kradiario.cl

martes, 17 de enero de 2017


 El Brexit durará dos años



DOCE PUNTOS DE NEGOCIACIÓN TENDRÁ EL REINO UNIDO CON LA UNIÓN EUROPEA

La primera ministra británica Theresa May dijo enfáticamente que el Reino Unido no continuará formando parte del mercado único europeo. En un discurso, no sólo dirigido a los ciudadanos británicos, sino también a los europeos, la primera ministra  presentó su estrategia para el Brexit. May afirmó que el acuerdo final para el Brexit no se aplicará hasta que sea votado y ratificado por el Parlamento. Este proceso durará unos años.
La política conservadora expuso su plan para la salida de Reino Unido de la Unión Europea compuesto de 12 puntos, los que definió como objetivos de negociación.
Así la mandataria señaló que así el país cumplirá con el mandato del referendo, realizado el año pasado, en el que los británicos votaron para salir de la Unión Europea.
En uno de los puntos más esperados, sobre si Reino Unido continuará formando parte del mercado único europeo, May confirmó que no será así.
Declaró que permanecer en este mercado significaría aceptar las regulaciones europeas sin tener voz en el establecimiento de éstas.
Pero prometió "presionar para el mayor acceso posible" a este mercado después del Brexit.
Asimismo la mandataria afirmó que una participación total en la unión de las aduanas europeas evitaría que el Reino Unido negocie sus propios acuerdos.
Sobre el comercio con la UE, May explicó que deseaba un acuerdo comercial exento de aranceles con la UE.
Y agregó que el país no aceptará la jurisdicción de la Corte Europea de Justicia.
May confirmó que el plan para el llamado Brexit, será puesto a votación del Parlamento una vez que éste sea acordado.
"Pondremos la conservación de nuestra preciosa Unión en todo lo que hagamos", dijo May.
E indicó que el acuerdo que el país intenta será un "gran acuerdo tanto en el exterior y un gran acuerdo en el interior del país".
Este es "un gran momento para el cambio nacional", declaró.
Los 12 objetivos de negociación para el Brexit son:
1.     Certidumbre
2.     Control de nuestras propias leyes
3.     Fortalecimiento de la Unión
4.     Mantener un área de viajes común con la República de Irlanda
5.     Control de la inmigración
6.     Derechos para los nacionales de la UE en Reino Unido y viceversa en la UE
7.     Proteger los derechos de los trabajadores
8.     Libre comercio con mercados europeos
9.     Nuevos acuerdos comerciales con otros países
10.  El mejor lugar para la ciencia y la innovación
11.  Cooperación en la lucha contra el crimen y el terrorismo
12.  Un Brexit expedito y ordenado
La primera ministra ha afirmado que no quiere que el Reino Unido sea un socio “parcial” de la UE, una vez que se retire del bloque europeo. El Reino Unido no estará “mitad dentro, mitad fuera” de la UE, pero ha señalado que quiere una estrecha relación con “amigos y aliados” europeos. “Dejamos la UE, pero no Europa”, ha indicado.
No obstante, May ha afirmado que espera que la implementación del acuerdo de salida de la UE, que vaticina que estará listo en dos años, se aplique “por etapas” para evitar un cambio “demasiado brusco”.
El pasado 23 de junio, un 51,9% de los británicos voto a favor del Brexit, desatando una crisis sin precedentes tanto en la UE como en el Reino Unido.

Ensayo
NUESTRO MODELO ECONÓMICO
Y LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES(*)

Alternativas para un posible cambio: la cuestión del poder

El ejercicio del pleno poder es la forma más corriente de realizar un cambio social; en consecuencia, también lo es para realizar el cambio de un modelo económico. Para quienes experimentamos el rigor de la dictadura pinochetista esta forma de proceder constituye un axioma que no admite prueba en contrario. Es la forma, por lo demás, que aplica toda nación poderosa respecto de todas aquellas que no lo son; por consiguiente, la que aplica el sistema capitalista mundial respecto de los países del orbe.
.
Digamos, no obstante, aquí, junto a Poulantzas, que poder es la capacidad de una persona para imponer su voluntad sobre otra. De lo cual puede derivarse que, en una sociedad escindida en clases sociales, poder no es sino la capacidad que tiene una clase de imponer su voluntad sobre otra. Y puesto que eso es lo que determina la dominación dentro de una formación social, poder pasa a ser la capacidad que tiene esa sociedad de imponer su voluntad a otra u otras.
.
No se aparta esta concepción de aquella que tenía Max Weber para quien el poder se reducía a cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad sobre la del otro.
.
El poder es más bien una universalidad

El poder no es una singularidad, como erróneamente muchos pudieren creer sino, más bien, una universalidad, un conjunto de elementos que se dan cita en un lugar y tiempo determinados para decidir una situación específica. El poder es religión, dinero, violencia, ideas, sexo, movilización, propaganda, en fin; es todo aquello, pero no en forma separada sino imbricada, entretejida, entrelazada. Un conjunto, como ya se ha dicho. Lo cual no implica que la fortaleza de uno de esos elementos pueda transformarse en el factor que va a decidir la suerte de esa sociedad. Por eso, un modelo económico se puede cambiar si se tiene poder, lo cual implica que si hay un poder social organizado, una capacidad de movilización social permanente, todo ello es posible; también si se tiene el poder militar del lado de uno. O a la Iglesia. O al empresariado. O al sindicalismo. Expresa, al respecto Roberto Meza:

“No sin cierta razón, Foucault, rompiendo con las concepciones clásicas del término, afirma que el “poder” no puede ser localizado en institución alguna, ni siquiera en el Estado, por lo que la idea de “toma del poder” -planteada por tantos ideólogos políticos a lo largo de la historia- sería una sinrazón, en la medida que el “poder” es una abstracción que, como el lenguaje, solo se materializa en su ejercicio, transformándose, por lo tanto, en una “relación”, aunque no cualquiera, sino una de dominio de uno sobre otro”.

