kradiario.cl

viernes, 3 de marzo de 2017

Realidad en Brasil
EL ESTADO ALIMENTA DESIGUALDADES EN BRASIL
La reforma del sistema de previsión

Por Mario Osava


La desigualdad se suele medir por la disparidad de ingresos y patrimonio, pero sus factores y dimensiones se multiplican en un país como Brasil. Reducirla es una tarea compleja y al parecer aplazada por la quiebra del poder de la izquierda.
.
La reforma del sistema de previsión, que el actual gobierno trata de aprobar en Brasil, es una gran muestra de ese fenómeno. Enfrenta fuertes resistencias por retrasar beneficios y por la necesidad de fijar normas uniformes a grupos muy desiguales de la población.



La propuesta de fijar 65 años como la edad mínima común para jubilaciones, por ejemplo, alimenta por lo menos dos obstáculos para la justicia social.
.
Para las mujeres representaría perder la compensación por la doble jornada que ellas en general cumplen durante su vida laboral. La legislación actual les permite jubilarse con cinco años menos de contribución, o de edad, que los hombres.
.
Pero su expectativa de vida, de 79,1 años en 2015 según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, superando en 7,2 años a la de los hombres, es un argumento a favor del cambio, ya que seguirían recibiendo los beneficios por más tiempo.
.
Otro obstáculo es el contraste de longevidad entre las distintas partes del país. En el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, la esperanza de vida es la más elevada, alcanza  78,7 años. Maranhão, en el Nordeste, con 70,3 años, ocupa el extremo más bajo.
.
La diferencia corresponde al nivel de vida e ingresos que contrapone las regiones pobres, del Norte y Nordeste del país, al más desarrollado centro y sur. Imponerles una misma edad de jubilación constituye un segundo castigo a los ya perdedores en la distribución del ingreso nacional, en este país de 208 millones de personas.
.
La desigualdad rige incluso dentro de una misma ciudad. En un barrio rico de São Paulo, Alto Pinheiros, el promedio de vida de sus habitantes supera en 25,8 años el de un barrio pobre de la misma metrópoli, Ciudad Tiradentes, reveló el “Mapa de la Desigualdad”, de la no gubernamental Red Nuestra São Paulo.
.
Las respectivas expectativas de vida son 79,67 y 53,85 años. Es decir, en Ciudad Tiradentes, la mayoría de sus residentes no llegaría a jubilarse con las nuevas reglas propuestas por el gobierno.
.
Las crisis, como la que vive Brasil tras dos años de fuerte recesión económica, hacen sufrir a la población y, además, desnudan factores de inequidades más allá de las causas económicas reiteradamente discutidas, como los altos intereses, un sistema tributario regresivo, herencias y otros mecanismos que concentran riquezas en pocas manos.
.
La norma en reforma establece una cotización de entre 25 y 35 años, según el tipo de trabajo, y fija la edad de jubilación de la mujer urbana en 60 años y la del varón urbano en 65 años, mientras en el área rural es de 55 y 60 años y no hay que verificar contribuciones. Además, existen las jubilaciones anticipadas, con reducción en la pensión.
.
La necesidad de la reforma para sostener la solvencia del Estado brasileño a largo plazo hizo más visible el uso del mismo Estado para privilegiar algunos sectores a lo largo de la historia brasileña.
La gran disparidad previsional, por ejemplo, ocurre entre los funcionarios gubernamentales, que se jubilan con el sueldo integro, y los trabajadores del sector privado, que sufren una alta reducción de sus ingresos.
.
La mayor remuneración que puede recibir un jubilado privado equivale a una séptima parte de la del colega público de altos sueldos, como jueces, generales y parlamentarios.
.
El conservador presidente Michel Temer anunció que, con la reforma, se unificará los sistemas previsionales público y privado. Es poco probable que se logre igualar sus remuneraciones, ante la resistencia de los funcionarios públicos, además privilegiados por el empleo vitalicio, que impide despidos por participar en huelgas.
.
Los militares, por ejemplo, que responden por una parte desproporcionada del déficit previsional, no serán incluidos en la reforma que actualmente avanza en el legislativo Congreso Nacional.
.
Los funcionarios públicos “inactivos”, denominados así para justificar el mantenimiento del mismo salario pagado a los activos, y los militares retirados suman menos de un millón, pero generan un déficit similar en el sistema previsional que todo el sector privado, con más de 30 millones de beneficiarios.
.
La autonomía entre poderes sirvió para que la magistratura y los parlamentarios aprobasen sucesivos aumentos de sus propios sueldos y la contratación de miles de auxiliares, de manera que hoy sus presupuestos están entre los más abultados del mundo.
.
Sirvió también para la adopción de un privilegio que se hizo intolerable ante los escándalos de corrupción involucrando centenares de políticos. Se trata del llamado “foro privilegiado” que asegura a parlamentarios y miembros del gobierno central ser juzgados exclusivamente por el Supremo Tribunal Federal.
.
Es lo que está retardando juicios e incluso investigaciones sobre senadores, diputados y ministros señalados  como beneficiarios de corrupción por la operación “Lava Jato” (autolavado de vehículos) que investiga desviación de miles de millones de dólares de la compañía petrolera estatal Petrobras, en las dos últimas décadas.
.
Políticos que perdieron sus mandatos, como el expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, están presos, mientras otros denunciados en varios procesos, hace meses o años, siguen en funciones de liderazgo legislativo o ejecutivo.
.
En gran parte de los casos anteriores, la demora de los procesos en el Supremo Tribunal condujo a la prescripción de los delitos atribuidos a autoridades políticas.
.
Tanto se considera una forma de buscar la impunidad que al izquierdista  expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007) se le impidió asumir como ministro de la Casa Civil de la Presidencia en marzo de 2016, por un juez del máximo tribunal, y a la entonces mandataria Dilma Rousseff (2007-2016) se la acusó de obstruir a la justicia por ese nombramiento.
.
En general, a la educación se la apunta como una herramienta para reducir las desigualdades, pero en Brasil opera al revés. Las mejores universidades, públicas y totalmente gratis, son prácticamente un monopolio de los sectores más ricos.
.
En la enseñanza básica, las mejores escuelas son privadas y cuestan al menos 500 dólares al mes por alumno. Allí se forman, por lo tanto, los hijos de las clases media y rica que dominan las pruebas de acceso a las universidades más disputadas. El Estado subsidia la perpetuación de las mismas élites intelectuales y económicas.
.
Racismo y discriminación de género son también conocidos como factores de la mayor pobreza entre los afrobrasileños y la menor remuneración para las mujeres en funciones idénticas a las de los hombres.
.
Eso se extiende al poder político, donde las mujeres ocupan solo 10 por ciento de los puestos del Congreso legislativo y solo algo más en los gobiernos y concejos municipales. En peor situación aún están los negros.
.
Los desequilibrios se agravan en Brasil incluso por el llamado “combate a las sequías” del Nordeste. El gobierno construye embalses para el abastecimiento hídrico, pero lo hace en general en las grandes haciendas, cuyos propietarios, los “coroneles”, usan el agua para ampliar su poder, sometiendo a los campesinos pobres y exigiendo sus votos.

