kradiario.cl

lunes, 20 de julio de 2015

CUBA ES AHORA OTRA PREOCUPACIÓN DIARIA DE WASHINGTON-KRADIARIO


CAMINO A LA NORMALIZACIÓN COMPLETA DE LAS RELACIONES DE EE UU CON CUBA SERÁ "LARGO Y COMPLEJO" Y LA BASE DE GUANTÁNAMO ES UNO DE LOS PRIMEROS  ESCOLLOS

El secretario de Estado, John Kerry, recibió este lunes en su gabinete al ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, tras el izamiento de la bandera cubana en Washington que marcó el restablecimiento formal de sus lazos diplomáticos, después de una ruptura que duró medio siglo.

.
Rodríguez aprovechó el encuentro para reclamar la devolución del territorio que ocupa la base naval de Guantánamo en Cuba, uno de los temas más polémicos en la historia de las relaciones de ambos países, pero Kerry aseguró en una conferencia de Prensa posterior que por ahora no era parte del diálogo.
.

"No sé lo que pasará en un futuro, pero por el momento, eso no forma parte de la conversación por nuestra parte", aseguró después de reunirse con el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
.
Tras la reunión, Kerry admitió que el camino para la normalización completa de las relaciones bilaterales con Cuba será "largo y complejo", pero expresó su esperanza de que los dos países puedan vivir "como buenos vecinos".
.
"No se confundan (...)  en el camino habrá tropiezos y momentos de frustración. Será necesario tener paciencia. Todo eso es razón suficiente para empezar", añadió al finalizar el encuentro.
.
Por su parte, durante la ceremonia inaugural de la embajada, el canciller de la isla declaró que "con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas, culmina hoy una primera etapa del diálogo bilateral y se abre paso al complejo y seguramente largo proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales".
.
La nueva era de los lazos entre Cuba y Estados Unidos, que comenzó sin gran ceremonia la medianoche del domingo al lunes en Washington y La Habana, es el resultado de un acercamiento iniciado en diciembre de 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama tras más de cinco décadas de hostilidades (leer nota separada de hoy en KRADIARIO).
.
El canciller Rodríguez, en un combativo discurso al reabrirse la Embajada de Cuba en Washington exigió hoy a EE.UU. el fin del embargo y la devolución del territorio en el que está la base naval de Guantánamo.
.
La bandera izada en el edificio que desde 1977 acogía la Sección de Intereses de Cuba es la misma que fue arriada hace 54 años cuando los países rompieron relaciones y, desde entonces, ha sido conservada por una "familia de libertadores" en Florida y luego en un museo "anticipando que este día iba a llegar", destacó Rodríguez.
.
"Hemos llegado aquí gracias a la conducción suprema del líder Fidel Castro Ruz", destacó el representante cubano en un discurso pronunciado dentro de la embajada, tras el solemne izamiento de la bandera cubana en el exterior.

Rodríguez, que  es el primer canciller cubano que visita Washington desde 1959, dijo que "hoy se abre la oportunidad de refundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas frente a todo lo anterior, para ello, el Gobierno cubano compromete toda su voluntad y pide la devolución de Guantánamo, el fin del bloqueo y el respeto de la soberanía de Cuba", destacó el jefe de la diplomacia cubana.
.
Solo levantando el embargo y devolviendo la base de Guantánamo "se dará sentido a lo que estamos viviendo hoy", advirtió Rodríguez, quien avisó que "persistir en los objetivos obsoletos (...) no ayudará al interés de Estados Unidos".
.
Historia de Guantánamo
.
La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos ocupó militarmente la isla tras derrotar a España en la Guerra hispano-estadounidense. El gobierno de Estados Unidos obtuvo un arrendamiento perpetuo que comenzó el 23 de febrero de 1903, con la firma por parte de Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba, del Tratado cubano-estadounidense.
.
El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la Bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que Cuba mantenía su soberanía.
.
En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante 3 años debido en parte a la Enmienda Platt. Un tratado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2.000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4.085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961 se interrumpe la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la Revolución Cubana.
.
El control de este territorio cubano por parte de los estadounidenses nunca ha sido bien visto entre los cubanos. El Gobierno de Cuba ha denunciado constantemente que el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención, en este caso la inclusión de la Enmienda Platt en la Constitución cubana. Estados Unidos advirtió a la Convención Constitucional de Cuba sobre no modificar la enmienda, y se les ordenó a las tropas estadounidenses no abandonar Cuba hasta que los términos sean adoptados como una condición para garantizar independencia a Estados Unidos.
.
El gobierno cubano dejó de proveer el abastecimiento de agua para la base, provocando que Estados Unidos importara el agua desde Jamaica y construyese plantas de desalinización. En la actualidad, la base es autosuficiente y produce su propia electricidad y agua de consumo. Sólo dos cubanos, ambos de edad avanzada, cruzan todavía la Puerta Noreste diariamente para trabajar dentro de la base, ya que el gobierno cubano prohíbe más reclutamiento de personal. Cuenta además con un centro comercial, oficina postal, ocho bares, restaurantes, estación de bomberos, gasolinera, una capilla, una mezquita, piscina, dos cines al aire libre, un hospital, una casa de cambios, una estación de radio y dos colegios.
.