Pero los cambios en el sistema capitalista se realizan, corrientemente, dentro de su forma normal de funcionamiento que es la democracia. Y dentro de la democracia opera una escena política que da cuenta de la lucha de clases que, a través de sus actores políticos, libran constantemente las distintas fracciones de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo por imponerse sobre las demás. Los actores políticos que se desplazan en la escena política nacional representan, por regla general, los distintos intereses de las clases y fracciones de clase que componen el Bloque en el Poder. Pueden, en consecuencia, llegar a acuerdos que tengan por objeto alterar la naturaleza de un modelo económico o cambiarlo, simplemente, por otro.
.
Finalmente, si ese modelo acusa síntomas de agotamiento a nivel mundial, las propias formaciones sociales dominantes comenzarán a hacerle talas o reajustes a fin de lograr una mayor eficiente extracción de plusvalor o, simplemente, a abrogarlo en espera de construir uno mejor que ha de llegar en base a modificaciones estructurales del vigente.
.
Esto es, en términos generales. Porque existen otros factores que pueden ser igualmente determinantes en un proceso de esa naturaleza. Nos referimos a la existencia de los ciclos económicos.

La teoría de los ciclos económicos

La introducción a la teoría de los ciclos exige una concepción de la economía como estructura global; en consecuencia, del sistema capitalista como sistema mundial, es decir, como una globalidad que opera a lo largo y ancho del planeta. Ya lo decía Orlando Caputo, en 1999:

[…] existe una economía mundial que tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economías nacionales […] La economía mundial es una totalidad mayor a la suma de sus partes —economías nacionales, sectores y ramas económicas, y empresas. Es al interior de esta totalidad en que se da el desarrollo de las economías nacionales en las que pueden identificarse varias formas de inserción en la economía mundial. Sin embargo, estas formas de inserción deben corresponderse en algún grado con las características de la etapa de la economía mundial”

No es fácil, sin embargo, determinar aquello que distingue a una época de otra; en palabras más simples: cuándo una época o período del sistema se extingue o termina y, por ende, cuándo se inicia o comienza otra u otro. Pareciera ser, sin  embargo, que dichas épocas se encuentran determinadas por el tipo de instrumento de trabajo que corrientemente se emplea dentro del proceso productivo. Según Néstor Restivo,

[…] la desaparición de la Unión Soviética y su área de influencia, lo cual le dio al capitalismo primacía unipolar y habilitó su expansión geográfica hacia el Este, y la aparición de nuevas tecnologías aplicadas a la información (IT, por su sigla en inglés), a las telecomunicaciones en general, los microprocesadores y toda la microelectrónica, la biotecnología y la biogenética, los nuevos armamentos sofisticados, la robótica y las mayores aplicaciones del laser dieron pie para que muchos investigadores aseguraran la emergencia de otra onda larga del tipo Kondratieff”[v].

Hemos sostenido en otras oportunidades que, al propagarse, entre los años 1990 y 2000, el uso de dos de los más extraordinarios instrumentos de trabajo creados hasta el momento (la ‘máquina universal’ u ordenador, computadora o computador y la red global de comunicaciones denominada INTERNET), nos parecía conveniente fijar en esa fecha el inicio de un nuevo período en la evolución del Sistema Capitalista Mundial (SKM). Por lo demás, corresponde dicho período al inicio del imperio sin contrapeso de la nueva forma de acumular o modelo económico que se impone bajo el nombre de ‘economía social de mercado’, ‘monetarismo’, ‘modelo de la Escuela de Chicago’, ‘Consenso de Washington’ o, simplemente, ‘neoliberalismo’. Se inicia así, con la aplicación de ese modelo, el período que hemos denominado de ‘expansión’ y que hoy estaría llegando a su término por las razones que indicaremos a continuación. En un sentido similar se pronuncia J. Goldstein, cuando aseguró, en 1988, que

“Mi proyección sugiere que un crecimiento económico mundial revigorizado podría ocurrir entre 1995 y 2020 […]”

También Loria Díaz quien ya planteaba la posibilidad de un nuevo ciclo a partir de lo que sucedía en la escena política y económica mundial luego de los hechos ocurridos a partir de 1990. Y L. Corona quien predijo una onda larga a producirse entre los años 1990 y 2010.
.
Los sistemas que crean los seres humanos recorren ciclos, espacios en donde no sólo nacen, viven y mueren sino, además, experimentan períodos de auge, desarrollo o expansión y de declinación, extinción o término. Fue el ruso Nicolai Dimitriev Kondratiev quien estudiando el comportamiento de la economía norteamericana elaboró una serie de cálculos estadísticos descubriendo en ella oscilaciones que denominó ‘ondas’,  pues mostraban períodos de elevación, de descenso, de retorno al ascenso para, finalmente, volver a caer. Estos ciclos podían ser ‘largos’, algunos; otros, ‘cortos’. Los ‘ciclos largos’ podían durar, aproximadamente, unos 50 años, pero no afectaban por igual a todas las formaciones sociales distinguiéndose aquellas que eran ricas o ‘centrales’ de las que eran ‘pobres’ o periféricas; cuando a las primeras afectaba un período de ‘auge’ o Fase ‘A’, que duraba, aproximadamente, 20 a 25 años, las segundas experimentaban uno de depresión o Fase ‘B’, también de 20 a 25 años, al término de los cuales se revertía la situación. Sin perjuicio de lo expresado, Kondratiev determinó la existencia de ‘ondas cortas’, que operaban en forma más o menos similar en las distintas formaciones sociales, por períodos aproximados de cinco años.  
.
Las tesis de Kondratiev fueron desarrolladas por Ernst Mandel; más tarde, por Chris Freeman y Francisco Louςa en su obra ‘As times goes by’ y por Inmanuel Wallerstein en varios de sus trabajos[viii]. Este último ha llegado a sostener que las fases ‘A’ y ‘B’ propias de cada ‘onda larga’ deberían hacerse presentes en los años 2000 y 2025 y 2026 y 2050, con una serie de consecuencias entre las que podemos anotar:

