kradiario.cl

viernes, 27 de noviembre de 2015

LA SALUD EN MANOS DEL CAPITAL
Por Hugo Latorre Fuenzalida


La vida es un milagro único y la salud es su ángel guardián. Lo malo es que la ocupación de la salud ha pasado del altruismo al interés, de la entrega al provecho, del humanitarismo al materialismo.
.
Las constituciones reconocen la salud como un derecho esencial, pero como toda normativa, cuando se pasa a la realidad, aparece la excepción, la interpretación, la distorsión, la elusión, la evasión, que hace que lo general quede sometido a lo particular y que lo particular adquiera grado de general. Siempre ha sido verdad eso de que ….“del dicho al hecho hay bastante trecho”.
.
Es así que en nuestra Constitución la salud aparece como un derecho y el Estado como el organismo encargado de asumir la responsabilidad de su realización. Pero, en verdad, no es más que un derecho declarativo, pues la salud tiene sus costos y alguien los debe pagar. Existen varias formas de financiar la salud, al igual que la educación o la seguridad. Una de estas formas es  a través de impuestos generales, otra es a través de pagos de seguros particulares o públicos (que es como aplicar tributos específicos); finalmente están los pagos directos de los particulares a las instituciones prestadoras de servicios de salud privados o públicos.
.
Los países que socializan la salud, financian a través de impuestos generales (Inglaterra); los que tienen sistema estatal excluyente lo financian con presupuesto y asignación vía planes (Cuba).
.
En Chile hemos tenido siempre un sistema mixto, con énfasis diferentes según los tiempos, pues cuando el Estado se hace responsable como garante y prestador, entonces los recursos fluyen hacia el Estado en términos de hegemonía; pero cuando es al sector privado al que se  da prioridad en la asignación de recursos, entonces los seguros privados y los pagos directos de las familias son los que van inclinando la balanza en la asignación de los recursos (como viene sucediendo en los últimos 40 años en Chile).
.
La hegemonía privada de la salud impone necesariamente el lucro de la escasez o de la función oligopólica en el sector, de tal forma que todos los servicios vinculados a la salud comienzan a operar de tal forma que se impone el crecimiento del excedente en todos sus niveles: laboratorios farmacológicos, costos clínicos y hospitalarios, laboratorios bioquímicos, industria de instrumental y maquinarias médicas, cotos de los seguros, de mantenimiento, de personal y asistencia, etc.
.
Lo más visible de este fenómeno queda expuesto en los hospitales concesionados, donde todos los servicios periféricos quedan entregados a la empresa concesionada, y de estos servicios obtiene la recuperación del capital invertido más las utilidades respectivas, por lo que estas instituciones adquieren más el aspecto de Mall de la enfermedad antes que servicio de salud propiamente tal. Finalmente, hasta los servicios propiamente médicos son priorizados en función de la rentabilidad inmediata, como de hecho ha sucedido con las camas y pabellones de cirugía en el hospital José Joaquín Aguirre.
.
En el área de los medicamentos, podemos afirmar, sin temor a exagerar, que la industria farmacéutica es una de las más especulativas en el mercado de los bienes transables, mucho más que el comercio de armamento y casi a nivel de las drogas ilícitas. Estudios hechos por médicos norteamericanos a finales de los años 70, establecieron que la variación de precios de los productos farmacéuticos  entre un estado y otro del mismo Estados Unidos de Norteamérica era de hasta el 300%, y entre los más caros de los estados del Norte y América Latina, se daban diferencias de hasta 1000%.
.
Lo que lleva a concluir que esta industria actúa según el mercado en que opera: si es permisivo sube los precios, si es más regulado, refrena notoriamente sus aspiraciones de lucro. En el caso de Chile, en que el mercado no es de competencia sino de desigual libertad, pero sin libre concurrencia, la industria farmacéutica opera con márgenes realmente especulativos y de colusión. Ya hemos sido testigos de los procesos sufridos por las principales empresas del rubro, sin daño punitivo para sus ejecutivos o accionistas, o, más bien una pena jocosa para cualquier país, incluso del área bananera.
.
La intención de los municipios, de montar farmacias con precios realmente razonables, es una toma de posición de la sociedad civil que alegra y da esperanzas, pues la única forma de romper las cadenas de los oligopolios es en base al empoderamiento de las personas y las autoridades más cercanas a las comunidades. Esta nueva “fuerza de espíritu”, emergente y desconocida en Chile, por mucho tiempo, abrirá puertas que permanecieron bloqueadas por unas autoridades ganadas al “espíritu del lucro” y de sus teorizaciones indolentes y pseudocientíficas, más propias de teócratas que de demócratas, como de hecho ha sido el actuar de los políticos desde la dictadura a esta fecha, sin que ninguna realidad les haga revisar sus dogmas retardatarios, en sus  infundados fundamentos.  
.
El otro elemento importante es que la toma de posiciones de este tipo, es que la sociedad se esforzará por demandar y promover instancias de participación organizada, y eso conforma un cuadro cualitativo de la democracia muy superior a todo lo que se ha instalado en Chile desde 1989.

TRANSFORMAR EN SUFRIMIENTO PERSONAL LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO
.
Por Leonardo Boff 

Actualmente hay una fructífera discusión filosófica, también entre nosotros con Muniz Sodré (Las estrategias sensibles, 2006) y FJ Duarte (El sentido de los sentidos, 2004), para rescatar la razón sensible como un enriquecimiento imprescindible de la razón intelectual. Esto es necesario, ya que es a través de ella como nos comprometemos afectiva y efectivamente a salvaguardar la vida en el planeta y a la humanización de las relaciones sociales. De modo coincidente el Papa Francisco en este punto de su encíclica sobre el cuidado de la Casa Común (2015) nos aporta una valiosa contribución.

Él analiza con espíritu científico y crítico de lo que está pasando con nuestra Casa (nºs 17-61). Luego advierte que, en una perspectiva de la ecología integral que es el tema fundamental de su texto, estas categorías son insuficientes (nº 11). Tenemos que abrirnos «a la admiración y al encanto... y hablar el idioma de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo» (nº 11). Por lo tanto, no podemos restringir la ecología ambiental, ya que esta atiende solo a la relación del hombre con la naturaleza, olvidando que es parte ella. Esta relación unilateral es el vicio de antropocentrismo, criticado en su texto (nºs 115-121).