En el último cuarto del siglo XX, la base fue usada como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Sin embargo, comenzando en 2002, una pequeña porción de la base fue usada para albergar dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, a prisioneros sospechosos con nexos a Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. La publicidad más reciente divulgó la transferencia de prisioneros, el 22 de septiembre de 2004, cuando 10 prisioneros fueron traídos desde Afganistán. Finalmente, fueron encarcelados en la base sin ningún cargo.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR-KRADIARIO

LA MAGIA DE LAS ENDORFINAS

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Ya hablamos de la feniletilamina que es el compuesto químico que nos hace sentirnos enamorados de una persona.

Hoy me gustaría dedicar esta columna a las endorfinas: Las hormonas del bienestar y la felicidad.

Nuestro cuerpo es capaz de producir una serie de hormonas, tres de las cuales son responsables del  placer y la motivación (dopamina), aliviar el estado de ánimo (serotonina) y producir felicidad (endorfina). Una forma rápida de producir estas hormonas es activando la sexualidad o visualizar imágenes o paisajes placenteros, como también recordar situaciones personales de éxito, bienestar y satisfacción, sin embargo hay una serie de actividades que ayudan a nuestro organismo a producirlas. Conozcamos entonces, más de estas maravillosas hormonas.

Las endorfinas son neuro-péptidos (pequeñas cadenas proteicas) que se liberan a través de la médula espinal y del torrente sanguíneo. Son opiáceos naturales del organismo que puede ser hasta 20 veces más potentes que los medicamentos contra el dolor que se venden en las farmacias.
Las actividades como escuchar música, bailar, darse un baño, caminar, compartir con los amigos, etc.  hacen aumentar los niveles de endorfinas en la sangre.
Las endorfinas también  tienen funciones esenciales para la salud:
o    promueven  la calma
o    crean un estado de bienestar
o    mejoran el humor
o    reducen el dolor
o    retrasan el proceso de envejecimiento
o    potencian las funciones del sistema inmunitario
o    reducen la presión sanguínea
o    contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad

Hay actividades bien conocidas que aumentan los niveles de endorfinas como pueden ser: comer chocolate, tomar el sol, hacerse masajes, meditación, yoga, bailar, cantar, escuchar música, hacer ejercicios respiratorios, correr o realizar otro tipo de actividad física.

Hay un estudio alemán muy interesante acerca del "beso matutino". Este estudio  ha analizado las consecuencias del beso matutino de despedida entre los cónyuges. Los hombres que besan a sus esposas por la mañana pierden menos días de trabajo por enfermedad, tienen menos accidentes de tráfico, ganan de un 20% a un 30% más y viven unos cinco años más.
.
Para Arthur Sazbo, uno de los científicos autores del estudio, la explicación es sencilla: "Los que salen de casa dando un beso, empiezan el día con una actitud más positiva". No hay una causa y un efecto en la conducta sexual, sino eventos físicos, químicos, psíquicos, afectivos y comunicacionales que se conectan de algún modo, que interactúan y se afectan unos a otros.
.
Existe una alquimia sexual, pero se relaciona íntimamente con los significados que le damos a los estímulos, y éstos con el poder que les ha concedido una cultura que, a su vez, serán interpretados por cada uno que los vive de acuerdo con sus recursos personales y su historia.

POLITICA-OPINIÓN GUMUCIO-KRADIARIO
REALISMO SIN RENUNCIA O RENUNCIA SIN REALISMO
.
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Como muchas veces, la Concertación siempre ha buscado mecanismos para justificar su vocación pactista con los grandes poderes fácticos y, actualmente, recurre a las malas cifras económicas para olvidarse de su apoyo prometido a las reformas prometidas por la Presidenta por parte del 60% de los ciudadanos que votaron por ella en las últimas elecciones; la Mandataria recurre a la idea críptica  de “realismo y renuncia” cuando, en verdad, se trata de “renuncia sin realismo”.

