padecidos desde la muerte de su esposo, el banquero David Gravier, de quien se dice que habría sido “el banquero de la organización guerrillera de los Montoneros”. Ella dijo que había sido despojada por Clarín, La Nación y La Razón de las acciones de la familia con la complicidad de la Junta Militar de la época (1976-77). Afirmó que las amenazas de muerte hacia su persona y la de su hija eran constantes, reclamándole que acepte la venta de la empresa.
“...todo el grupo familiar estaba desquiciado por las presiones por parte de la Junta Militar.”.
“...fui citada para el día 2 de noviembre de 1976, por la noche, a una reunión en las oficinas de La Nación, conjuntamente con los integrantes de la familia Graiver. [...] Yo con Magnetto de Clarín, en otro aparte, donde coloquialmente me aseguró: “firme o le costará la vida de su hija y la suya.” No había chances.”.
Acerca de su detención por la dictadura militar, el 14 de marzo de 1977, la autora concluye:
“Todo el horror que fue mi vida después de mi secuestro es indescriptible en la serie de perversiones, vejaciones y tormentos a la que fui sometida, no obstante deseo concluir con la presente reiterando que prefiero ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver los ojos de Magnetto en el momento en que me amenazaba para que firmara.”.
Al fallecer Graiver en 1976, quebraron sus bancos en Bélgica y EEUU, y frente a la crisis del grupo, su viuda y su hermano vendieron sus acciones. El 2 de noviembre de 1976, se firmó el traspaso de las acciones de Graiver en Papel Prensa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. Seis meses después, los miembros del grupo Graiver fueron ilegalmente detenidos y sus bienes intervenidos, siendo imputados por el gobierno de haber recibido parte de los fondos que los Montoneros percibieran como rescate en el secuestro de los hermanos Born (60 millones de dólares de rescate por la entrega con vida de los hermanos Juan y Jorge Born, los principales accionistas del mayor conglomerado productor y exportador cerealero argentino). Además, el pago por la venta de las acciones, no fue cobrado por el Grupo Graivier sino que fue incautado por el Estado. El periodista argentino Jorge Lanata escribió que lo misma se hizo para que la herencia no perjudicara a los nuevos dueños de la papelera, los editores de los diarios.
Posteriormente, dirigentes montoneros confirmaron que una parte del dinero fue derivada hacia Cuba con el fin de ponerla transitoriamente a resguardo, en tanto que el pago final de unos 17 millones de dólares fue cobrado y administrado por el banquero David Graivier, quien, tenía sus oficinas en la ciudad de Nueva York y falleció en un dudoso accidente de aviación. En ambos casos hasta el presente ha sido un gran misterio el destino final de buena parte del dinero en efectivo producto del rescate.
El informe de Cristina Fernández
El informe se presentará mañana, días después de que el gobierno anunciara la caducidad de la licencia de la compañía proveedora de Internet Fibertel, controlada por el Grupo Clarín, y en medio del conflicto entre el oficialismo y sectores de la prensa crítica. Esto hace sospechar que habrá serios problemas para la libertad de expresión en el futuro si el Estado llegara a controlar totalmente la empresa Papel Prensa. Esto está indicando además que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha decidido enfrentar con toda su fuerza a su principal enemigo como es el Grupo Clarín. Tanto "La Nación" como "Clarín" rechazaron las sospechas sobre presuntas ilegalidades en el proceso de compra de las acciones de Papel Prensa. "El gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa", denunció "Clarín", el periódico más vendido de Argentina.
"El gobierno se abroqueló en la errática convicción de que su descrédito ante la ciudadanía, expresado con elocuencia en las urnas, se basó en una presunta influencia negativa de los medios. Y en base a esa conclusión de escasa raigambre republicana, emparentada con modos y acciones propias de los regímenes opresivos más intensos, pasó a desarrollar una estrategia de hostilidad y persecución de aquellas voces periodísticas críticas de la gestión gubernamental", sostiene una editorial del diario.
La líder de la opositora Coalición Cívica, la diputada Elisa Carrió, denunció que "la embestida" contra Papel Prensa "inicia una fase dictatorial muy clara, porque uno de los pilares de la república es la libertad de expresión y el derecho del pueblo a saber".
"Cristina inicia el camino de una especie de terrorismo de Estado, en el sentido de que el Estado avasalla la propiedad, inventa causas de derechos humanos, inicia procesos de lesa humanidad, para quedarse con bienes de otros y así dominar a la opinión pública", denunció.
El titular del bloque de diputados del oficialista Frente para la Victoria (FPV, peronista), Agustín Rossi, rechazó estas acusaciones. "Lograr que 'Clarín' y 'La Nación' no ejerzan una posición dominante y discriminen al resto de los diarios en Argentina es a favor de la libertad de prensa", sostuvo.
"El rol que juega la empresa hacia el interior del mercado en la Argentina y el mercado del papel es claramente discriminatorio para todos los diarios menos para 'Clarín' y 'La Nación'", afirmó Rossi, haciéndose eco de las denuncias de periódicos chicos del alto precio que le cobra Papel Prensa por el producto.
La empresa
Las instalaciones de Papel Prensa ocupan un área de 40.000 metros cuadrados, donde se encuentra la máquina de papel construida por la empresa finlandesa Valmet Oy y remodelada por la compañía Voith Sulzer. Puede generar una hoja de papel continua a más de mil metros por minuto. Esta hoja pesa 48,8 gramos por metro cuadrado y tiene un ancho de 770 cm.
En 1969, el gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía formó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa, por medio del decreto ley 18.312, para crear la primera empresa nacional de papel de diario. Con esto, las importaciones de papel de diarios se encarecieron en un 10% durante los diez años que duró el impuesto destinado a financiar la participación del Estado en una empresa que fabricara papel de diario.
En 1972, el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse asignó el proyecto a César Augusto Civita, César Doretti, Luis Alberto Rey y Editorial Abril S.A, que pasaron a controlar la compañía, a pesar de que la licitación, en la que participaron otros dos oferentes además de Civita - Rey y Doretti, quedó desierta porque ninguno de los proyectos cumplía el 100% de los requisitos. De acuerdo al contrato entre el Estado y Papel Prensa, la parte estatal asumiría una participación minoritaria y se retiraría del proyecto a los 10 años de su puesta en marcha, lo que nunca ocurrió.
Al poco tiempo, el ministro de economía José Gelbard (del gobierno peronista presidido por Héctor Cámpora, un títere de Juan Domingo Perón, que sólo estuvo 49 días en el poder, desde el 25 de mayo al 13 de julio de 1973) forzó la venta de Papel Prensa al banquero David Graiver (vinculado al secretario de Estado), pasando la empresa a ser controlada casi en su totalidad por Rey y por Rafael Ianover, quien era testaferro del banquero. Rey inmediatamente le vende a Galerías da Vinci S.A. (sociedad del Grupo Graiver), compra que nunca fue aprobada por la Asamblea de Papel Prensa (lo que era un requisito estatutario). Graiver, que además tenía fuertes vinculaciones con grupos militares por haber sido subsecretario de Lanusse, quedó así con el control de la compañía.
La dictadura de Videla
El ex almirante Emilio Eduardo Massera, que entre 1976 y 1978 integró, junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti, la junta militar que depuso a la presidenta María Estela Martínez de Perón, buscaba intervenir la papelera argumentando que los diarios eran una "pantalla" de los Graiver y, por ende, de la Organización Montoneros vinculados al banquero. Massera estaba a cargo del área prensa y comunicaciones de la dictadura y, por lo tanto, quería controlar el abastecimiento de papel para presionar a los diarios.
A raíz de la polémica suscitada por la vinculación Graiver-Montoneros y la compra realizada por las principales empresas periodísticas argentinas al Grupo Graiver, los diarios Clarín, La Nación y La Razón difundieron el siguiente texto en mayo pasado: "A la opinión pública: La compra de la compañía (papelera) se celebró a la luz pública y con el consentimiento previo y posterior del Estado". Según la nota, se resguardaba así el abastecimiento de papel para todos los diarios. Por esta vía, los diarios buscaban despejar las acusaciones de que conocían la relación Graiver-Montoneros como también sus vinculaciones con el Grupo Graiver, como han opinado algunos analistas.