Sucede que el ser humano tiene dimensiones sociales, políticas, culturales y espirituales sobre las que hay poca preocupación y reflexión débil, lo que hace que sea difícil encontrar una solución consistente a la grave crisis que azota a la Casa Común.

Considerando la amplitud de estas dimensiones, debemos ir más allá de un análisis puramente técnico y científico. Debemos, más bien, utilizar la investigación científica indispensable, pero «dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual derivados» (nº 15). Además «debemos atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo» (nº 19).

Muniz Sodré
El Papa Francisco es consciente de que detrás de las estadísticas hay un mar de sufrimiento humano y muchas heridas en el cuerpo de la Madre Tierra. Como somos parte de la naturaleza y todo está interrelacionado (tema siempre recurrente en la encíclica, nºs 70, 91,117, 120, 138, 139, etc.) y nunca estamos fuera de esa «red de relaciones» (nº 240) que nos envuelve a todos, participamos de los dolores de la crisis ecológica. Llega a advertir que «las previsiones de catástrofes ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía... el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones» (nº 161).

Pero el Papa no se siente intimidado por este escenario. Da un voto de confianza al ser humano, en su creatividad y su capacidad de regenerarse y de regenerar la Tierra (nº 205) y mucho más confía en el Dios que, en palabras de la tradición judeocristiana “es el soberano amante de la vida” (Sb 11, 24 y 26: nºs 77, 89). Él no permitirá que nos hundamos totalmente (nº 163). Aún vamos a hacer una «conversión ecológica» (nº 217) e introduciremos la «cultura del cuidado que impregnará toda la sociedad» (nº 231).

De esto nacerá un nuevo estilo de vida (alternativa repetida 35 veces en la encíclica), basado en la cooperación, la solidaridad, la sencillez voluntaria y la sobriedad compartida que implicará una nueva forma de producir y consumir, y en última instancia, nos dará la «conciencia amorosa de no estar separados de las demás criaturas, de formar con otros seres del universo una estupenda comunión universal» (nº 220).

Como se puede ver, aquí ya no se habla solamente de inteligencia intelectual, de inteligencia técnica y científica, sino de inteligencia emocional y cordial, como lo he detallado en mis dos libros Saber Cuidar y El cuidado necesario. El Papa en sus palabras de afecto y cariño hacia todos, especialmente hacia los pobres y los más vulnerables, da un claro ejemplo de este tipo de inteligencia tan urgente y necesaria para superar la profunda crisis que abarca todos los ámbitos de la vida.

En razón de esta inteligencia emocional nos pide «escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (nº 49). Las agresiones sistemáticas, realizadas en los dos últimos siglos, «provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo» (nº 53). Por eso es importante «cuidar de la creación... y tratar con cuidado a los demás seres vivos» (nº 211) porque cada uno tiene un valor intrínseco, independiente del uso humano (nº 69) y, a su manera, alaban al Creador (nº 33). Llega a decir que debemos «alimentar una pasión por el cuidado» de todo lo que existe y vive.

Hace hincapié en el hecho de que «nosotros estamos unidos a todos los seres del universo por lazos invisibles y formamos una especie de familia universal, una comunión sublime que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde» (nº 89).

Sólo quien ha desarrollado en alto grado la inteligencia sensible o cordial podría escribir: «Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano Sol, a la hermana Luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (nº 92).

Tales sentimientos y actitudes son una petición general hoy en día, para evitar las tragedias ecológicas y sociales que ya se anuncian en el horizonte de nuestro tiempo.

LO DIJIMOS AYER: JOVINO NOVOA ES EL PRIMER CONDENADO DEL CASO PENTA TRAS ADMITIR DELITOS TRIBUTARIOS, PERO SERÁ CON PENA REMITIDA
.

En el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago se desarrolló este viernes el juicio abreviado en contra del ex senador Jovino Novoa, quien se declaró culpable de los delitos de emisión de boletas ideológicamente falsas y de la presentación de declaraciones de impuestos maliciosamente falsas, esto en el marco del caso Penta.
.
De esta forma, el ex líder de la UDI se convierte en el primer condenado en la indagación liderada por el fiscal nacional Sabas Chahuán, donde se investiga el financiamiento ilegal de la política cometido por la empresa Penta, liderada por Carlos Lavín y Carlos Délano.
.
Novoa, si se confirma la condena el 2 de diciembre, debe cumplir  el castigo de tres años de prisión, pero con pena remitida para que pueda seguir en sus actividades empresariales y políticas y una multa que comprende la mitad de la suma defraudado al Estado de Chile.

Este resultado se dio tras un acuerdo entre la Fiscalía Nacional y la defensa de Novoa. La parte querellante en esta causa, la Fundación Ciudadano Inteligente, podría apelar a la resolución de hoy, lo que cambiaría la situación para el acusado, aunque la probabilidad de que la Corte de Apelaciones acceda a esta nueva etapa es casi nula.
.
Novoa llegó minutos antes del mediodía al Centro de Justicia sin realizar declaraciones, momento en que fue aplaudido por algunos adherentes que llegaron al lugar. Pese a que la audiencia estaba fijada para las 12.45, ésta comenzó alrededor de las 13 horas.
.
En el juicio, la fiscalía presentó las pruebas para inculpar al ex senador, detallando cómo se cometían los delitos, o sea, cómo obtenía las boletas ideológicamente falsas de Penta y cómo se llegó a las declaraciones de impuestos falsas.


El Ministerio Público pidió una pena de tres años de presidio menor en su grado medio, una multa del 50% del perjuicio fiscal y cinco Unidad Tributaria Anuales.
.
El perjuicio fue calculado en $15 millones lo que fue cancelado por el ex parlamentario. De esta forma, la suma a pagar por Novoa- como parte de la condena- sería de 7 millones y medio de pesos.
.
El fallo se dará a conocer el próximo 2 de diciembre a las 14:00 horas. 
.
Molestia en la parte querellante
.
La Fundación Ciudadano Inteligente, pidió, primero, aplazar el juicio, y luego aumentar la pena solicitada contra Novoa ya que a su juicio también existía el delito de cohecho, todo con el fin de evitar el procedimiento abreviado. El tribunal liderado por Juan Carlos Valdés rechazó las peticiones.
.
El abogado Mauricio Daza (izquierda), de Ciudadano Inteligente, cuestionó el acuerdo al que llegaron la defensa de Jovino Novoa y la Fiscalía, calificándolo como “un acuerdo entre cuatro paredes” y “poco transparente”.
.
En la sala del tribunal manifestaron su molestia por  la pena remitida que recibió Jovino Novoa, ya que consideraban que el ex senador debía ser acusado por cohecho, delito por el cual pedían 7 años de cárcel efectiva.
.
“Obviamente, nosotros no estamos conformes con un procedimiento abreviado al cual un ciudadano común y corriente, con estos mismos antecedentes, jamás habría accedido”, dijo el abogado Mauricio Daza tras salir de la audiencia donde se condenó como culpable a Jovino Novoa, gracias a que reconoció parte de los hechos que se le imputaron.
.
Daza también criticó la actitud de Sabás Chahuán al establecer un acuerdo con Novoa, y declaró que su salida de la Fiscalía será positiva para las causas de financiamiento ilegal de la política.
.
“Afortunadamente él deja el cargo el día lunes y por lo tanto esperamos que finalmente se respete el principio de igualdad ante la ley y se lleven a juicio oral estas causas y bajo las garantías del debido proceso“, afirmó.
.
"Creemos que este acuerdo al que llegó Sabas Chahuán, entre cuatro paredes, semanas antes que deje el cargo, y una forma pocos transparente, sin informarle a todos los querellantes, incluso yendo en contra de instrucciones y oficios que él mismo dictó y que son obligatoria para todos los fiscales incluso él", dijo.
.
Añadió que “nosotros creemos que este es un paso atrás respecto del principio de igualdad ante la ley, que debe respetar el Ministerio Público, sin perjuicio de eso esperamos conocer la sentencia y ver que paso a seguir”.
.
Asimismo, aseguró que “cuando salga el fiscal nacional a venderle a comunidad como un éxito esta sentencia condenatoria que se sepa que eso es falso, finalmente acá se le ha garantizado impunidad a Jovino Novoa, a partir de una sentencia acomodaticia de tres años con la finalidad de garantizarle que siga manteniendo sus derechos políticos, que siga siendo un dirigente político y que pueda en un tiempo más acceder a cargos de representación popular a pesar de que estamos frente a una persona que ha reconocido que ha cometido delitos graves tributarios en forma reiterada manteniendo un esquema para financiar campañas políticas”.
.
Dijo que la colaboración de Novoa no es tal ya que en el reconocimiento de sus acciones, solo reconoce una parte de grupo de hechos por los que fue formalizado hace algunos meses atrás y a pesar de eso se le da este trato beneficioso.

.
Por su parte, el abogado de Novoa, Matías Balmaceda, aseguró que estaban satisfechos con lo resuelto en el tribunal, destacando que desecharon el delito de cohecho y que su defendido fue absuelto por esta causa.
.
“El Servicio de Impuestos Internos ratificó el acuerdo, y de ese punto creemos que todas las instituciones han operado”, expresó.
.
Balmaceda también negó que el acuerdo haya sido “entre cuatro paredes”, sino que fue delante del tribunal y que solo conversaron sobre los términos, algo que respalda la legislación. También, dijo que Ciudadano Inteligente tuvo la posibilidad de oponerse y que el Tribunal desestimó todas sus réplicas, porque no tenían ningún tipo de fundamento.
VISIÓN DEL DIARIO "EL LÍBERO" SOBRE ENCUENTRO EMPRESARIAL ENADE 2015 Y TAMBIÉN SOBRE LA INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA

.
La Presidenta asistió al foro empresarial, pero en su discurso no tocó los temas de la contingencia y durante buena parte de la exposición del presidente de la CPC, Alberto Salas, estuvo charlando con su compañero en la testera. Pareció que la Mandataria sólo hizo un "acto de presencia".
.
Eran cerca de la siete y media de la mañana de ayer, y en el centro de eventos CasaPiedra se afinaban los últimos detalles para el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2015. Pasadas las ocho de la mañana comenzaban a llegar los primeros invitados, entre ellos, los ministros Luis Felipe Céspedes (Economía), Máximo Pacheco (Energía) y Alberto Undurraga (Obras Públicas). Mientras Céspedes y Undurraga estaban en el hall de acceso de CasaPiedra esperando recibir a la Presidenta Michelle Bachelet, quien estaba anunciada para las ocho y media, el resto de los asistentes ingresaba al salón. Sin embargo, la espera de los secretarios de Estado fue más larga de lo previsto. Bachelet llegó cerca de las nueve de la mañana.
.
La Presidenta ingresó acompañada de los ministros Undurraga, Céspedes, José Antonio Gómez (Defensa) y del presidente de Icare, Guillermo Tagle, directamente al salón donde se realizaría el encuentro, para participar del primer panel.
.
Tagle fue el encargado de abrir la versión 2015 de Enade, donde abordó de manera crítica los últimos casos de colusión y la crisis de confianza por la que atraviesan las instituciones, incluso, refiriéndose a la ANFP.
.
 “Malas prácticas suman argumentos a la desconfianza que tiene la ciudadanía”, afirmó y agregó que “usar información privilegiada es un delito (…). Hay que aprender de las lecciones que han dejado los casos pasados”.
.
Luego fue el turno del presidente de la CPC, Alberto Salas, quien realizó su intervención cerca de las nueve y media de la mañana, con casi una hora de retraso. Salas, al igual que Tagle, condenó las últimas irregularidades que se han generado en el mercado y explicó que “la colusión ofende a miles de emprendedores y empresarios que compiten a diario lealmente por sacar adelante sus negocios. Burlan a millones de ciudadanos que confían que la competencia y el mercado les permite acceder a bienes y servicios a un precio competitivo”.
.
Además, agregó que “se ha instalado la idea de que vivimos en un mundo de malas prácticas. Lo cierto es que las malas prácticas de unos pocos en la política y en los negocios nos afectan a todos y ante eso no podemos hacer otra cosa que condenarlas absolutamente”.
.
Sin embargo, mientras Salas realizaba su intervención, a pocos metros Bachelet y el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría -quien también era parte del panel de expositores- mantenían un diálogo paralelo.
.
Bachelet: ninguna alusión al concepto “reforma” ni “colusión”
Tras la intervención de Salas llegó el turno del discurso de Bachelet. En oportunidades anteriores la Mandataria había sido la encargada de cerrar el foro Enade, de manera de poder dar respuesta a las intervenciones previas del día. Sin embargo, esta vez fue diferente.
.
La Presidenta, en un discurso que duró un poco más de 15 minutos, a diferencia de su participación en 2014 en la que se centró en hacer una férrea defensa a su programa de gobierno y a las reformas, advirtiendo que las sacaría adelante a pesar del mal escenario económico, esta vez abordó principalmente temas relacionados con la productividad y el capital humano.
.
Bachelet no hizo alusión directa a sus reformas, a pesar de que minutos antes, el presidente de la CPC realizó duras críticas a los cambios estructurales impulsados por el Ejecutivo. Salas pidió explícitamente al gobierno no impulsar nuevas reformas, sino intentar terminar bien las que ya están en marcha. Y señaló textualmente que no se debe intentar refundar el país a través de una nueva Constitución que parta desde cero. Pero Bachelet no se dio por aludida y sólo se limitó a decir que se debe “asumir que la economía está cambiando y retomar las confianzas”. De hecho, en el discurso publicado en la página web de Presidencia, no está presente la palabra “reforma”.
.
El concepto “crisis” fue sólo incluido una vez en el discurso, sin embargo, Bachelet, a diferencia de Tagle y Salas, afirmó que “no estamos hablando de una crisis, la OCDE ha señalado ya la resiliencia actual de nuestro país, pero sí de un periodo donde deberemos redoblar esfuerzos para darle empuje a nuestra economía”. En tanto, con respecto al concepto de “colusión”, no fue mencionado ninguna vez.
.
La Presidenta centró su discurso en dos puntos:  en la necesidad de diversificar la matriz productiva nacional y en anunciar que 2016 será el “año de la productividad” para el país. Por otro lado, dedicó gran parte de su intervención para referirse al tema energético.
.
“Chile posee condiciones únicas para el desarrollo de una industria de energía solar por lo que el Gobierno busca impulsar un programa de desarrollo estratégico en el sector, afirmó y agregó que “el desértico norte chileno recibe la mayor radiación solar del mundo, lo que, combinado con la minería de un almacenador de electricidad como el litio, entrega ventajas en esta tecnología”, dijo.
.
El diseño para “no polemizar” el discurso de la Presidenta
.
El término de la intervención de Bachelet estuvo acompañado de un tibio aplauso de diez segundos por parte de los asistentes. Tras su intervención, llegó el turno de Gurría, quien a diferencia de oportunidades anteriores en que había defendido con fuerza las reformas impulsadas por La Moneda, esta vez sus declaraciones tuvieron un matiz.
.
Gurría afirmó que “si politizamos en exceso las reformas y si las modificaciones a las leyes las tomamos como fracaso, pues entonces habrá una enorme reticencia”. También señaló que no hay que dramatizar cuando es necesario hacer “reformas a las reformas”, porque nunca es posible que éstas logren diseñarse perfectamente.
.
Luego del discurso de Gurría, Bachelet se retiró al cierre del panel. Entre los asistentes, fue comentado que a la intervención de la Mandataria le faltó una reflexión sobre los temas de la contingencia como los hechos de colusión y la situación económica.
.
De hecho, el economista Óscar Guillermo Garretón afirma a “El Líbero” que “con todos los desencuentros que ha habido, la Presidenta por lo menos vino”.
.
Sin embargo, Guillermo Tagle explica a “El Líbero” que este diseño fue planificado con anterioridad. Según afirmó a este medio minutos después del primer panel, se acordó que el discurso de la Presidenta “no hiciera tanta alusión a los problemas, sino que se enfocara hacia el futuro”. De esta manera, la idea era “no polemizar” el discurso de Bachelet.
.
La impresión de políticos y líderes empresariales sobre la intervención de la Mandataria
En conversación con “El Líbero”, diferentes asistentes entregaron su impresión sobre el discurso de Bachelet. Mientras algunos criticaron la falta de “temas de fondo”, otros valoraron de manera positiva las palabras de la Presidenta.
.
“Nos hubiera gustado que hubieran más temas en voz de la Presidenta, como el conflicto en la Araucanía, fue un discurso, mas políticamente correcto que de temas de fondo”, explica el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, Juan Pablo Swett.
.
Asimismo, el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, dice que “fue un buen discurso, pero con mucho lugar común”.
.
En tanto, Guillermo Tagle, afirma que “se cambió el foco hacia el futuro, en la productividad”. En esta misma línea, Alberto Salas, dice que “recibimos como positivo el discurso, nosotros planteamos la productividad como una salida, y eso fue planteado también por la Presidenta”.
¿NO LE DA VERGÜENZA A BACHELET ENTREGAR UN AGUINALDO NAVIDEÑO A LOS JUBILADOS POR SOLO $19.700 es decir US$ 27?

anciana pobre

197 mil 726 pesos es el monto promedio de las jubilaciones en Chile  

La presidenta Michelle Bachelet comunicó la entrega de un aguinaldo de navidad para personas de la tercera edad que se encuentren en condición vulnerable, que le significará al Estado un gasto de más de $42 mil millones.
.
Las críticas van otra vez en contra del Gobierno que no ha sido capaz de incrementar las pensiones y si no lo ha hecho, al menos podría, entre tantos bonos "políticos" que se reparten, haber entregado un aumento mayor para que los abuelitos puedan pasar en mejor forma las fiestas de fin de año.
.
En una actividad realizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la mandataria confirmó que más de dos millones de pensionados recibirán un aguinaldo de $19.700 por persona y aumentará en $11.130 por cada carga familiar que tenga el adulto.
.
La entrega del dinero se efectuará entre el 1 al 15 de diciembre, sin realizar ninguna diligencia extra. “Para obtener este aguinaldo, cumpliendo los requisitos que se están pidiendo, no van a tener que hacer ningún trámite adicional porque el Instituto de Previsión Social ha efectuado todas las acciones necesarias para que puedan cobrar este aguinaldo con su pensión de diciembre”, manifestó la presidenta.
.
Además en el sitio Chile Atiende se publicaron las condiciones que deben cumplir las personas que serán beneficiadas con el aguinaldo navideño del Estado.


