kradiario.cl

viernes, 22 de agosto de 2025

CASO MARCEL- SHARP: CUESTIONA AL GOBIERNO - HERNÁN LARRAÍN: DIO CONFIANZA A LA ECONOMÍA

Las reaciones tras la renuncia de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda van y vienen desde todos los sectores políticos, tanto en las redes sociales como en los análisis de algunos especialistas y ex ministros.

Mientras el ex alcalde Valparaíso y hoy candidato a diputado, el frenteamplista Jorge Sharp  declaró en Radio Pauta que "la izquierda ha dejado de hablarle de forma clara a los chilenos", el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que había poco que celebrar en materia de crecimiento, tras la salida de Marcel del gobierno de Gabriel Boric.

Mientras por una parte destacó la trayectoria y la contención del gasto de Mario Marcel, por otra Larraín criticó su respaldo a la Constitución de 2022 y a la reforma tributaria. Además, advirtió que el país crezca solo al 2% y que la deuda pública se acerca a un nivel riesgoso.

“Esto fue una sorpresa total, nadie esperaba la salida de Mario”, comentó Larraín, quien recalcó que mantiene con el exsecretario de Estado una relación de respeto profesional.

A su juicio, uno de los aportes más relevantes de Marcel fue “dar confianza a la economía” gracias a su trayectoria en organismos internacionales y en el Banco Central. Además, valoró su “voluntad y fuerza para sostener la contención del gasto fiscal en 2022”.

Respecto de la situación fiscal, advirtió Larraín que “la deuda pública está llegando al límite prudente del 45% del PIB” y que las proyecciones de déficit han sido mayores a lo comprometido por el Ejecutivo.

Por su parte, el candidato a diputado por Valparaíso y exalcalde de esa comuna, Jorge Sharp, apuntó, también en Radio Pauta, que la salida de Mario Marcel no implica un cambio profundo en la política económica del Gobierno, y advirtió que la discusión sobre el modelo de desarrollo sigue pendiente.

Sostuvo que el arribo de Marcel al inicio del gobierno fue interpretado como continuidad con la ex Concertación: “Mario Marcel fue un muy buen exponente de dicha política económica (…) de tal forma que la salida de Mario Marcel debe ser leída de esa forma. Yo no creo que haya muchos cambios en la política económica que vaya a empujar el gobierno aquí a siete meses”.

Sharp respalda a Jeannette Jara y cuestiona a la izquierda por perder conexión con la ciudadanía

A su juicio, lo pendiente sigue siendo la discusión sobre un nuevo modelo de desarrollo. “Cuando hablo de modelo de desarrollo, hablo de cosas súper concretas: la pobreza, la concentración económica, la desigualdad, el colapso ecológico”, afirmó, y subrayó que “la mitad de los asalariados chilenos gana aproximadamente 600 mil pesos líquidos”.

En relación con la candidatura de Jara, el exalcalde defendió su estrategia: “Lo que intenta es construir un programa con medidas que tengan que ver con la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. El programa le tiene que hacer sentido a la gente”. y hemos dejado que la derecha aparezca como adalid del cambio”

Sharp también lanzó una autocrítica a su sector: “La izquierda desde hace muchos años (…)  ha  dejado de hablarle de forma sencilla, clara, llana a los chilenos y las chilenas en los temas que le importan, y me parece que hemos perdido mucho tiempo, hemos dejado que la derecha aparezca como adalid del cambio, del malestar y de la esperanza”.

jueves, 21 de agosto de 2025

TRES BUQUES DE GUERRA ENVIÓ EE UU A LA COSTA DE VENEZUELA - MADURO MOVILIZA A LAS MILICIAS

 El destructor de misiles guiados de la clase AI Arleigh-burke USS Kidd (DDG 100). 

El despliegue de fuerzas navales y aéreas de Washington al sur del mar Caribe -confirmado este jueves por el secretario de Estado Marco Rubio-, después que el presidente Donald Trump declarara al Cartel narco  de los Soles como una amenaza a la seguridad nacional, representa un movimiento estratégico, que envía un claro mensaje de fuerza al régimen de Nicolás Maduro y prepara el terreno para posibles acciones bajo el amparo legal del Título 50 del Código de Estados Unidos.