.
La crisis de dominación oligárquica no puede ser solamente explicada sobre la base de cifras económicas de hoy, que demuestran un bajo crecimiento, poca inversión, alta inflación y un estancamiento económico. El núcleo de la crisis está en sistema político oligárquico plutocrático que desde hace varias décadas ha dado señales de conducir al país a un marasmo, caracterizado por la desigualdad, racismo y clasismo.
.
La plutocracia política y empresarial tiene escasa capacidad de superar el rechazo ciudadano a los partidos políticos, al parlamento y a las demás instituciones, que son percibidas como una podredumbre moral. A estas alturas, el gobierno y la casta política se les ve imposibilitados de recuperar, a corto o mediano plazo, el respeto y valoración ciudadanos.
.
La famosa agenda de probidad es una muestra más de que la casta política no tiene ninguna voluntad de reformarse a sí misma – le implicaría arriesgar parte de poder y perjudicar el enriquecimiento ilícito, usurpando el fruto del trabajo de los ciudadanos -.
.
Veamos, por ejemplo, el proyecto de ley sobre partidos políticos que, a partir de la aprobación de la ley, serían financiados por el Estado, a fin de evitar que las grandes empresas se conviertan en  “cajas pagadoras” de los políticos y, de esta manera, se adueñen de los partidos, del gobierno y del parlamento. Es cierto que la democracia representativa no puede funcionar sin partidos, pero cuando se corrompen, terminan por destruirla. Esta nueva ley exigiría, por ejemplo, que cada partido tuviera un parlamentario, como mínimo, para tener acceso al financiamiento estatal. En el fondo, se trata de mantener los mismos viejos partidos evitando que surjan nuevos conglomerados que puedan poner en cuestión el poder y monopolio institucional.
.
Robert Michels planteó, en 1911, la famosa ley del “hierro de las oligarquías”, por la cual sostenía que los partidos políticos terminaban dominados por una oligarquía que se reproducía sin fin - a esta ley corresponde la mayoría de los partidos políticos chilenos, verbi gracia,  las democracias cristianas y las socialdemocracias están corrompidas por la democracia bancaria y el neoliberalismo -.
.
Una ley de financiamiento de los partidos políticos debiera contener, al menos, los siguientes principios: 1) democracia interna: los cargos de deberán ser elegidos por todos los militantes, con una duración de un año y no reelegibles; 2) los cargos partidarios podrán ser revocados por un número a determinar de militantes; 3) los candidatos a elección deberán ser elegidos mediante primarias, a las cuales se les exigirá un alto porcentaje de participación; 4) los partidos deberán reinscribir a sus militantes y renovar bianualmente el padrón; 5) los partidos tendrán como obligación ineludible la formación cívica de sus militantes y de la ciudadanía en general; 6) todos los cargos políticos serán sometidos a control ético permanente y, en caso de transgresión, implicará la pérdida del cargo; 7) el Servicio Electoral tendrás el poder de anular la personalidad jurídica   ante cualquier falta a las normativas legales y a la ética; 8) el cohecho, el soborno o malversación de fondos serán penados con cárcel efectiva y prohibición de aspirar  a cargos públicos; 9) habrá la mayor libertad para la formación de partidos políticos, pero se les exigirá un mínimo de apoyo ciudadano a determinar.
.
Mucho me temo que en vez de realismo sin renuncia se convierta en renuncia sin realismo, es decir, colocar nuevamente en el poder al partido del orden (Concertación más empresarios), so pretexto de un bajón económico, en el entendido de que este “partido” es el único que puede gobernar el país. Nada raro que asome ahora su cabeza el anciano “pavo real”, Ricardo Lagos.

HISTÓRICO PASO ENTRE EE UU Y CUBA-KRADIARIO
.
EE UU Y CUBA ABRIERON HOY SENDAS EMBAJADAS EN WASHINGTON Y EN LA HABANA
AVANZA UN LARGO Y DIFÍCIL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS
.
Estados Unidos y Cuba abrieron formalmente este lunes sus respectivas embajadas tanto en Washington como en La Habana y la bandera cubana volvió a ondear en el departamento de Estado en la capital estadounidense, un histórico hecho que pone fin a 54 años de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.
.
El estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, 
.
El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado.
.
La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha.

Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada.
.
Este lunes, el secretario de Estado estadounidense  John Kerry, recibirá a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para mantener conversaciones en Washington, y Rodríguez presidirá una ceremonia en la embajada cubana, situada a pocas manzanas de la Casa Blanca.
.
El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el Presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos.
.
Sin embargo, ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo. 

La reanudación de relaciones diplomáticas 


Los líderes de Cuba y Estados Unidos anunciaron el 17 de diciembre último el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en sendas alocuciones televisivas el mediodía del miércoles.
.
El Presidente estadounidense Barack Obama dijo que el cambio de política “era lo correcto” para el pueblo cubano y el estadounidense y que EEUU quería hacerle “mas fácil” la vida a los cubanos y eliminar medidas que son “una carga” sobre el mismo pueblo al que se pretende ayudar, dijo refiriéndose al embargo.
.
El presidente insistió en las contradicciones de la política exterior hacia Cuba y su escaso impacto como motivaciones principales para proponer un cambio histórico.
.


“Ni el pueblo americano ni el cubano se beneficia de una rígida política que aunque ha sido implementada con las mejores intenciones, se estableció antes de que muchos de nosotros naciéramos”, dijo.

El paso de hoy es el primero para normalizar totalmente las relaciones diplomáticas y económicas tras más de medio siglo de embargo.

Al respecto, la Casa Blanca anunció una serie de medidas como sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.

El anuncio llegó horas después de conocerse la liberación del contratista norteamericano Alan Gross, detenido desde hacía cinco años en Cuba, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, ha liberado a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones.

“Empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros países", dijo el presidente de EE UU, Barack Obama, en una declaración en la Casa Blanca publicada en diciembre. Las medidas son "los cambios más importantes en más de 50 años", dijo Obama. Ahora, añadió, empieza "un nuevo capítulo".

El anuncio llega después de una conversación telefónica de cerca de una hora, el martes, entre Obama, y el líder cubano Raúl Castro. Es el primer diálogo público de un presidente norteamericano desde la revolución cubana, en 1959, informó KRADIARIO el 17 de diciembre.

El primer cara a cara entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses tuvo lugar en junio de 2013 en Canadá, cita de la mayor parte de los encuentros bilaterales, según la citada fuente de la Casa Blanca. En este otoño de 2014, hubo otro “encuentro importante” en el Vaticano entre las dos delegaciones. El Papa Francisco ha dado un apoyo "importante" al proceso, según la misma fuente.

Raúl Castro conversa
 con su hermano Fidel
Obama no puede levantar por su cuenta el embargo a Cuba, un complejo entramado legislativo que empezó a ponerse en pie a principios de los años sesenta, en plena guerra fría. Suprimir buena parte de las sanciones económicas requiere la aprobación del Congreso, reacio a cualquier medida de deshielo.

Pero el presidente de EE UU sí dispone de un amplio margen para normalizar la relación con medidas unilaterales.

"La decisión del presidente de recompensar al régimen de Castro e iniciar el camino hacia la normalización de las relaciones con Cuba es inexplicable", dijo en diciembre un comunicado del senador republicano por Florida Marco Rubio, hijo de cubanos.  Rubio prometió hacer lo posible para "bloquear este intento peligroso y desesperado del presidente para pulir su legado a expensas del pueblo cubano".

Las medidas de Obama parten de una constatación: el embargo no ha servido para su propósito, la democratización de Cuba. Los hermanos Castro han sobrevivido a diez presidentes norteamericanos.

La Administración de Obama admite que la tensión en Cuba representaba un lastre para las relaciones con América Latina, escribió el diario español El País en diciembre.
.
El contexto ha cambiado en los últimos años. La comunidad cubana en Florida, más heterogénea, se ha distanciado de las voces más duras del exilio, todavía influyentes en el Congreso de EE UU. Varios sondeos reflejan un rechazo creciente al embargo en el sur de Florida, principal feudo del exilio cubano.

Destacados empresarios cubanoamericanos, como el zar del azúcar Alfy Fanjul, han apoyado el levantamiento del embargo. A esto se añade la oposición del big business norteamericano, las grandes empresas, que no quieren perder oportunidades de negociar en una futura Cuba abierta al capitalismo.

Con el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas, EE UU intenta cerrar un conflicto que duraba 53 años. La guerra fría ha terminado hoy en América.

Palabras de Castro

El 17 de diciembre de 2014, el presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció en La Habana “el restablecimiento de las relaciones diplomáticas" con Estados Unidos, pero ha aclarado que el bloqueo sobre la isla caribeña sigue vigente, por lo que ha instado a su homólogo norteamericano, Barack Obama, a usar su autoridad presidencial para ponerle fin.
.
"Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero eso no quiere decir que lo principal se haya resuelto, el bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños a nuestro país debe cesar", ha dicho en un discurso televisado pronunciado desde La Habana.
.
Castro se ha mostrado consciente de que "las medidas del bloqueo han sido convertidas en ley" por el Congreso, por lo que ha pedido a su homólogo estadounidense que "modifique su aplicación en el uso de sus facultades ejecutivas". Además, ha exhortado "al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que restringen los vínculos entre los pueblos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones".
.
"Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos a adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas", ha añadido.

Reacción en Chile


El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, celebró y valoró este lunes  la reapertura de las embajadas de Estados Unidos y Cuba en La Habana y Washington, respectivamente, lo que marca el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En diálogo con radio Cooperativa, el canciller resaltó que hoy "es un día histórico" ya que con la reapertura de las embajadas "termina con una situación de Guerra Fría que se extendió mucho más allá del tiempo en que terminó, por allá por los años 90".

"Yo creo que este es el paso final para cerrar ese periodo de Guerra Fría, porque si bien había terminado a nivel global, en América Latina subsistía por esta situación de enfrentamiento y carencias en las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba, así que yo creo que es un día positivo no sólo para los dos países, sino que para la región en general", agregó.

Por otra parte, el ex ministro chileno del exterior y ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, declaró que a su juicio, este es el primer paso para otras acciones más de fondo. "Hay votos en el Congreso norteamericano para levantar el bloqueo (contra Cuba). Aquí se hace mucho generalmente el cálculo un poco simplista de la mayoría republicana y la minoría demócrata, entonces supuestamente  los demócratas estarían a favor los republicanos en contra, y eso no es así", dijo a radio ADN.

Con ello, Insulza puntualizó que "lo que ahora viene, después de algunos días -no hay que apurar mucho esto-, es que el Gobierno norteamericano pida al Congreso el levantamiento de las sanciones" para Cuba.  
ENCUESTA CADEM-KRADIARIO


CRECE EL RECHAZO A LA PRESIDENTA BACHELET

Aumentó el rechazo a la presidenta Michelle Bachelet a un 66 por ciento entre el 14 y el 20 de julio, según la encuesta semanal de Plaza Pública Cadem, no sirviéndole para nada a la Mandataria su participación activa como expectadora de la Copa América de Fútbol ni tampoco sus recientes anuncios políticos´y sociales.

