LAS CINCO CLAVES DE LA
SEMANA DE LA REVISTA
QUÉ PASA
1. SQM Y EL
NUEVO PARADIGMA
Un verdadero cambio de paradigma. Así han definido en círculos
judiciales el giro en el caso Longueira: la fiscalía abrió un cuaderno separado
por un eventual delito de cohecho, luego de que una seguidilla de correos
electrónicos confirmara que el ex senador, ex ministro, ex candidato
presidencial y ex UDI, tenía una relación de estrecha colaboración con el ex
gerente general de SQM, Patricio Contesse. Este último le enviaba sus opiniones
y según descubrió Ciper, sus textos quedaron casi calcados en la redacción
final del proyecto de ley que fue aprobado en 2010 por el Congreso para
establecer un royalty o impuesto específico a la minería.
Aparentemente SQM se vio beneficiado con la invariabilidad tributaria
establecida en la ley, y lo consiguió gracias a la gestión de Longueira. El ex
parlamentario recibió a través de terceras personas aportes por más de $730
millones, según reveló la propia minera no metálica en una auditoría interna.
La última palabra la tiene la fiscalía, pues ante la ausencia de querellas del
Servicio de Impuestos Internos (SII), sin las que han decidido no avanzar en la
arista tributaria, al decidirse a perseguir un eventual cohecho les queda el
camino despejado para definir formalizar a Longueira.
2. ESTADO DE
LA RELACIÓN: "ES COMPLICADO"
El Partido Socialista ha sido, desde el primer gobierno de la
Concertación hasta el actual de la Nueva Mayoría, un actor que roncaba fuerte.
Nombres como el de Camilo Escalona o el de Osvaldo Andrade eran consultados
recurrentemente a la hora de definir candidatos, de enviar proyectos de ley.
Pero, por primera vez en 25 años, el PS se vio desplazado. El equilibrio que
tanto han cuidado desde siempre los partidos grandes del conglomerado de centro
izquierda se vio roto luego de que el gobierno accediera a las peticiones de la
Democracia Cristiana para enmendar la reforma laboral, pasando a llevar
reivindicaciones históricas de los socialistas, respecto de la lucha de los
trabajadores.
Ayer, los senadores DC consiguieron el apoyo del PPD, de RN y de la UDI
para reponer la huelga pacífica, que castiga a los sindicatos en caso de, por
ejemplo, bloquear la entrada a quienes sí quieran trabajar durante las
movilizaciones o paros.
El debate, si bien es ideológico, también es práctico: Isabel Allende es
la figura política mejor evaluada de la Nueva Mayoría y, por tanto, tenía que
decidir bien qué hacer: si seguir a rajatabla lo que diga el gobierno (como
proponía el senador de Alfonso de Urresti) o ser fiel a los principios del
partido (como presionaron por la prensa Escalona y Andrade).
Finalmente, Allende decidió seguir la línea de su partido y desmarcarse de los
moderados. Sólo el tiempo dirá si, electoralmente, tomó la decisión
correcta.
3. UN NUEVO
COMIENZO
El próximo lunes o martes, la ANFP dará a conocer la nómina de
seleccionados para enfrentar la próxima fecha eliminatoria para el Mundial de
Rusia 2018, que enfrentará a Chile contra Argentina el próximo 24 de marzo
en el Estadio Nacional y que, luego, verá a la selección viajar a
Venezuela, para enfrentar a la Vinotinto en un complicado escenario, dada la
escasez de recursos básicos como papel higiénico y leche en la ciudad
donde se disputaría el duelo, Puerto Ordaz.
Los nombres que integren la nómina, responderán varias preguntas que,
dado que no han habido amistosos, aún no tienen respuesta. ¿Tratará Pizzi de
mantener el equipo lo más parecido posible a Sampaoli? ¿Jugará con un 9 de
área? ¿Esperara a Argentina o saldrá a buscarla?
Según fuentes de la ANFP, se habrían enviado más de 40 correos a los
clubes para reservar jugadores.
Están los clásicos: Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Matías
Fernández y Mauricio Pinilla, entre otros. Y, como varios ilustres no podrán
estar por suspensión (Arturo Vidal, Eduardo Vargas y Jorge Valdivia) o por
lesión (Charles Aránguiz, Carlos Carmona) podrían aparecer sorpresas: entre los
jugadores cuyos clubes recibieron el correo de reserva, están el ex enganche de
Huachipato y actual creador de los Vancouver WhiteCaps y Marcelo Larrondo,
goleador argentino de Rosario Central que cuenta con la nacionalidad chilena.
4. EL FISCAL
TOLEDO DEJA MACHALÍ
.
Los rumores comenzaron en febrero. Se decía que Jorge Abbott, Fiscal
Nacional, quería sacar a Luis Toledo, fiscal regional de O'Higgins para ponerlo
como nuevo jefe de la Unidad contra el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias peligrosas. El rumor tomó fuerza cuando el mismo Toledo dijo que la
arista Saydex quedaría en manos del fiscal Sergio Moya, de lo que se podía leer
que él tomaría la posta en la investigación.
Y así fue: esta mañana la Fiscalía informó en su página web que Jorge
Abbot definió la conformación del equipo directivo que acompañará su gestión y
que, desde el 1 de abril, asumirá su nuevo cargo. Toledo, en ese grupo, deja
entonces el caso Caval, que lo hizo estar desde febrero del año pasado en el
ojo público.
El fiscal, dando a entender sus ganas de salir, dijo hace poco a La
Tercera: "Se ha dicho que puede formar parte del equipo del fiscal
nacional, y si él decide o quiere contar con mis servicios porque puedo ser
útil, eso se verá en su oportunidad. No hay ningún interés económico, sino
profesional por hacer más grande la Fiscalía de Chile".
5. CUANDO LA
AMBICIÓN ROMPE EL SACO (EN ESTE CASO, VACÍO)
Los primeros en caer de la pirámide que ellos mismos habían construido,
fue AC Inversions. El martes de la semana pasada la empresa cerró sus
operaciones porque ya no podía seguir sosteniendo la estafa que venía llevando
a cabo a 5 mil personas por un monto superior a los $50 mil millones. Luego,
sus 25 empleados fueron despedidos sin aviso previo. Por lo mismo, la Fiscalía
de Alta Complejidad solicitó congelar las cuentas de la empresa, con el fin de
restituir el dinero a las víctimas del timo. El esquema funcionaba así: a los
clientes antiguos se les pagaban las rentabilidades prometidas con el dinero de
los clientes nuevos. El problema aparecía cuando dejaba de ingresar dinero. Ahí
todos perdían, salvo la empresa. Hasta ahora, cuando quedó el fraude al descubierto.
Pero no fueron los únicos.
Este lunes, cerca del mediodía, la abogada Bárbara Salinas, el ex fiscal
Luis Inostroza y el economista Rafael Garay, entregaron al fiscal Carlos
Gajardo, un documento según el cual la empresa IM Forex habría estafado a 1.500
personas por un monto de US$100 millones, en un esquema similar al de AC
Inversions.
Ambos casos han generado un intenso debate sobre la ambición y los
límites que debe tener el libre mercado. Mientras algunos aseguran que en
países como Estados Unidos estos crímenes son sancionados duramente, debido a
que escapan al fair play necesario para que el mercado funcione, otros aseguran
que es la sociedad de consumo y una sociedad sobre endeudada la que motiva la
urgencia de "dinero fácil".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario