kradiario.cl

jueves, 16 de julio de 2015

BOLIVIA-MAR-ARGENTINA-KRADIARIO

EVO MORALES LLEVÓ A ARGENTINA EL CANTITO DEL "MAR PARA BOLIVIA"

El Presidente boliviano, Evo Morales, defendió este jueves en Buenos Aires su reclamo de “mar para Bolivia”, abogó también por “Malvinas para Argentina” y se mostró convencido de que, tarde o temprano, lo “vamos a lograr”.

Morales, que concluirá esta misma jornada una breve visita a Argentina, señaló que “Mar para Bolivia y Malvinas para Argentina”, dijo en unas declaraciones a la prensa tras una intervención ante el Congreso argentino.

A su juicio, en ambos casos, tanto el boliviano como el reclamo argentino de la soberanía de Malvinas frente al Reino Unido, es necesario un “trabajo conjunto importante” de las dos naciones.

Morales dijo que en su batalla por recuperar la salida al mar, Argentina es “el país que más apoyo” brinda a Bolivia y denunció la existencia de una “campaña” contra la demanda de su país por parte de Chile, aunque dijo tener “mucha confianza en el pueblo chileno” y en las cortes internacionales para que “se haga justicia” y se reparen “los daños históricos”.

A preguntas de la prensa, el Presidente boliviano se refirió también a la crisis griega para expresar su “respeto y admiración” por el primer ministro Alexis Tsipras.

"Países que se liberan del Fondo (Monetario Internacional), están mejor. Países que se someten al Fondo, están mal. Como no nos sometemos, a nosotros no nos afecta ese problema", afirmó.

Evo Morales inauguró el miércoles junto a la Presidenta argentina, Cristina Fernández, una estatua de la heroína de la independencia suramericana Juana Azurduy frente a la Casa Rosada, en el lugar ocupado antes por un monumento a Cristóbal Colón.


POLÍTICA-OPINION-MARCHAS-KRADIARIO

ALEUY CORRIGE SUS DECLARACIONES AYER SOBRE QUE EL 30% DE LOS PARTICIPANTES EN LAS MARCHAS SOCIALES ERAN DELINCUENTES


El subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, se disculpó este jueves por sus polémicos dichos, en que afirmó que “30% de las personas que participan (en las marchas) son delincuentes, porcentaje que incluso puede ser mayor”.
.
Esto lo dijo la tarde del miércoles, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, especificando a los legisladores que la cifra es un “promedio” y que puede variar conforme al tipo de manifestación.
.
Ante la controversia que causaron dichas declaraciones, el subsecretario del Interior se disculpó por medio de un comunicado, asegurando que “lamento haber confundido a los miembros de la comisión y, por ende, a la ciudadanía, con porcentajes inexactos sobre la participación en actos vandálicos y delictuales” que ocurren durante protestas.
.
“No ha sido mi intención establecer una distancia frente a los actores sociales que justificadamente participan en actos públicos, por el contrario, siempre hemos estado disponibles para buscar los mejores acuerdos, para asegurar el uso del espacio público respetando el derecho de todos”, agregó.
.
En ese sentido, recalcó que “el Gobierno ha garantizado desde el primer día el ejercicio legítimo del derecho constitucional a manifestarse de cualquier persona (…) Éste es un error del que me hago cargo en su totalidad“.
.
Por otra parte, aclaró que según las cifras de las policías, “las manifestaciones o conmemoraciones ocurridas en el horario nocturno devienen en actos de violencia con mayor probabilidad, y los hechos delictuales que se desarrollan son significativamente más altos”.
OPINIÓN-GUMUCIO RIVAS-POLÍTICA-KRADIARIO


MICHELLE, “…TODO EN TI FUE NAUFRAGIO”

Por Rafael Luis Gumucio Rivas


Etimológicamente, el vocablo “naufragio viene del latín “naufragio”, que significa ruptura del barco, hundimiento, destrucción…Al menos, en el Titanic los errores del capitán estaban acompañados de la fe, de la fuerza,  de la constancia y del profesionalismo de los integrantes de la orquesta quienes, a pesar del desastre existente, seguían interpretando bellas melodías. No estoy muy seguro de que los ministros Burgos y Valdés – del Interior y de Hacienda, respectivamente – jueguen el papel de directores de orquesta en el entierro de las reformas propuestas por el gobierno de la Nueva Mayoría.
.
Es innegable que las reformas tributaria, educacional, laboral, previsional y de salud, junto a la elaboración de una nueva Constitución, eran y siguen siendo tareas fundamentales para terminar con el Chile clasista, racista y desigual, razón primordial por la cual el cumplimiento del programa del actual gobierno constituyera su  ethos y el sentido de la existencia de la Nueva Mayoría. Con una gran dosis de voluntarismo, el gobierno de la Presidenta Bachelet intentó presentar reformas estructurales que, durante los veinticinco años de gobierno de la anterior coalición de gobierno – la Concertación – fueron pospuestas en razón de un “realismo”, cuyo lema era “en la medida de lo posible”, inaugurado por el primer Presidente en democracia, don Patricio Aylwin.
.
Pocas veces, en la historia de Chile, un Presidente de la república tuvo condiciones tan favorables, como el de la actual Presidenta, para llevar a cabo un programa reformista: dueña de Ejecutivo – en este país tiene poderes monárquicos – con mayoría en ambas Cámaras del Parlamento, elegida con una votación del 61%, con una derecha destruida – sólo quedaban los poderes fácticos, fundamentalmente la Banca y los grandes empresarios.

Cuesta comprender cómo en tan poco tiempo – un año y una pizca más de mandato – estas reformas, que expresaban el sentido y eran un verdadero imperativo categórico, se hayan desvirtuado y, en un proceso devastador, estén llegando a su muerte.
.
Hoy es muy gratuito culpar, en plena desgracia, a los “mosqueteros” de la Presidenta, Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas, del naufragio, tanto del gobierno, como de las reformas, incluida su coalición de gobierno, la Nueva Mayoría. Se acusa que el programa de gobierno fue mal construido y los respectivos proyectos de ley  adolecían de improvisación y, sobre todo, falta de conexión directa con los movimientos sociales, hechos que lo llevaron al rechazo de gran parte de la ciudadanía, fuera por deficiente en su definición del cambio o, especialmente porque por primera vez tocaba los intereses de los poderosos, que estaban acostumbrados a tener, como su brazo político, a los traidores de la centro izquierda que, esta vez, al parecer, dirigidos por una nueva generación se rebelaban contra quienes fueran los verdaderos amos de la Concertación, que no podían permitir que sus antiguos suches los denostaran, sosteniendo que la Nueva Mayoría iba a aniquilar su poder y construir un nuevo Chile.
.
Mucho antes del derrumbe de los hijos de Bachelet – naturales y políticos – las reformas no sólo habían sido desvirtuadas, sino también transformadas radicalmente: la tributaria, pasó a la “cocina” del DC Andrés Zaldívar – hoy el niega ser el gestor de tan monstruosa sopa transaccional – pactada con la derecha y los grupos económicos y hoy se ha convertido en un adefesio que, ni siquiera, alcanza para financiar la reforma educacional y además, no cambia un ápice la injusticia de nuestro sistema tributario – no sólo los empresarios no pagan impuestos, sino son poseedores de una pérfida maquinaria para evadir sus obligaciones.
.
Dejémonos de mentiras: ese realismo del cual habla Bachelet no es más que el pactar del “transar sin parar”, que siempre ha caracterizado a la centro izquierda después del gobierno de Pinochet. Por cierto, siempre dirán – quienes dirigen el actual gobierno – que “las reformas sólo se postergan y que se trata de priorizar las que creen son las más importantes y que la actual coyuntura económica a la baja no permite avanzar y que las reformas carecen de financiamiento.
.
Todas estas excusas las conocemos de memoria: en tiempos de la Concertación de Partidos por la Democracia la justificación para no avanzar y “transar sin parar” era que tenía minoría en el Parlamento o que las reformas podrían detener el crecimiento y desarrollo del país y que se hacía necesario entenderse con los poderes fácticos para avanzar en forma minimalista, es decir, “en la medida de lo posible”; hoy, los malos datos económicos , sumado al derrumbe de los políticos debido a la corrupción, que actuaban como lacayos de los poderes fácticos, se ha convertido en un perfecto alibi para permitir al gobierno, “en nombre de lo razonable” detener las reformas y congeniar con la reacción y el gran empresariado convirtiéndose el gobierno como don Quijote, quien de loco e iluso, termina sus días  en la cordura.
.
A la Presidenta, en pleno resquebrajamiento de su nave, con sus “hijos” en los tribunales, con la casta política por los suelos y con unos proyectos de reforma redactados entre gallos y media noche, no le que más que administrar el Estado en el tiempo que resta de su mandato, y reconocer – como nos tiene acostumbrados – que los tecnócratas y burócratas de la Concertación han sido señalados con el dedo de Dios para ejercer el poder en el reinado de la desigualdad y del clasismo. “El todo por Chile”, un eslogan bastante ridículo y sin sentido, viene a esconder lo nuevo del segundo tiempo de gobierno, que no es más que “transar sin parar” y “en la medida de lo posible”. Tanta vuelta para terminar siempre en el naufragio de los sueños y esperanzas de la mayoría de los chilenos. ¡Preparémonos para vivir tiempos de mierda!

ECONOMÍA-GRECIA-ENSAYO-KRADIARIO

GRECIA SERÁ DEMOLIDA POR EL PODER FINANCIERO


Por Mario Briones R.

El Primer Ministro de Grecia Alexis Tsipras negoció de rodillas una ominosa condición que fue impuesta por Alemania siguiendo un objetivo que permite entregar un rol preferente al poder financiero, en un claro mensaje de advertencia del costo que implica para otros países de la Unión Europea salirse del libreto. La postura alemana viene a ratificar años después,  lo que dijo Margaret Thatcher, que el euro nunca tuvo nada que ver con la economía de Europa. 
.
El euro fue un referente político desde el primer día y el escarmiento a Grecia y a Tsipras da cuenta de un objetivo político mayor no declarado por Alemania. El peligro que subyace es que las posturas políticas no zanjadas empiezan a resquebrajar la relación con Francia y entre países del norte y del sur de Europa con el euro, “aunque no se trata del euro”. El acuerdo con Grecia, convertirá a dicho país en el sándwich al que todos los privados le quieren dar una mascada, partiendo por las empresas alemanas y transnacionales listas para actuar. 
.
El líder griego