Escándalo preelectoral - Casi todos los partidos involucrados
SERVEL REVELÓ LOS APORTES RESERVADOS LEGALES DE 6 PESQUERAS A 35 POLÍTICOS DEL PAÍS

El monto total traspasado ascendió a más de $333 millones de pesos para campañas políticas de 2009 y 2013

De acuerdo a un informe del Servicio Electoral (Servel)  difundido por CNN  los aportes de las pesqueras a 35 políticos chilenos, entre 2009 y 2013,  fueron dirigidos a candidatos de la UDI, RN, el PS, el PPD, la DC e independientes con un aporte global de $333.242.207.

Entre las mayores donaciones destaca la recibida por Jacqueline van Rysselberghe, presidente de la UDI, con un total de 12 millones de pesos por parte de tres pesqueras durante 2013 de parte de la Pesquera Itata y Landes (ex Blumar).
En tanto, Patricio Melero, también de la UDI, recibió 9 millones de Camanchaca y 5 millones de Pesquera Itata. 
En cuanto a la Nueva Mayoría, Hosain Sabag (PDC) recibió 10 millones de pesos por parte de Itata, mientras que el ex subsecretario de pesca, Raúl Súnico (PS), recibió 13 millones de pesos de Alimentos Marinos, en 2009, quien tras perder la elección parlamentaria fue nombrado subsecretario de pesca. El militante PS renunció a ese cargo tras aparecer en los correos electrónicos.

La petición de la fiscalía al Servel fue autorizada por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y está siendo analizada por el fiscal regional del Bío Bío, Julio Contardo, además de la jefa de la Unidad de Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong.

Los datos fueron entregados tras encontrarse correos electrónicos atribuibles a la entrega de aportes a una serie de candidatos parlamentarios, municipales y presidenciales en las oficinas de Asipes y el computador personal de su expresidente, Luis Felipe Moncada.


EL PRESIDENTE  INTERINO DE BOLIVIA ALVARO GARCÍA DIJO: EN CHILE NO CONFÍAN EN SU DEFENSA ANTE LA HAYA
En la administración de Michelle Bachelet hay “desprolijidad diplomática”, agregó 
Al equipo jurídico de Chile, renunciaron los agentes Felipe Bulnes y José Miguel Insulza. Este martes se sumó el encargado de la estrategia comunicacional del equipo, Ascanio Cavallo. El presidente en ejercicio Álvaro García destacó la solidez del equipo boliviano, publicó este viernes el diario La Razón de Bolivia.
Chile “no confía en su defensa” en el juicio por el mar en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, lo que ha derivado en la "desprolijidad diplomática" y el abandono de miembros del equipo que constituyó como el de Ascanio Cavallo, quien renunció al cargo de estratega comunicacional, afirmó el presidente boliviano  en ejercicio Álvaro García.
“No nos sorprende el rumbo errático que tiene la defensa de Chile en La Haya, (…) estamos hablando de un Estado que no confía en su defensa, que sabe que lo que está defendiendo es falso, es incorrecto”, afirmó.
Al equipo jurídico de Chile, renunciaron los agentes Felipe Bulnes y José Miguel Insulza. Este martes se sumó el encargado de la estrategia comunicacional del equipo, Ascanio Cavallo. El presidente en ejercicio Álvaro García destacó la solidez del equipo boliviano
Esta mañana se conoció que el equipo chileno para enfrentar la demanda marítima boliviana en CIJ sufrió una nueva baja, la de Cavallo, quien hace un año y medio había asumido la responsabilidad de conducir la estrategia comunicacional.
Según publicó el diario chileno El Mercurio, hizo conocer su decisión el martes y causó “cierta sorpresa” en la Cancillería, ya que a principios de año el canciller Heraldo Muñoz había entregado oficialmente la estrategia comunicacional para enfrentar el juicio.
En noviembre de 2016, Miguel Insulza renunció al cargo de agente en el caso de la demanda marítima boliviana para participar de la carrera presidencial. En su lugar fue posesionado el coagente Claudio Grossman, mientras que el embajador y asesor para la demanda, Alfonso Silva, asumió como coagente.
Añadió el presidente interino, que se extenderá mientras dure la permanencia en Cuba de Evo Morales quien sufre de una dolencia a la gargante y las cuerdas vocales.

García aseguró que existe “desprolijidad diplomática” en la administración de Michelle Bachelet.
Declaración de Giorgio Jackson

LOS COMUNISTAS DEBEN ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES FINANCIERAS EN EL CASO DE LA UNIVERSIDAD ARCI

El diputado Giorgio Jackson instó este viernes al Partido Comunista (PC) a hacerse cargo de su cuota de responsabilidad en la crisis terminal de la Universidad Arcis
“Una actitud como aquella permitiría limpiar en cierto grado el escenario y preocuparse de lo verdaderamente importante: la continuidad de estudio de los estudiantes”, dijo Jackson.

 “No nos saquemos la suerte entre gitanos”, señaló el diputado frente a la crisis que vive la Universidad, luego de que este partido de la Nueva Mayoría y cercano a Michelle Bachelet  asegurara que no tiene responsabilidad en lo que hoy enfrenta dicha  casa de estudios. 

En entrevista con Tele13 radio, el parlamentario aseguró que si bien en estricto rigor la persona jurídica del Partido Comunista no está vinculada, “hace falta una autocrítica, porque el Ical (Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz) estuvo muy involucrado en lo que es la administración. No nos vamos a sacar la suerte entre gitanos, el Ical es una fundación totalmente asociada al Partido Comunista”.

Para Jackson, “es mejor asumir que existieron ciertas responsabilidades, porque precisamente como lo vimos en la comisión investigadora del caso Arcis, acá hubo un retiro de capitales y vinieron a testificar o a las audiencias personas que estuvieron ligadas al PC o cercanas al proyecto y que criticaron la decisión. Acá hubo un enriquecimiento de quienes llevaron la administración y se tomó una decisión de no seguir involucrados y eso afectó a la institución”.

A raíz de esa retirada, como comentó el diputado, la crisis que hoy vemos se hizo más palpable. En ese sentido, el parlamentario“esperaría que todos los actores involucrados tomaran un espacio más autocrítico y que de esa manera no se tomen posiciones extremas”.

“Eso limpiaría el espacio para preocuparnos de los más importantes, que los estudiantes tengan continuidad de estudio y fortalecer la ley para que en el futuro esto no pase”, concluyó.

El cierre va


Ya es definitivo el cierre de la Universidad Arcis. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que “la verdad que sin tener por lo menos 550 alumnos no tiene viabilidad económica, entonces claramente Arcis ha sido un proyecto de universidad interesante, pero que ha tenido en los últimos años muchas vicisitudes económicas y eso es lo que estábamos evaluando”.
.
De esta forma, la secretaria de Estado adelantó un hecho que será tratado el próximo lunes en la reunión de trabajo que se tiene acordada entre el ministerio y la comunidad de Arcis.
.
Desde el plantel se habían fijado la meta, en diciembre pasado, de matricular a 573 nuevos estudiantes de pregrado para seguir funcionando. Sin embargo, la cifra no habría superado los 40 por lo que su cierre no tiene vuelta atrás.
.
“Es que no le da ninguna viabilidad ni respiro económico, entonces tú no puedes tener un lindo proyecto educativo que finalmente no se sostiene económicamente“, sentenció la ministra Delpiano.


La secretaria de Estado entregó estás declaraciones al ingresar al Mineduc, donde se desarrolla una reunión entre el Administrador Provisional, Patricio Velasco; el liquidador, Cristian Herrera; y la jefa de la División de Educación Superior, Alejandra Contreras. Cita en la que se está coordinando el trabajo de ambos personeros para lo que será la liquidación de los bienes de la Universidad Arcis y el proceso de cierre del plantel.

jueves, 2 de marzo de 2017

La fiesta de la mujer en Providencia

EVELYN MATTHEI: ¿METIDA DE PATA O FALLA DE SUS ASESORES?

Los “avezados” asesores culturales de la alcaldesa de Providencia de la UDI, Evelyn Matthei, tuvieron la brillante idea de invitar al tenor nacional Tito Beltrán a la celebración del Día de la Mujer el próximo 11 de marzo, iniciativa que originó una gran polémica en las redes sociales porque el cantante fue declarado culpable en 2008 de violar a la actriz Maria Lundqvist, una joven de 18 años en 1999, lo que se criticó por ser el personaje y su conducta pasada una ofensa para las mujeres.
Aunque la denuncia en Suecia no fue presentada finalmente debido al temor de la joven por la repercusión que el juicio podía tener, el tenor quedó marcado por este pecado para toda la vida. Además, fue condenado a dos años de prisión por la corte de Ystad en Suecia, pese a que siempre negó las acusaciones y aseguró que Lundqvist fue voluntariamente a su habitación, lo que fue rechazado por las pruebas médicas.
En todo caso Beltrán,si bien había aceptado la invitación de Evelyn Matthei, tras las críticas recibidas la repensó y finalmente decidió o se le pidió de parte de la autoridad de no presentarse en el show del Día de la Mujer organizado por la Municipalidad de Providencia
Así lo declaró el artista en Radio Bío Bío, quien iba a participar en la celebración cojuntamente con el pianista Roberto Bravo.

Presidenciales
ALBERTO MAYOL ES EL “GRAN“ DESCUBRIMIENTO DE LOS CIUDADANOS” PARA SACAR AL PAÍS DEL CAOS.
El sociólogo Alberto Mayol confirmó los rumores que desde ayer lo mencionan como una de las posibles cartas presidenciales del Frente Amplio, una coalición política conformada por partidos y movimientos de izquierda, liberales, ecologistas y ciudadanos que se plantean superar la dicotomía del bipartidismo chileno, conformado por la Nueva Mayoría y Chile Vamos.

El sociólogo Mayol es promovido por el Movimiento Nueva Democracia, liderado por Cristián Cuevas y la ex dirigenta estudiantil Carla Amtmann. Sin embargo el mismo  advirtió que el movimiento tendrá que deliberar entre sus candidatos en primaria legal.

Desde Nueva Democracia aseguran que Mayol es un candidato de unidad y que trabajarán para generar un programa que lo acompañe. Sin embargo, el movimiento aún debe analizar las propuestas de otros sectores que lo integran, como Izquierda Autónoma, el Movimiento Autonomista y Revolución Democrática.
.
El sociólogo aceptó ser parte de las primarias presidenciales del Frente Amplio, donde hasta ahora podrían participar Carlos Ruiz, por Izquierda Autónoma y Claudia Sanhueza, como representante del colec tivo donde participa Giorgio Jackson.

En Radio Sonar, el sociólogo confirmó las informaciones que fueron difundidas desde ayer y señaló que “sí, es verdad, soy precandidato”.

El Frente Amplio es una coalición que comenzó a articularse en enero de 2016 principalmente entre Revolución Democrática (RD) —fundada por el diputado Giorgio Jackson— e Izquierda Autónoma (IA) —liderada en ese entonces por el también diputado Gabriel Boric, antes de su salida para crear el Movimiento Autonomista (MA).

Posteriormente, el 23 de mayo del mismo año varios militantes de RD renunciaron a sus cargos en el Ministerio de Educación al anunciarse el distanciamiento de la Nueva Mayoría, al mismo tiempo que dicho partido anunciaba la creación de un "Frente Amplio" que convocara a distintos partidos y agrupaciones de izquierda, y que se inspiraría en el Frente Amplio de Uruguay.

La coalición tendría entre sus objetivos presentar un candidato presidencial propio y distintas candidaturas parlamentarias en las elecciones de 2017.
.
El 20 de agosto se realizó en el Hotel Fundador de Santiago el «Primer Encuentro Programático Municipal Por una Nueva Alternativa Política para Chile», mediante el cual se buscó oficializar la alianza entre los distintos integrantes del Frente Amplio y además manifestar el apoyo a diversas candidaturas en las elecciones municipales de 2016.

El lanzamiento oficial del Frente Amplio fue realizado el 21 de enero de 2017 en un acto en la Universidad de Santiago de Chile. En dicha ocasión se presentó su sitio web, algunos principios claves y se anunció la inscripción de candidatos a las primarias presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en julio, mismo mes en que se presentarán sus bases programáticas.

Muy cercano al alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien en las últimas elecciones municipales derrotó clara y ampliamente a las fuerzas políticas tradicionales, obteniendo este joven abogado de 31 años de edad un 53,75% de los votos  y derrotando al exedil Jorge Castro (UDI) y a la carta de Nueva Mayoría Leopoldo Méndez, con un 22,56%  y 22,41%, respectivamente.

Los objetivos de corto plazo

El proceso de descentralización del Frente Amplio y la conformación de sus núcleos territoriales en distintos lugares de Chile es uno de los desafíos que se tiene a corto plazo, y que pueden dar resultados de manera considerable para el aspecto electoral.

Ante la crisis de confianza política que aqueja actualmente a la sociedad chilena, mucho interés ha suscitado el Frente Amplio (FA) como una alternativa en desarrollo que puede conformarse como una legítima expresión nacional del malestar social y la inconformidad, que diversos sectores de nuestra sociedad han venido acumulando con los años y demostrando el último tiempo bajo distintas maneras.

Actualmente el Frente Amplio lo componen 11 fuerzas políticas diversas en su composición y origen, que han tomado acuerdo en conformar una fuerza política y social transformadora, que apunte a la superación del neoliberalismo en Chile, con una vocación democrática, participativa y plural, que en su génesis sea una alternativa al duopolio político y mantenga una independencia total del poder económico empresarial, basando su unidad, en la conformación democrática de un programa político conjunto.

En este sentido, los acuerdos apuntan, por un lado, a aprovechar la crisis de legitimidad en la que se encuentra la clase política tradicional representada por la Nueva Mayoría y Chile Vamos, generando por fuera de ellas un arco de alianza electoral lo más amplio posible, que bajo estos principios, permita agruparse en una lista parlamentaria única a nivel nacional, posibilitando aún más las condiciones para emerger como alternativa en el ámbito electoral,  y de manera paralela, generar espacios de vínculo y basificación de la política con la ciudadanía, incluyéndola en un proceso que en distintas dimensiones, se comprometa por la superación del neoliberalismo en Chile.