[…] por una parte USA iniciaría su declive como potencia hegemónica lo que la haría acercarse crecientemente a Japón para establecer con ese país una alianza  estratégica […]”

Es posible que las fechas propuestas por Wallerstein sean acertadas; pero puede también suponerse que ellas no calcen con exactitud. Para Andrés Varela García, que trabajó con series del Producto Geográfico Bruto elaboradas por Rolf Lüders, ex ministro de Hacienda de la dictadura pinochetista, y Cortés Douglas, investigador de la Pontificia Universidad Católica PUC,

[…] los años 1830, 1848, 1870, 1890, 1914, 1930, 1945, 1967/8, 1973 aparecen en los puntos de inflexión de las curvas del ciclo largo. Se trata justamente de años claves en el desarrollo político mundial en cuanto a guerras, revoluciones, crisis económicas y cambios de hegemonía”

La aplicación del ‘modelo de economía social de mercado’ no ha sido del todo feliz. Ha generado una ola de descontento en la generalidad de los países del llamado ‘primer mundo’, pues causó la desaparición de multitud de puestos de trabajo y una cesantía creciente. Esos puestos de trabajo los ha acaparado para sí China, único país que, en el día de hoy, defiende la llamada ‘globalización’.
No puede dejar de pensarse que los hechos precedentemente expuestos sean sólo un ‘signo de los tiempos’ sino más bien la señal inequívoca que da cuenta de un modelo en vías de agotarse.

¿A quién beneficia el modelo económico vigente?
.
A partir de 1990, y merced al uso indiscriminado de los dos instrumentos de trabajo a los cuales nos referimos en las páginas precedentes (computador e INTERNET), ha podido el SKM experimentar un auge sin precedentes. La nueva forma de acumular, que pregonaba la necesidad de aprovechar convenientemente las ‘ventajas comparativas’ que ofrecían las diferentes regiones del planeta, condujo exitosamente al proceso productivo hacia las zonas donde el precio de la fuerza o capacidad de trabajo era irrisorio. Porque la ‘ventaja comparativa’ por excelencia (no hay que olvidarlo) es el precio de la fuerza o capacidad de trabajo. Pero eso significó la muerte de la industria en los países centrales. Grandes firmas importadoras tomaron el lugar de aquellas. Sin embargo, importar aquello que no se produce no absorbe la cesantía. Los índices del desempleo se dispararon en todas las regiones del planeta. La economía negra ocultó gran parte de esa tragedia. Pero nada de eso bastó para frenar el descontento. Ni siquiera que los países ricos comenzaran a pensar en un ‘sueldo ciudadano’ del que gozaría toda persona que viviese dentro del país, trabajase o no, pues el trabajo no sólo provee al trabajador de los bienes necesarios para la subsistencia suya y de su familia, sino lo incorpora a los adelantos científicos que se emplean en la empresa donde labora. En el ‘Informe Político’ de enero de este año, el CODEHS se refiere a este hecho con los siguientes términos:

“Hay molestias en todas las naciones ricas que ven desaparecer sus empresas; y molestias en la población que no tiene dónde trabajar pues si bien es cierto que, como consecuencia de ello se presenta una creciente cesantía, la solución que se ha pensado dar al problema (el sueldo ciudadano) no parece ser la más adecuada. No hay que olvidar que es el trabajo lo que une al ser humano con la comunidad y lo pone al día en los avances tecnológicos; no su aislamiento a través de proporcionarle una suma de dinero como podría suceder de aplicarse, pura y simplemente, la propuesta del  sueldo ciudadano”[xi].

Del brazo de la máquina universal y de INTERNET, en tanto, los capitales y los bienes comenzaron a circular libremente a lo largo y ancho del planeta. La industria comenzó a trasladarse hacia las regiones que ofrecían mejores ‘ventajas comparativas’, entre éstas, el rubro de sueldos y salarios[xii]; pero eso le significó perder la importancia que había adquirido dentro del Bloque en el Poder. La banca, en estrecha alianza con la fracción comercial de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo, se instaló definitivamente como la fracción hegemónica que dirige el Bloque en el Poder del SKM.  
.
Así, el modelo ha beneficiado precisamente a las fracciones de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo que  no producen plusvalor, es decir a quienes se dedican no sólo al comercio de los bienes y servicios sino, principalmente, al comercio del dinero, fracciones de clase que hoy hegemonizan el Bloque en el Poder en gran parte del globo.
.
USA, en el día de hoy, no solamente ha visto despoblarse a una serie de ciudades otrora símbolos de la prosperidad (Detroit, entre ellas) sino convertirse otras en gigantescos ‘malls’ o ‘paseos comerciales’ (como lo es Miami) o centros de agiotistas y especuladores (Wall Street). Estados Unidos es, hoy, Wall Street; por lo mismo, centro mundial del comercio del dinero. La industria ha sido la gran perdedora en este nuevo período en la evolución del SKM.
.
En Chile, esta situación es axiomática, no necesita de prueba alguna. El modelo fue construido precisamente para lograr esos efectos. Así, pues, el Bloque en el Poder, a nivel nacional, está organizado sobre la base del dominio sin contrapeso que ejerce el capital bancario en estrecha alianza con el capital comercial; en un segundo plano se sitúa el capital industrial que tiene escasa o nula importancia en el devenir nacional. Chile representa fielmente la estructura que existe a nivel regional y, consecuentemente, a nivel planetario.
.
Las posibilidades que esta situación cambie no son remotas. Y no vienen de la mano de revolución o asonada golpista alguna. Ni siquiera de un acuerdo entre las representaciones políticas de los intereses de las distintas fracciones del capital. Es posible que lleguen como un regalo a quienes se presenten como los nuevos gobernantes del país. Y eso tiene que ver con las elecciones norteamericanas.

El efecto Trump
.
Donald Trump no fue elegido simplemente, como lo señala la CIA, por el ‘hackeo’ de Rusia; ni tampoco porque fuese un exitoso empresario. Como la generalidad de las personas que son elegidas para desempeñar cargos públicos y tienen respaldo de algún partido (aún cuando no militen en él), Trump supo interpretar los anhelos de las grandes mayorías nacionales votantes que veían en la ‘globalización’ un peligro para sus familias y para el propio país. ‘Fabrica en USA’ fue el slogan con el que marchó hacia la conquista de la Casa Blanca. Una vez electo, y apenas terminaban las fiestas del Año Nuevo, anunciaba altos impuestos para las automotoras que no fabricasen sus productos en Estados Unidos. Y era que grandes intereses ligados al sector industrial miraban con preocupación la creciente importancia que estaba tomando la industria automotriz en otras latitudes. Sobre el particular, informaba hace poco la BBC,

“México superó en 2010 los dos millones de autos producidos. Para 2015 superó los 3,25 millones de unidades, y la proyección es que para 2019 supere los 5 millones, según un estudio del Centro de Investigación Automotriz de EE.UU”.

Daniel Howes, columnista y editor de economía del diario The Detroit News, uno de los diarios más grandes de Michigan, alertaba acerca de la advertencia de Trump:

"La verdad es que las familias y los líderes de los sindicatos, los directivos de las automotrices y los empleados que trabajan en el sector han estado esperando décadas para que un futuro presidente de Estados Unidos lo diga".

Trump pues, en este sentido, no es solamente intérprete de la voluntad de millones de estadounidenses, sino toma en sus manos la defensa de los intereses de aquella fracción de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo que Poulantzas llamó ‘burguesía interna’ y que, en este caso, identifica claramente al verdadero empresario norteamericano. Hay, pues una revolución al interior del Bloque en el Poder de esa nación que es necesario considerar. Una revolución que puede marchar de la mano del agotamiento del modelo de economía social de mercado y que puede brindar oportunidades inmejorables a quienes hoy en día pretenden introducir reformas al sistema político vigente.

Actitud de las fracciones que hegemonizan el bloque en el poder

A pesar de lo señalado, es difícil suponer que las fracciones de clase que hegemonizan el Bloque en el Poder vayan a aceptar cambios que puedan alterar la naturaleza de la forma de acumular establecida en beneficio de ellas por la dictadura y perfeccionada por los gobiernos post dictatoriales. Aun cuando la ‘derecha’ nada tenga que ofrecer que no sea la perpetuación de las condiciones de explotación establecidas por Pinochet, la comunidad nacional (tan conservadora como las fracciones de clase indicadas) puede aceptar esa solución pues, antes de arriesgarse a apoyar algo que no conocen, prefieren mantener las condiciones en que viven.
.
La actitud parsimoniosa que ha tenido la Presidenta, su nulo interés por colocarse al frente de la nación, tiene sus retribuciones. La política es un campo en donde la inercia de un sector es la reacción de otro. No se explica de otra manera la actitud provocadora que han tenido los gremios empresariales que advierten la extrema debilidad del Gobierno. Así, por ejemplo, la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA, en una declaración publicada en La Tercera y El Mercurio bajo el título de ‘Gremios agrupados en Sofofa piden con urgencia paz social para la Araucanía y el sur de Chile", junto con declarar que el Estado de Derecho no impera en Gualmapu (Araucanía) señalan:

“Es evidente la incapacidad de los poderes del Estado para reaccionar y cumplir con sus funciones de hacer respetar la ley y sancionar los delitos que se cometen (...) en la Araucanía hay personas y grupos que son víctimas de una violencia creciente […]”[xv]

Esa declaración, abiertamente subversiva, se complementa con la que hiciera el presidente de la Confederación de Transportistas de Carga Sergio Pérez quien, en una entrevista que concediera a radio Agricultura, no vaciló en comprometer al candidato presidencial Ricardo Lagos, al señalar:

“Hace un par de meses estuvo en Curicó el ex Presidente Ricardo Lagos (…) Yo le pregunté el tema de La Araucanía y él me reconoció en público lo mismo que ha sacado hoy día la declaración de la Sofofa, que en La Araucanía lamentablemente no existía el Estado de Derecho. ¿Por qué en aquella ocasión el gobierno no sale a atacar o a decirle al ex presidente Lagos que está equivocado?”[xvi]

No es el único signo de alzamiento ante la inercia del Gobierno; también lo ha hecho el flamante nuevo presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz. El día 11 del presente, había expresado la presidenta que

[…] nuestro actual sistema de pensiones es sencillamente inviable para responder a las demandas actuales y mucho menos futuras de las personas mayores".

La respuesta de Santa Cruz fue cáustica:

“[…] lo que entendí es que, lo que es inviable es mantener la tasa de cotización que tenemos hoy día, la edad de jubilación, que los independientes no coticen y que el Estado no haga su papel para ir en ayuda de los más vulnerables. Eso sí que es inviable”[xvii].

No resulta extraño que, al amparo de estas agresiones verbales, algunos elementos hayan perpetrado el atentado en contra de Óscar Landarretche, presidente de CODELCO. Total, los intereses en juego no son pequeños si tomamos en consideración que, en plena desaceleración económica, las utilidades de la banca a noviembre del pasado año eran de US$ 2.680 millones de dólares y los dineros de los cotizantes a julio de 2015 en poder de las AFP eran US$ 175.000.000.000 (ciento setenta y cinco mil millones de dólares), equivalentes a tres y medio presupuestos del Estado chileno a 2016.

(*) Este trabajo constituye una glosa de otro nuestro anterior en donde aseveramos que siempre es posible cambiar la forma de acumulación vigente (o ‘modelo económico’) si se observan ciertas y determinadas condiciones, entre las cuales señalamos el ejercicio pleno del poder al interior de determinada formación social, el acuerdo entre las fuerzas políticas y/o sociales de esa nación en orden a realizar tales cambios o el agotamiento mismo del modelo, que invita a hacerle reajustes o modificaciones cuyo resultado es, finalmente, la alteración de su esencia. Agreguemos otra circunstancia que apunta en esa misma dirección: no existe modelo alguno que haya sido aplicado en forma pura en alguna región del planeta. Por lo mismo, no constituye novedad que cierta nación introduzca modificaciones a aquel que rige para ella; más, aún, si se trata de una formación social rica que pueda imponer su voluntad a otra con quien realiza un negocio. En el establecimiento de las relaciones comerciales entre naciones siempre hay alguien que cede, normalmente el más débil, y otro que se impone, el dominante.