El último informe previsional de la Superintendencia de Pensiones, cifró en unos miserables 197 mil 726 pesos el monto promedio de las jubilaciones en Chile.  Esta cifra considera el Aporte Previsional Solidario (APS) que asigna el Estado, sin dicho aporte fiscal, el monto promedio de las jubilaciones sería de 184.259 pesos. Para peor, 400.000 jubilados reciben apenas 86 mil pesos mensuales y no son considerados pobres.

Los comentarios que se hacían hoy en las redes sociales: Trabajar toda la vida para obtener una miseria de jubilación. Sólo en nuestra vergüenza de país aquello puede estar permitido.

jueves, 26 de noviembre de 2015

AL FINAL JOVINO NOVOA NO PAGARÁ NI POR "CURADO" - LA JUSTICIA EN CHILE

.
El ex senador de la UDI Jovino Novoa es la carta que mantiene ocupado al fiscal Nacional Sabas Chahuán a solo días de dejar su cargo. El punto es consegir  que el senador reciba una condena que le permita seguir en la actividad política.

El político pinochetista fue formalizado el pasado 6 julio por delitos tributarios de carácter reiterado, revirtió su decisión de guardar silencio y accedió a colaborar con el Ministerio Público, para lo cual prestó testimonio por más de tres horas el pasado 3 de noviembre.
.
Este cambio de estrategia obedeció a un acuerdo que finalmente alcanzaron Novoa y Chahuán, en donde el fundador de la UDI accedió a reconocer su responsabilidad en los delitos imputados a cambio de una pena menor que no le impida continuar vinculado al mundo de la política.
.
De esta forma, Sabas Chahuán pediría una condena de 3 años contra Novoa y no una de 3 años y un día ¿la diferencia? De acuerdo al Código Penal, con la segunda condena se pierden los derechos políticos, con lo cual no podría ser candidato a un cargo público u ocupar cargos al interior de alguna colectividad política, como explicía Radio Biobío. Así podrá continuar en la política a pesar de que sería condenado a unos tres años de cárcel a secas (no a tres años y un día), lo que significa una diferencia importante.

Así el Fiscal Nacional Chahuán prepara apresuradamente su salida para lo cual quiere dejar cerrados algunos de los casos emblemáticos que encabeza y uno de ellos es el contra de Jovino Novoa.

Pero las gestiones del alto funcionario no sólo tienen que ver con reasignaciones de causas, sino que también adelantar lo más posible las indagatorias contra algunos de los imputados, especialmente contra Novoa. Así logró que el ex senador gremialista aceptara ir a un juicio abreviado.
.
El cambio de estrategia de la defensa del ex parlamentario obedeció a un acuerdo que finalmente alcanzaron Novoa y Chahuán, en donde el fundador de la UDI accedió a reconocer su responsabilidad en los delitos imputados a cambio de una pena menor que no le impida continuar vinculado al mundo de la política. El juicio abreviado se desarrollará este viernes desde las 12:45 horas.

El 11 de mayo, el SII se querelló en contra de Novoa por la presunta facilitación dolosa de seis facturas exentas de IVA y tres boletas de honorarios ideológicamente falsas a distintas empresas del Grupo Penta. También se le acusó de la evasión del Impuesto a las Donaciones asociado a estas operaciones que suman más de $36 millones.

Asimismo, en su calidad de representante legal la empresa Inversiones y Mandatos S.A., se le acusó por la presentación de seis declaraciones de impuestos maliciosamente falsas, entre 2009 a 2014, al haber incorporado 11 boletas de honorarios, emitidas por terceros, por un monto total de $30.855.854.

Según CNN, Novoa mintió al declarar hace algunos meses  y amenazó con querellas a quienes dijeran lo contrario. Sin embargo mañana se verá obligado a reconocer la verdad en un juicio abreviado.

EVELYN MATTHEI: "LOS COMUNISTAS ESTÁN SIEMPRE A FAVOR DE LOS DELINCUENTES"

.
La flamante precandidata a la alcaldía de Providencia dijo que el Gobierno anda "de tumbo en tumbo" y pronosticó que "no veo a Lagos comulgando con los comunistas". También repasó al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, por aceptar una "glosa asquerosa" para la gratuidad en educación superior.
.
"Los comunistas están siempre a favor de los delincuentes (al votar en temas de seguridad)", señaló esta semana la hoy precandidata a la alcaldía de Providencia, Evelyn Matthei.
.
Entrevistada en Radio Zero, la ex candidata presidencial, ex ministra y ex senadora UDI disparó contra el PC, la Nueva Mayoría, el Gobierno y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, argumentando que la administración Bachelet anda "de tumbo en tumbo". "Y dado el estado en que va a quedar el país después de este Gobierno, la gente va a querer a personas ya probadas", pronosticó.
.
Ante la posibilidad de que ese nombre fuera el del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, Matthei dijo que el ex Mandatario se ajusta más al espíritu de la antigua Concertación, más que al de la Nueva Mayoría extendida hacia la izquierda como la que sustenta el Gobierno de Michelle Bachelet.
.
"¿Lagos iría por la Nueva Mayoría o por la Concertación? No veo a Lagos comulgando con los comunistas", reflexionó.
.
La ex candidata presidencial de la Alianza pintó un cuadro dramático de la situación actual del país: "Las cifras económicas están muy afectadas por las reformas tributaria y laboral (...) El ánimo de los empleadores y consumidores está atroz".
.
En este plano, puso en tela de juicio las cifras de ocupación entregadas por las autoridades. "Al INE no le creo nada (...) El empleo con contrato y pago de previsión ha caído fuertemente", señaló.
.
En materia de educación, apuntó directamente al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, por la tramitación de la gratuidad para cierto porcentaje de jóvenes en sus estudios superiores. "¿Cómo puede aceptar esa glosa asquerosa en educación? En nueve regiones no va a haber un solo instituto donde haya gratuidad", dijo.
.
Matthei también abordó la polémica por los precios de los medicamentos y el surgimiento de las denominadas "farmacias populares", señalando que "el primer campeón de bajar el precio de los remedios fue (el ex ministro de Salud) Jaime Mañalich".

De paso, cuestionó directamente al Gobierno en esta materia. "Ahora nos damos cuenta de que había una Ley de Fármacos que permitía bajar precios. Todavía no hay reglamentos", acusó.
Ensayo e Informe Especial de KRADIARIO

¿CÓMO EL ESTADO ISLÁMICO RECLUTA A MILES DE JÓVENES DESILUSIONADOS DEL SISTEMA CAPITALISTA PARA INTEGRARSE A LA LUCHA ARMADA?

Por Walter Krohne

El "califato", como sistema político único de la ideología del Islam,  no puede ser comparado con los gobiernos musulmanes de hoy, dicen los captadores de jóvenes en Europa, Estados Unidos o América Latina para convencer (o engañar), porque, argumentan que se trata de una  construcción política única basada en el concepto de ciudadanía sin importar etnicidad, género o creencia y se opone completamente a la opresión del cualquier grupo religioso o étnico.


El "califa" del Estado Islámico Abu bakr al-baghdadi.
No quiere aparecer como un terrorista ambicioso,
 sino como un gran califa
La tarea persuasiva tiene por objetivos convencer a miles de jóvenes que deambulan en los países occidentales, sin trabajo o en un estado de miseria económica o decadencia educacional o cultural o simplemente deprimidos o desilusionados con el sistema capitalista. Así los convencen  para que vayan a Siria para cambiar sus vidas recibiendo las promesas como incorporarse a una seguridad vital económica y recibir un trabajo, aunque este consista en prepararlos para morir asesinando personas o haciendo estallar bombas como ocurre en la actualidad. Todo esto se aleja de la realidad y lo peor es que los jóvenes ya incorporados no pueden retroceder o dar marcha atrás. En este sistema estatal extremista no hay arrepentidos porque los arrepentimientos se pagan con la muerte.

El califa es el líder que ocupa la cabeza del Estado en el califato. La autoridad para gobernar del califa debe ser otorgada con el consentimiento de la gente a través de un contrato de gobierno especial llamada bay'ah.  Sin este contrato no puede ser la autoridad máxima del Estado. Esto es totalmente contrario a la figura de un rey o dictador quien impone su autoridad por sobre la gente a través de coerción o fuerza, dicen los portavoces del Estado Islámico (EI). Los reyes tiranos y dictadores en el mundo musulmán son un gran ejemplo de esto, encarcelando y torturando a su propia gente y usurpando sus riquezas y recursos, agregan. Esto, al menos en el EI, se contradice totalmente con el actuar permanente y con lo que se dice, en relación a las ejecuciones, secuestros y asesinatos y a la violencia y la guerra que trasmiten o llevan a la práctica sus soldados.

Este contrato (bay'ah) estipula que el califa debe ser justo y que debe gobernar a la gente con la Ley Islámica. No es soberano y no puede legislar leyes a su favor y conveniencia personal o la de su familia. Cualquier ley que desee pasar debe derivarse de las fuentes legales islámicas a través de una metodología precisa y detallada llamada ijtihad. Si el califa llegase a legislar cualquier ley de manera contraria a la forma mencionada o comete alguna opresión en contra de su pueblo, la corte más alta y más poderosa en el Estado, llamada la Corte de Actos Injustos, puede destituirlo y ordenar su salida del mando. Hoy la situación y realidad son diferentes porque no hay leyes ni regulaciones en el cobro de impuestos y así a los trabajadores y empresas familiares se les quita la mitad de sus ganancias que se destinan al fondo que tiene el EI para sus operaciones de alto costo.

Igualmente se dice que el califato no es una teocracia y el califa, autoridad máxima del Estado, ha sido igualado con el Papa, quien es el líder espiritual de todos los musulmanes, infalible y escogido por Dios. Este no es el caso, ya que el califa no es un cura, especialmente que cuando hablamos de teocracia estamos pensando en un sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su calidad de ministros de Dios, ejercen el poder político. En el caso del actual califa del IE o ISIS (según la sigla en inglés) se trata de una posición ejecutiva en el gobierno islámico. El califa no es escogido por Dios sino que supuestamente "elegido por la gente", lo que tampoco es real, al menos en el caso del EI.

Las campañas del ISIS plantean que el progreso económico y la mejora de las condiciones de vida de la gente es uno de los principales objetivos. Esto es completamente contrario a teocracias reaccionarias, medievales, que existieron en Europa en donde los pobres eran oprimidos y obligados a trabajar y vivir en miserables condiciones a cambio de la promesa del Cielo. Históricamente el Califato fue un estado muy rico con una floreciente economía, alto estándar de vida y líder mundial en industria y estudios científicos durante varios siglos. Hay que corregir en este punto que este tipo de gobierno o de estado no fomenta nada, sólo espera aporte de los "contribuyentes" para comprar armas y matar a occidentales.

Origen del califato 

El término califato fue inicialmente liderado por los discípulos de Mahoma como una continuación del sistema religioso establecido por el Profeta, conocido como 'Califatos de Rashidun'. Un "califato" es también un estado que implementa este tipo de sistema político.