Ensayo
EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN JUDEO-CRISTIANA 

Por Rafael Luis Gumucio Rivas 

El último libro de Michel Onfray, de 650 páginas y, además una bibliografía comentada, es un trabajo erudito y, a su vez, bastante polémico.
En el concepto de civilización Onfray no aporta nada nuevo, y se asemeja mucho a la concepción de Spengler,  Huntington y Toynbee en el sentido de que cada civilización corresponde a una espiritualidad y religión en particular; tampoco se diferencia de estos autores mencionados en cuanto a que cada civilización tiene un nacimiento, un culmen y una decadencia y la muerte. Basta, como lo dice el autor, ver las pirámides de Egipto, por ejemplo, o del Partenón, para constatar que muchas civilizaciones han muerto – sólo quedan las ruinas para solaz y admiración de los turistas – y, como los seres humanos, ninguna civilización es eterna y la actual, que Onfray llama judeo-cristiana, inevitablemente, va a perecer.
En su Tratado de teología, Onfray las emprende contra las tres  grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo – esta última, herejía de la segunda -. En el caso del judeo-cristianismo, el libro comienza con una caracterización de Jesús como un personaje inventado, que nunca existió, interpretación que le atrajo, como es lógico, la antipatía y rechazo de los cristianos.
Según Onfray, en el Antiguo Testamento no sólo está vaticinada la venida de un “salvador” del pueblo judío con las características de Jesús, la sola diferencia entre judíos ortodoxos y cristianos es que los segundos creen que el Salvador del mundo ya llegó y, los segundos, aún aguardan la venida del Mesías.
Posteriormente, Onfray las emprende contra los evangelios llamados sinópticos – Marcos, Lucas, Mateo y Juan – cuyo nombre se refiere a que cuentan la misma historia de la vida de Jesús, y Onfray prueba la diferencia entre ellos. Aquellos que no son sinópticos se  llaman apócrifos, y no son aceptados como verdaderos por la Iglesia Católica; los más conocidos son los de Judas, Magdalena, Pedro y Tomás, redactados por los gnósticos – secta cristiana que valoriza el conocimiento y el alma por sobre el cuerpo -; el Cristo de los evangelios gnósticos es un mago que, generalmente, tiene el don de hacer milagros; uno de estos evangelios, por ejemplo, cuenta que Jesús resucitó a un pollo asado, y otros, que mataba pajaritos para resucitarlos; también que fabricaba monos de arcilla, para luego darles vida.
En el evangelio de Judas, el apóstol  más importante de Jesús es el Iscariote, que debe cumplir la misión de entregarlo a los romanos para que sea crucificado y, de esta manera, se cumpla su misión.
Cristo es un personaje ficticio, por consiguiente, se le ha inventado una vida: por ejemplo, es hijo de una virgen, lo que no es ninguna novedad en la antigüedad, pues se dice que la madre del filósofo Platón también era virgen.
La figura de Jesús es la de un hombre rubio, similar a la de los occidentales, cuando debiera ser moreno, parecido a los semitas.
En uno de los Concilios de la Iglesia se discutió si se debiera mostrar la figura de Jesucristo y la de los santos o abstenerse de representar las figuras bíblicas, es decir, los iconoclastas, que luego del Concilio perdieron, ganando la opción de pintar la figura de Cristo y de los santos que, hasta hoy, adornan las iglesias. En la edad Media, por ejemplo,  las figuras sagradas constituían una forma de enseñar los distintos pasajes del Evangelio a los analfabetos.
Onfray contrapone la figura de Jesucristo a la de San Pablo: la doctrina de Cristo tiene una sólida base en el amor al prójimo y de respeto a los pobres, y las mujeres juegan un papel muy importante en la vida pública de Jesús, por el contrario, a San Pablo lo pinta como un hombre histérico, que desprestigiaba a las mujeres, como hijas de Eva y gestoras del pecado original. Una de las ideas más importantes en San Pablo es afirmar que todo poder viene de Dios, y el signo paulino es la espada, es decir, la persecución de los infieles.
El triunfo de la secta cristiana y la expansión del cristianismo se debe a la conversión de Constantino y  es fácil de explicar, pues los seguidores de este credo contaban con ciertos privilegios, como el no pago de impuestos y el acceso a los cargos públicos, por el contrario, los llamados paganos eran perseguidos.Según Onfray, toda religión monoteísta se impone por la fuerza.
Los padres de la Iglesia tuvieron un rol muy importante en la creación de la ortodoxia cristiana. Hay que recordar que en los comienzos del triunfo del cristianismo existían múltiples herejías: para unos, Jesucristo era el Hijo de Dios y, como tal, debiera estar supeditado al Padre; para otros, en la hostia no estaba realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo y, así, como la imitación de la pobreza de Cristo  y el rechazo del poder, como lo hacían los valdenses, o bien, a pureza y el culto del desprendimiento de los bienes materiales, propio de los albigenses.
El tema de la eternidad del almano es propiamente de origen cristiano: Sócrates y Platón lo desarrollaron largamente; la agonía en el Huerto de los Olivos es muy similar a la última conversación de Sócrates en la víspera de tomar la cicuta. Podría decirse que el cristianismo es un platonismo para los pobres, esclavos y demás personas necesitadas. Cuenta Onfray que cuando San Pablo cuenta a los griegos sobre la resurrección de Cristo, no creyeron, más bien se mofaron, aunque los  helenos eran bastante abiertos a la aceptación de nuevos dioses.
En la Edad Media se inventó que el pueblo judío había asesinado a Jesucristo, y es origen de la persecución de los judíos; Onfray llega a sostener que Hitler era cristiano y protegido por el Papa Pío XII, quien nunca lo condenó a pesar de sus múltiples crímenes. En el Índice están todos los libros que la Iglesia Católica prohibía, pero falta Mi Lucha, de Hitler, libro que, según Onfray, alaba a Jesucristo en el episodio de la ira y el azote a los mercaderes del Templo; el único interés de la Iglesia, durante el papado de Pío XII, era la persecución y el ataque al comunismo y, en este plano, los nazis y los fascistas eran sus mejores aliados.