Los militares intervinieron Papel Prensa en agosto de 1977 (un año después del trágico fallecimiento del banquero David Graiver). Videla (abajo derecha) designó a un hombre de Massera, pero a los cinco meses se levantó otra vez la intervención.
En septiembre de 1978, la propietaria del grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y del diario La Nación, Bartolomé Luis Mitre, entre otros empresarios, inauguraron la planta de Papel Prensa.
En 1986, el entonces titular de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas de la Argentina, Ricardo Molinas, inició una investigación sobre las diversas compras que rodeaban a Papel Prensa. En su informe dice "Consultados los integrantes del Grupo Graiver sobre el precio convenido coincidieron en señalar que no era el que ellos esperaban pero que no tuvieron mejor oferta dado lo exiguo del tiempo" que tuvieron para la venta (por la inminencia de una Asamblea de Accionistas que no aceptaría su ingreso como accionistas de la empresa) y que "el problema del precio es ajeno a la competencia de la Fiscalía, y además fue aceptado por los vendedores y sólo se trajo a colación para demostrar el apuro en la negociación”.
El Fiscal Molinas también afirmó que "la participación del Grupo Graiver en Papel Prensa implicó un grave perjuicio para la empresa, en especial en la época de la muerte o desaparición de David Graiver (1976) y luego de la quiebra del grupo iniciada con los bancos que poseía en el extranjero, la cual trajo aparejada una aguda insolvencia". También criticó la actuación de los gobiernos de Lanusse y del proceso, por no controlar en forma adecuada a los distintos accionistas de la empresa y omitir efectuar denuncias al respecto.
En 1986 Lidia Papaleo (viuda de David Graiver) y Rafael Ianover (ex testaferro de Graiver) testimoniaron en la causa 44 que investigaba los delitos de lesa humanidad efectuados por Camps y la policía de Etchecolaz. Fijaron sus fechas de detención en los días 14 de marzo de 1977 y 12 de abril de 1977, seis meses después de la venta de las acciones a los diarios, que se hizo el 2 de noviembre de 1976.
En el 2000, el diario La Razón se declaró en quiebra y sus acciones que tenía en Papel Prensa, fueron compradas por el Grupo Clarín y por La Nación. Años después La Nación vendió una parte de sus acciones a Clarín.
La discusión en este año
Hacia marzo de 2010, el debate acerca de lo que había sucedido con Papel Prensa se agudizó. Desde el gobierno se acusó a los diarios de haber comprado la empresa cuando la familia Graiver estaba detenida, con abuso de esta situación. En tanto los diarios señalan que el Gobierno tergiversa la historia para tomar Papel Prensa y controlar el acceso de los diarios de un insumo que consideran "vital".
El periodista Adrián Ventura (abajo izquierda) denunció al gobierno el último 4 de abril, en el matutino La Nación, atribuyéndole la intencionalidad de querer “apropiarse de la empresa” Papel Prensa, remitiendo al contenido de una resolución de la Secretaria de Comercio Interior, fechada el 31 de marzo de 2010:
"La cronología de los hechos es contundente, y prueba que las acusaciones que se efectúan desde el kirchnerismo son falsas y que sólo tienen como finalidad generar un clima favorable para que el Gobierno se apropie de la empresa, de manera de controlar un insumo vital para los diarios y presionarlos. El mismo objetivo que tuvo el entonces almirante Massera y el mismo modus operandi".
La "dictadura" de la que habla la diputada opositora Elisa Carrió podría llegar a producirse si el Estado asume el control total de la papelera, niega o reduce la venta de papel a los diarios actualmente propietarios parciales de Papel Prensa y como "vela de la torta" prohíbe la importación de este tipo de papel. Esto significaría el fin de algunas empresas periodísticas que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner considera hoy como sus enemigos acérrimos.
domingo, 22 de agosto de 2010
KROHNE ARCHIV
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro
EDICIÓN Nº 24
Estamos también en Twitter
TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (16 AL 22 DE AGOSTO):
- Chile: Los 33 mineros están vivos y comenzó etapa más dificil que es el rescate
- Chile: Es "un buen momento" para una solución márítima para Bolivia
- Bolivia: "Hay avances concretos con Chile para que Bolivia logre una salida al mar"
- Encuesta Flacso: FF AA y Medios son instituciones más confiables en América Latina
- Intensifican detenciones en región oriental de Cuba
- Brasil entró en etapa electoral decisiva: Primer debate electoral por Internet
- Argentina: Se han fugado 50.526 millones de dólares
- Corte declara "inexequible" acuerdo para que EE UU utilice siete bases militares en Colombia
- Bolivia: Huelguistas de Potosí obtuvieron soluciones a sus demandas
- Ordenan captura de ex terrorista estadounidense Lori Berenson en Perú
- Chile: "Muy grave" vínculo de ex funcionaria con "caso bombas"
- Venezuela expropia 11 fincas a consorcio estadounidense
- Perú: Ravinet no descarta posibilidad de devolver el Huáscar
- Lula dejará a Brasil convertido en una "potencia en desarrollo"
- Chávez creó Mercado de Valores "socialista" y bolivariano
- Waissbluth: Chile tiene la educación más segregada del mundo
- El único deseo de Manuel Zelaya es volver lo antes posible a su la Patria Honduras
- Nueva embestida del Gobierno argentino contra el Grupo Clarín
- "Cisma” en la Unión Sacerdotal controlada por Karadima
- Denuncian planes para reemplazar a Lugo en Paraguay
- Cuba: Más de la mitad de las tierras entregadas a campesinos no producen
- Bodas gay origina severo conflicto entre la Iglesia y el alcalde de Ciudad de México
- Proceso: Firma alemana vendió armas a estados mexicanos con conflictos violentos
Ciencia y Tecnología
- Estudio muestra que el universo se expande de forma ilimitada
-¿Estaría regresando la fiebre amarilla a Europa?
- Nueva Zelanda: Mueren 58 ballenas al varar en una isla
- BlackBerry Pearl 3G llega a América Latina
- Corrigieron la órbita de la Estación Espacial Internacional
- Mamuts murieron por falta de alimentos y no por la caza
Página Editorial Latinoamericana
El pensamiento regional destacado de la semana.
- Integración Regional
(Diario El País de Montevideo, Uruguay)
- La Argentina debe entrar en un estado de civilidad política que se ha negado a sí misma por muchos años (Diario La Nacion de Buenos Aires, Argentina)
- La mujer callada, por Carolina Vásquez Araya
(Diario Prensa Libre de Guatemala)
- Salvar Monterrey
(Diario El Universal de México)
- Felipe González y el socialismo moderno
(Diario El Mercurio de Santiago de Chile)
Puntos de Vista
- Navarrete versus PDC en Chile
Siete dias de Mundo Global
- Chile: Los 33 mineros están vivos y comenzó de inmediato la etapa más difícil que es la del rescate.
- Israelíes y palestinos volverán a la mesa de negociaciones para hallar la paz
- La tragedia de Pakistán y la ayuda internacional
- EE UU flexibilizaría contactos centre estadounidenses y cubanos sin terminar el embargo
- Berlusconi quiere evitar celebración de nuevas elecciones en Italia
- Obama obtiene pésimo resultado en encuestas
- Francia comenzó deportación de 700 gitanos
- Irán insiste en su programa nuclear a pesar de las sanciones
- EE UU retira tropas de Irak, pero sigue incertidumbre política
- Llamado de ex presidente iraquí a favor de la formación de un nuevo Gobierno
Pulso Económico Latinoamericano
- Brasil: Petróleo para reducir la pobreza
- Economía peruana una de las más sólidas de América Latina
- Cuatro países latinoamericanos tienen buen clima de negocios
Columnistas de la semana
Leonardo Cáceres
-¿Quién es el juez: el fiscal o la TV?
Hugo Latorre Fuenzalida
- Es la hora de tomar en serio el rol del estado moderno
Camilo Taufic
- El fin del mundo ya ocurrió cuatro veces ¡Qué tanto susto, caray!