Tras rumores de un despliegue de las fuerzas navales de EEUU por el sur del mar Caribe, que comprende la línea de aguas cercanas a Venezuela, Rubio confirmó en rueda de prensa esta movilización de tropas, alegando que los grupos criminales que operan "con impunidad en aguas internacionales, exportando a EEUU veneno"son una amenaza para la seguridad nacional de Washington. 

Aunque la presencia militar de EE. UU. no es nueva, ya que mantiene de forma habitual tropas en países aliados, como Panamá, República Dominicana y Guyana, donde lleva a cabo operaciones antidrogas, el actual despliegue despierta el interés mundial, puesto que parece ir más de una operación antidrogas de rutina para cumplir con objetivos de la seguridad nacional. 

Para el mayor retirado Jesús Romero, exsubdirector de inteligencia de las Fuerzas Navales del Comando Sur de EEUU, el despliegue adicional de unidades navales obedece a una estrategia similar a la implementada por la administración Trump en marzo pasado en el Golfo de América -antes Golfo de México- para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, justo después de que designara a los carteles mexicanos como una amenaza a la seguridad nacional.

El despliegue de otras unidades al Caribe responde a una campaña del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU, muy similar a la que se llevó a cabo en el Golfo de América hace un par de meses.

Asegura que los procesos articulados por la fiscal general Pam Bondi -que anunció hace poco el incremento de la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, y las declaraciones de Rubio y del subsecretario del Estado Christopher Landau sobre el régimen de Maduro, están "enmarcadas" en la declaración del Cartel de los Soles como una organización terrorista y una amenaza a EE. UU.

CHILE: RENUNCIÓ MARIO MARCEL AL CARGO DE MINISTRO DE HACIENDA - L0 REEMPLAZA EL MINISTRO DE ECONOMÍA NICOLAS GRAU GRAU






Dando como motivo "razones personales"
el ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció este jueves a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, descartándose que los motivos sean políticos.


Mario Marcel se integró al equipo del Gobierno frenteamplista el 11 de marzo del 2022 para liderar la cartera a cargo de la billetera fiscal, y desde entonces ha sido considerado una de las cartas más fuertes del oficialismo y reconocido transversalmente por  distintas autoridades políticas, Marcel , 65 años de edad, es una figura que “entrega garantías de seriedad y responsabilidad”, cualidades que desde hoy desaparecen de La Moneda.

Antes de ser ministro este destacado economista fue presidente del Banco Central entre el 2016 y el 2022, cuando asumió la titularidad de unos de los ministerios más importantes.

Durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos (2000-2006), ocupó el cargo de director de Presupuesto (Dipres), donde tuvo un papel clave en el diseño de la regla del superávit estructural. Colaboró, además, en distintos gobiernos de la Concertación. 

El anuncio remeció el valor del dólar, que llegó a escalar al menos $10, hasta los $975 como respuesta al hecho, para luego moderar el avance.

Reacciones 

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, dijo que "todos tienen el derecho a hacer prevalecer sus decisiones familiares por sobre sus ocupaciones y sus responsabilidades. Pero eso de alguna manera nos empaña lo que significó el trabajo del ministro Marcel a cargo de una cartera tan importante en Chile". "Él ingresó siendo una persona destacada con prestigio profesional, ganado por una trayectoria de muchos años, pero lamentablemente al poco andar se sedujo con esta lógica ideológica del presidente Boric y de todos quienes lo acompañan".

El diputado e integrante de la comisión de Hacienda, Frank Sauerbaum (RN), calificó la situación como "lamentable" y afirmó que ayer el ahora ex ministro presentó a la Comisión de Hacienda "el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno estaba proponiendo con una serie de ajustes en la carga tributaria y nos parece obviamente que también es lamentable cuando estamos a puertas de hacer el proceso de presupuesto para el próximo año. Estamos haciendo hoy día la ejecución presupuestaria en las distintas subcomisiones y esto evidentemente va a debilitar la gestión económica y política del Gobierno". 

La renuncia de Mario Marcel y la salida de Esteban Valenzuela reordenaron el gabinete de Gabriel Boric.


Nicolás Grau asumió como jefe de la billetera fiscal, Ignacia Fernández debutará como ministra de Agricultura y el exconcertacionista Álvaro García se instala en economía.