Análisis internacional

DONALD TRUMP, EL GASTO EN DEFENSA Y ARMAS NUCLEARES
Por Martín Poblete

En su discurso del martes ante el Congreso Pleno, el Presidente Trump lució presidencial, empleando lenguaje cuidadoso y mesurado, no hubo furiosos ataques a los medios de comunicación, tampoco a los líderes del Partido Demócrata. 

El énfasis estuvo en las conocidas prioridades: reactivar el sector productivo, particularmente el manufacturero metal mecánico;  abordar la masiva mantención y reparación de la infraestructura;  revisar los variados compromisos en materia de libre comercio, empezando por el Tratado NAFTA; ratificar la reforma a las regulaciones de la inmigración, así como a la situación de los inmigrantes ilegales o carentes de documentación; aumentar el gasto en defensa;  rebaja de impuestos con miras a estimular la inversión; y el contencioso asunto de abolir el sistema de previsión y salud dejado por su antecesor.  

Nada dijo acerca de como piensa financiar tan ambicioso proyecto; si el Banco Federal de Reserva (FED/banco central americano) sube las tasas de interés en el primer semestre del presente año, como parece probable, el dólar y los instrumentos financieros emitidos por el gobierno federal serían mas atractivos para inversionistas y corredores de divisas (currency traders), en esto una luz de alerta para los empresarios chilenos con deuda contraída en dólares a tasas de interés variable. 

El significativo aumento del gasto militar dirigido a través del Pentágono evidencia la confianza del Presidente Trump en su Secretario de  Defensa, General (R) James Mattis, así como una visión de potencial perturbador del actual orden de la Globalización, pues ese aumento cuantitativo y cualitativo viene acompañado de considerables reducciones al presupuesto del Departamento de Estado y de la Agencia para el Desarrollo Internacional, así como del anuncio de la suspensión de contribuciones a numerosas entidades intergubernamentales en el sistema de Naciones Unidas.   La diplomacia como quinta rueda?,  queda camino por recorrer, pero el discurso de Trump deja mas dudas que certezas en este ámbito.

Las armas nucleares no figuran en el presupuesto de defensa, al parecer se trataría de manejar ese gasto de manera separada, con las colocaciones asignadas personalmente por el Presidente Trump, procedimiento parecido al del Presidente Franklin D. Roosevelt con el programa nuclear americano en la Segunda Guerra Mundial.   Las ideas clave anunciadas dan lugar a serias preocupaciones, se habla de volver a colocar a Estados Unidos al tope de las potencias nucleares, pero ahí está precisamente, salvo la paridad con Rusia en misiles balísticos intercontinentales, en todos los otros rubros el arsenal nuclear americano es inmensamente superior al de todas las otras potencias nucleares. 

El terminalmente trágico accidente del submarino nuclear ruso Kursk en el Mar de Barents, al norte de Múrmansk, dejó al descubierto las limitaciones de la Marina rusa; los submarinos nucleares estratégicos americanos y británicos de la Clase Tridente no tienen paralelo.   La capacidad del Comando Aéreo Estratégico americano, equipado con bombarderos intercontinentales B-1B, es muy superior a la de Rusia o cualesquiera otra potencia.   Los trece superportaviones nucleares de la Clase Nimitz llevan armas termonucleares y los aviones capaces de hacerlas llegar a destino;  Rusia posee un solo portaviones, convencional, de limitadas capacidades y radio de acción.

En el período comprendido entre fines de la década del 1960 y la primera mitad de la del 1970,  Estados Unidos y la entonces Unión Soviética negociaron el mas importante tratado de limitación de armas estratégicas, SALT I, en Washington estaba el Presidente Richard Nixon, siendo secretario de Estado Henry Kissinger; en Moscú oficiaba de secretario general del PCURSS Leonid Brezhnev, siendo ministro de relaciones exteriores Andrei Gromyko, este Tratado fue solemnemente ratificado por el Congreso; el mayor logro de SALT I fue dejar establecida la paridad en misiles balísticos intercontinentales capaces de llevar un cabezal termonuclear, los números varían según consideraciones científico-tecnológicas, pero  se suele aceptar la cifra negociada en 938.   En segundo lugar, no menos importante, quedó un  vasto sistema de controles y regulaciones mutuamente verificables, en los mas de cuarenta años de vigencia las partes signatarias han respetado estrictamente lo pactado.  Durante el gobierno del Presidente Ronald Reagan, siendo secretario de Estado George Shultz, mientras en Moscú estaba Mikhail Gorbachov siendo todavía ministro de relaciones exteriores el inoxidable Andrei Gromyko, se negociaron los aspectos finales de SALT II, pero éste no fue ratificado por el Congreso; sin embargo, ambas partes acordaron ceñirse a los términos acordados, esto se ha cumplido.