La historia del mundo ha registrado seis califatos (incluyendo la pretensión del EI): Cuatro Califas Ortodoxas (632-661). Elegidos por la comunidad. Único califato reconocido por sunitas y chiítas; Califato Omeya (661-756).  Primer califato hereditario de orientación sunita. Su capital fue Damasco; Califato Abbasi (756-1258). De orientación  sunita. Su capital fue Kufa (756-762), luego Bagdad  (762-1258) y finalmente El Cairo (1258-1517); Califato Fatimí (909-1171). De orientación chiíta. Sus capitales fueron Kairuán  (909-973) y El Cairo (973-1171). Califato Omeya de Córdoba (929-1301). De orientación sunita; Califato Otomano (1517-1924). De orientación sunita. Sus capitales fueron Edirne y Estambul (1453-1924). Turquía abolió el califato en la reforma constitucional de 1926. En la actualidad, el único pretendido califato existente es el del grupo terrorista autodenominado Califato del Estado Islámico sin reconocimiento internacional y con capital en Al Raga.

El pretendido Califato del EI cuenta con millonarios ingresos económicos, que le pèrmiten reservas por  cerca de 2.000 millones de dólares. Entre ellos se cuentan las ganancias del petróleo de yacimientos ocupados y pertenecientes a Siria e Irak que venden a mitad de precio en el mercado negro mundial.

Los anuncios para atraer seguidores dicen que el califa puede ser de cualquier raza o color o perteneciente a cualquier escuela de jurisprudencia así como sunita o chiíta, siempre que sea musulmán. Esto no se demuestra en la práctica porque los intgrantes del Estados Islámico, especialmente los jerarcas, provienen principalmente de la rama sunita del islamismo y persiguen a los chiitas. Históricamente la capital del califato se fue cambiando a medida que éste se fue expandiendo. 

Los no musulmanes tienen un status honorable en el califato. Los no musulmanes son llamados dhimmi (gente de contrato), lo que significa que disfruta completamente de su derecho de ciudadano. Sin embargo todos los días son asesinados jóvenes que llegaron alguna vez a Siria para integrarse al ISIS, para el cual trabajaron y mataron. La realidad en este punto está lejos de lo que se señala, al menos no en un estado extremista como el ISIS.

Los reclutas son europeos, jóvenes y jovencísimos musulmanes, a menudo nacidos en Europa, por lo que no necesitan trasladarse. También en la Red se lleva a cabo parte del adiestramiento: es posible planificar un atentado en un chat y entrenarse como guerrillero con una amplia gama de videojuegos. De ahí que el coste unitario de los atentados terroristas en Europa haya descendido.

Los derechos de los no musulmanes - dice la publicidad-  son consagrados y estipulados en la Ley Islámica (shari'a) y no pueden ser revertidos por procedimientos legales o por el capricho de cualquier gobierno. Esto provee estabilidad y seguridad a los no musulmanes, permitiéndoles vivir sus vidas sin miedo a perder sus derechos en algún tiempo futuro. Compara esto con los gobiernos de Occidente que promulgan leyes anti-terroristas más y más draconianas apuntando a la comunidad musulmana en el nombre de combatir al terrorismo y seguridad nacional. Sin embargo, todo esto son palabras que arrastran otras palabras, porque bajo este sistema la muerte es una amenaza permanente que afecta sin proceso alguno o posibilidades de autodefensa a todos los habitantes de un Califato, especialmente a los no musulmanes.

La cuestión económica
    
Desde hace varios meses, el ISIS está rentabilizando también el éxodo de los refugiados. Son millones y millones de dólares. Este es el último y surrealista giro del conflicto sirio. 
.
Tras el estallido de la guerra civil en 2011, el negocio de los secuestros experimentó una enorme expansión. Para financiarse, las bandas de delincuentes y los grupos yihadistas secuestraban a sirios acomodados, a veces durante unas horas, para dejarlos en libertad a cambio de jugosos rescates. A medida que los sirios más ricos se fueron a Turquía y Líbano, los secuestradores trasladaron su atención a los occidentales, a los que muchas veces revendían a grupos armados más fuertes como el Estado Islámico o Al Nusra, la sucursal de Al Qaeda en Siria, (lidera la lucha armada de guerrilla contra el régimen del presidente Al Assad con aproximadamente cinco mil combatientes). Estas organizaciones disponen de la capacidad, la estructura y los fondos necesarios para tenerlos prisioneros incluso durante periodos prolongados, y además saben cómo utilizar los rescates durante las negociaciones con las potencias occidentales.

En resumen, ISIS obtiene fondos millonarios de los secuestros, el contrabando y ahora, además —último y surrealista giro del conflicto sirio— del tráfico de refugiados y el éxodo de inmigrantes causado por la desestabilización del Cercano Oriente.

Quince meses después del inicio de la campaña de bombardeos por parte de la gran coalición del presidente Obama, los seguidores europeos del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) vuelven a golpear en París y causan una matanza. Es evidente que el reclutamiento y la radicalización de los militantes avanza a buen ritmo. El Estado Islámico no deja de asombrarnos, y las dos cosas que más estupefacción nos producen son la capacidad que tiene de autofinanciarse y lo barata que resulta la radicalización en Europa.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Una parte de la respuesta a esta pregunta es la riqueza acumulada por el Estado Islámico que ya no es un misterio para nadie. El año pasado se dio a conocer que este grupo yihadista gana más de tres millones de dólares al día con el contrabando del petróleo, tráfico de personas, robo y extorsión.

La cifra fue entregada por un agente de inteligencia de Estados Unidos, quien dijo en esa oportunidad que sus recursos superan a los de "cualquier otro grupo terrorista en la historia". 
.
El EI o ISIS ha tomado amplias extensiones de Siria e Irak llegando a controlar hasta once campos petrolíferos en ambos países. La organización vende petróleo y otros bienes a través de redes de contrabando utilizadas  bajo las narices de algunos de los mismos gobiernos a los que combate: Jordania, Turquía y la zona norte de Irak controlada por los kurdos.
.
Por ejemplo el crudo se vende a un precio que está entre los 25 y 60 dólares el barril que normalmente costaría más de 100. Además, han ganado cientos de millones de dólares sacando de forma clandestina antigüedades de Irak para venderlos en Turquía. Otros millones más los han obtenido por el tráfico de personas, especialmente mujeres y niños a quienes ofrecen como esclavos sexuales.
.
En mayo de este año, el New York Times publicó las cifras de las finanzas de ISIS que fueron estudiadas por la ONG Rand. Según este análisis, el Estado Islámico es una enorme máquina militar que controla, bajo un régimen de terror, a ocho millones de personas, esclavizando a mujeres y niños y extorsionando a ciudadanos de todo tipo de países.