La desaprobación o rechazo aumentó en dos puntos.

.
De acuerdo al estudio, “la imagen de la presidenta se ha mantenido en el nivel más bajo de su segundo mandato y sin diferencias significativas con respecto a mayo”.
.
Por su parte, la aprobación del gabinete ministerial subió un punto a 19%. Su desaprobación tuvo el mismo aumento, llegando al 70%.
.
Cabe mencionar que la aprobación más baja que ha alcanzado Bachelet durante este mandato fue de 23%, cifra registrada el 19 de junio y el 3 de julio de este año.
.
Por su parte, el mínimo del gabinete se presentó la semana pasada, cuando llegó al 18% de aprobación, porcentaje que también obtuvo el 12 de junio.

domingo, 19 de julio de 2015

RECHAZO DEL ¡TODOS X CHILE!-KRADIARIO

COLUMNISTAS DESTROZAN EL ESLOGAN DEL GOBIERNO PARA "EL DENOMINADO SEGUNDO TIEMPO"

Mientras el columnista Óscar Contardo sepultó este domingo en el diario "La Tercera" la pirotecnia comunicacional del gobierno de Michelle Bachelet con su campaña ¡Todos x Chile!, a la que califica de "sicología barata", Pablo Halpern hizo lo mismo en los últimos días en El Mercurio señalando que el nuevo eslogan del Gobierno podría ser criticado por su falta de originalidad, por ser una reedición de una frase que, en esta y otras versiones, se ha utilizado en innumerables campañas y también por la ingenuidad de su invitación. 
.
"Sin embargo, estas no son sus mayores debilidades. Su contraste con lo que ha sido uno de los componentes identitarios del Gobierno y de la Nueva Mayoría convierten al eslogan en una frase difícil de sostener. Hasta ahora, la actual administración y el conjunto de partidos que la apoyan, con la excepción de la Democracia Cristiana, han promovido un mensaje divisivo y confrontacional, enteramente ajeno al espíritu de unidad que subyace al "Todos x Chile".

Contardo (foto derecha) en su columna tercerina señala además que "las derrotas no pueden disfrazarse de nuevos comienzos. Los fracasos no tienen segundo tiempo. La gente no vive para jugar en una cancha ni pareja ni dispareja; la explotación de esa imagen deportiva aplicada hasta el hartazgo a las políticas públicas es una tontería creada por la cultura del power point, tributaria del culto a la competencia como modo de vida".

"Lo que efectivamente sí se gana o se pierde es una elección, después de hacer una campaña, de buscar votos, lograrlos y comprometerse a cumplir un programa redactado con muchas puertas de salidas, por si las moscas. Convertirse en ganador, entonces, significa haber logrado la confianza de una mayoría que votó por un período presidencial, no por un partido de fútbol", precisa.

El viernes 10 a primera hora de la mañana, los medios de comunicación que llegaron hasta el estadio San Jorge de BancoEstado para cubirir  la reunión de la Presidenta Michelle Bachelet con sus ministros, dieron cuenta de la decisión del gobierno de lanzar un nuevo eslogan, el que marcaría el inicio del segundo tiempo del Ejecutivo, bajo la frase “Todos x Chile!”.

Prácticamente todo el gabinete de secretarios de Estado, así como también funcionarios del Ejecutivo se enteraron de la nueva campaña.

La sorpresa llegó incluso hasta Carlos Correa, director subrogante de la Secretaria de Comunicaciones (Secom), división encargada de la difusión pública del gobierno.

Altas fuentes de Palacio señalaron que el Ministerio Secretaria General de Gobierno -a cargo de Marcelo Díaz- marginó a Correa del cambio de eslogan, algo que, agregan las mismas fuentes, gatilló su molestia y posterior renuncia tras 16 meses de gestión.

Correa primero asumió como subdirector de esta división, y luego, tras la salida de Paula Walker como directora el 11 de marzo, asumió la cabeza de manera temporal.

La decisión de darle un giro a la expresión comunicacional del gobierno se tomó hace poco más de tres semanas, en medio del trabajo que realizó la Presidenta Bachelet junto con el comité político para definir la nueva hoja de ruta que fue presentada al resto del gabinete, y luego el sábado a los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría. 

Así, fue el ministro Díaz el encargado de generar este nuevo material, el que fue visado por la Presidenta y el ministro Burgos previo a su presentación oficial.

La agencia contratada para crear esta frase fue Felicidad, de propiedad de Piedad Rivadeneira. La publicista es un rostro conocido en los partidos de la ex Concertación, ya que en 2009 trabajó en la apuesta gráfica de la campaña presidencial de Eduardo Frei.