En el delicado juego internacional de percepciones, la forma como el Presidente Trump se ha referido a estos asuntos, tiene la implicancia de sugerir un peligroso cuestionamiento de la validez  y/o vigencia del andamiaje construido en torno a SALT I y SALT II, muy particularmente la racionalidad en la base de ambos instrumentos, la cual es impedir decisiones desestabilizantes que la otra parte pudiera interpretar como amenaza inminente.  

miércoles, 1 de marzo de 2017

Sigue la teleserie preelectoral
PIÑERA ACUSA: EL MENSAJE QUE INTENTA EXPLICAR LO QUE PARA LOS COMUNISTAS PARECE INEXPLICABLE
La Justicia debe decir la última palabra

“Yo acuso” es el nombre del documento que publicó hoy en Facebook el ex Presidente Sebastián Piñera volviendo  a cuestionar en duros términos las acusaciones que le han hecho con respecto a su papel en la compra de acciones de la pesquera Exalmar por parte de Bancard y las operaciones vinculadas a la minera Dominga durante su gobierno.

Reiterando que las críticas a su juicio son “canallescas”, Piñera comienza abordando el tma de la inversión minera. “La acusación plantea que mi familia, a través de una empresa y junto a muchos otros inversionistas chilenos, realizó una inversión de capital de riesgo, en una empresa de exploración y desarrollo de proyectos mineros. Esta inversión se realizó el año 2009 y se vendió íntegramente el año 2010, antes que se hubiere realizado gestión alguna de carácter administrativo ante el Estado, relacionada con el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Esto es verdad, pero es también absolutamente legal y legítimo”, señala.

Agrega que “lo miserable es relacionarlo, sin antecedente ni fundamento alguno, con una supuesta actuación indebida de mi persona como Presidente, al proponer a la empresa Suez relocalizar el Proyecto Termoeléctrico a carbón denominado Barrancones, no para proteger la valiosa biodiversidad de Punta Choros e Isla Damas, como lo afirmé como presidente en esa época, sino que para favorecer intereses familiares en un proyecto minero, del cual no participaba como persona ni en la gestión ni de la propiedad”.

“La única relación entre estos dos proyectos es que ambos se localizan en la región de Coquimbo. En todo caso, como es evidente, a la empresa minera le habría favorecido y no perjudicado tener una fuente energética y un puerto cercanos”, plantea Piñera.

Sobre el caso Exalmar, el ex mandatario apunta que “la acusación sostiene que el año 2010 mi familia, a través de una empresa y junto a muchos otros inversionistas chilenos, realizó una inversión en una empresa pesquera denominada Exalmar. Esto es verdad, pero es también absolutamente legal y legítimo”.

“Lo despreciable es afirmar o insinuar, sin ningún antecedente ni fundamento, que como Presidente no sólo intervine en la compra de Exalmar, a través de una sociedad en la cual no participaba ni en la gestión ni en la propiedad, sino que también ya conocía el fallo de La Haya el año 2010, es decir antes de los alegatos ante la Corte de la Haya y tres años antes de que el fallo se diera a conocer el año 2013. O peor aún, insinuar, sin aportar ningún antecedente o fundamento, que como presidente habría buscado un fallo desfavorable para Chile, con el propósito de favorecer a Exalmar, que ni siquiera opera en la zona sur de pesca del Perú”, señala.

En el tercer punto, advierte que “en la querella no viene ningún testimonio concreto que dé cuenta de lo que se denuncia, sino que aquí lo que hay es una interpretación que hace el querellante. Al día de hoy, lo que puedo decir seriamente, cuando ya no estamos en una etapa de secreto de investigación, es que lo que tenemos acreditado son todas aquellas circunstancias que dieron cuenta de la operación de adquisición de acciones Exalmar, pero no podemos afirmar que se haya facilitado información privilegiada o reservada del litigio de La Haya”.

El último punto lo dedica a ahondar en sus críticas a la querella presentada por el diputado Hugo Gutiérrez. “No seamos ingenuos. Las querellas presentadas por el diputado PC Hugo Gutiérrez no tienen ningún fundamento. Los abogados patrocinadores son sus asesores legislativos, remunerados por el Congreso Nacional, con recursos de todos los chilenos. Parlamentarios de la Nueva Mayoría actúan como teloneros y cajas de resonancia de las acusaciones infundadas del diputado comunista.

“Nada de esto es casualidad. Enfrentamos perfectamente orquestada y con una clara y obvia intencionalidad política, reñida con la verdad, la justicia y la decencia, que solo puedo calificar como canallesca”, termina el mensaje.