Alexis Tsipras es un líder político joven, capaz y probablemente muy inteligente que creyó poder jugar al póker con los líderes de Europa y además blufear, porque llevaba el firme respaldo de su partido y más del 60 % de aprobación ciudadana, que logro con el llamado a votar “No” en el referéndum del 5 de Julio. Pero un político como Tsipras no puede dejarse llevar por la euforia del triunfo, después de pedirle al pueblo que voten  “No”  a las duras condiciones que le plantearon el FMI, el BCE, la UE  para volver a negociar con estas mismas entidades, creyendo que el respaldo ciudadano se convertiría en un as bajo la manga por arte de magia, que le permitiría conseguir condiciones más favorables que las ofrecidas anteriormente. Quizás pensó que funcionaría a su favor el temor de los líderes europeos preocupados por el costo en euros y el contagio a otros países, la salida de Grecia del euro.  
.
Nunca pensó en un plan B, que pudo ser preparar al pueblo en caso de tener que llegar hasta las últimas consecuencias para enfrentar una negativa al rescate o para permanecer en la zona euro.  Alexis Tsipras ha quedado cuestionado, con una ciudadanía desmoralizada y un país desmembrado que será entregado al control extranjero. Desde la mirada de los sectores  políticos más duros y en parte de la ciudadanía, se habla de traición, lo que ha desatado una crisis política en Grecia que lo obligará a pactar con los conservadores y la derecha, las peores condiciones que no imagino, para aprobarlas en el congreso y acceder a un rescate de hasta € 86.000 millones.
.
Cometieron un error de principiantes, tal vez no, pero un error que tiene un alto costo, el haber subvalorado la real dimensión del poder financiero que tienen los grandes países como Alemania y el séquito de países que la apoyan. Nunca estuvo en su diseño de negociación, tomar decisiones como país independiente y democrático que hablaría  con los pies puestos en la Tierra, para salir del euro si negaban las condiciones o por no convenir seguir en el euro.  
.
Esta forma de hacer política no es nueva, es una norma dentro de la política que se usa en las elecciones, un discurso para ganar, otro para gobernar, pero ha ido perdiendo prestigio y vigencia. La gente se ha empoderado y es capaz de entender las complejas maniobras que hacen los políticos cuando hablan respecto de lo que dicen que harán para luego hacer exactamente lo contrario. Es un fenómeno que la gran mayoría conoce en nuestro país, y que en estos días reaparece como sutilizas que hablan de revisar, refrescar o pausar reformas, sin cambiar nada.
.
Enfrentado a esta situación, Grecia quedó sorprendida por una suerte de improvisación de sus líderes que  parece caracterizar principalmente a los partidos progresistas, tal vez por exceso de entusiasmo,  confianza o rigidez en sus planes, etc., lo cierto es que, eso no ocurre en las coaliciones de derecha, ellos siempre deciden por el dinero que ingresa. 
.
Remover las estructuras que sustentan el modelo de economía neo liberal, despierta la bestia que llevan adentro que asusta y confunde a muchos por lo sorprendente de su actuación. Para tocar los bancos y las jerarquías políticas que nutren al poder financiero, se requiere tener un plan B con decisiones vitales y de gran fuerza.   
.
Tsipras sabía antes y después del referéndum que sus propuestas podrían ser rechazadas porque su postura política no es del agrado de los líderes de la eurozona. También sabía que Syrizsa, el partido gobernante de izquierda más dura, tampoco es de la confianza para la mayoría de los líderes neoliberales de Europa. Actuó como el “cowboy” recio que toma su arma para enfrentar a su contrincante y al momento de usarla, descubre que no tiene balas y debe agachar la cerviz, encogerse de hombros y reconocer la derrota.
.
El poder europeo

Enfrentar a políticos fogueados como Merkel, el Ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el Presidente del Eurogrupo, Alexander Stubb, el Ministro de Finanzas finlandés o a Mario Draghi, requería llevar decisiones duras, dolorosas y consensuadas para hacer lo que se dijo que rechazaría y para responder al apoyo ciudadano. El resultado se convirtió en un acto de ingenuidad inaceptable y de marca mayor que implica entregar el país al poder financiero extranjero. 
.
Los términos acordados significarán una dura crisis política interna con 30 o 40 parlamentarios de Syriza que podrían abandonar el partido y fuertes manifestaciones en las calles que podrían sellar su salida del gobierno.   
.
El problema con Grecia es que no encaja con el modelo económico neoliberal y probablemente sea lo que paulatinamente condujo al país a destinar un 32 % del PIB a la protección social. Ahora tienen que desarticular la protección que intentaron defender, porque Grecia solo tiene actividad turística, naviera, agrícola, etc., insuficientes para cubrir el gasto fiscal y pagar la deuda. En cada oportunidad en que recibieron préstamos por rescate, se impusieron metas para reducir el gasto, aumentar los impuestos, despedir trabajadores, bajar las pensiones, etc., impactando el ingreso, lo que repercute a su vez en una reducción del PIB, un círculo vicioso que se repite con cada acuerdo de rescate que aumenta la deuda en vez de disminuirla.
.
El último informe de análisis de sustentabilidad de la deuda griega del FMI, señala que el PIB ha caído más de un 25% en los últimos cinco años, lo que ha provocado que la relación deuda/PIB se haya disparado. Grecia pasó de tener una deuda de 150% del PIB en 2012, a tener una deuda que rozó el 180% del PIB  en 2014 y se estima que la deuda pública puede alcanzar un 200% del PIB en el 2017, con una tasa de desempleo que no ha parado de crecer en los últimos años, convirtiendo a Grecia en el país de Europa con la mayor tasa de paro, 26,5%.
.
En el nuevo rescate, que aún no es oficial, Grecia se obliga a vender activos del país, como el puerto del Pireo en las afueras de la capital, la concesión a Fraport AG (alemana) para operar 14 aeropuertos provinciales por € 1,2 mil millones, la participación del actual aeropuerto de Atenas, el traspaso de Hellenic Petroleum y Public Power Corp., el mayor proveedor de electricidad, y tal vez transferir las 112,5 toneladas de oro  en el Banco de Grecia, etc., en total privatizar, vender o transferir  € 50.000 millones de euros. 
.
Precios de los activos

Diego Iscaro, economista de la firma de investigación IHS Inc., ha dicho, los "precios de los activos se han visto gravemente afectados por la depresión económica y no esperamos que se recuperen de manera significativa en el corto plazo.". Esa sentencia significa que los obligan a vender a precio de “huevo” el país, y aún quedarían por pagar € 316.900 millones de euros de la deuda acumulada que incluye el salvataje a la banca.  España debe € 546.000 millones de euros por deuda pública acumulada desde el inicio de la crisis, y eso hace que España tampoco pueda devolver su deuda pública. Todo este endeudamiento se forma entre los años 2000 y 2008, producto de la crisis del modelo económico neoliberal.
La pregunta que surge entonces, ¿Para qué Grecia sigue en el euro?
.
Cuando Espartaco enfrentóa los Romanos, tenía muy claro que su destino sería morir, interiormente aceptó que el reto le significaría la muerte  y cuando tomó esa decisión más un grupo de gladiadores, multiplicó en varias veces esa fuerza que puso en jaque al Imperio Romano durante dos años y no sólo consiguió alterar los cimientos sobre los que se basaba el poder de Roma, sino que dio al pueblo los ideales en los que creer, con un ejemplo de férrea voluntad que aún hoy se recuerda en la conciencia mundial. Nadie le pedía a Tsipras que se inmolara sino que cumpliera con lo comprometido, pero no estaba preparado para ello ni había tomado las decisiones que eran vitales. Terminó agravando la "desastrosa política de austeridad", aquella que decía rechazar y por la cual fue elegido como Primer Ministro griego al mando del país tras ganar las elecciones el pasado 25 de enero.
.
Detrás de la tragedia Griega, está un modelo de economía neo liberal que sigue su curso resquebrajándose y que tiene al líder del modelo, Estados Unidos, dando pasitos de enfermo después de contagiar a Europa, Asia, Latinoamérica, etc., donde irán cayendo los más débiles, luego seguirán los demás. El núcleo central de dicha doctrina económica no considera al ser humano como esencia de su hacer, por consecuencia, no contempla ayuda, solidaridad, colaboración, integración, nada de eso es posible, la última demostración ha sido Grecia.
.
Chile, país pequeño  y muy abierto al mundo, podría volver a sufrir más embates. Ya lo hicieron con la ayuda de la derecha y connotados chilenos que ayudaron a entregar el cobre. El cobre fue totalmente nuestro, y hoy nos  queda un resto para recordar lo que hemos perdido. Fue nacionalizado con la aprobación unánime en el congreso, luego algunos se unieron en un golpe de estado y lo devolvieron al extranjero. Hoy cuando la economía global está en crisis y nuestra economía recibe los efectos, lo único que nos ha salvado han sido los ingresos del cobre, sin embargo, las feroces fauces de la derecha, no se cansan de repetir, que las inversiones han caído por culpa de las reformas que se intentan aplicar, negándose a enfrentar el desastre mundial que está causando su ideología.



miércoles, 15 de julio de 2015

EDUCACIÓN-DEBATE-KRADIARIO

IMPROVISACIONES EN EDUCACIÓN
.
Por Carlos Peña (*)

Cambió el ministro y, como consecuencia de ello, cambió la política ¿Qué cosa revela esto sino una grave, inadmisible, improvisación? ¿Es razonable que una política que formó parte esencial del programa gubernamental siga en medio de brumas...?
.
Uno de los rasgos de una sociedad bien ordenada -y, para qué decir, de un gobierno en forma- lo constituye la impersonalidad de sus políticas. Con ello se quiere decir que el diseño de sus políticas, las decisiones fundamentales que las constituyen, las etapas que se seguirán a la hora de implementarlas no dependen de los funcionarios que ejercen los cargos, sino de decisiones previamente adoptadas y, es de suponer, meditadas.
.
Pero nada de eso parece ocurrir en Educación. Un ejemplo obvio lo constituye la gratuidad.
Hace apenas unas semanas el ministro Eyzaguirre anunciaba que la gratuidad de quienes pertenecieran a los tres primeros quintiles -originalmente prevista solo para las universidades del CRUCh, institutos y centros sin fines de lucro- se extendería a quienes fueran alumnos de instituciones creadas con posterioridad a 1981, a condición de que estas últimas satisficieran un conjunto de requisitos que el ministro incluso enunció.
.
Ayer, en cambio, la ministra Delpiano comunicó a los estudiantes de la Confech que la gratuidad el año 2016 no alcanzaría a los alumnos de universidades privadas creadas con posterioridad a 1981 y no pertenecientes al CRUCh.
.
Así pues cambió el ministro y, como consecuencia de ello, cambió la política ¿Qué cosa revela esto sino una grave, inadmisible, improvisación? ¿Es razonable que una política que formó parte esencial del programa gubernamental siga en medio de brumas y trastabilleos a casi dos años de transcurrido el gobierno?
.
Ninguna de las razones que -en medio de esa bruma- se esgrimieron ayer para excluir a algunos estudiantes del programa es aceptable.
.
No es cierto, desde luego, que no existan criterios que permitan distinguir entre las instituciones a las que asisten los estudiantes. Esos criterios sobran y es cosa de contar con una decisión política para aplicarlos: la acreditación, la autonomía que poseen, el grado de institucionalización de la carrera académica de sus miembros, el grado de participación deliberativa de estudiantes y profesores, etcétera, son todos criterios racionales para distinguir entre las instituciones.
.
Bastaría pues enunciar en la ley algunos de esos criterios, o todos, y permitir entonces que los alumnos de las instituciones que los satisfagan puedan acceder a la gratuidad. Sería además una forma de incentivar a las instituciones a someterse a mayores niveles de regulación, adelantando así la fisonomía final de la reforma.
Lo que no resulta razonable desde el punto de vista legal es, como se ha anunciado, emplear como criterio para la asignación de esos recursos el hecho de que la institución de que se trata pertenezca o no al Consejo de Rectores. Y no es razonable porque lo que aquí se está discutiendo es una medida tendiente a remover las barreras de acceso al sistema de educación superior de los jóvenes, no el trato preferente o no que merecen algunas instituciones. En otras palabras, el derecho a la educación que la gratuidad quiere homenajear (porque se trata de eso, ¿verdad?) pertenece a los individuos, no a las instituciones.
.
Tampoco es una razón suficiente para excluir a un grupo de estudiantes la necesidad de una implementación gradual del programa de gratuidad. Las implementaciones graduales -v. gr., la que hubo con la reforma procesal penal- fueron exigidas por la necesidad de evaluar los efectos de la reforma que se trataba de ejecutar. En este caso, en cambio, la exclusión de un grupo de estudiantes está simplemente animada por la escasez o la improvisación, pero ninguna de ellas es una razón legal o políticamente admisible. Ni la escasez ni la improvisación permiten efectuar una distribución desigual de recursos públicos.
.
No deja de ser irónico que un gobierno que esgrime la igualdad como un valor lo transgreda tan flagrantemente a la hora de comenzar a instalar la más importante de sus políticas.
.
Es cierto que no resulta aceptable que algunas instituciones esgriman la vulnerabilidad de sus estudiantes para esconder sus propios defectos; pero eso se evita muy fácilmente por la vía de enunciar estándares que las instituciones deban satisfacer para que sus estudiantes accedan a la gratuidad. Y si una vez elaborados esos estándares -cuya dificultad técnica es mínima- una institución declara estar dispuesta a satisfacerlos, ¿qué razón puede esgrimirse para negarles a los estudiantes que asisten a ella el acceso a la gratuidad?
.
No cabe duda: si lo que justifica la gratuidad del 60% de los estudiantes es el derecho a la educación amagado por su falta de recursos, y si el titular de este último son los individuos, entonces todos quienes pertenezcan a ese 60% y asistan a las instituciones que satisfagan requisitos imparciales que es deber del Gobierno enunciar debieran tener acceso.
.
(*) Rector de la UDP
ELECTRICIDAD-SUBDESARROLLO-KRADIARIO

CHILECTRA Y CGE DEBERÁN PAGAR POR EL CORTE DE LUZ DEL DOMINGO Y LUNES Y QUE SE PROLONGÓ HASTA POR 
70 HORAS
Foto de La Tercera
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, formuló cargos contra las empresas Chilectra y CGE-DISTRIBUCIÓN, por sus responsabilidades en la demora en la reposición del servicio eléctrico y por no responder a los llamados de sus clientes, todo esto en medio de las precipitaciones que cayeron durante el fin de semana en la Región Metropolitana.
.
Estas compañías dejaron a Chile como una imagen de  país super-subdesarrollado porque el temporal de viento y lluvia no fue de la magnitud como para afectar a 10.000 hogares que quedaron sin luz en la capital chilena. Sólo en la comuna de Providencia los cortes duraron entre 40 y 60 horas. Observadores criticaron el trabajo de reposición del servicio, especialmente por parte de Chilectra. 

¿Por qué en países desarrollados o menos subdesarrollados, a pesar del viento la lluvia y toneladas de nieve caída, no ocurren este tipo de desperfectos? Chilectra ¿está invirtiendo en sus instalaciones y equipos, los moderniza? ¿Cuáles son las exigencias que le impone el Gobierno a este tipo de instituciones que cobran mucho dinero por sus servicios si se comparan sus tarifas con las vigentes en otros países?

La información sobre formulación de cargos fue confirmada por el Superintendente de la SEC, Luis Avila Bravo, quien sostuvo que "vimos casos inaceptables, como el de un grupo de vecinos de Renca, quienes estuvieron más de 70 horas sin energía eléctrica, con todos los inconvenientes que ello genera. Esperamos que las empresas involucradas tomen conciencia de la responsabilidad social que tienen al entregar un servicio básico como es la energía eléctrica, y así puedan mejorar sus procesos para entregar un suministro continuo y seguro".
.
Los cargos son similares para ambas empresas y se refieren al incumplimiento de lo establecido en la normativa en relación a la continuidad de suministro, lo que se tradujo en prolongados cortes de energía, llegando a constatarse que cerca de 10 mil hogares  de la RM tuvieron una interrupción del suministro por sobre las 20 horas. El segundo cargo se relaciona con no haber dispuesto de los canales adecuados para recibir los reclamos de los clientes frente a emergencias por cortes de suministro, lo que significó que se dejaron de atender, entre las dos empresas, más de 34 mil llamados.
.
Una vez que las empresas sean notificadas, disponen de 15 días hábiles para presentar sus descargos ante la propia SEC. Dichos descargos serán analizados por los equipos del organismo fiscalizador, a fin de establecer si es que procede o no la aplicación de alguna sanción. Las multas máximas a las que se exponen las empresas son 10 mil UTA (Unidades Tributarias Anuales), es decir, más de $5 mil 200 millones, para cada una.
.
El Superintendente Avila sostuvo  que "queremos dar una señal potente hacia la industria eléctrica, en el sentido de que tienen la obligación de mejorar sus procesos internos, pues no es posible que dejen de atender el 40% de los llamados de sus clientes, justo en momentos en que éstos más necesitan contactarse con las empresas. Del mismo modo, deben reformular y repensar sus procesos de emergencia, pues es inaceptable que familias, como las de Maipú, por ejemplo, hayan estado más de 50 horas sin electricidad. Eso no debe volver a ocurrir".

GOBIERNO-INTENDENTE-KRADIARIO

NUEVAMENTE FALLÓ EL CHEQUEO DE UN INTENDENTE RECIÉN NOMBRADO CON "YAYITAS" QUE  RENUNCIÓ HOY

Una nueva renuncia, esta vez de un intendente recién nombrado,  por falta de chequeo de sus antecedentes personales,  se produjo hoy en La Moneda, responsabilizándose de la mala gestión   el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien reconoció que no hubo un control adecuado y asumió su responsabilidad en ello.  
.
“Hubo una falla de chequeo y eso es responsabilidad del ministerio que conduzco”, admitió el secretario de Estado, al ser consultado por la renuncia de Nelson Bustos a menos de dos días de ser nombrado como nuevo intendente de Los Lagos. “El no me contó pero yo tampoco le pregunté“, dijo.
.
El ministro confirmó que los cuestionamientos por una denuncia de violencia intrafamiliar y presuntos conflictos de interés pesaron en la repentina decisión de Bustos al dimitir, puntualizó que no alcanzó a asumir oficialmente el cargo. Sin embargo, esta noche CNN informó que Bustos había sido sobreseido. 
..
“Respecto al chequeo, sin duda, si ese antecedente lo hubiera tenido a la vista probablemente le hubiera preguntado y no se hubiera producido el hecho. Yo asumo mi parte de responsabilidad“, dijo Burgos.
.
Los dardos contra Bustos apuntaban principalmente  por un presunto hecho de violencia contra su hija, situación por la cual fue imputado.
.
El titular de Interior, eso sí, llamó a no condenar por aquel hecho al geógrafo militante del PPD. “Tal como muchas veces la ciudadanía perdona a las personas, aún antes de resoluciones, en este caso se mide con otra vara, porque él había sido sobreseído“, aseguró. 
.
En reemplazo de Bustos asumirá Juan Carlos Gallardo, quien hasta hace algunos horas se desempeñaba como gobernador de la provincia de Llanquihue.


CASO AMIA-COMIENZA JUICIO II-KRADIARIO


EX PRESIDENTE ARGENTINO CARLOS MENEM TIENE PROHIBICIÓN DE SALIR DEL PAÍS POR EL ATENTADO CONTRA MUTUAL JUDÍA AMIA OCURRIDO EN 1994 EN BUENOS AIRES

El ex Presidente argentino Carlos Menem figura en la lista de los procesados igual que el juez Juan José Galeano


Carlos Menem
Juan José Galeano
El Tribunal Oral Federal Dos, a cargo del juicio por ilícitos en la investigación por el atentado a la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994, prohibió la salida del país de todos los procesados en esa causa, entre ellos al ex presidente Carlos Menem y el juez Juan José Galeano.
.
La decisión es para evitar “imprevistos” que pudieran perjudicar el desarrollo del debate oral y público cuyo comienzo fue fijado para el próximo 6 de agosto.
.
Entre los procesados están el ex presidente Carlos Menem; el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy; el ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge Palacios y quien durante una década fuera el juez instructor de la causa por el atentado a la mutual judía, Juan José Galeano.
.
Los otros procesados son el ex titular de la DAIA, Rubén Beraja; el mecánico Carlos Telleldín; su pareja, Ana Boragni; los ex fiscales federales Eamon Müllen y José Barbaccia; el abogado Víctor Stinfale; los ex agentes Patricio Finnen y Juan Anchezar; y el ex policía Carlos Castañeda.
.
El tribunal, integrado por Jorge Gorini, Néstor Costabel y Karina Perilli, recordó que cuando se dictaron los procesamientos la medida fue sin prisión preventiva.
.
Así quedó la Amia tras el atentado
Pero ahora “para garantizar la presencia de los acusados” en el juicio que se realizará en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 de esta capital, el tribunal consideró “necesario” dictar una “medida restrictiva”.
.
Con la prohibición de salida, el tribunal procura “contrarrestar eventuales imprevistos por parte de los imputados, que pudieran conllevar a suspender, retrasar o interrumpir el normal desarrollo del acto”.
.
En el caso que los procesados pretendan salir del país, deberán solicitar, con fundamentos, “la debida autorización para ausentarse” y el pedido será evaluado por el tribunal.
.
El atentado al edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), ubicado en calle Pasteur 633 de Buenos Aires fue perpetrado el 18 de julio de 1994, supuestamente por iraníes, y causó 85 muertos y 300 heridos y multimillonarios daños materiales. Es considerado como el mayor ataque antisemita registrado desde la Segunda Guerra Mundial.
.
El caso AMIA es muy importante para el gobierno argentino, porque, en primer lugar, se ha comprometido a resolverlo ante la comunidad judía y, segundo, esta comunidad, no sólo es la más numerosa de América Latina, sino también es fuerte en cuanto a poder.
.
El sumario, ahora a cargo del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, fue instruido por Galeano, pero, en el juicio oral por el ataque a la mutual judía, el Tribunal Oral Federal declaró la nulidad de la causa en la que estaban involucrados policías bonaerenses.
.
Por las supuestas irregularidades en ese sumario se abrió una nueva pesquisa que quedó a cargo del juez federal Ariel Lijo, quien dictó los autos de procesamiento y elevó la causa a juicio.
.
Entre otras irregularidades se investiga el supuesto pago de 400.000 dólares a la compañera de Telleldín, para que éste incriminará a policías bonaerenses en el atentado. El tribunal que llevará adelante desde agosto próximo el llamado juicio "AMIA II" por las irregularidades en la investigación del atentado a la mutual judía, prohibió hoy salir del país a todos los acusados
.
Este año fue asesinado en la capital federal argentina el fiscal Alberto Nisman (derecha) quien acusó a la Argentina e Irán de hacer un acuerdo ilegal para enterrar el atentado terrorista contra Amia.

El periodista estadounidense Dexter Filkins, en una entrevista con la presidenta argentina, Cristina Fernández, realizada el 11 de marzo último en la residencia de Olivos en la capital argentina, destacó en The New Yorker, que la Mandataria defendió el pacto con Irán para investigar el atentado contra la AMIA y consideró que Teherán probablemente estuvo involucrado en el ataque. Además, se remarcó que Cristina calificó de "ridícula" la acusación que le hizo Nisman de intentar exculpar a los iraníes a través de la firma del memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán.

The New Yorker indica que el ex titular de la UFI-AMIA acusó al Gobierno de haber intentado que Interpol bajara las circulares rojas que pesan sobre los acusados iraníes a través del tratado firmado con Teherán y remarca que el ex director general de la organización policial internacional, Robert Noble, negó que Timerman haya solicitado que se cancelaran esos pedidos de captura.

Filkins transcribió parte de las miles escuchas telefónicas que utilizó el fallecido fiscal para elaborar su presentación contra la Presidenta.

El periodista se centró luego en la investigación judicial por la misteriosa muerte de Nisman, a cargo de la fiscal Viviana Fein, el rol de Lagomarsino -único imputado en la causa- y el ex espía Antonio Jaime Stiuso y su enfrentamiento con el Gobierno. El caso Nisman tampoco se ha resuelto.

En el marco de la investigación por la causa AMIA, en 2008, Nisman ordenó la detención del expresidente Carlos Menem y del exjuez Juan José Galeano. Este hecho, según los documentos filtrados de WikiLeks, habría generado el disgusto del estadounidense Buró Federal de Investigaciones (FBI).
.