De hecho, el logo Todos X Chile!, tiene características muy similares al usado justamente para la campaña del entonces abanderado DC: ¡Todos por Chile, Todos por Frei!.

Más allá de la semejanza en la frase, también se pueden identificar similitudes en el diseño de las letras, así como también en los colores: en ambos se utiliza rojo y azul.

El propio ministro Díaz confirmó desde La Moneda que el costo de este trabajo fue “del orden de los $20 millones”. Junto a esto, el secretario de Estado aclaró que este pago correspondía además a un conjunto de estudios que tienen que ver con la imagen y el posicionamiento comunicacional del gobierno.

La elección de Felicidad se hizo a través de un trato directo y no una licitación. Esto, aseguraron en Segegob, porque las compañías disponibles para esta tarea, que son parte del denominado “convenio marco”, no cumplían con los requisitos concretos.

La nueva frase quedó plasmada en distintas gigantografías como también se imprimieron chapitas y cuadernos con el logo, los que fueron entregados a los ministros y asesores gubernamentales, así como también a los presidentes de partidos y secretarios generales del oficialismo en el encuentro del sábado. Todo este despliegue fue calificado por el gobierno como una forma de marcar un hito comunicacional para esta nueva etapa.

La efectividad de los eslogan

Halpern (foto izquierda) dice que "ningún eslogan, por más ingenioso que sea, puede funcionar si no surge de una manera de hacer las cosas. La retroexcavadora, los poderosos de siempre, las imposiciones de una mayoría circunstancial, la velocidad impuesta a la discusión de los proyectos en el Congreso, la demonización de los empresarios, y el desprecio por los consensos tienen poco que ver con una convocatoria a "todos".

Por primera vez, desde el regreso de la democracia, un gobierno ha llevado al país a confrontarse entre facciones supuestamente irreconciliables. Baste recordar la propaganda de "los poderosos de siempre" en referencia a los empresarios, creada en La Moneda. Este lenguaje le hizo mucho daño a Chile en décadas pasadas y, cuidadosamente, había sido desterrado por los gobiernos de la Concertación. El estilo confrontacional que se ha instaurado ha tenido como resultado malas políticas públicas, un impacto negativo en el crecimiento económico y un clima generalizado de desconfianza que luego se vería agravado por los escándalos relacionados con el financiamiento de la política.
.
Se esfumó todo lo prometido en campaña
.
En su columna de hoy Óscar Contardo sostiene que crear un eslogan para anunciar que todo lo que se prometió en campaña "se esfumó en un entretiempo imaginario, es absurdo. Hacer pasar un derrumbe por una nueva partida -¡Todos x Chile!- es un gesto desconcertante que recuerda esos consejos de sicología barata que pretenden hacer que la gente disfrute sus tragedias y haga malabares con sus desgracias".

Además, expone que el mensaje sólo empeora cuando un parlamentario oficialista explica en una entrevista que se sacaron mal las cuentas en el diseño de la reforma educacional y que "'todos' tendrán que 'apechugar'".

"Eso ya es francamente vulgar. Hasta el minuto nadie ha visto a ninguno de los economistas -un enjambre muy seguro de su ciencia- que planificaron la reforma educacional dando la cara frente a la ciudadanía para explicar las razones de tamaña impericia. En este momento el único resultado tangible del plan de los expertos es un lamentable espectáculo de rectores de universidades privadas disputándose una bolsa de dinero público a través de los medios", asegura.

Respecto al "segundo aire del gobierno", Contardo señala que se "hizo hincapié en la necesidad de ajustarse a la realidad, como si la gente viviera en un estado de evasión permanente. Todo un despropósito si enseguida de hacer gárgaras con el rigor de los tiempos, el presidente de la Cámara de Diputados -parte de la Nueva Mayoría- dice que la dieta parlamentaria que recibe es apenas “razonable” para mantener su “modo de vida”. El señor diputado llama razonable un ingreso que supera por mucho al de todos sus similares de los países de la Ocde, lo que incluye Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. ¿Eso es un “país serio”, como dijo, por su parte, el también oficialista presidente del Senado? ¿El país en el que un Congreso con mínimos de confianza llama a licitar un estudio de imagen para enfrentar su propia crisis como si se tratara de revitalizar una marca de zapatillas?".

El columnista concluye mencionando que al eslogan del segundo tiempo le faltó un "par de signos de interrogación que reemplacen los de exclamación, y lo que le falta a la llamada élite política es, justamente, aquello que le piden a la ciudadanía: un baño de fría realidad".

EDUCACIÓN SUPERIOR-GRATUIDAD-JACKSON-KRADIARIO

GIORGIO JACKSON: "INYECTAR RECURSOS NUEVOS A UNIVERSIDADES DONDE NO TENEMOS UN MARCO REGULATORIO ME PARECE UNA IRRESPONSABILIDAD"

Anunció actual sobre gratuidad sería sólo una salida política para que suene bien pero es casi nada

El diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, criticó el anuncio del gobierno que espera comenzar la gratuidad en la educación superior en 2016 para el 60% más vulnerable de los estudiantes en la universidades que conforman el Cruch. El parlamentario catalogó de "irresponsabilidad" entregar recursos en un sistema sin marcos regulatorios que aseguren inexistencia de lucro.