Eduardo Lastra
- El panorama que debe tener el empresario de la PYME
Walter Krohne
- El dilema de los electores brasileños: Votar por la continuidad o volver al pasado
Leonardo Boff
-¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?
Yoani Sánchez
- Lesa urbanidad
Felipe Portales
- La Concertación debe explicaciones
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
Lesa urbanidad
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Del edificio con el número 216 salió un crujido penetrante segundos antes de que las paredes se separaran y se desplomara el techo. La fachada cayó hacia delante a una hora de la madrugada en que no había nadie en la acera. El polvo flotó durante varios días y se pegó en la ropa de los curiosos que iban a mirar y a sacar algunos ladrillos entre el amasijo de vigas, maderas y baldosas. La cuartería de al lado no sufrió demasiado y los vecinos le sacaron provecho al derrumbe, pues les dejó libre una pared en la que podrían abrir nuevas ventanas.
Un año después, donde había estado la derruida edificación de dos plantas, se acumulaba la basura de todo el barrio y los paseantes orinaban en los recovecos que formaban las columnas.
Los habitantes fueron a parar al albergue conocido como Venus, que está a pocas cuadras de la estación central de ferrocarril. Llegaron allí con la esperanza de que sería una estancia breve entre los tabiques y las sábanas colgadas a manera de paredes. Sin embargo, llevan más de 20 años en las húmedas estancias llenas de literas apretadas. Sus hijos han crecido allí, se han enamorado y procreado mientras comparten el baño colectivo y la cocina de paredes ennegrecidas por el hollín.
En un principio creyeron que los reubicarían en un mejor lugar, pero los huracanes y el deterioro han empeorado el fondo habitacional y miles de personas se suman cada año a la lista de damnificados. Con el tiempo, han olvidado la sensación de abrir la puerta de una casa propia, quitarse la ropa en una habitación sin pensar que decenas de ojos indiscretos miran, darse una ducha sin que nadie toque desesperadamente a la puerta demandando su turno. Olvidaron como se vive fuera de un albergue.
Siete Días de Mundo Global
Chile: Los 33 mineros están vivos y comenzó de inmediato la etapa más difícil que es la del rescate.
Tras cumplir 17 días atrapados, los 33 mineros del yacimiento San José enviaron una prueba de vida por una de las sondas que realiza las labores preparatorias para el rescate, desatando la alegría de sus familiares y de las autoridades que se trasladaron al lugar donde está el mineral derrumbado en su interior, en las cercanías de la ciudad de Copiapó en la Región chilena de Atacama (a unos 800 kilómetros al norte de la capital Santiago). Un operario encontró el mensaje escrito con lápiz rojo con la frase "estamos bien en el refugio, los 33", lo que fue ratificado momentos después por el propio Presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Esta mañana, el equipo técnico que ha trabajado en la mina de San José desde el primer momento logró que la sonda de aire reverso alcanzara los 688 metros de profundidad. El ministro de minería Laurence Golborne, que llegó hoy al lugar cerca de las 7.15 horas, sostuvo que una de las sondas golpeó un túnel o galería que estaría a 20 metros del refugio o taller donde más tarde se supo que estaban los mineros con vida. El secretario de Estado sostuvo que ahora "se está siguiendo el protocolo de rompimiento, se está aislando el lugar, sacando las barras para proteger el pozo y luego de eso vamos a ingresar cámaras [con audio y video], junto a todo el protocolo que hemos establecido", lo que podría demorar ocho o diez horas. "Es un tema largo", enfatizó. Golborne dijo que "este cerro nos ha golpeado, nos ha tratado mal y esta es la primera noticia que nos puede dar algún grado de tranquilidad de poder llegar a tomar contacto con ellos". La perforación realizada por la sonda tiene 20 centímetros de diámetro, por lo que sólo serviría para introducir alimentos, medicamentos y otros elementos pequeños si es que logran encontrar con vida a los mineros. Para poder rescatarlos se requiere de otro tipo de tecnología, que llegaría este lunes, la cual permitiría hacer una agujero de 66 centímetros de diámetro, aunque todavía no hay claridad sobre cómo se llevaria a cabo esta tarea.
Israelíes y palestinos volverán a la mesa de negociaciones para hallar la paz
Israelíes y palestinos retomarán las conversaciones directas de paz en la Casa Blanca el 2 de septiembre, más de un año y medio después de la interrupción del diálogo entre las partes al comienzo de la ofensiva israelí en Gaza en diciembre de 1998 y la posterior asunción de Benjamin Netanyahu al poder en Israel. Al término de presiones internacionales promovidas especialmente por el Cuarteto Internacional (EE.UU., Rusia, la Unión Europea y la ONU) y tras meses de tratativas de "acercamiento" de dudoso resultado, Netanyahyu y Mahmud Abas se encontrarán personalmente en la Casa Blanca. El 1 de septiembre –antes de la reunión oficial- participarán junto con el Presidente egipcio Hossni Mubarak y el rey jordano Abdalla en una cena ofrecida por el Presidente Barack Obama. Esta invitación se produjo cuando la Secretaria de Estado Hillary Clinton realizó un anuncio oficial que no deja lugar a dudas: "Invité al primer ministro Netanyahu y al presidente Abas a reunirse el 2 de setiembre en Washington para relanzar las negociaciones directas". "La meta es resolver todos los asuntos (...) que consideramos pueden ser solucionados en el transcurso de un año", aclaró Clinton en una conferencia de prensa. Señaló además que en este nuevo intento las partes se ocuparían de los temas cardinales del conflicto, como los límites de un eventual Estado palestino, el estatuto de los refugiados palestinos y el futuro de Jerusalén.
La tragedia de Pakistán y la ayuda internacional
La ayuda humanitaria de la Comisión Europea a los millones de afectados por las inundaciones de Pakistán se incremento esta semana en otros 30 millones de euros con la cual el total de los aportes europeos ascendió a 70 millones. Entretanto, la ONU informó que casi la mitad de los 459 millones de dólares de la ayuda inicial necesaria para abordar las peores inundaciones de la historia de Pakistán, ya se aseguraron tras días de presiones a los donantes y advertencias de que el país enfrenta una catástrofe humanitaria. Pero a pesar de los fondos, sólo una fracción de los seis millones de pakistaníes desesperados por comida y agua limpia han recibido ayuda tras las inundaciones que han causado la muerte de hasta 1.600 personas y dejado a otros dos millones sin hogar. "Ha habido un progreso en los fondos. Los donantes se están dando cuenta de la escala del desastre", dijo el portavoz de la ONU Maurizio Giuliano. "Pero los obstáculos son absolutamente enormes y las inundaciones no han terminado", agregó.
El área afectada por el desastre es equivalente a la superficie de Austria, Suiza y Bélgica juntos. Hasta ahora, las raciones de comida y el acceso a agua limpia sólo han llegado a unos 700.000 sobrevivientes de las inundaciones. Cientos de pueblos están aislados, las carreteras y los puentes están cortados por las inundaciones y cientos de miles de cabezas de ganado, el sustento de muchos residentes, se han ahogado. El alto comisionado de Pakistán en Gran Bretaña, Wajid Shamsul Hasan, dijo que el costo de la reconstrucción podría llegar hasta los 15.000 millones de dólares. Naciones Unidas advirtió de que hasta 3,5 millones de niños podrían estar en peligro de contraer enfermedades mortales por las aguas contaminadas y los insectos en una crisis que ha afectado las condiciones de vidas de al menos una décima parte de los 170 millones de habitantes de Pakistán.
EE UU flexibilizaría contactos centre estadounidenses y cubanos sin terminar el embargo
Altas fuentes de la Casa Blanca dijeron que preveían que el gobierno de Barack Obama facilitará muy pronto los contactos entre estadounidenses y cubanos con el anuncio de medidas en este sentido, lo que, en todo caso, no cambiaría el embargo de Estados Unidos contra la isla caribeña impuesto en 1962. "Estamos estudiando los medios para reforzar los contactos entre personas con Cuba. Anunciaremos medidas próximamente", dijeron las fuentes. Al respecto, el diario The New York Times informó esta semana que el gobierno de Obama se dispone a suavizar las restricciones en vigor para los estadounidenses que quieren viajar a Cuba, aunque sin permitir totalmente las estancias turísticas en la isla. Las medidas facilitarían los viajes por motivos culturales, académicos o deportivos, y también el envío de dinero a la isla, informó el Times, que cita fuentes anónimas del gobierno y del Congreso, dominado por los demócratas.