Así el Presidente Gabriel Boric concretó este jueves un nuevo ajuste ministerial que reordena el eje económico del gobierno. La jornada estuvo marcada por la renuncia de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda, quien dejó su cargo por motivos personales a siete meses del término del mandato. En su reemplazo asumió el hasta ahora ministro de Economía, Nicolás Grau -FA- (foto izquierda), mientras que esa cartera quedará en manos de Álvaro García Hurtado (PPD), exministro de los gobiernos de Frei y Lagos, con trayectoria en la transición y el sector privado.

El cambio también alcanzó al Ministerio de Agricultura, donde María Ignacia Fernández (independiente), socióloga y exsubsecretaria de la cartera, asumió tras la salida de Esteban Valenzuela (FRVS). Este último, fue removido tras el quiebre de su partido con la lista única parlamentaria del oficialismo.

CHILE: CON VENCIMIENTO A NOVENTA DÍAS - POR MARTIN POBLETE PUJOL


Como en los viejos tiempos cuando se giraban letras de cambio a noventa días, las coaliciones y partidos políticos concurrieron al SERVEL a inscribir candidaturas de candidatos a diputados y senadores al Congreso, la elección será el 16 de noviembre.   

Como lo indicamos en nuestras dos columnas previas, la derecha cumplió los pronósticos y llegó dividida a inscribir sus  candidaturas, dos acuerdos menores en regiones dónde se eligen dos senadores no cambian el cuadro.  Al día de hoy, parece muy difícil que ambas listas de la derecha se repartan los dos primeros lugares, la única posibilidad estaría en que ambas marcaran alrededor del 30% de los votos, una estaría ligeramente sobre esa cifra, y la lista A de izquierda quede por debajo del 30%; difícil.  Lo más probable es que una de las listas de la derecha consiga discutir el primer lugar; sin embargo, por ahora, la división en elección con sistema proporcional D'Hont podría resultar en perder la opción de tener mayoría especialmente en la Cámara de Diputados.  

De todas maneras, la derecha ofrece una situación que deberá observarse con interés, el Diputado Guillermo Ramírez (UDI-RM Distrito 11) abandonará la comodidad de segura reelección para competir en el Distrito 9, asumiendo la misión de reconstruir su partido especialmente en Recoleta.  Como es fácil recordarlo, hace catorce años un político de la UDI, Gonzalo Cornejo, dividió su partido al postular por fuera contra la reelección de la  Alcaldesa Sol Letelier, perdieron ambos y ganó Daniel Jadue; en corrillos de la derecha se habla de Cornejo como el más tonto de los tontos útiles.  El diputado Ramírez se asigna la doble misión de enfrentar la máquina electoral comunista y a la vez reorganizar su partido, otrora importante en esa comuna.

El berrinche de los partidos chicos, Frente Regionalista Verde Social y Acción Humanista, al sentirse maltratados en la siempre complicada tarea de armar listas de candidatos al Congreso, remató en la inesperada división de la izquierda, en su camino al SERVEL los diputados Hirsh y Mulet recogieron otros adoloridos, el más notorio Miguel Angel Calisto candidato independiente a senador por Aysén en esta lista B de izquierda, después de haberlo intentado en una de las listas de la derecha al alero de los Demócratas, su proyección dañada por el desafuero en decisión unánime de la Corte de Apelaciones en Coyhaique.   Esta división es resultado del mal manejo político del Presidente Boric, gestionar candidaturas desde el Palacio de La Moneda no se hace por teléfono, ni por cuentas en redes sociales; demos un vistazo a tres presidentes que manejaron muy bien situaciones parecidas en la segunda mitad del Siglo XX.

El General Carlos Ibañez del Campo, recién  elegido, gestionó el listado de candidatos con el presidente del Partido Agrario Laborista y varios de sus líderes en conversaciones en La Moneda, entrada por Morandé 80, Ibañez se hizo acompañar de su Ministro del Interior Guillermo del Pedregal; resultado, victoria en la elección de diputados y senadores en marzo de 1953.  Jorge Alessandri debió intervenir personalmente en la gestión para el ingreso del Partido Radical a su gobierno, recibió en La Moneda al presidente de ese partido Raúl Rettig y a los integrantes del Consejo Ejecutivo Nacional, el CEN Radical, entrada por Morandé 80.  

Frei Montalva debió intervenir en el trabajo de armar listas de candidatos, a quien escribe le consta su elegante intercesión para cerrar la lista de candidatos a senadores en la entonces circunscripción senatorial de Bío Bío Malleco y Cautín; el Presidente Frei Montalva recibía en La Moneda por Morandé 80, resultado un gran triunfo en Marzo de 1965.   En áspero contraste, el Presidente Boric fracasó, la división podría resultar en perder la posibilidad de obtener mayoría relativa en la Cámara de Diputados.


miércoles, 20 de agosto de 2025

VIOLENCIA ESCOLAR: CHILE NOS HABLA



El decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Víctor Ruiz abordó los resultados del estudio "Chile Nos Habla", que encuestó a mil familias en julio y reveló que la violencia escolar es percibida como una de las principales urgencias del sistema educativo. 

En  conversación con Pauta Global de Radio Pauta, el especialista planteó que la violencia no se produce en los colegios, pero sí florece en ellos.

En la escuela no se origina la violencia, pero sí florece, sí aumenta. Y lo que la encuesta dice es precisamente eso”, afirmó Ruiz.

Según comentó, la encuesta pone números a un sentimiento compartido en la sociedad y, especialmente, en la comunidad educativa.

“Lo más destacable es que la muestra o el estudio le pone números a un sentir que es un sentir de todo, de la calle y especialmente de la escuela y es que la violencia al parecer se ha tomado los colegios y acá es importante hacer una distinción de los hechos de violencia, de la coyuntura, de lo que ha pasado las últimas semanas con algo más profundo y es que en los colegios hoy día hay un ambiente de mayor inseguridad” agregó el decano.

En Chile, las estadísticas de violencia escolar muestran un aumento preocupante en los últimos anos. Se han registrado incrementos en las denuncias por maltrato escolar y acoso, tanto entre estudiantes como hacia profesores, según reporta Radio JGM. El aumento de denuncias, especialmente durante la pandemia y el retorno a clases, ha llevado a que las autoridades y la comunidad escolar demanden soluciones efectivas y preventivas. 



lunes, 18 de agosto de 2025

¿ESTARÍA MUY CERCA LA PAZ Y EL FIN DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA?


El presidente de Estados Unidos Donald J. Trump se reunió este lunes en la
 Casa Blanca con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y los más importantes líderes europeos.

Esto ocurrió tras la cumbre en Alaska realizada el último fin de semana entre el mandatario ruso Vladimir Putin  y Trump, tras la cual el mandatario de Washington reiteró que "ahora la pelota se encuentra en manos de Zelenski y que este puede poner fin a la guerra con Rusia "casi de inmediato" si así lo considera.

La reunión de Trump con Putin pasó del alto al fuego en Ucrania al acercamiento acelerado de un acuerdo de paz total.

Por su parte, Trump respalda el acuerdo de seguridad para Ucrania tras su encuentro con Putin en una base aérea en Alaska. Además del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los siguientes líderes europeos participaron en las conversaciones con el presidente Trump: Presidente francés, Emmanuel Macron; - Primera ministra italiana, Giorgia Meloni;- Canciller alemán, Friedrich Merz; Secretario general de la OTAN, Mark Rutte; Primer ministro británico, Keir Starmer;  Presidente finlandés, Alexander Stubb; y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


El presidente ucraniano instó el lunes al mandatario estadounidense a instaurar "la paz por la fuerza" contra Rusia, una postura que nada ha favorecido en las negociaciones anteriores. 
Antes de una reunión de alto nivel en la Casa Blanca, Zelenski sostuvo que "Rusia solo puede ser obligada a alcanzar la paz por la fuerza, y el presidente Trump tiene esa fuerza". Tenemos que hacer todo correctamente para que la paz se instaure", escribió Zelenski en X.

"Cuando se habla de paz para un país en Europa, significa paz para toda Europa", añadió Trump, como destacaron los medios estadounidenses Fox News y New York Post.

BOLIVIA Y SU FUTURO PRESIDENCIAL SE DEFINIRÁ EL 19 DE OCTUBRE


  • Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano (postulado por el Frente de Izquierda) y Jorge “Tuto” Quiroga (ambos en foto de portada) irán a segunda vuelta por la presidencia de Bolivia, según resultados preliminares de la primera vuelta. Ocho candidatos compitieron por la presidencia en los comicios en medio de una crisis económica y conmoción social.
  • Jorge Fernando "Tuto" Quiroga Ramírez (nacido el 5 de mayo de 1960) es un político e ingeniero industrial boliviano que se desempeñó como el 62.º presidente de Bolivia de 2001 a 2002.
  • Ambos candidatos disputarán la segunda vuelta el 19 de octubre.
  • Resultados de las elecciones presidenciales de Bolivia 2025, con el 95,41 % de las actas contabilizadas (primera vuelta de ayer).