"Si hoy le damos gratuidad a las universidades que hoy están lucrando, que están siendo investigadas por lucro, porque también hay acreditadas que están siendo investigadas por lucro, yo creo que sería un escándalo", añadió en conversación en Estado Nacional, el programa de TVN.

El diputado de Revolución Democrática (RD) aseguró  que el anuncio de gratuidad para el 60 por ciento de alumnos de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) es "casi nada".
.
"Hoy existen becas Bicentenario para el 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables del CRUCh, y las universidades les dan becas adicionales para que tengan gratuidad hoy o unos créditos muy blandos. En general casi todos tienen gratuidad en el 60 por ciento, por lo tanto, el anuncio de gratuidad para el CRUCh es casi nada, es básicamente un anuncio para que suene bien para el próximo año, no es un cambio real", argumentó el parlamentario.

Por lo que "me parece más razonable que se acelere el proceso de participación de la Ley Educación Superior, y que podamos cuanto antes tener una ley que permita que no siga existiendo esta anomalía de distorsión que existe entre universidad CRUCh, versus no CRUCh", agregó.
.
En esta línea, Jackson sostuvo que se trata de "una falsa disyuntiva hablar de la ley de gratuidad en un contexto de la discusión presupuestaria, no es verdad que vaya a discutirse la gratuidad (...) Yo espero que en la Ley de Educación Superior, que se va a empezar a discutir casi al mismo tiempo que la Ley de Presupuesto, sí abordamos la gratuidad universal para todos y no esto del 70 por ciento".
.
El anuncio del Gobierno sobre comenzar en 2016 por la gratuidad del 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables de las universidades que integran el CRUCh, deja fuera a los estudiantes, de cualquier situación socioeconómica, que estudien en universidades privadas.
.
Situación que ha generado polémica debido a quienes consideran que existe una discriminación hacia las universidades privadas.
.
Asimismo, "si hoy le damos gratuidad a las universidades que hoy están lucrando,que están siendo investigadas por lucro, porque también hay acreditadas que están siendo investigadas por lucro, yo creo que sería un escándalo", agregando "cómo le quitas después ese beneficio".
.
Respecto al proyecto de educación superior de la reforma educacional, el parlamentario de RD comentó que "me parece más razonable que se acelere el proceso de participación de la Ley Educación Superior y que podamos cuanto antes tener una ley que permita que no siga existiendo esta anomalía de distorsión que existe entre universidad Cruch versus no Cruch".

ASTRO DE LA SELECCIÓN  VOLVIÓ A RECONOCER CHILE-KRADIARIO
MARCELO DÍAZ FUE VÍCTIMA DE BRUTAL ASALTO JUNTO
A SU ESPOSA EN LA FLORIDA

Creo que los delincuentes ya se tomaron el país",  declaró a emol.com El futbolista Marcelo Díaz realizó este domingo un dramático relato del asalto que sufrió junto a su familia en La Florida,fuera de su vivienda ubicada en la comuna de La Florida. señalando de paso que ante situaciones como ésta "creo los delincuentes ya se tomaron el país", como informó emol.com.
.
 "Nos querían quitar la camioneta nos amenazaron con armas de fuego, fue una situación muy fea. Llegaron con mucha violencia, yo lamentablemente me estaba abrochando el zapato con la puerta abierta del copiloto, y lamentablemente uno no puede hacer nada, llegan con armas de fuego y nos intimidan a uno. Lo único que hicimos es tratar de arrancar y que no nos pasara nada", narró el integrante de la selección chilena. El futbolista Marcelo Díaz se convirtió, según denunció, en otra víctima de la acción de los delincuentes, en un incidente ocurrido en La Florida.
.
En esa línea, Díaz expresó que "la sensación que queda es de frustración, porque así como le pasa a muchas personas acá en Chile, creo que los delincuentes ya se tomaron el país y uno es una persona normal como cualquier ciudadano de Chile y que te pasen este tipo de cosas, la verdad es que no estamos privados de nada".

El jugador dijo desconocer si los antisociales lo reconocieron y confirmó un forcejeo entre los sujetos y su señora a quien relató "le apuntaron con el arma en la cabeza" para que entregara su cartera. Asimismo, afirmó que "a mí me apuntaron con la pistola" y que los individuos huyeron sólo cuando salió su suegro quien realizó dos disparos "en defensa personal".

"Quizás que otra cosa hubiese pasado si él no sale disparando, quizás nos hubieran disparado a nosotros", añadió.

"Ayer hablábamos con nuestros amigos de lo mal que estaba Chile de la delincuencia y lamentablemente en la noche sufrimos esto", sostuvo.

El jugador aseveró que toda la información está en manos de la Fiscalía. Durante el asalto habrían perdido los documentos de su esposa e hijos.El integrante de la selección chilena dijo que fue asaltado por antisociales en un sector de esa comuna de la Florida, situada al suroriente de Santiago.