JACQUELINE VAN RYSSELBERGHE: GUILLIER "ESTA VIVIENDO UNA LUNA DE MIEL"

La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, dijo hoy que el senador Alejandro Guillier “está viviendo una luna de miel” con los buenos resultados que está teniendo en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales.
En el marco de la reunión que sostuvo la nueva directiva del gremialismo con Michelle Bachelet en La Moneda, la actual senadora aprovechó de referirse a la carrera presidencial que tiene a Sebastián Piñera y al ex conductor de noticias como los mejores perfilados.
En ese sentido, Van Rysselberghe sostuvo que “va a ser una elección reñida, que no va a ser fácil y que va a ser extremadamente competitiva. Sin embargo, creemos que en este escenario Guillier está viviendo una luna de miel”.
No obstante, criticó que el periodista “no ha planteado” sus ideas y aseveró que “es el continuismo de todas las reformas de este Gobierno que son hoy día rechazadas por la gente”. “Nosotros queremos que hable y no sólo se muestre en imágenes, sino que diga qué es lo que quiere hacer con claridad”, recalcó.
Asimismo, Van Rysselberghe comentó que “no nos asusta que las cifras se estrechen, creemos que es lo natural a medida que se vaya acercando la elección presidencial y esperamos que Guillier salga a decir qué es lo que piensa hacer en un Gobierno, porque él es el continuismo de lo peor de las reformas de este Gobierno”.
Sobre la posibilidad de que Sebastián Piñera se convierta en la carta de Chile Vamos a La Moneda, la presidenta de la UDI afirmó que el ex Mandatario “dijo que iba a hablar en marzo y a nosotros nos parece bien”. “En lo personal, me hubiera gustado que hablara antes, pero eso no altera en absoluto el escenario real, porque va a ser una elección voto a voto”, finalizó.

El atentado terrorista
EL PAQUETE EXPLOSIVO ENVIADO A LANDERRETCHE ESTUVO 24 HORAS EN UNA OFICINA DEL CORREO EN SAN JOAQUÍN 


El paquete explosivo enviado al presidente de Codelco Oscar Landerretche, permaneció durante 24 horas en una oficina de Chileexpress entre el jueves y el viernes de la semana pasada, se conoció este martes en fuentes del Ministerio Público. El envío postal fue entregado en la sucursal de Correos de San Joaquín el día jueves 12 de enero.
.
Las investigaciones se concentran ahora en la recopilación de imágenes de la sucursal de San Joaquín que habrían captado las cámaras de vigilancia.
.
Además, la Fiscalía ya habría tomado contacto con los trabajadores de Chilexpress para lograr establecer quién fue el repartidor que dejó el artefacto. 

El presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, fue una de las víctimas  de la detonación del artefacto en su casa en La Reina. Sin embargo, él no ha sido el único blanco de los “Ecoterroristas Individualistas Tendiendo a lo Salvaje” (ITS), grupo que se adjudicó el ataque contra contra el militante PS.

.
Casi un año antes, el 11 de mayo de 2016, la Universidad de Chile se querelló ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por presuntas amenazas de carácter terrorista recibidas por académicos de la Facultad de Ciencias, Física y Matemáticas de la casa de estudios.
.
Según el escrito, la Unidad de Inteligencia de Carabineros envió a la U. de Chile la copia de un documento publicado en internet el 9 de mayo, donde estos “ecoterroristas” se adjudicaron la instalación de una bomba en el campus de Beauchef y amenazaron a los profesores.
.
“Tanto sus reconocidos profesores con sus magísteres en el extranjero, como sus paupérrimos estudiantes son parte de la subyugación de la naturaleza salvaje y merecen lo peor. Esto es solo un aviso de que nos estamos acercando, afinando la puntería. De eso nos encargaremos”, señaló un comunicado del grupo.
.
Luego de identificar con nombre y grado académico a cuatro profesores y una estudiante, la agrupación escribió que “conocemos sus rutinarios pasos, sus monótonas vidas. Osen seguir avivando el progreso, aténganse a las consecuencias”.
.
Una de las personas afectadas en esa oportunidad fue Guido Garay, director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
.
Consultado si la fiscalía le ha tomado su testimonio, indicó que “no me han tomado una declaración formal. Vino la gente de Carabineros y me preguntó acerca de quiénes podía yo creer que pudieran estar detrás de estas personas y yo dije que no tenía absolutamente ni idea”.
.
Sobre un eventual ofrecimiento de protección por parte del Ministerio Público, señaló que “no he tenido requerimientos de ellos, pero siendo bien franco, yo desde un principio no he creído mucho en esto. A mí no me van a amedrentar por las amenazas de un par de insensatos y dementes”.
.
Explicó que “en la facultad se han tomado un montón de medidas respecto de la protección de estos tipos. Además, nos comunicamos con Carabineros, porque somos vecinos de la Comisaría de Los Dominicos, y ellos se dan vueltas por aquí”.
.
De acuerdo al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, “no existen grupos terroristas con denominaciones extrañas. Los grupos que usan la violencia son terroristas y punto. Efectivamente, existe información de diversos grupos, y parte de la investigación es que debemos esperar que el propio fiscal nos indique si este grupo, efectivamente, tuvo otras actuaciones y cuál será la línea investigativa”. Kradiario se pregunta:  ¿También en la Araucanía los violentistas son terroristas? Críticas ha generado la posición del Gobierno y la Fiscalía ante el ataque incendiario ocurrido en Cañete el domingo que dejó una persona fallecida.