Berlusconi quiere evitar celebración de nuevas elecciones en Italia
El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, ofreció esta semana un nuevo programa de gobierno para impedir el llamado a elecciones anticipadas, el que será sometido a un “voto de confianza” cuando se reabra el período ordinario legislativo en septiembre. La crisis política se originó en julio pasado cuando Berlusconi tuvo un quiebre con su aliado Gianfranco Fini, actual presidente de la Cámara de Diputados. “Si no contamos con el apoyo de la mayoría (del Parlamento) no quedará más alternativa que aceptar las elecciones, porque más allá de ese plazo repercutiría negativamente sobre el país”, advirtió Berlusconi tras sostener una larga reunión de seis horas con los dirigentes de su partido Pueblo de la Libertad (PdL) en Roma. El programa básico de Berlusconi abarca justicia, fisco, federalismo económico, políticas para el sur del país y más seguridad. Después de 17 años de alianza, Fini retiró su apoyo a la coalición y por ende el primer ministro perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Para salir del atolladero, propuso someter un nuevo programa de gobierno a la confianza del Parlamento, de manera de resolver el enfrentamiento político y así poder seguir gobernando “los restantes tres años” de la legislatura. El sector Fini dio un indicio de que apoyaría el programa. “Se trata del programa que siempre hemos apoyado y la razón por la cual formamos parte de la coalición de derecha, en la que permaneceremos”, declaró Italo Bocchino, portavoz del grupo disidente. “Esta es una victoria de Fini”, agregó. Sin embargo, el propio Fini no habló. En esta forma, en una elección, se supone que Berlusconi arrasaría, ya que dispondría de “porcentajes superiores al 50%”.
EE UU: Déficit del presupuesto este año equivaldrá al 9,1% del PIB
La Oficina del Congreso estadounidense para el Presupuesto (CBO) dio esta semana un pronóstico ligeramente más optimista respecto al déficit presupuestario para el año fiscal 2010 que será de US$ 1,34 billón equivalente al 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra para el presente año fiscal –que concluye en septiembre– es $71.000 millones inferior que la del año pasado. Se trata, además, de una rebaja de $27.000 millones respecto a las últimas previsiones de marzo. Aún así, se trata del segundo déficit más elevado de los últimos 65 años. La escasa recaudación de impuestos, combinada con un elevado gasto, han dejado un profundo agujero en las finanzas del Gobierno estadounidense en un momento en el que la mayor economía del mundo trata de recuperarse de una pronunciada recesión. La entidad cree que, en términos “nominales” (la cifra no ajustada a la inflación) los ingresos aumentarán en $38.000 millones.
Informe militar de EE UU sobre China afecta relaciones entre Washington y Beijing
China pidió a Estados Unidos una mayor objetividad en sus opiniones sobre el desarrollo militar chino en respuesta al análisis realizado por el Pentágono sobre el poder militar de la potencia asiática y aseguró que el informe estadounidense no ayudará a "mejorar las relaciones bilaterales entre los dos ejércitos". El portavoz del Ministerio de Defensa de China, Geng Yansheng dijo que "el informe no respeta la realidad, critica el desarrollo normal de la evolución militar de China" y "no favorece las relaciones bilaterales entre los dos ejércitos". El Departamento de Defensa de EEUU afirmó en su informe anual sobre China que el gigante asiático desarrolla una capacidad de acción militar cada vez más sofisticada contra Taiwán, y expande su poder en el Mar de China Oriental y del Sur, el Océano Índico y el Pacífico. Geng Yansheng pidió a EEUU que "trate de una forma objetiva y justa la construcción del ejército y de la defensa de China, y que ponga fin a sus acciones y a unos comentarios que no son favorables para crear una relación de confianza entra los ejércitos" y exigió que "se suspenda la publicación del informe". Taiwán es uno de los mayores motivos de conflicto entre EEUU y China, ya que Beijing considera a la isla parte de su territorio, a pesar de estar autogobernada desde 1949. China suspendió los contactos militares con EEUU después de que el presidente Barack Obama notificara el pasado enero al Congreso el plan de vender a Taiwán armamento por valor de 6.400 millones de dólares.
Obama obtiene pésimo resultado en encuestas
El lento despegue de la economía y las guerras dejan a Barrack Obama en su nivel más bajo de aprobación con un 56 por ciento de desaprobación de la gestión económica del Presidente. Y una encuesta de Gallup marcó el punto más bajo de respaldo general a su gobierno: 42% . Indudablemente que no ha sido un verano fácil para el primer mandatario estadounidense. Primero fue el derrame de petróleo en el Golfo de México, luego la ley de inmigración en Arizona y por último la construcción de la mezquita cerca de la Zona Cero de Nueva York. De fondo, una crisis económica de la que parece casi imposible salir y que ha causado un nivel de desempleo al que no están acostumbrados en EE.UU. El Mandatario ha estado en cada uno de los debates más controversiales y eso le ha costado una caída consistente de su popularidad.
Francia comenzó deportación de 700 gitanos
Un primer grupo de gitanos deportó Francia esta semana en el marco de una controvertida operación que el gobierno de Nicolas Sarkozy justifica argumentando que son europeos pero indocumentados. Fueron los primeros vuelos que en total llevarán a Rumania y Bulgaria a 700 gitanos que Francia espera “devolver” al aclarar que no se trata de expulsiones sino de repatriaciones “voluntarias”. El presidente del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, Daniel Cohn-Bendit, criticó la medida diciendo: ” Los echamos y cerramos los ojos". Esto "no arregla ningún problema", alertando de que hay que pensar en las condiciones de vida de los gitanos en sus países de origen. Sin embargo, Sarkozy ignora las críticas internas y también las externas, que le están llegando de los países afectados, Rumanía y Bulgaria, pero también de la Comisión Europea, que ya ha alertado de que vigilará estas expulsiones para asegurarse de que Francia cumple las reglas de libre circulación. Las autoridades galas se escudan en el hecho de que los gitanos deportados, pese a ser ciudadanos europeos, se instalaron en territorio francés de forma irregular. Insisten además en que se van sin ser forzados, acogiéndose al llamado programa de ayudas al retorno, es decir, con un billete de avión y 300 euros por adulto y 100 euros por menor.
Irán insiste en su programa nuclear a pesar de las sanciones
Irán anunció esta semana que iniciará en el primer semestre de 2011 la construcción de otro sitio para enriquecimiento de uranio, pese a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El jefe de la Organización para la Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, dijo el 22 de febrero que Teherán se disponía a iniciar la construcción de dos sitios nucleares en el inicio del próximo año iraní, en marzo de 2011 La televisión estatal reportó hoy que uno de los sitios comenzará a ser construido en el primer semestre del año próximo. Hasta hoy el único sitio para enriquecimiento de uranio en Irán reconocido por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) es el de Natanz, en la provincia central de Isfahan. Otro sitio, el de Fordo, está en construcción en cercanías de la ciudad santa de Qom, 150 kilómetros al sur de Teherán. El Consejo de Seguridad de ONU aprobó el 9 de junio la cuarta ronda de sanciones contra Irán por el desarrollo de planes nucleares, mientras Estados Unidos y la Unión Europea impusieron medidas suplementarias.
China terminó construcción de línea férrea que se inició hace 101 años
Una línea férrea que atraviesa el montañoso centro sur de China, que comenzó a construirse en 1909 pero estuvo paralizada durante nueve décadas debido a las dificultades orográficas, ha sido finalmente terminada, informó esta semana la agencia oficial china Xinhua. Esta línea férrea cuenta con 253 puentes y 159 túneles (ocupando estas estructuras tres cuartas partes de su recorrido), acorta el trayecto entre Wuhan y Chongqing, dos de las principales ciudades a orillas del Yangtsé, de 22 horas a cinco. La estructura comenzó a construirse hace 101 años, cuando el país todavía era gobernado por la dinastía de emperadores Qing, aunque la falta de tecnologías adecuadas para sortear las montañas de la zona obligó a paralizar la obra hasta 2003.