INTERNACIONAL-IRÁN-ACUERDO NUCLEAR-KRADIARIO

ACUERDO EN LA CUESTIÓN 
NUCLEAR IRANÍ

Por Martín Poblete

Después de doce años de  intentos en variadas sedes, algunos rayanos en el ridículo;  de numerosas partidas falsas; malos entendidos con no pocos insultos; ocasionales desmentidos a los mas altos niveles de gobierno; y oportunidades perdidas en mareas de falsas ilusiones;  Irán en un lado de la mesa, y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad mas Alemania  en el otro,  lograron cerrar las cuestiones de mas difícil tratamiento, llegando a un acuerdo definitivo expresado en un documento de 109 páginas y seis anexos, dos de estos deberán ser traducidos del lenguaje científico para ponerlos en lenguaje comprensible para políticos y público en general.

Antes de llegar al final feliz, hubo un importante ciclo de negociaciones  secretas  entre Irán y  Estados Unidos, teniendo por sede el Sultanato de Omán, en el curso del año 2013; esas negociaciones fueron conducidas por funcionarios de rango intermedio con limitada capacidad de maniobra, única manera de preservar el necesario secreto de la sede y las reuniones, así como la estricta confidencialidad de las agendas en discusión; estos contactos resultaron fundamentales en el acercamiento de posiciones entre dos países por treinta y cinco años sin relaciones diplomáticas.  Los respectivos jefes de las diplomacias americana e iraní son personas celosamente marcadas por varios servicios de inteligencia,  con ellos de por medio habría sido imposible mantener el secreto.

En la sesión de negociaciones de fines de marzo, prolongada hasta la primera semana de abril de 2015, se lograron acuerdos  en algunos temas básicos previos a lo fundamental.
.
Entre los puntos definidos destacaron la reducción de la reserva iraní de uranio enriquecido, este límite a la disponibilidad de material fisionable fue considerado parte esencial de la estructura de cualesquier acuerdo definitivo. Así se acordó reducir el número de centrífugas de última generación, indispensables para producir uranio enriquecido en el esquema tecnológico iraní.

Por quince años no habría procesamiento de material radiactivo fisionable en el complejo subterráneo de Fordow; por los próximos diez años operaría una sola central nuclear de agua pesada, la de Natanz, con límites al procesamiento de uranio enriquecido; el reactor de agua pesada en Arak no producirá uranio altamente enriquecido, ni procesará material fisionable.   Estos acuerdos fueron ratificados en el documento final aprobado ayer martes 14 de julio.

La sesión de marzo-abril 2015 dejó pendientes los asuntos de mas dura negociación:  el régimen de inspección y verificación del cumplimiento de los acuerdos finales, y su relación con el levantamiento gradual de las sanciones.
.
Para entrar en esta última fase de negociaciones, las partes, especialmente los americanos, debieron hacerse cargo de la realidad:  los científicos iraníes han conseguido amaestrar el ciclo completo de  investigación y desarrollo de la energía nuclear, trabajo iniciado hace cuarenta años a fines del régimen del Shah con un reactor experimental comprado en Estados Unidos, nadie sabe para quien trabaja.
.
En el ambiente previo a la última y definitiva ronda de negociaciones, se supo de manera velada pero sin dejar lugar a dudas, del cansancio de dos de las partes negociadoras con el régimen de sanciones a Irán, específicamente Alemania y China, los alemanes porque importantes negocios financieros y de exportación de manufacturas incluyendo equipos de alta tecnología, estaban suspendidos provocando considerables perjuicios;  los chinos, porque Irán era importante proveedor de petróleo  ayudándolos a diversificar sus fuentes del recurso, a la vez de haber empezado a funcionar como un cliente  valioso en proyectos de infraestructura. 
.
Un tanto al margen de los negociadores directos pero no demasiado lejos, Corea del Sur, Japón, y especialmente India, hicieron llegar su molestia ante la prolongación  de las sanciones  impidiéndoles acceder a los beneficios del comercio y los intercambios financieros con un país importante. Esas molestias y observaciones fueron cuidadosamente comunicadas por  canales diplomáticos, alzando la evidencia de la imposibilidad de continuar sosteniendo el régimen de sanciones a Irán.

Los acuerdos de ayer dejaron establecido un régimen intrusivo, estricto, de inspecciones a todas las instalaciones nucleares iraníes, sin precedentes  en lo intrusivo como en su intensidad, a cargo de  profesionales especializados de la Agencia Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas;  los iraníes exigieron, y obtuvieron,  que dichos inspectores debieran provenir de países con los cuales Iran tiene relaciones diplomáticas, dejando fuera de consideración a los americanos.
.
Quedaron en el acuerdo, pero sin especificidad, dos cuestiones de sumo delicado cuyo desarrollo se irá viendo en el terreno:  inspección a ciertos aspectos de ingeniería nuclear del pasado reciente, relacionados con supuestos usos militares, conocidos en la jerga de las armas nucleares como cuestiones de  "miniaturization and weaponisation", ambos factores de vital relevancia en la ecuación  capacidades nucleares - armamentos nucleares;
y entrevistas detalladas y extensas  -"quality time"-  con los científicos nucleares iraníes.

Asimismo, quedó fijado un cronograma para levantar las sanciones comerciales y financieras, sujeto a la previa implementación del régimen de inspecciones; los iraníes han sido enfáticos en exigir el fin al bloqueo de las operaciones de su bancos, impidiéndoles usar el sistema SWIFT   para transferencias electrónicas interbancarias globales.   Desde un punto de vista fiscal iraní, el fin del régimen de sanciones debiera liberar el equivalente de mas de cien mil millones  de dólares, actualmente en cuentas bajo embargo en bancos europeos.

Desde  Washington, el Presidente Barack Obama ha sido claro en defender los fundamentos del acuerdo:  impedir por una década la producción de armas nucleares en Iran, mientras simultáneamente se deja en posición mecanismos de control del desarrollo de tecnologías nucleares en ese país;  el Primer Ministro David Cameron en Londres, y la Canciller Merkel en Berlín, cada uno por sus propias razones, han defendido la racionalidad  argumentada por el Presidente Obama.
.
Como era predecible, los berrinches vienen desde Tel Aviv, Riyadh, el Congreso de los Estados Unidos, y los medios conservadores por doquiera se  los encuentre.   Los próximos noventa días ofrecerán  un interesante ir y venir de opiniones, percepciones, y juego de influencias. 