Ello, debido a que no se ha invocado la Ley Antiterrorista para perseguir a los presuntos responsables del atentado, pero sí se hizo en el caso del presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, quien recibió en su domicilio el artefacto explosivo simulando ser un regalo.

Según explicó este martes el fiscal nacional Jorge Abbott, en la causa del Biobío, "no tenemos claridad en la calificación jurídica de los hechos", como sí se tiene en la indagatoria que lleva adelante el fiscal regional sur, Raúl Guzmán.

El atentado en la Reina


La explosión en la casa del alto funcionario de Codelco en La Reina lo dejó a él con lesiones leves y alcanzó también a una de sus hijas, afectando igualmente a una trabajadora de casa particular (de nombre Catalina) presente en el lugar. Ambas sufrieron un fuerte trauma acústico, siendo atendidos luego en la Clínica Alemana.

Fue en la madrugada del último sábado que un comunicado fue colgado en el sitio web (blog) “maldicionecoextremista”, en donde el grupo “Individualistas Tendiendo a lo Salvaje” se atribuyó el atentado a la casa de Landerretche señalando que: “reivindicaban el atentado contra una de las cabezas del gigante de la minería en el sur de continente”. Agregando que “Landerretche merecía morir por sus ofensas a la Tierra, pero por ahora, nunca se olvidará de que la Mafia Eco-extremista lo puso en su mira”.

El grupo se plantea “en contra de la tecnología y la civilización, la domesticación de animales y la desaparición del instinto”.
Así marcha el Parlamento
Conozca los nombres de los que no trabajaron


NUEVO BOCHORNO EN EL CONGRESO CHILENO: OTRA VEZ SOLO UNA MINORÍA DE DIPUTADOS, CON SUELDOS MILLONARIOS, LLEGÓ  A TRABAJAR

Este martes, a las 10:30 horas,  debía iniciarse una sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Sin embargo, esta debió suspenderse por falta de quórum, ya que de los 118 congresistas habilitados para sufragar -hay dos desaforados- solo 36 llegaron a la hora.
.
Esta sesión era una de las últimas antes del inicio del receso legislativo que se extiende por todo el mes de febrero, fecha en que los parlamentarios hacen uso de sus vacaciones.
.
Pasados los 15 minutos reglamentarios en que se pueden esperar desde la hora establecida, se aplicó el reglamento, cerrando las puertas y procediendo a firmar la lista de asistencia quienes entraron a la hora.
.
El presidente de la Cámara, el socialista Osvaldo Andrade, quien a esa hora se encontraba reunido con el prefecto de Carabineros de Valparaíso y tampoco estaba en la sala, calificó la falta como inexcusable, informó Radio Biobío.

Los diputados ausentes deberán pagar una multa de 90 mil pesos (equivale a un 1% de la dieta de $ 9.000.000.  Uno de los presentes, Pepe Auth (ex PPD), enfatizó en la necesidad de modificar el reglamento, ya que algunos de los congresistas habrían quedado como presentes en la sesión pese a solo haber entrado a firmar para luego retirarse.

Entre los temas que se iban abordar hoy figuraban la violencia intrafamiliar y la cuestión de los glaciares. 

Quienes no se presentaron a trabajar:

Diputado Partido Sergio Aguiló IC Jenny Álvarez PS Pedro Álvarez UDI Germán Becker RN Jaime Bellolio UDI Gabriel Boric Autonomista Cristián Campos PPD Lautaro Carmona PC Loreto Carvajal PPD Juan Luis Castro PS Fuad Chahín DC Marcelo Chávez DC Juan Antonio Coloma UDI Rojo Edwards Independiente Sergio Espejo DC Daniel Farcas PPD Cristina Girardi PPD Rodrigo González PPD Hugo Gutiérrez PC Gustavo Hasbún UDI Javier Hernández UDI Marcela Hernando PRSD María José Hoffmann UDI Miguel Ánguel Alvarado PPD Carlos Jarpa PRSD Tucapel Jiménez PPD José Antonio Kast UDI Felipe Kast Evópoli Issa Kort UDI Joaquín Lavín León UDI Luis Lemus PS Roberto León DC Felipe Letelier PPD Javier Macaya UDI Daniel melo PS Vlado Mirosevic Partido Liberal Andrea Molina UDI Nicolás Monckeberg RN Manuel Monsalve PS Celso Morales UDI Daniel Núñez PC Diego Paulsen RN Leopoldo Pérez RN Jaime Pilowsky DC Roberto Poblete Independiente Ricardo Rincón DC Alberto Robles PRSD Jorge Sabag DC David Sandoval UDI Alejandra Sepúlveda IND Ernesto Silva UDI Arturo Squella UDI Jorge Tarud PPD Guillermo Teiller PC Joaquín Tuma PPD Marisol Turres UDI Jorge Ulloa UDI Camila Vallejo PC Patricio Vallespín DC Enrique Van Rysselberghe UDI Mario Venegas DC Matías Walker DC Felipe Ward UDI Con excusas También hay otro grupo que tampoco asistió, pero que había presentado con anticipación su excusa, por lo que no serán sancionados. Ellos son: Daniela Cicardini (PS), Claudia Nogueira (UDI), Paulina Núñez (RN), Karla Rubilar (IND), Iván Flores (DC), Alejandro Santana (RN), Gonzalo Fuenzalida (RN), Cristián Monckeberg (RN), Marco Antonio Núñez (PPD), Iván Norambuena (UDI), Alejandro Santana (RN), Gabriel Silber (DC) y Christian Urizar (PS), quienes están en misión oficial fuera del país. Además la diputada Denise Pascal (PS) se encuentra realizando actividades definidas como propias de la función parlamentaria, así mismo con licencia médica están los diputados Ramón Barros (UDI) Sergio Gahona (UDI) y Fernando Meza (PRSD). Con impedimento grave, y por ende excusado está el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) y con permiso parental se encuentra el diputado Felipe de Mussy (UDI). El presidente de la Cámara, Osvaldo Andrade, explicó su ausencia ya que estaba en reuniones propias de su labor, en este caso con Carabineros. Además en condición de desaforados, y por ende inhabilitados para ejercer su cargo, están los diputados Rosauro Martínez (RN) y Gaspar Rivas (IND).