"Nos asaltaron en La Florida, nos robaron", informó el deportista, pasada la 01:30 hora, a través de su cuenta en Twitter.
.
Según indicó, el hecho ocurrió durante la noche del sábado en el sector del paradero 18. Tras cometer el delito, los sujetos huyeron por avenida Rojas Magallanes hacia el oriente en una camioneta Nissan sin patente.
.
Díaz, quien no mencionó que él o sus familiares hubieran sufrido lesiones, pidió a quien encuentre los documentos personales de su esposa y su hijo que se las haga llegar.

OPINIÓN-CARLOS PEÑA-KRADIARIO

POLÍTICA Y SINCERIDAD

Por Carlos Peña (*)

Esta semana hubo un repentino arranque de sinceridad de los funcionarios gubernamentales. Mientras el subsecretario Aleuy pidió excusas por aseverar falsedades ("un 30% de quienes participan en las marchas son delincuentes", dijo en la Cámara de Diputados), el ministro del Interior se mostró dispuesto a asumir la responsabilidad por el enésimo tropiezo gubernamental (designó intendente a una persona que tuvo un proceso de violencia intrafamiliar).

¿Es valioso el reconocimiento de Burgos y Aleuy?

No.

Lo que hicieron Aleuy y Burgos fue ser sinceros en el sentido evangélico de esa palabra (un resabio, sin duda, del sacramento de la confesión en cuya práctica debieron ser educados cotidianamente mientras cursaban en el Colegio San Ignacio). Ser sincero, les enseñaron sus profesores, consiste en reconocerse ante los demás como se es, mostrando especialmente los errores, los pecados (1 Juan 1:8-10) que revelan la parte sombría de cada uno. Es un acto de humildad, les subrayaron.

Pero si ser sincero es valioso en el confesionario, no lo es siempre en la política.

En la política vale más ser eficiente (es decir, capaz de alcanzar a bajo costo los objetivos declarados) y ser veraz (o sea, no ocultar los hechos, maquillar la realidad o emborrachar la perdiz). Un funcionario ineficiente o mentiroso, que reconoce su ineficiencia o mendacidad, es decir, que junto con ser ineficiente o mendaz es sincero, no vale la pena. Salvará su alma, pero condenará al Gobierno. En cambio, un funcionario insincero y presuntuoso, pero eficaz y fiel a los hechos, es sin duda mejor. Se condenará a sí mismo, pero salvará al Gobierno (y hará bien a la ciudadanía).

Esa falta de valor político de la sinceridad se prueba fácilmente examinando las palabras de Burgos y Aleuy.

Aleuy, al sincerar su mentira, dijo textual:

"Si alguna persona o grupo de personas se ha sentido lesionada en su dignidad con mis expresiones, pido (...) excusas sin reserva alguna".

Esa declaración del subsecretario -cuando habla, masculla las palabras, las desliza como si las mascara con ligero desdén- muestra que él es sincero para eludir la verdadera índole de sus actos. Trata de pasar un error de graves proporciones (consistente en aseverar que la delincuencia es una categoría social que él es capaz de detectar incluso en el número de sus integrantes) como si fuera un discurso meramente ofensivo (cuyo efecto pudiera remediarse ofreciendo disculpas a todos y a nadie). Pero el subsecretario no ofendió (por definición, un discurso indeterminado no es ofensivo de nadie en particular), sino que mostró incompetencia (en las cifras y en los conceptos).

Y la incompetencia no se remedia con sinceridad.

Por su parte, el ministro Burgos (quien cada día acentúa más su habitual tono compungido, como si hacer declaraciones consistiera en confesar debilidades y defectos propios) declaró a propósito del fallido nombramiento del intendente:

"No voy a discutir que hay una falla de chequeo (de antecedentes) y eso es responsabilidad del ministerio que yo lidero, y asumo la parte de la responsabilidad".

Suena bien. De nuevo un acto de sinceridad (no hubo chequeo y su omisión debe imputarse al ministro, quien asume la responsabilidad, etcétera), pero ¿de qué sirve una responsabilidad carente de cualquier consecuencia y que, más todavía, se la invoca para acabar con el tema y que así no exista ninguna?

Al igual que en el caso de Aleuy, habría que recordarle al ministro Burgos que la torpeza y la omisión no se remedian con sinceridad.

Uno de los defectos del Gobierno -que, de persistir, acabará dañando el prestigio de la izquierda- es haber cifrado todas sus esperanzas en una personalidad: la de la Presidenta Bachelet. El efecto que ello produjo fue una disminución de las ideas y del peso de los partidos. Bastó entonces que la personalidad se trizara en el caso Caval para que el Gobierno padeciera.

Ahora se está cometiendo otro error que parece ser una extensión de ese.

Este nuevo error consiste en confundir la transparencia de los actos públicos y la eficiencia gubernativa con el valor evangélico de la sinceridad. Algo así rendirá beneficios a las almas de los sinceros, pero perjudicará severamente a la política.

(*) El autor es columnista permanente de El Mercurio.