ECONOMÍA-CRECIMIENTO-KRADIARIO

FMI SIGUE BAJANDO EL CRECIMIENTO DE CHILE QUE LLEGA AHORA A 2,5% 
ESTE AÑO
Ministro Valdés explica la situación 


El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó, por tercera vez en el año, el pronóstico de crecimiento de la economía chilena, rebajando esta vez las perspectivas de 2,7% a 2,5%. En enero, el organismo había recortado su estimación desde 3,3% a 2,8% y en abril, desde 2,8% a 2,7%. Para el próximo año, la institución espera que el PIB local se expanda 3,1%, lo que se compara con la proyección de 3,3% de hace tres meses.

Los pronósticos de las principales economías regionales fueron recortados, con la excepción de Venezuela (sin cambios) y Argentina. El FMI prevé que el país transandino crecerá 0,1%, frente a la contracción de 0,3% augurada en abril.

Chile fue la nación que sufrió la menor corrección a la baja, de 0,2 punto porcentual. Le siguió Colombia, cuyo pronóstico para 2015 fue disminuido en 0,4 punto porcentual a 3%; más atrás quedó Brasil con una revisión de 0,5 punto porcentual hasta -1,5%. México y Perú experimentaron una corrección de 0,6 punto porcentual hasta 2,4% y 3,2%, respectivamente.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reiteró este miércoles que una parte importante de la desaceleración que está afectando a la economía chilena se explica por factores externos.

Al exponer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el ministro señaló que de acuerdo a las últimas proyecciones del FMI se puede apreciar una rotación, ya que mientras las economía avanzadas se recuperan, las emergentes pierden impulso y las de Amércia Latina pierden aún más impulso.

"Estamos en un barrio, en una zona del mundo en que las cosas se han complicado bastante y siempre el barrio influye", dijo Valdés.

En este sentido recordó que la desaceleración de la economía china, el mayor consumidor mundial de metales, se ha traducido en menores precios de las materias primas. En el caso del cobre, el principal producto de exportación de Chile, se ha pasado de precios que superaban los US$4 la libra en 2011 a una cifra menor al US$2,5 la libra en la actualidad, que se acerca a los costos de producción y se ubica debajo del US$3,12 proyectado en el presupuesto, precisó.

Valdés estimó que el comité de expertos,  que entrega al Ministerio de Hacienda las estimaciones que se usan como referencia para la elaboración del Presupuesto probablemente bajará la proyección del cobre a largo plazo, pero en una magnitud menor a la del precio efectivo.

"El remedio para esto es una adaptación de Chile a producir otras cosas", sostuvo el ministro.

En cuanto al desempeño interno dijo que a pesar de que "la inversión ha caído mucho, básicamente ligado al flujo minero, seguimos teniendo flujos de inversión".

Asimismo dijo que el fuerte impulso de la inversión pública este año no podrá extenderse al ejercicio de 2016.

En cuanto al impacto de las reformas estructurales que impulsa el gobierno el ministro admitió que "el proceso de reformas genera tensiones y ansiedades que también tienen efectos económicos".

PREVISIÓN SIN CAMBIOS-POLÍTICA

ACTUALES Y FUTUROS PENSIONADOS SEGUIRÁN RECIBIENDO JUBILACIONES DE HAMBRE 

EL GOBIERNO PROGRESISTA NO ESTARÍA EN CONDICIONES DE HACER UNA REFORMA PREVISIONAL

La nueva agenda de "priorización de reformas", que se cumplirá en el denominado segundo tiempo de la Presidenta Michelle Bachelet,  no contemplaría ya una reforma al sistema previsional comprometidos en el programa de Gobierno.

El diputado socialista Osvaldo Andrade dijo que "da la impresión que en el estado en el que estamos, es más bien imposible pensar en una reforma más estructural al sistema de pensiones, no hay suficiente masa crítica, es decir, no hay suficientes condiciones políticas objetivas que nos permitan acometer una reforma de esta naturaleza", sostuvo el ex ministro del Trabajo en el marco de un seminario sobre el financiamiento de las pensiones organizado por CLAPES UC, consigna hoy el diario Pulso.

De todos modos, dijo que hay que "establecer un piso para las pensiones, garantizado para todos los trabajadores que tengan 20 años de cotización, ampliar la cobertura del pilar solidario, ojalá llegar al 80%, y especialmente el aporte previsional solidario. Estamos en 60% y no veo razón alguna para no ampliar la cobertura. La pensión básica debe ser garantizada de forma universal".

Además, "hay que aumentar la cobertura efectiva del sistema de pensiones. Esto implica hacernos cargo de la brecha entre afiliados y cotizantes, y establecer mecanismos que fomenten el ahorro de los independientes y trabajadores por cuenta propia", agregó el parlamentario.

“Hay que mejorar la calidad de las pensiones. Hay que buscar mecanismos institucionales que permitan aumentar el monto de la pensión. Esto se puede lograr a través de un incremento de las tasas, claramente el 10% es insuficiente, hay que buscar un mecanismo de gradualidad para mejorar esa tasa, con aporte del empleador", subrayó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, afirmó que "ante el cúmulo de expectativas y reformas propuestas por el gobierno, entendiendo que los recursos son escasos y la situación económica se ha deteriorado, me parece muy bien que se priorice y se estudie una gradualidad de la agenda de reformas"

"Primero hay que esperar el informe de la 'Comisión Bravo' que se dará a conocer en agosto", apuntó Rodríguez refiriéndose a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones creada por la Presidenta Michelle Bachelet a fines de abril de 2014 y que tiene por objeto generar propuestas para reformar el esquema de capitalización individual con miras a mejorar las jubilaciones.

Se espera que en agosto la instancia, liderada por el economista David Bravo, entregue el informe final.