    Tabla que muestra los resultados de los candidatos a la primera vuelta electoral para presidente de Bolivia

El peso del voto nulo y blanco

El exgobernante boliviano Evo Morales afirmó que "este resultado es un votode castigo". Tanto él como sus seguidores impulsaron el voto nulo en reclamo a su no habilitación como candidatos debido a que no pudo conseguir un partido tras renunciar al MAS, aunque también una decisión constitucional estableció que el expresidente no podía postular a la presidencia tras haber gobernado Bolivia en tres ocasiones.

En ese sentido, el exmandatario destacó la cantidad de votos nulos y blancos que, según dijo, juntos llegan al segundo lugar de la votación y que si se tomara en cuenta la "abstención" superaría la votación que obtuvo Rodrigo Paz. 


"Falta todavía, con el voto del campo va a seguir creciendo el voto nulo. El voto nulo está en tercer lugar, pero con el voto blanco están en segundo lugar, si sumamos el ausentismo, nulo y blanco está primero", enfatizó Morales.

Según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), Paz Pereira (a la derecha), del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quedó en primer lugar en los comicios al obtener el 32,14 % de votos válidos, tras computar el 95,41 % de las actas.


CADEM 605: INFLACIÓN Y DESEMPLEO LO MÁS NEGATIVO EN UNA SEMANA PARA CHILE- BORIC: DESAPROBADO POR UN 66%

Inflación (28%)  y  Desempleo (26%)  son  las  principales   preocupaciones económicas y el 78% tiene algún conocido o cercano que perdió su trabajo durante este año



Además, 75% califica como mala o muy mala la situación actual del empleo en el país y 37% lo atribuye al aumento de la inmigración, 24% al bajo crecimiento de la economía y baja inversión y 12% a la incertidumbre política y económica.

En tanto, 27% cree que el principal problema del mercado laboral es que las empresas no están generando puestos de trabajo. Sin embargo, en ese sentido, las grandes empresas (48%) son consideradas las principales generadoras de empleo en Chile.

En la carrera presidencial, José Antonio Kast sigue liderando en primera vuelta con 29% (+1pto), seguido por Jeannette Jara con 25% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14% (-2pts). Después se ubican Franco Parisi con 12%, Johannes Kaiser con 7% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 1%, Marco Enríquez-Ominami con 1% (-1pto) y Eduardo Artés con 0%. El 11% no votaría, no sabe o no responde.

Por su parte, en la tercera semana de agosto, 32% (-3pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 66% (+4pts) la desaprueba.

En otro tema, 97% escuchó hablar del operativo anti-toldos azules en el barrio Meiggs (de Santiago de Chile) y 88% apoya las medidas que ha tomado el alcalde Mario Desbordes (RN) para erradicarlos. Asimismo 93% está de acuerdo con que las calles despejadas cuenten con guardias municipales, 80% con que estos puedan utilizar gas pimienta o pistolas eléctricas y 76% con que los privados ayuden a financiar más guardias municipales.

La inseguridad de los chilenos


La principal preocupación económica de los chilenos es la inflación con 28%, 8pts más que en el mes de mayo. Luego está el desempleo con 26% (+1pto), el bajo crecimiento de la economía con 16% (-5pts), la baja inversión con 10%, el escenario internacional / guerra comercial con 9% (-2pts), la baja productividad con 6%, el precio del cobre con 2% (-2pts) y el precio del dólar con 2% (-1pto).

• 75% calificaría como mala o muy mala la situación del empleo en el país, frente a 21% que la califica como buena o muy buena.

• 78% dice que tiene algún conocido o cercano que durante 2025 perdió su trabajo, siendo especialmente alto entre las mujeres (83%), jóvenes (80%), personas entre 35 y 54 años (82%), sectores medios (82%) y bajos (80%).

• Las principales razones a las que la ciudadanía atribuye el alto desempleo son: aumento de la inmigración (37%), bajo crecimiento de la economía (24%) e incertidumbre política y económica (12%).