EE UU retira tropas de Irak, pero sigue incertidumbre política
Las tropas de combate de Estados Unidos abandonan Irak en un momento de inestabilidad política a raíz de que aún no puede formarse un nuevo Gobierno después de cinco meses de realizadas las elecciones y tras graves ataques con bombas que hacen prever una guerra interna con consecuencias inimaginables. El último ataque contra un centro de reclutamiento dejó esta semana 61 muertos. Estados Unidos, cuya misión militar iniciada en 2003 está prevista hasta el 2011, dejará sólo 56.000 soldados de apoyo a las fuerzas de seguridad iraquíes a partir del 31 de agosto próximo. "Si todo va bien, se podrá mantener la reducción de tropas y probablemente el proceso será rápido", indicó Kenneth Pollack, director del Saban Center for Middle East Policy de la Brookings Insitution, en la página web del centro. Si por el contrario va mal, la situación "podría empujar al país a una guerra civil" advirtió. En este contexto, destacó el papel que tendrán las fuerzas de seguridad iraquíes, entrenadas durante meses por el Ejército estadounidense, para evitar este trágico desenlace. "Nadie sabe cómo se va a comportar el Ejército iraquí cuando los militares estadounidenses se hayan ido de verdad", explicó Pollack, quien añadió que se han "visto ejércitos que todo el mundo creía que eran completamente profesionales cambiar y derrocar gobiernos democráticos", haciendo referencia al caso de Nicaragua por lo que no se puede "simplificar este problema". Entretanto, el gobierno iraquí afirmó el jueves que las fuerzas de seguridad nacionales del país son capaces de asumir las misiones que se les encomienden tras la salida de las últimas tropas de combate estadounidenses de Iraq, planificada entre Bagdad y Washington. El presidente estadounidense Barack Obama tiene previsto dar por cerrada la operación “Libertad Iraquí”, iniciada en 2003 por el presidente George W. Bush, el próximo 31 de agosto y anunciar el inicio de la operación “Nuevo Amanecer”.
Llamado de ex presidente iraquí a favor de la formación de un nuevo Gobierno
El presidente saliente iraquí, Yalal Talabani, instó a los distintos bloques políticos a "evitar un aumento de la tensión en el país" y empezar un "diálogo amistoso" que acelere la formación de un nuevo Gobierno. “En la actualidad hay que evitar hacer cualquier comentario que pueda llevar el proceso político al fracaso u obstaculizar las negociaciones, así como inducir a la violencia", agregó. Estas declaraciones de Talabani se producen un día después que la coalición ganadora en los pasados comicios iraquíes el 7 de marzo, Al Iraqiya, y el bloque Sadr, leal al clérigo radical chií Muqtada al Sadr, anunciaran que en los próximos días tomarán pasos "verdaderos" para formar gobierno. Al Iraqiya obtuvo 91 de los 325 escaños del Parlamento, mientras que Estado de Derecho, del primer ministro Nuri al Maliki, se hizo con 89 asientos, y la Alianza Nacional Iraquí (ANI), setenta. La ANI, dirigida por Amar al Hakim, y el grupo de Al Maliki formaron en junio pasado una alianza para crear un bloque de mayoría en el Parlamento, que consiguió reunir 159 legisladores, cuatro escaños por debajo de la mayoría absoluta. Sin embargo, el pasado 1 de agosto, ANI anunció que congelaba el diálogo con el Estado de Derecho, ya que rechazaba que Al Maliki pudiera ser candidato a jefe del Gobierno.
El dueño de WikiLeaks escribirá en diario de izquierda sueco
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, anunció que escribirá columnas bimensuales para el diario de izquierda sueco Aftonbladet en las cuales informará sobre el trabajo que realiza el sitio WikiLeaks, especializado en filtrar documentos, el cual enfureció al Pentágono por difundir miles de textos secretos de la guerra en Afganistán. Aftonbladet, uno de los principales diarios de Suecia, está considerado un medio de la izquierda sueca. Israel criticó duramente al rotativo el año pasado por un artículo que insinuaba que soldados israelíes habían recopilado órganos de palestinos muertos. La publicación de las columnas de Assange fueron confirmadas por el editor de Aftonbladet, Jan Helin.
Pareja afgana que cometió adulterio fue condenada a morir por lapidación
Por lapidación (método de ejecución muy antiguo consistente en que los asistentes lancen piedras contra el condenado, hasta matarlo) murió una pareja afgana acusada de adulterio por los talibanes. La ejecución se efectuó en el norte de Afganistán. La mujer, ya comprometida, de 23 años, y el hombre casado, de 28 años, recibieron esta condena en el norte de Afganistán. Las piedras que los mataron fueron lanzadas por unas cien personas.
Es la hora de tomar en serio el rol del estado moderno
Por Hugo Latorre Fuenzalida.
Lo podemos comprobar en las vestimentas, que luego de unos años de quedar guardadas en el baúl, de pronto resurgen como fantasmales resurrecciones; también acontece con las líneas de automóviles, donde los modelos “retro” reaparecen luego de unas décadas de ausencia y olvido. En los programas de televisión acontece algo parecido: la moda de los 80, en su cultura, es retomada como faro guía de generaciones que no encuentran en esta desazón extracentrada, propia de los posmodernos, nada a qué asirse.
Lo mismo se ha dado con el tema del Estado. El Estado, ese “Ogro filantrópico”, como lo bautizó Octavio Paz, obviamente interpretando al sistema hegemonizado por el PRI, en su largo tiempo de aciertos y desatinos en el México del siglo XX. Pero el problema, tanto para Octavio Paz como para casi todos los intelectuales y políticos contemporáneos, es que no logran dar con un dibujo más o menos exacto que describa la anatomía algo fantasmal de ese cuerpo formal llamado Estado.
Lo convencional es que se entienda al Estado como lo que se acostumbra a designar, es decir “los tres poderes del Estado”: ejecutivo, legislativo y judicial, a lo que se suman las fuerzas represivas, normalmente bajo la tutoría legal del ejecutivo, pero bastante autonomizada cada vez que surgen crisis de gobernabilidad, al menos en esta región llamada América Latina.
Sin embargo el Estado moderno es bastante más que los tres o cuatro poderes recién enumerados. Si seguimos a Nicos Poutlanzas o a Bernardo Kliksberg, nos daremos cuenta que los Estados moderno incluyen también a todas las organizaciones superiores e intermedias que con su influencia pesan en las decisiones trascendentales (de mayor repercusión) que finalmente toman los poderes ejecutivo y legislativo. Ahí caen los empresarios, los sindicalistas, las iglesias, las universidades, los partidos políticos, los gremios profesionales, los medios de comunicación, etc.
Entre más instancias intermedias concurren a influir en las decisiones de los gobiernos, más democrática es la sociedad y más integrador es el Estado.
En consecuencia, en nuestras sociedades tercermundistas, donde el Estado es por tradición y doctrina un ente más formal que integrativo, sus instituciones sólo incorporan las influencias de los partidos políticos, que ya representan las estructuras más fuertes y visibles y con más poder, con lo que se hace un poder sobre-representado; también a los empresarios y algo de las instituciones intermedias, como las iglesias. En definitiva, la hegemonía oligárquica y plutocrática es muy fuerte, lo que le hace ser una estructura sesgada y de escasa irradiación democrática, aunque en la formalidad de la ley establezca lo contrario.
Eso hizo opinar una vez al intelectual venezolano (José Ignacio) Cabrujas, que las constituciones en América Latina, con todo ese sistema enrevesado y tortuoso de leyes, fácilmente podría ser reemplazado por una nota, como esas que se encuentran en las puertas de las habitaciones de cualquier hotel del mundo y que normalmente exponen este único capítulo: “Señor pasajero, damos la bienvenida a esta residencia que le acoge gratamente y recomendamos hacer uso cuidadoso de los bienes que se han puesto a su disposición, así como mantener un comportamiento adecuado para no perturbar la tranquilidad de los restantes usuarios”.
