Detalles de la operación militar que dio con el guerrillero el viernes
Un fiscal de lucha contra el terrorismo colombiano estará a cargo de investigar todos los detalles del operativo militar en el que murió Guillermo Sáenz Vargas, conocido como Alfonso Cano (foto izquierda), así como de definir el procedimiento a cumplir para la entrega del cadáver del jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron hoy fuentes oficiales en Bogotá.
El fiscal, cuyo nombre no ha sido divulgado, estará a cargo de analizar cada objeto encontrado por el Ejército en el campamento de Alfonso Cano, a fin de hallar más pistas sobre la posible ubicación de otros jefes guerrilleros. También tendrá la responsabilidad de certificar la versión del Ejército colombiano sobre los detalles del operativo.
El fiscal deberá además decidir a quién entregar el cadáver del abatido jefe guerrillero. Según establece la ley, es posible que el fiscal ordene que el cuerpo sea enterrado y no incinerado e informe a las autoridades colombianas sobre el lugar de la inhumación.
El director de Medicina Legal, Carlos Valdés, informó que hasta ayer lunes ningún familiar se había acercado a la sede de los servicios forenses a reclamar el cuerpo del fallecido jefe de las FARC.
Por el momento, la única persona que ha expresado su intención de recoger los restos de Alfonso Cano es su hermano y concejal de Bogotá, Roberto Sáenz Vargas. Sin embargo, los trámites legales los podrá comenzar a partir de mañana, miércoles, cuando se restablezcan las actividades laborales en la Fiscalía colombiana.
Alfonso Cano fue abatido el pasado viernes en un bombardeo del Ejército colombiano en enclaves guerrilleros situados en el área rural de Suárez, en Cauca. Su muerte ha supuesto el golpe más contundente que ha recibido las FARC en las últimas décadas.
La autopsia al cuerpo del guerrillero realizó este fin de semana en los servicios forenses de la ciudad de Popayán, en el departamento de Cauca (suroeste), y determinó que el líder rebelde "murió por proyectil de arma de fuego". Posteriormente, el cuerpo fue trasladado a Bogotá donde aún permanece en el Servicio Médico Legal.
El operativo
![]() |
Cano aparece junto al también fallecido y fundador de las FARC Manuel Marulanda Vélez, muerto el 26 de marzo de 2008 de un paro cardíaco en la selva colombiana. |
Un total de 969 militares de los distintos cuerpos del Ejército colombiano y 18 aeronaves participaron en la Operación Odiseo, que concluyó con la muerte del líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano.
La operación comenzó a las 8:30 del viernes, cuando varias aeronaves bombardearon la vereda de Chirriadero, entre los municipios de Suárez y Morales, en el departamento de Cauca (oeste), una escarpada zona montañosa en la que según la información de inteligencia se ocultaba 'Alfonso Cano'.
En la operación participaron tres aviones A-37, cinco aviones Super Tucano, cuatro helicópteros Arpía --similares a los Black Hawk--, tres aviones de transporte, dos aviones fantasma y un helicóptero de rescate. Estos aparatos lanzaron un nutrido ataque con bombas de 100 y 250 libras (unos 45 y 135 kilogramos), además de bombas inteligentes de alta precisión, ha informado la emisora Caracol.
Tras el bombardeo se produjo el desembarco de la infantería, integrada por equipos de las fuerzas especiales. Los militares hallaron efectos personales de 'Alfonso Cano', como una funda con sus gafas o su billetera, además de signos que indicaban que acababa de huir del lugar, por lo que se inició una persecución que derivó en enfrentamientos con efectivos del primer anillo de seguridad de 'Cano'.
El líder guerrillero murió en estos combates, pero su cuerpo no fue localizado hasta varias horas después tras un exhaustivo registro de la región por parte de los militares. Las tropas que rastreaban la zona encontraron finalmente su cuerpo a última hora de la tarde y lo identificaron visualmente de forma inmediata aunque no llevaba su característica barba.
Ya bien entrada la noche el Gobierno confirmó la muerte de 'Alfonso Cano' una vez verificada su identidad gracias al cotejo de huellas dactilares en el depósito de cadáveres de Medicina Legal de la ciudad de Popayán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario