kradiario.cl

jueves, 8 de septiembre de 2011

NUEVO ESCÁNDALO NACIONAL: GANANCIAS DE LAS ISAPRES CRECIERON EN 70% - LA SALUD SIGUE SIENDO EN CHILE UN GRAN NEGOCIO PARA LOS RICOS

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Lo peor de todo es que las explicaciones que se dan son tan enrevesadas, sólo para expertos, que el común de los mortales no entiende nada. Me gustaría saber que opina el Gobierno del nuevo incremento de 70 por ciento en las ganancias de las isapres, el gran negocio de unos cuantos "avivados", que en cualquiera parte del mundo civilizado sería calificado como un escándalo de gran calibre.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se limitó a calificar que los resultados eran “indeseables” y seguirá esperando, según declaró, la tramitación legislativa de la "ley corta de Isapres" que podría regular los aumentos de precios de los planes. Sin embargo, esta regulación no va a salir tan fácil, como él lo debería saber, porque el negocio es tan gigantesco que concentra en todas las instancias de tramitación los infaltables intereses económicos de siempre. Al final de cuentas, si es que llegamos a tener ley, será siempre más favorable para los empresarios que para los usuarios.

Esto sin ser pesimista, sino realista. Sólo hay que mirar el problema de la colusión de las farmacias que ni este gobierno ni los anteriores han podido resolver. Los trabajadores siguen pagando los mismos precios excesivos por los medicamentos, muchos más elevados que en la mayoría  de los países de  América Latina, que se compran en cualquiera de las tres grandes cadenas de farmacias que existen en Chile.

Así de simple: en un 70 por ciento subieron las utilidades de las isapres en el primer semestre de este año, tasa que equivale a $ 45.683 millones, que representa la mayor ganancia del sistema en los últimos 5 años, ya que hasta ahora el nivel de dividendos permanecía constante en alrededor de $25 mil millones. En este balance se advierte que la isapre Cruz Blanca es la que registra mayores utilidades, con $10.030 millones, que la hacen mejorar en poco menos de $7 mil millones sus ganancias respecto del mismo período del año 2010.

Ciertamente los directivos de estas aseguradoras deberían ser fuertemente sancionados porque a pesar de que sabían que con "ciertos ajustes económicos" las ganancias este año iban a ser altas, tramitaron y consiguieron “luz verde” para aumentar el precio de los planes de salud en marzo pasado (en promedio un 6%), alzas que comenzaron a ser aplicadas precisamente en este segundo semestre, justo antes de darse a conocer el balance semestral de las isapres.

Uno de los argumentos dados  fue el fallo del Tribunal Constitucional (TC) del año pasado que les prohibió aplicar las tablas de factores de riesgo que ajustan los precios por sexo y edad. Así, durante el proceso de adecuación de precios, algunas isapres, entre ellas Colmena, en una carta que le enviaron a los afiliados explicaron que la "actuación del TC, ratificada por nuestras cortes de justicia, tendrá un impacto para nuestra Isapre, que la hará disminuir en un 2,5% el total de los ingresos anuales presupuestados, ingresos que nos vemos en la obligación de recuperar en este proceso de adecuación, mediante un ajuste del precio base por igual porcentaje".

Ante el fallo del TC, las instituciones de salud privadas optaron, además del aumento de las cotizaciones, por incrementar las primas asociadas al AUGE en un 155%. Como será de escandaloso todo esto, que el mismo ministro Mañalich reconoció que estas millonarias utilidades eran “completamente predecibles e indeseables".

Pero esto no es todo, porque se pronostica que las ganancias de las aseguradoras de salud serán aún mayores en el segundo semestre, como lo dijo el superintendente de Salud, Luis Romero: “Lo más probable es que esta tendencia (de altas utilidades) se mantenga en el segundo semestre, por la aplicación de las alzas de precios".

La ministra del Trabajo Evelyn Matthei fue un poquito más allá al decir que pedirá antecedentes, “porque afecta a los trabajadores. Las isapres tienen que dar un buen servicio y a un precio razonable”, señaló, pero a lo mejor ella no sabe que el servicio que dan es en general malo y caro.

Cuando la prensa insistió en el tema, Matthei indicó que si bien es “un asunto del Ministerio de Salud", de todos modos "pediré antecedentes y me reuniré con el ministro y la Superintendencia de Salud, porque afecta a los trabajadores, que son los afiliados".

"Es raro que en una industria suban en un 70% las utilidades", señaló luego la ministra y aseguró que en este tema existían varios puntos que deben ser investigados.

A los trabajadores, a la clase media, a los asalariados y a los jubilados, que suman el ochenta por ciento de los chilenos, que lentamente se van convenciendo que no les queda otro camino que pedir justicia a gritos y salir a marchar a las calles, porque la vía actual de la "democracia capitalista protegida" no parece llevarnos a ninguna parte ni menos al deseado bien común .

Hoy es la educación, luego vendrá la salud y más adelante una buena reforma tributaria. Estos son los temas cruciales que hay que resolver en Chile, aunque haya empresarios,  como es el dueño de Cencosud Horst Paulmann, que critiquen que el Estado meta las manos en asuntos considerados "exclusivos de los privados" como es la modificación de la tasa máxima convencional en bancos y tarjetas de crédito. Sobre esto Paulmann, que también opera con tarjetas de crédito en su propio negocio,  dijo: "Si la tasa es muy baja, la gente de bajos ingresos no va a tener créditos".

Es decir, para Paulmann...¿es correcto mantener las tasas usureras de un 50 o más por ciento al año y que han enriquiecido a mucho empresarios a costa de los pobres?

1 comentario:

  1. Bien, muy bien a seguir denunciando los abusos, hasta cuando nos tratan como si todos fueramos tontos y no nos dieramos cuenta de los muchos abusos que tienen a los chilenos endeudados y la estan pasando mal, muy mal.

    ResponderBorrar