Los presentes

En la otra cara de la moneda, están los 36 que sí llegaron antes de las 10:45 horas, momento en que se cierran las puertas y se determina si está o no el quórum necesario para sesionar. Los que sí estuvieron son: Diputado Partido Claudio Arriagada DC Pepe Auth IND (ex PPD) Bernardo Berger RN Pedro Browne Amplitud Karol Cariola PC Guillermo Ceroni PPD Aldo Cornejo DC Marcos Espinosa PRSD Fidel Espinoza PS Ramón Farías PPD Maya Fernández PS Iván Fuentes IND-DC René Manuel García RN Joaquín Godoy Amplitud Romilio Gutiérrez UDI Giorgio Jackson RD Enrique Jaramillo PPD Pablo Lorenzini DC Patricio Melero UDI Juan Morano DC Sergio Ojeda DC José Miguel Ortiz DC Clemira Pacheco PS José Pérez PRSD Yasna Provoste DC Jorge Rathgeb RN Luis Rocafull PS Marcela Sabat RN René Saffirio IND Raúl Saldívar PS Marcelo Schilling PS Leonardo Soto PS Víctor Torres DC Renzo Trisotti UDI Ignacio Urrutia RN Germán Verdugo RN.
Chile-Ataque terrorista
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CONMOVIDO POR EL ATENTADO CONTRA LANDERRETCHE
Este delito puede cambiar la historia política
El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, condenó el atentado que afectó al presidente de Codelco, Óscar Landerretche, ocurrido el viernes pasado. 
"Me parece de la máxima gravedad y estamos muy conmovidos por esto (…) Esperemos que esto se aclare para que no se vaya a repetir", sostuvo.
En esa misma línea, la autoridad recalcó que "es de una gravedad tremenda que nos puede cambiar la historia política". 
El pasado viernes, el miembro del directorio de la cuprífera estatal recibió un paquete explosivo, el cual ocasionó lesiones leves a la asesora del hogar, a la hija de Landerretche y al economista. 
La autoría del hecho se lo adjudicó una supuesta agrupación eco-extremista, denominada como "Horda Mística del Bosque".
La organización reivindicó el ataque y aseguró que fue en defensa de la naturaleza. "Nuestro regalo explosivo es por la devastación que Codelco lleva perpetuando en las tierras sureñas", señalaron en su página web.  


EL DEBATE DE LAS PENSIONES: LA CPC SE PRONUNCIA

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, difundió este martes un documento con una serie de propuestas para mejorar las pensiones en Chile.
El texto plantea elevar la cotización desde el 10% obligatorio a un 16%, entre los cuales un 3% correspondería al aporte obligatorio, y el otro 3% consideraría un mecanismo de ahorro voluntario.
Además, proponen elevar la edad de jubilación de las mujeres primero a 65 años, para que quede igual a la edad de los hombres, y en una próxima etapa, ambas edades de jubilación podrían elevarse a 67 años.
.
Igualmente la Comisión de Pensiones de la CPC  integrada por su presidente,  Hernán Cheyre, Álvaro Clarke, Joanna Davidovich, Augusto Iglesias, Cristián Marco, Patricio Parodi, Klaus Schmidt-Hebbel, Andrea Tokman, Sergio Urzúa y María José Zaldívar, plantea la creación de una entidad técnica, que sea de carácter permanente e independiente, que se haga cargo de revisar periódicamente la necesidad de hacer ajustes en la parte técnica del sistema.
.
Otras propuestas planteadas fueron: mayor flexibilidad en la regulación del ahorro voluntario; incorporar gradualmente a los trabajadores independientes al sistema previsional; mejorar la fiscalización del pago de cotizaciones previsionales, crear la “dirección de seguridad social” en la Dirección del Trabajo; limitar los componentes no imponibles de las remuneraciones del sector público y privado; reducir las lagunas previsionales durante períodos de cesantía, extendiendo el pago del 10% por cotizaciones a las cuentas de AFP a todos los beneficiarios del seguro de cesantía por un período de tiempo mientras estén desempleados, sea que accedan o no al Fondo Solidario.
.
En el punto de mejorar las jubilaciones de los más vulnerables sugiere la Comisión empresarial, aumentar la pensión básica solidaria a un 15%, y la pensión máxima con aporte solidario a un 17%, por sobre el 10% que recién se aprobó. Además, se debieran eliminar desincentivos a la cotización en programas sociales; igualar fórmula de cálculo de las pensiones de invalidez y vejez.
.
En el caso de los jubilados y afiliados que están prontos a jubilar proponen: crear la “pensión de la cuarta edad”, dentro del pilar solidario, recalculando las pensiones autofinanciadas de los beneficiarios con una expectativa de vida  de hasta los 85 años. Esto permitiría mantener las pensiones posteriores a esa edad en un monto parecido al que venían recibiendo previamente.


Para que las pensiones de las mujeres sean mejores, plantea la comisión una bonificación para la mujer acotada al 60% más vulnerable de la población y financiada con recursos del pilar solidario.

También sugiere que exista mayor flexibilidad laboral, crear un mecanismo no discriminatorio y de mayor cobertura de sala cuna.

lunes, 16 de enero de 2017

La tagedia de Mosul

LA BATALLA OLVIDADA

Por Martín Poblete
.
Esta semana se cumplen tres meses, cual si fuera letra de cambio a noventa días, de la batalla por la ciudad de Mosul en el norte de Irak, en la margen oeste del Tigris, en otros tiempos una próspera ciudad multicultural  de mas de un millón de habitantes, la segunda del país; importante estación del ferrocarril construido por los gobernadores coloniales ingleses conectando Mosul con Bagdad y Basrah en el Golfo Pérsico, dónde se llega cruzando el espectacular puente sobre el Éufrates, hoy después de un año de ocupación por las fuerzas de Estado Islámico, su pasado es un lejano recuerdo.