Las finanzas de ISIS han sido estudiadas por la ONG RAND y en 2014 venían las siguientes partidas:

•US$600 millones de extorsión e impuestos en Irak. ISIS roba hasta el 50% de los salarios de los trabajadores (públicos y privados) iraquíes en las zonas que controla, y esa es la principal fuente de ingresos de este grupo terrorista (US$300 millones estimados). ISIS introduce además un impuesto de hasta el 20% de los ingresos a las empresas y familias que están bajo su califato de terror.

•US$500 millones robados de los bancos públicos iraquíes.
  
•US$100 millones de venta de crudo robado. ISIS roba crudo en Irak y Siria y lo vende, según Gulf News, a traficantes turcos y nigerianos a 25-30 dólares el barril.
  
•US$20 millones por secuestros.

Pero no sólo de ahí vienen los recursos del grupo terrorista. Esto ya que además, según algunos expertos, esta agrupación recibe armas desde otros países.
.
En conversación con Cooperativa, el profesor del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán dijo que aunque el EI no tiene mucho apoyo popular, el uso de la violencia permite que controlen los lugares donde están situados. Además, añadió que "han sido fortalecidos desde el exterior", recibiendo financiamiento y armas desde países vecinos e incluso desde Estados Unidos.

Por otra parte, en 2014 en conversación con el diario español El Mundo, el politólogo Hasan Hasan dijo que ISIS se beneficia de las donaciones particulares de hombres acaudalados del mundo musulmán que creen en el proyecto del Estado Islámico, y que provienen principalmente de países del Golfo Pérsico, como Arabia Saudita, Qatar y Kuwait.

"La financiación, como hemos sabido, proviene de 40 países, entre ellos varios países del G20", dijo el presidente ruso Vladimir Putin al término de la reciente cumbre del grupo que se celebró en Turquía.
.
Muchos millones

En total, se calcula que el Estado Islámico ha obtenido entre 70 y 100 millones de dólares 
en rescates, es decir, mucho menos de los 200 demandados en el caso de los dos japoneses Kenji Goto y Haruna Yukawa. Está claro que el objetivo era cortarles la cabeza y hacer circular en Internet el vídeo de la ejecución para humillar al Gobierno japonés y aterrorizar a la población. Para el califato, al contrario que para otros grupos yihadistas, los secuestros no son una fuente importante de ingresos. Por otra parte, la ejecución de un rehén representa una pérdida neta, porque no permite recuperar ni siquiera el dinero pagado para comprarlo y mantenerlo en prisión.

Según un mediador europeo que negoció en 2014 el rescate de varios rehenes, los
europeos han pagado entre uno y seis millones de dólares por rehén. Y todavía son más bajos los rescates exigidos por prisioneros no occidentales, como los empleados de la Embajada turca en Mosul, capturados tras la conquista de la ciudad a manos de las milicias del ISIS. vídeo de la ejecución para humillar al Gobierno japonés y aterrorizar a la población.
Es un modelo horizontal y orgánico: los terroristas deciden cómo atentar y cómo obtener fondos. Es difícil establecer el valor de cada rehén en el mercado sirio, pero los estadounidenses y los británicos son los más caros, y es probable que el ISIS llegara a pagar 100 millones de dólares por James Foley y John Cantlie. Mucho menos debieron de costar los dos japoneses, capturados antes de que el primer ministro japonés Shinzo Abe prometiera 200 millones de dólares en ayuda humanitaria para los afectados por el conflicto. En ese momento, dejaron de ser simples rehenes para convertirse en peones políticos en manos del ISIS.
.
El negocio de los rehenes occidentales ha sido una fuente de financiación desde 2012. Si embargo, desde ahora se ha vuelto mucho más rentable el tráfico de refugiados. Basta tener en cuenta dos datos: uno, que el viaje hasta Grecia cuesta entre 5.000 y 7.000 euros por persona, según el método de transporte. Eso significa un beneficio mensual para los traficantes de aproximadamente 100 millones de euros. Y otro, que a eso se añaden las llamadas "economías de escala". Los mismos camiones con los que se traslada a los sirios a través de Turquía vuelven llenos de productos de contrabando que no se encuentran en el mercado sirio, como harina para fabricar pan o pilas eléctricas. La compra se hace con el dinero en efectivo que los refugiados han pagado a los traficantes.
.
Cada día, una flota de camiones, camionetas, autobuses y automóviles atraviesa los pasos fronterizos entre Siria y Turquía controlados por el ISIS, que cobra una tasa por cada refugiado, obra de arte, barril de petróleo, etcétera, que sale de Siria, y otra por cada cargamento de contrabando que entra. Se calcula que el negocio proporciona al Estado Islámico entre 300.000 y 500.000 euros semanales, según el número de personas y el valor de las mercancías.

El apoyo de la tecnología
.
Todo es posible gracias a la tecnología, las armas baratas y la captación de yihadistas europeos.

A juzgar por los motivos alegados por los autores de los atentados de París, los bombardeos sobre Siria e Irak contribuyen a facilitar el reclutamiento de combatientes en Europa con un coste ridículo. Fuera por el 11-S o por los atentados de 1998 contra las Embajadas estadounidenses en África, el mayor gasto que tenía Al Qaeda era el de la radicalización y el adiestramiento de los terroristas. Hoy, el adoctrinamiento del ISIS se lleva a cabo sobre todo en la Red, y con caso un cero costo.

El califato no necesita utilizar el modelo piramidal de Al Qaeda, con un cerebro central que decidía y financiaba en su totalidad las operaciones. Al contrario, el ISIS utiliza un modelo horizontal y orgánico: deja a los terroristas dispersos por el mundo la libertad de decidir los atentados, cómo realizarlos y cómo financiarlos. Todo ello es posible gracias a la tecnología, la amplia oferta de armas a precios muy asequibles y la popularidad del yihadismo en Europa y el resto del mundo.