• 27% cree que el principal problema del mercado laboral es que las empresas no están generando nuevos puestos de trabajo, 20% menciona los despidos masivos o inestabilidad laboral y 14% los bajos salarios.

• 48% piensa que el principal generador de empleo en Chile son las grandes empresas, 38% cree que son las pymes y 12% el Estado.

Desbordes para erradicar el comercio informal 

• Asimismo 93% está de acuerdo con que las calles despejadas cuenten con guardias municipales, 80% con que estos puedan utilizar gas pimienta o pistolas eléctricas y 76% con que los privados ayuden a financiar más guardias municipales.

• 76% opina que, aunque los toldos azules sean despejados, van a volver a instalarse versus 23% que cree que el problema se resolverá definitivamente.

WEBER EN RADIO PAUTA: "NO HAY ESPACIO PARA (NUEVOS) EXPERIMENTOS EN CHILE Y JEANETTE JARA LO SABE"


El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) en declaracionesa Radio Pauta declaró este lunes  que no había "espacio para experimentos en Chile y Jeannette Jara lo sabe”

En conversación con la periodista  María Alejandra Gallardo Contreras el parlamentario analizó el acuerdo del oficialismo para competir con dos listas parlamentarias, el escenario presidencial de Jeannette Jara y la controversia por la candidatura parlamentaria de Daniel Jadue.

Weber valoró el acuerdo alcanzado, aunque lo óptimo hubiese sido llevar una sola lista única y, además  respaldó a la candidata presidencial Jeannette Jara, advirtiendo que su programa estará marcado por la moderación y no por “experimentos”. 

Lagos Weber sostuvo en la radioemisora que “se había actuado bien responsablemente. Tenemos un candidato único presidencial y dos listas, una mayoritaria y otra más pequeña, que apoyan a la misma candidata”. Lagos Weber destaca conducción del oficialismo y cita la reforma previsional como ejemplo de acuerdos. 

Respecto a los sondeos que muestran a José Antonio Kast liderando, el senador relativizó su impacto. “Las encuestas se mueven muchísimo”, afirmó, y recordó que “hace cuatro meses Kast miraba con ojos de Cocker Spaniel” los resultados de las encuestas. Enfatizó, además, que la derecha aparece hoy más fuerte, pero que el oficialismo ha mostrado “mayor responsabilidad y conducción”. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

CHILE: Y NO HUBO ACUERDO...


 POR MARTÍN POBLETE

Los signatarios del pacto tripartito de la "otra" derecha; los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano, llegaron la mañana de hoy al SERVEL a registrar su lista de candidatos a diputados y senadores al Congreso, generando con ello un nuevo hecho político que debe ser evaluado con todas sus implicancias.

En los meses que van corridos del presente año, se agitó intenso debate en el seno de la derecha sobre la importancia de ir con una sola lista de candidatos al Congreso, participaron intelectuales y columnistas de opinión de los más variados pelajes en el amplio espectro del sector; recientemente, se agregaron a la discusión conspicuos personeros de las fuerzas productivas en el sector privado incluyendo algunos destacados ex-presidentes de organizaciones de rango nacional, el discurso común era pedir a los líderes de la coalición Chile Vamos un acuerdo con sus contrapartes en la otra coalición de la derecha.   Las cosas no se dieron así, los señores Kast y Kaiser apoyados por sus respectivos adláteres, en negativa consistentemente sostenida,  rechazaron la opción de lista única.   Cual sería la racionalidad de ir divididos a una elección con sistema electoral proporcional?

En este punto, la voz de los republicanos la lleva su presidente, Arturo Squella;  apoyando su argumentación en ya numerosos artículos en prensa escrita y electrónica de conocidos académicos de las universidades Católica y de Los Andes, Squella y su entorno político inmediato sostienen que la lista de la "otra" derecha, la de ellos, tiene óptima opción de ser la más votada.

En la mayoría de las ciudades y regiones, en ese análisis las distancias con las otras listas, la de Chile Vamos con Demócratas, y la de Izquierda Unida, sería estrecha, anulando los posibles desequilibrios propios del sistema D'Hont.  

Tal vez todavía podrían darse algunas negociaciones, en regiones dónde se eligen dos senadores.  Veremos, dijo el ciego ...