En un comienzo, la idea de lanzar una ofensiva por la recuperación de Mosul y consecuente expulsión de Estado Islámico del norte de Irak, fue de los mandos del Peshmerga o Ejército kurdo, proponiendo una operación de pinzas desde el noreste con los iraquíes desde el sur; pero las sospechas de los asesores americanos en Bagdad  de una presunta participación del Mayor General Qassem Suleimani en el plan, sumadas a los temores del gobierno en Ankara respecto a presencia del ejército kurdo cerca de la frontera con Turquía,  terminaron entregando la operación a los militares iraquíes bajo asesoría y apoyo logístico americanos.  No hubo plena coordinación con los kurdos, a pesar de que Suleimani se mantuvo al este del Tigris y posteriormente viajó a Aleppo para comandar en el terreno la intervención iraní en la guerra civil de Siria.

La ofensiva  encontró desde la partida considerable resistencia, sin perjuicio del control total del espacio aéreo por los americanos, el UK y Francia.   A muy corto andar se perfiló  una cruel, cruenta, feroz  batalla por una ciudad, barrio por barrio, calle por calle, casa por casa.   A diferencia de Aleppo, no hemos tenido informes de ONGs ni de misiones de observación internacionales;  un comunicado reciente del mando conjunto americano-iraquí dice estar en control de la mitad de la ciudad, los kurdos se abstuvieron de comentar sin confirmar ni negar la veracidad de lo informado.

Eventualmente, la superioridad logística y numérica  iraquí, apoyada por la cobertura aérea de americanos, ingleses y franceses, mas la presión de los kurdos por el  norte, debiera permitir recuperar Mosul expulsando a los elementos de Estado Islámico.   Difícilmente sabremos la verdadera dimensión de la tragedia humana, desde luego las víctimas civiles a merced de los beligerantes, también las bajas en combate históricamente muy altas en toda batalla por el control de una ciudad.   Tal vez hace algunos años, decisiones acertadas por las potencias en condiciones de hacerlas, pudieron haber evitado tanto sufrimiento.



Columna de Psicología Social y Familiar
NO HAY FAMILIA SIN PAREJA
Por Jessika Krohne

Una pareja pasa por diferentes etapas en su historia comenzando por la primera que es el primer encuentro, el conocerse mutuamente y que dura aproximadamente hasta los tres meses de la relación. Esta etapa se caracteriza por idealizar al otro y querer pasar cada minuto juntos. Se extraña mucho cuando no se está junto al otro y los sentimientos y emociones son muy intensos.
.
Después del tercer mes, la pareja aterriza en la realidad. Ambos empiezan a detectar debilidades en el otro y empiezan a construir una historia basada en la realidad presente. Si todo sigue su curso normal, después de un tiempo la pareja siente el deseo de formalizar su relación e irse a vivir juntos o incluso casarse. Después de un tiempo la pareja nuevamente siente que tienen que avanzar en su relación. La relación diádica ya no les es suficiente y quieren formar una dríada, por lo que deciden tener hijos.
.
La pareja se concentra en esa etapa del ciclo vital y cuando logran concebir están pendientes de los cambios que produce el embarazo. Especialmente la mujer se centra en esta etapa y ambos lo viven de una forma muy particular. Después de esta espera llega el anhelado momento del nacimiento, donde el bebé ocupa el centro de la atención tanto por los abuelos, tíos y familiares extensos, como por la propia pareja.
.
El bebé suele ocupar un espacio muy importante en la pareja y gasta toda su energía, especialmente de la madre que tiene que amamantar y adaptarse a esta nueva etapa de estar a cargo de un pequeño.
.
El subsistema pareja en este sistema familiar muchas veces se pierde en esta nueva etapa de vida y muchos se alejan por completo. Aquí es importante poder hacer la diferencia entre la relación madre o padre con el hijo y la relación existente entre la pareja. Uno tiene que adaptarse a este nuevo rol de madre o padre, pero sin dejar de lado el rol de pareja. Aquí es importante volver a destacar el título de esta columna: No hay familia sin pareja. La pareja es el elemento más esencial de una familia y es la base para que una familia pueda seguir funcionando en el tiempo.. Pero es muy difícil si pensamos que estamos en un país, donde los padres piensan que pasan poco tiempo con sus hijos.
.
Los especialistas dicen que uno necesita descansar de los niños. Los padres dedican 355 días del año a la casa y parte de lo que uno tiene que hacer es dejar, por lo menos, una semana a la pareja. Sin embargo a muchas parejas les cuesta ver la situación de esta manera. 50% de las madres trabajadoras sienten que el tiempo que pasa con sus hijos es insuficiente (Cesop de la U Central 2009).
.
En las vacaciones, las parejas se pueden reencontrar y sumar varios recuerdos bonitos juntos, algo que los expertos ponen como una de las claves de una relación exitosa. En su libro "El secreto mejor guardado", la sicóloga Janet Reibstein entrevistó a más de 200 parejas para descubrir cómo han logrado ser felices juntos. Y, a pesar de los malos momentos, una característica fundamental es que ellos eran capaces de mirar hacia atrás y compartir un sentido de que la vida juntos fue una suma de momentos felices.
.
En su misma línea, Ellen Kreidman, sicóloga y autora de varios libros sobre parejas, es taxativa: las parejas deben tomarse, al menos, una vez al año una semana solos. "Ellos son más que padres. Son individuos y también la mitad de una pareja." Por otro lado hay diversos estudios que indican que los hijos más felices vienen de hogares donde los padres funcionan bien como parejas, porque ellos son la base desde donde parte la familia. Si esa base tambalea, tambalea la unidad familiar.
.
Escuchemos a los especialistas y no olvidemos que a pesar de cumplir el rol como profesional, trabajador/a, madre o padre también debemos dejar un espacio importante en nuestras vidas para compartir en pareja.