Todo lo demás, decía Cabrujas, es un exceso barroco que no tiene sentido en una sociedad donde todos parecen ser pasajeros y nadie residente. Aquí cualquiera llega, viene y se va, normalmente con más cosas que las que trajo, y todas nuestras leyes extra-numerarias no sirven para un carajo.
Esta postura bastante “tropical” para nosotros, culturalmente sometidos al rigor desabrido de la cultura “andina”, encierra, sin embargo una verdad de trasfondo: Nuestros Estado están sobregirados de leyes y son tremendamente menesterosos en autoridad, justamente porque carecen de esa actualización democrática que la sociedad, ahora más informada y atenta, va descubriendo en la medida que acontecen sucesos que desvisten y desnudan a ese fantasma deforme e impotente que es nuestra institucionalidad fundamental.
La incapacidad de dar respuesta a los temas de la inequidad creciente, del desafío educativo, de la salud más básica, de la pobreza, de la corrupción empresarial y política; de la inoperancia de las instancias fiscalizadoras y del libertinaje en la iniciativa expoliadora del empresariado nacional y extranjero, hablan de las “aporías”, baches y oquedades de un sistema de Estado débil, obsecuente y sumiso a otros poderes.
Como señalábamos al inicio, la moda de achatar al Estado, se inicia luego de la experiencia de la Unidad Popular en Chile. Ese corto tiempo de mil días, significó la única escapatoria por la pendiente de la irresponsabilidad del sistema público. Antes, el Estado en Chile fue modelo de eficiencia y emprendimiento. De hecho todas las grandes obras del desarrollo se hicieron desde la iniciativa del Estado y todos los grandes negociados y defraudaciones se hicieron casi exclusivamente desde un sector privado mediocre y ventajista. Pero por esos mil días de derrape, la derecha ha demonizado al Estado para siempre. ¿No nos recuerda esas condenas religiosas: por un minuto de placer, la condenación eterna?
La derecha, a la que siempre le ha gustado usufructuar de los beneficios que el Estado ha concedido históricamente a sus particulares intereses, gracias al dominio retardatario y oligárquico de la estructura pública, cuando el poder de ese organismo central se fue democratizando, es decir en el corto período en que avanzó un esquema popular en Chile (entre 1938 y 1973), y como fueran lesionados sus intereses consagrados, entonces decidieron aplastar al Estado y acabar con la democracia: los dos males causantes de sus desgracias.
Hablamos de la derecha, pues es ese segmento político y económico el que sustenta realmente al modelo actual y que margina al Estado. La Concertación no ha sido más que un acólito del modelo, un valet servicial y genuflexo, que terminó como decidido apóstata de su antiguo credo y convencido de la relevancia de su librea, dando todo de sí para que este modelo enriqueciera más y más a las capas oligárquicas de siempre, y a los “parvenú” (recién llegados) de la política.
Entonces caemos en la cuenta que los privatistas acérrimos que han gobernado a Chile en los últimos 38 años, han forjado una jauría de voraces intereses, para los cuales no crearon los mecanismos de control, requeridos para que la furia acumuladora no terminase perjudicando a la sociedad entera.
De esta forma se explica el porqué de los abusos, de las incapacidades y de las corrupciones; los tres elementos que están presentes en esta dolorosa situación que hoy aflige a las víctimas del norte minero.
Pero no son los únicos ni serán las últimas víctimas, en un país donde el que tiene dinero o poder puede correr con colores propios haciendo y deshaciendo, sin miramientos jurídicos ni humanos. Total, la gente sin poder, tampoco tiene derechos (es el círculo de la marginación) y el sistema se ha encargado de combatir, frenar y castigar cualquier tipo de organización que amenace con cambiar este libertinaje de los poderosos.
Llegó la hora del Estado moderno, si no queremos seguir viviendo en esta selva que devora a sus hijos como a despojos cebados para provecho de los grandes depredadores.
sábado, 21 de agosto de 2010
¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?
Por Leonardo Boff
Voy a abordar un tema incómodo, pero ineludible: ¿cómo puede la institución-Iglesia, con características autoritarias, absolutistas y excluyentes, perpetuarse en la historia? La ideología dominante responde: «sólo porque es divina». En realidad, este ejercicio de poder no tiene nada de divino. Es exactamente lo que Jesús no quería. Él quería la hierodulia (servicio sagrado) y no la hierarquia (poder sagrado). Pero ésta última se impuso a través de los tiempos.
Las instituciones autoritarias suelen tener una misma lógica de autorreproducción. Con la Iglesia-institución no es diferente. En primer lugar, ella se juzga la única verdadera y retira el título de «iglesia» a todas las demás. Luego crea un marco riguroso: un pensamiento único, una única dogmática, un único catecismo, un único derecho canónico, una única forma de liturgia. No se tolera la crítica ni la creatividad, consideradas negativas o denunciadas como creadoras de una Iglesia paralela o de otro magisterio.
En segundo lugar, se usa la violencia simbólica del control, de la represión y del castigo, frecuentemente a costa de los derechos humanos. Fácilmente el cuestionado es marginado, se le niega el derecho de predicar, de escribir y de actuar en la comunidad. El entonces cardenal. Joseph Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante su mandato castigó a más de cien teólogos. Con esta misma lógica, los pecados y crímenes de los sacerdotes pedófilos u otros delitos, como los financieros, se mantienen ocultos para no perjudicar el buen nombre de la Iglesia, sin el menor sentido de justicia hacia las víctimas inocentes.
En tercer lugar, se mitifican y casi se idolatran las autoridades eclesiásticas, principalmente el Papa, que es el «dulce Cristo en la Tierra». Pienso para mí mismo: ¿qué dulce Cristo sería el Papa Sergio (904), asesino de sus dos predecesores, o el Papa Juan XII (955), elegido a la edad de 20 años, adúltero y muerto por el marido traicionado, o peor, el Papa Benedicto IX (1033), elegido con 15 años de edad, uno de los más criminales e indignos de la historia del papado, que llegó a vender la dignidad papal por 1000 liras de plata?
En cuarto lugar, se canonizan figuras cuyas virtudes se encuadran en el sistema, como la obediencia ciega, la continua exaltación de las autoridades y el «sentir con la Iglesia (jerarquía)», muy al estilo fascista según el cual «el jefe (Duce, o Führer) siempre tiene razón».
En quinto lugar, hay personas y cristianos de naturaleza autoritaria que aprecian por encima de todo el orden, la ley y el principio de autoridad en detrimento de la lógica compleja de la vida que tiene sorpresas y exige tolerancia y adaptaciones. Ellos secundan este tipo de Iglesia, así como los regímenes políticos autoritarios y dictatoriales. Es más, hay una estrecha afinidad entre los regímenes dictatoriales y la Iglesia-poder, tal como se ha podido ver con los dictadores Franco, Salazar, Mussolini, Pinochet y otros. Los sacerdotes conservadores fácilmente son hechos obispos, y los obispos fidelísimos a Roma son promovidos, fomentando el servilismo. Este bloque histórico-social-religioso cristalizó, garantizando la continuidad de este tipo de Iglesia.
En sexto lugar, la Iglesia-poder conoce el valor de los ritos y símbolos, pues refuerzan la identidad conservadora, pero cuida menos sus contenidos, con tal que se mantengan inalterables y sean estrictamente observados.
En razón de esta rigidez dogmática y canónica, la Iglesia-institución no es vivida como hogar espiritual. Muchos emigran. Dicen sí al cristianismo y no a la Iglesia-poder con la cual no se identifican. Se dan cuenta de las distorsiones hechas a la herencia de Jesús que predicó la libertad y exaltó el amor incondicional.
No obstante estas patologías, tenemos figuras como el Papa Juan XXIII, dom Helder Câmara, don Pedro Casaldáliga, don Luiz Flávio Cappio y otros, que no reproducen el estilo autoritario, ni se presentan como autoridades eclesiásticas sino como pastores en medio del Pueblo de Dios. Pero a pesar de estas contradicciones, hay un mérito que es importante reconocer: este tipo autoritario de Iglesia nunca ha dejado de trasmitir los evangelios, aunque sea negándolos en la práctica, permitiéndonos así el acceso al mensaje revolucionario del Nazareno. Ella predica la liberación, pero generalmente son otros los que liberan.