La paz entre las FARC y el estado colombiano
COMENZÓ LA DESMOVILIZACIÓN DE 7.000 COMBATIENTES EN 26 ZONAS GUERRILLERAS COLOMBIANAS
El 18 de febrero arribó el último grupo de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al municipio de La Montañita, en el sureño departamento de Caquetá, una de las 26 zonas donde se encuentran concentrados unos 7.000 guerrilleros como parte del proceso de dejación de armas y su reintegración a la vida civil.
Luego que la ciudadanía desestimara el Acuerdo de Paz en el plebiscito realizado el 2 de octubre —convocado para que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo al Acuerdo de Paz firmado el 26 de setiembre entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño— un segundo acuerdo fue negociado entre el gobierno y las FARC a partir de lo firmado, que fue refrendado por el Congreso el 1 de diciembre.
Según lo establecido en el segundo acuerdo, la entrega de armas se realizará entre el 1 de marzo y el 1 de junio ante una misión de las Naciones Unidas. Al término del proceso, las armas se fundirán y con el metal obtenido se construirán tres monumentos que se instalarán en Colombia, Cuba y Nueva York.
Los guerrilleros permanecerán concentrados durante seis meses, plazo en el que recibirán capacitación laboral, se les entregará cédulas de identidad y serán registrados en el sistema de salud.
Para mayo se tiene previsto que las FARC realicen un congreso que les permita constituir su partido político legal. Durante los próximos dos periodos legislativos, las FARC tendrán asegurados un número limitado de escaños parlamentarios.
El líder guerrillero Jorge Torres Victoria, conocido como Pablo Catatumbo, encargado de la movilización de los combatientes de las FARC, denunció en una carta publicada el 8 de febrero la lentitud del gobierno para implementar las obras que permitan la instalación de los desmovilizados en 26 veredas (pequeñas unidades geográficas rurales).
El representante de la misión de las Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault, manifestó a las autoridades colombianas el 17 de febrero que la mayoría de campamentos “ni están listos, de acuerdo con los criterios acordados con el gobierno, ni han sido delimitados con precisión”, lo cual puede desencadenar incidentes.
El alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, y la canciller Ángela María Holguín, respondieron a Arnault que las principales dificultades han sido superadas y que “la construcción de los campamentos avanza a buen paso”. Indicaron, asimismo, que la delimitación corresponde al Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación (MMV), conformado por Naciones Unidas, el gobierno y las FARC, a la vez que expresaron su preocupación por el silencio del MMV “ante muchos hechos violatorios de los protocolos y las reglas que rigen al cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y la dejación de armas”.
A pesar de las buenas intenciones, diversos analistas han manifestado su preocupación de que muchas de las reformas contenidas en el Acuerdo de Paz no sean continuadas por el próximo gobierno que será elegido en junio del 2018. Además, existe el riesgo de que el presidente estadounidense Donald Trump, que inició su mandato el 20 de enero, dé marcha atrás a la entrega este año de alrededor de US$450 millones comprometidos por EEUU para el postconflicto.

Opinión latinoamericana
TRUMP CONTRA LOS MEDIOS (*)

La confrontación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los medios informativos de ese país llegó a un punto crítico el viernes pasado, cuando la Casa Blanca excluyó de una conferencia de su vocero, Sean Spencer, a varios importantes periódicos y canales televisivos nacionales y extranjeros y obligó a los trabajadores de las cadenas televisivas ABC, NBC, CBS y Fox a acudir sin cámaras al acto.
La reacción no se hizo esperar: The New York Times y CNN –que figuraron entre los excluidos–, la agencia Ap y la revista Time –que en protesta no participaron en el encuentro–, así como The Washington Post, The Wall Street Journal, el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), por sus siglas en inglés) y la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca criticaron de manera enfática a la presidencia, y el fin de semana la ceremonia de entrega de los premios Óscar fue dominada por el tema de las actitudes atrabiliarias y antidemocráticas de la nueva administración estadounidense.
Los episodios más recientes del conflicto fueron el anuncio de la no asistencia de Trump a la próxima cena de gala de los encargados de la fuente presidencial y una manifestación de periodistas en Nueva York en apoyo al New York Times.
La total incapacidad de Trump para aceptar la crítica y hasta el análisis periodístico ha dado paso, así, a una hostilidad permanente en contra de los informadores y de los medios, a una generalizada alarma por el nuevo gesto totalitario de la presidencia republicana y a una grieta adicional en el grupo hegemónico de la nación vecina.
Una reflexión fundamental con respecto a esto último es que en el sistema político estadounidense los grandes medios desempeñan un papel fundamental, no sólo como contrapeso al poder institucional sino, sobre todo, como sus legitimadores y reproductores del discurso oficial. Dos ejemplos clásicos de ambos extremos son el escándalo conocido como Watergate, detonado por los periódicos ( The Washington Post en primer lugar), que culminó con la caída del presidente republicano Richard Nixon (1974), y la campaña de intoxicación de la opinión pública emprendida en 2003 desde la Casa Blanca y reproducida y amplificada por las principales empresas periodísticas para justificar la invasión y la destrucción de Irak con el pretexto de que el gobierno de ese país poseía armas de destrucción masiva que representaban una amenaza para Estados Unidos, mentira que canales televisivos y publicaciones impresas repitieron una y otra vez sin tomarse la molestia de verificarla.
La agresividad del mandatario hacia los medios es, pues, una apuesta doblemente peligrosa: en el menos peor de los casos el magnate neoyorquino podría entorpecer la labor de los medios de comunicación como correos de transmisión de la ideología oficial y, en el más grave, padecer la amarga experiencia de un ejercicio presidencial con la prensa en contra.
Por lo demás, la presidencia de Trump avanza en el cerco de sí misma y abre nuevos frentes casi todos los días. Atormentada por las filtraciones que siguen produciéndose en la Casa Blanca a pesar de los patéticos esfuerzos por impedirlas, confrontada con la generalidad de los movimientos sociales, entrampada en la imposibilidad de cumplir promesas de campaña disparatadas y envuel-ta en sus propias obsesiones fóbicas en contra de los migrantes, la administración estadunidense parece erosionarse con una rapidez mucho mayor a la que habría podido esperarse hace apenas un mes, cuando el prepotente republicano tomó posesión del cargo.
 (*)  Editorial – La Jornada de México