Más allá de la mecánica electoral, los republicanos buscan generar un cambio sustancial  en el liderazgo de la derecha, un drástico relevo en la posta, logrando en Chile lo que otras fuerzas ajenas a la derecha tradicional no han podido lograr en otros países, particularmente en los de Europa occidental.


lunes, 11 de agosto de 2025

PARA CADEM: ESTA SEMANA ES KAST EL LÍDER ANTE JARA PARA LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE


José Antonio Kast, republicano, lidera las elecciones de noviembre con 28%;, Jeannette Jara, comunista, cae cinco puntos y Matthei, centroderecha, vuelve al tercer lugar. Es el resultado del estudio encuesteril de Cadem de esta semana,  frente a las elecciones de noviembre. 

Kast lidera la elección por segunda semana consecutiva y Matthei frena su caída en la difícil carrera.

La encuesta presidencial la continúa liderando José Antonio Kast con 28% (-1 pto), seguido por la candidata oficialista con 26% (-5) y Matthei con 16% (+5).

 "Después se ubican Franco Parisi con 12%, Johannes Kaiser con 5% (-1pto), Marco Enríquez-Ominami con 2% (+1pto), Harold Mayne-Nicholls con 1%, y Eduardo Artés con 0%.

El 10% del padrón electoral no votaría, no sabe o no responde", destacó Cadem.

En cuanto a expectativas presidenciales, 39% cree que Kast será el próximo presidente de Chile, 25% cree que será Jara, 8% considera que Matthei, 7% Parisi y 3% Kaiser. 

En una eventual segunda vuelta, Kast (48% vs 34%), Matthei (46% vs 37%) y Parisi (39% vs 36%) derrotarían a Jeannette Jara. 

Mientras que la exministra de Boric sólo vencería a Johannes Kaiser en el balotaje (41% vs 35%).

Respecto al interés por las elecciones de noviembre, un 64% dice estar muy interesado en el proceso y 89% declara tener decidido su intención de ir a votar.

Por último, en la segunda semana de agosto, 35% (+3pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% (-4pts) lo desaprueba.

domingo, 10 de agosto de 2025

BALACERA EN DISCOTECA ECUATORIANA DEJA YA 8 MUERTOS - AJUSTES DE CUENTAS ENTRE BANDAS RIVALES

Ocho personas murieron en el marco de una horrenda tragedia cuando un grupo de hombres armados disparara contra una multitud en los exteriores de una discoteca en el municipio rural Santa Lucía, en la provincia costera de Guayas, al suroeste de Ecuador, informó la policía. Otras tres personas.

La Policía Nacional señaló que sus unidades se encuentran desplegadas en la zona realizando investigaciones que permitan localizar a los responsables. Entre los fallecidos en este ataque armado se encuentra Jorge Luis Urquizo, hermano del alcalde de Santa Lucía, Ubaldo Urquizo. 

El jefe de la policía local, Xavier Chango, dijo al medio guayaquileño El Universo que el hecho se registró en los exteriores de una discoteca de la que era propietario Urquizo.

sábado, 9 de agosto de 2025

UCRANIA Y LOS UCRANIANOS ESTAN SUFRIENDO POR "LA CUENTA" QUE INTENTA PASARLES EL INVASOR PUTIN POR LA PAZ


A sólo días de celebrarse la reunión ya anunciada entre el presidente ruso Vladimir Putin y el estadounidense Donald Trump para abordar la crisis ucraniana, el presidente  francés Emmanuel Macron, insistió este sábado en  que Ucrania debe ser incluida si o si en cualquier negociación sobre su futuro.

"El futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos, que llevan más de tres años luchando por su libertad y seguridad", escribió Macron en X.

Dado que su seguridad también está en juego, los europeos también deben formar parte de la solución, afirmó.

Macron había hablado previamente por teléfono, al respecto, con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, como lo confirmó el mismo mandatario galo.

Tras su llamada con Macron, Zelensky escribió en X: "Ucrania, Francia y todos nuestros socios están dispuestos a trabajar de la forma más productiva posible por el bien de una paz verdadera".

Trump se reunirá con Putin en Alaska el viernes próximo. Según el Wall Street Journal, Putin busca el control total de Rusia sobre las regiones de Donetsk y Luhansk, en el este de Ucrania, exigencias que Zelensky rechaza firmemente.