El fin del mundo ya ocurrió cuatro veces
¡Qué tanto susto, caray!
Por Camilo Taufic
A propósito de las diferentes catástrofes que sacuden al planeta: terremotos en Chile y 20 millones de damnificados por inundaciones en Pakistán, que apenas si figuran en la prensa nacional, entre otras, nos ha parecido conveniente reproducir esta crónica... ¿realista? Juzgue Ud.
Un erudito francés de hace cuatro siglos, llamado Michel Eyquem de Montaigne, o, simplemente, Montaigne, el célebre autor de los «Ensayos», que en 1580 no podía saber nada de ciencia-ficción, recogió relatos de la Prehistoria que empalman extraordinariamente con un despacho reciente de la CNN, difundido luego por centenares de diarios, radios y televisoras de todo el planeta.
El científico norteamericano Geoffrey Sommer, de la Rand Corp. de California, que hacía estudios para el Pentágono, advirtió inesperadamente a una selecta audiencia de sabios y expertos, que “si el fin del mundo estuviera próximo en nuestros días, por la colisión de un asteroide u otro cuerpo celeste contra la Tierra, nada se sacaría con avisar a la población mundial de la inminente y total catástrofe".
Sólo días antes se había divulgado que Isaac Newton, el padre de la ciencia moderna, que descubrió el concepto de gravedad, había calculado el fin del mundo para el año 2060. Esta afirmación del científico se encuentra estampada en unos manuscritos de 4.500 páginas de su autoría, descubiertas diez años antes en una biblioteca de Jerusalén. El contenido de los mismos había permanecido en secreto.
Newton pasó los últimos años de su vida haciendo estudios bíblicos, cálculos y anotaciones para descifrar en qué fecha se acabaría el mundo. Estudió teología e incluso hebreo para mejorar sus cartas astrológicas, y llegar a conocer las claves numéricas que —según él y otros estudiosos— existen en las Sagradas Escrituras para predecir el futuro.
Para tranquilidad de todos, dos días después del anuncio de la CNN, se difundían urbi et orbi las conclusiones de otro gran científico norteamericano. “El Universo se acabara dentro de dos mil millones de años”, sostuvo Robert Caldwell, físico de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos. (No se sabe si por encargo de alguna autoridad de gobierno, o por mero amor a la ciencia).
Ante tan contrariadas afirmaciones, los testimonios de la Antigüedad recogidos por Montaigne, en los tres tomos originales de sus «Ensayos» (1580-1588) aparecen mucho más realistas y creíbles, aunque no por eso menos terroríficos. Egipcios y aztecas, con tres mil años de diferencia, habrían tenido registros de cuatro “fines del mundo” efectivamente ocurridos, y signados por la desaparición del sol en cada ocasión. Tal coincidencia en la memoria de ambas civilizaciones, fue descubierta casualmente por el autor de esta crónica, después de leer y releer con ojos del siglo XXI las 1.200 páginas de la obra cumbre del sabio francés... (Y lo digo sin pedantería).
Montaigne escribe en un estilo sencillo, con claridad y precisión, pese a la enormidad abismante de sus conocimientos. (Y siempre permite nuevas y diferentes lecturas). A fines del siglo XVI, el humanista galo había repasado todos los clásicos latinos y griegos y árabes, es decir, los principales libros de las tres lenguas cultas que manejaba entonces la intelectualidad europea, aparte de los escritos en su propio idioma francés, así como en español e italiano. De allí que sus citas tengan un valor excepcional, por la vastedad de sus fuentes.
“Yo no enseño; relato” —escribió Montaigne, en la primera edición de sus «Ensayos». En las páginas 489 Y 778 de esta obra maestra (edición contemporánea de Porrúa, México, 1991, bajo el título ‘Ensayos completos’) se encuentran los testimonios sobre el “fin del mundo” recogidos al pie de las pirámides de Egipto y de México. Estas dos versiones se reproducen aquí en su forma primigenia y textualmente, y nunca antes habían sido relacionadas entre sí por los numerosos seguidores —que los hay muchos en el mundo— de los «Ensayos»
EGIPCIOS: “Platón afirma que el mundo muda de aspecto en todos los sentidos, y que el cielo, el sol y las estrellas cambian a veces el movimiento que en ellos vemos, trasladándose de Occidente a Oriente. Los sacerdotes egipcios hicieron ver a Herodoto (el padre de la historia) las efigies, esculpidas del natural, que de todos sus reyes tenían, y le dijeron que desde su primer rey, que se remontaba a más de once mil años, el sol había cambiado de ruta cuatro veces. Añadiéronle que la tierra y la mar se cambian alternadamente la una en la otra, y que el nacimiento del mundo está indeterminado. Aristóteles y Cicerón dicen lo mismo, y algunos de nuestros contemporáneos sostienen que el mundo es mortal y renaciente, citando al efecto a Salomón e Isaías”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, pág. 489).
AZTECAS: “Los mexicanos eran algo más civilizados y artistas que los otros nuevos reinos. Como nosotros, creían que el fin del universo estaba próximo, y tomaron por signo de ello la desolación que los europeos llevaron a sus tierras. Opinaban que la existencia del mundo se dividía en cinco Eras, correspondientes a las vidas de cinco soles consecutivos, cuatro de los cuales se habían extinguido ya, siendo el último el que a la sazón nos alumbra.
“El primero sucumbió con todos los seres por universal inundación de las aguas; el segundo, por haber caído el cielo sobre la tierra, destrozando toda cosa viviente. A esta edad asignaban ellos la generación de los gigantes, de los cuales enseñaron a los españoles huesos tales que, en proporción, debió aquella raza medir veinte palmos de altura.
“La tercera era concluyose con un fuego que lo deshizo y consumió todo; y la cuarta con una conmoción de aire y viento que llegó a derribar algunas montañas. Esta vez los hombres no murieron, pero fueron transformados en monos. ¡A tales conclusiones se presta la endeble imaginación humana!
“Después de la muerte de este cuarto sol, el mundo pasó veinticinco años en perpetuas tinieblas, y en el año decimoquinto fueron creados un hombre y una mujer, que rehicieron nuestra especie. Diez años más tarde, reapareció un sol otra vez creado, y desde entonces hacen ellos el cómputo de su Era. Al tercer día de esta creación, murieron los dioses antiguos y nacieron otros nuevos. Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada; pero el cuarto cambio coincide con la gran conjunción de astros que hace ochocientos años produjo, según los astrólogos, muchas grandes alteraciones y novedades en el mundo”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, págs. 778—779).
Es sencillamente increíble que un erudito del siglo XVI haya recogido datos que coinciden con los estudios contemporáneos más recientes de reputados investigadores alemanes. Según el Centro alemán de Investigaciones Geológicas de Potsdam, la cultura maya (vecina de la azteca) habría desaparecido luego de enormes cambios climáticos, entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Es decir, precisamente ochocientos años antes de que Montaigne escribiera sus «Ensayos».
“Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada” —escribió Montaigne. Se refiere posiblemente a los cronistas de la Conquista de México, Pedro Mártir de Anglería (“Historia del Nuevo Mundo”, publicada en 1530) o al capellán del conquistador Hernán Cortes, Francisco López de Gómara, que recogió de primera fuente muchas relaciones de los sabios aztecas sobrevivientes a la matanza española, y las reprodujo en su “Historia general de las Indias” (1552).
Hay otros detalles asombrosos en los secretos de los aztecas revelados por Montaigne. “Los hombres se transformaron en monos”, por ejemplo. Esto apoya (en 1580) la teoría de Charles Darwin, formulada trescientos años después.
Los aztecas mencionan también a una pareja “que rehizo nuestra especie”, (¿Adán y Eva?), así como aluden inequívocamente al diluvio universal, tradición que reproducen distintas culturas y religiones y, desde luego, la propia Biblia.
Este artículo es una adaptación exclusiva para Krohne Archiv de su autor, con autorización de Planeta, la gran editorial española, que posee los derechos de reproducción del libro “Un Extraterrestre en La Moneda”, que lo contiene. El volumen (de 170 páginas) comprende otras veinte “crónicas asombrosas” de Camilo Taufic, actualmente en librerías.
Por Camilo Taufic
A propósito de las diferentes catástrofes que sacuden al planeta: terremotos en Chile y 20 millones de damnificados por inundaciones en Pakistán, que apenas si figuran en la prensa nacional, entre otras, nos ha parecido conveniente reproducir esta crónica... ¿realista? Juzgue Ud.
Un erudito francés de hace cuatro siglos, llamado Michel Eyquem de Montaigne, o, simplemente, Montaigne, el célebre autor de los «Ensayos», que en 1580 no podía saber nada de ciencia-ficción, recogió relatos de la Prehistoria que empalman extraordinariamente con un despacho reciente de la CNN, difundido luego por centenares de diarios, radios y televisoras de todo el planeta.
El científico norteamericano Geoffrey Sommer, de la Rand Corp. de California, que hacía estudios para el Pentágono, advirtió inesperadamente a una selecta audiencia de sabios y expertos, que “si el fin del mundo estuviera próximo en nuestros días, por la colisión de un asteroide u otro cuerpo celeste contra la Tierra, nada se sacaría con avisar a la población mundial de la inminente y total catástrofe".
Sólo días antes se había divulgado que Isaac Newton, el padre de la ciencia moderna, que descubrió el concepto de gravedad, había calculado el fin del mundo para el año 2060. Esta afirmación del científico se encuentra estampada en unos manuscritos de 4.500 páginas de su autoría, descubiertas diez años antes en una biblioteca de Jerusalén. El contenido de los mismos había permanecido en secreto.
Newton pasó los últimos años de su vida haciendo estudios bíblicos, cálculos y anotaciones para descifrar en qué fecha se acabaría el mundo. Estudió teología e incluso hebreo para mejorar sus cartas astrológicas, y llegar a conocer las claves numéricas que —según él y otros estudiosos— existen en las Sagradas Escrituras para predecir el futuro.
Para tranquilidad de todos, dos días después del anuncio de la CNN, se difundían urbi et orbi las conclusiones de otro gran científico norteamericano. “El Universo se acabara dentro de dos mil millones de años”, sostuvo Robert Caldwell, físico de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos. (No se sabe si por encargo de alguna autoridad de gobierno, o por mero amor a la ciencia).
Ante tan contrariadas afirmaciones, los testimonios de la Antigüedad recogidos por Montaigne, en los tres tomos originales de sus «Ensayos» (1580-1588) aparecen mucho más realistas y creíbles, aunque no por eso menos terroríficos. Egipcios y aztecas, con tres mil años de diferencia, habrían tenido registros de cuatro “fines del mundo” efectivamente ocurridos, y signados por la desaparición del sol en cada ocasión. Tal coincidencia en la memoria de ambas civilizaciones, fue descubierta casualmente por el autor de esta crónica, después de leer y releer con ojos del siglo XXI las 1.200 páginas de la obra cumbre del sabio francés... (Y lo digo sin pedantería).
Montaigne escribe en un estilo sencillo, con claridad y precisión, pese a la enormidad abismante de sus conocimientos. (Y siempre permite nuevas y diferentes lecturas). A fines del siglo XVI, el humanista galo había repasado todos los clásicos latinos y griegos y árabes, es decir, los principales libros de las tres lenguas cultas que manejaba entonces la intelectualidad europea, aparte de los escritos en su propio idioma francés, así como en español e italiano. De allí que sus citas tengan un valor excepcional, por la vastedad de sus fuentes.
“Yo no enseño; relato” —escribió Montaigne, en la primera edición de sus «Ensayos». En las páginas 489 Y 778 de esta obra maestra (edición contemporánea de Porrúa, México, 1991, bajo el título ‘Ensayos completos’) se encuentran los testimonios sobre el “fin del mundo” recogidos al pie de las pirámides de Egipto y de México. Estas dos versiones se reproducen aquí en su forma primigenia y textualmente, y nunca antes habían sido relacionadas entre sí por los numerosos seguidores —que los hay muchos en el mundo— de los «Ensayos»
EGIPCIOS: “Platón afirma que el mundo muda de aspecto en todos los sentidos, y que el cielo, el sol y las estrellas cambian a veces el movimiento que en ellos vemos, trasladándose de Occidente a Oriente. Los sacerdotes egipcios hicieron ver a Herodoto (el padre de la historia) las efigies, esculpidas del natural, que de todos sus reyes tenían, y le dijeron que desde su primer rey, que se remontaba a más de once mil años, el sol había cambiado de ruta cuatro veces. Añadiéronle que la tierra y la mar se cambian alternadamente la una en la otra, y que el nacimiento del mundo está indeterminado. Aristóteles y Cicerón dicen lo mismo, y algunos de nuestros contemporáneos sostienen que el mundo es mortal y renaciente, citando al efecto a Salomón e Isaías”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, pág. 489).
AZTECAS: “Los mexicanos eran algo más civilizados y artistas que los otros nuevos reinos. Como nosotros, creían que el fin del universo estaba próximo, y tomaron por signo de ello la desolación que los europeos llevaron a sus tierras. Opinaban que la existencia del mundo se dividía en cinco Eras, correspondientes a las vidas de cinco soles consecutivos, cuatro de los cuales se habían extinguido ya, siendo el último el que a la sazón nos alumbra.
“El primero sucumbió con todos los seres por universal inundación de las aguas; el segundo, por haber caído el cielo sobre la tierra, destrozando toda cosa viviente. A esta edad asignaban ellos la generación de los gigantes, de los cuales enseñaron a los españoles huesos tales que, en proporción, debió aquella raza medir veinte palmos de altura.
“La tercera era concluyose con un fuego que lo deshizo y consumió todo; y la cuarta con una conmoción de aire y viento que llegó a derribar algunas montañas. Esta vez los hombres no murieron, pero fueron transformados en monos. ¡A tales conclusiones se presta la endeble imaginación humana!
“Después de la muerte de este cuarto sol, el mundo pasó veinticinco años en perpetuas tinieblas, y en el año decimoquinto fueron creados un hombre y una mujer, que rehicieron nuestra especie. Diez años más tarde, reapareció un sol otra vez creado, y desde entonces hacen ellos el cómputo de su Era. Al tercer día de esta creación, murieron los dioses antiguos y nacieron otros nuevos. Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada; pero el cuarto cambio coincide con la gran conjunción de astros que hace ochocientos años produjo, según los astrólogos, muchas grandes alteraciones y novedades en el mundo”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, págs. 778—779).
Es sencillamente increíble que un erudito del siglo XVI haya recogido datos que coinciden con los estudios contemporáneos más recientes de reputados investigadores alemanes. Según el Centro alemán de Investigaciones Geológicas de Potsdam, la cultura maya (vecina de la azteca) habría desaparecido luego de enormes cambios climáticos, entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Es decir, precisamente ochocientos años antes de que Montaigne escribiera sus «Ensayos».
“Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada” —escribió Montaigne. Se refiere posiblemente a los cronistas de la Conquista de México, Pedro Mártir de Anglería (“Historia del Nuevo Mundo”, publicada en 1530) o al capellán del conquistador Hernán Cortes, Francisco López de Gómara, que recogió de primera fuente muchas relaciones de los sabios aztecas sobrevivientes a la matanza española, y las reprodujo en su “Historia general de las Indias” (1552).
Hay otros detalles asombrosos en los secretos de los aztecas revelados por Montaigne. “Los hombres se transformaron en monos”, por ejemplo. Esto apoya (en 1580) la teoría de Charles Darwin, formulada trescientos años después.
Los aztecas mencionan también a una pareja “que rehizo nuestra especie”, (¿Adán y Eva?), así como aluden inequívocamente al diluvio universal, tradición que reproducen distintas culturas y religiones y, desde luego, la propia Biblia.
Este artículo es una adaptación exclusiva para Krohne Archiv de su autor, con autorización de Planeta, la gran editorial española, que posee los derechos de reproducción del libro “Un Extraterrestre en La Moneda”, que lo contiene. El volumen (de 170 páginas) comprende otras veinte “crónicas asombrosas” de Camilo Taufic, actualmente en librerías.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















