kradiario.cl

viernes, 22 de marzo de 2013

BOLIVIA MAR

EVO MORALES FIRME SIN VUELTA ATRÁS CON LA DEMANDA QUE PREPARA EN CONTRA DE CHILE

Affiche del Mar en Bolivia
El Gobierno y congreso de Bolivia alistan una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile por incumplimiento del tratado de paz y amistad de 1904, anunciaron hoy en La Paz  parlamentarios del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político del Presidente Evo Morales.

La Cámara de Diputados de Bolivia en sesión reservada analizó los dos últimos días del "Pacto de Bogotá", documento en vigor desde 1948 y anunciará el retiro de la reserva del artículo sexto del "Pacto de Soluciones Pacíficas de Controversias", dijo el diputado Wilmar Cardozo.  Esto habilitaría a Bolivia a presentar una demanda internacional contra Chile para revisar y modificar el tratado de 1904, anticipó el ex canciller Armando Loaiza.

"El artículo observado por Bolivia señala que tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto", recordó Loaiza.

Bolivia y Chile habían suscrito el tratado de paz y amistad en 1904 tras la llamada Guerra del Pacífico, que también involucró a Perú. Bolivia perdió en el conflicto 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra.

El gobierno de Evo Morales puso en vigor hace cuatro años una nueva Constitución que autoriza modificar hasta diciembre varios tratados y convenios internacionales.

Bolivia inició hace dos años el estudio del tratado de 1904 y probablemente mañana, durante el Día del Mar, se anuncie el inicio de la demanda internacional contra Chile para obtener una salida al mar con soberanía y continuidad geográfica, anunció el ex canciller.

Loaiza participó el miércoles en una reunión reservada con el jefe de Estado boliviano y con cinco ex mandatarios y seis ex cancilleres donde se informó que la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia levantará la reserva desde 1948 al artículo sexto del Pacto de Bogotá suscrito por Bolivia en 1948 y ratificado en 2011.

"Levantar la reserva al artículo sexto hará fácil el acceso de la demanda de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y Chile no podrá poner objeciones de competencia", explicó Loaiza a los periodistas.

Periodismo Diario Clarín

JUSTICIA ESPAÑOLA DECRETA EMBARGO DE BIENES AL ESTADO DE  CHILE POR CONFISCACIÓN DEL DIARIO CLARÍN
EN 1973

Un tribunal español decretó el embargo de bienes de Chile al negarse este país a ejecutar el laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de 2008 por la incautación del diario chileno "Clarín" en 1973.

El caso fue llevado al CIADI, dependiente del Banco Mundial, por el empresario español Víctor Pey y la Fundación Española Presidente Allende (FPA), propietarios del diario.

La orden de ejecución es por valor de 4.975.630 dólares en concepto de principal, intereses vencidos y los que puedan devengarse, según el auto del juez de primera instancia número 1 de Madrid al que tuvo acceso la agencia Efe.

El laudo, aprobado en mayo de 2008, condenó a Chile por la confiscación del Diario Clarín, al violar el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre España y Chile, le impuso una indemnización de diez millones de dólares y le obligó a pagar las costas.

Esta decisión fue recurrida por Chile y en diciembre de 2012 el CIADI confirmó todos los puntos excepto la indemnización, que será fijada por el Tribunal Internacional en una decisión ulterior.

Sin embargo, Chile no se ha hecho cargo de manera voluntaria de las costas, por lo que los propietarios del diario llevaron el caso a los tribunales en España, que ahora han ordenado el embargo de bienes.

Los laudos de CIADI son ejecutables en España como las decisiones de los tribunales nacionales, al reconocer el país a este organismo.

Según el despacho de abogados que representa a los demandantes, ésta es la primera vez que un tribunal decreta embargo judicial de bienes de Chile por incumplir tratados internacionales multilaterales y bilaterales y no ejecutar la sentencia firme de un tribunal internacional.

También por vez primera inversores españoles son atendidos en sus demandas ante el Tribunal Internacional de Arbitraje del Banco Mundial, según la misma fuente.

Por su parte, la Embajada de Chile en España, preguntada por Efe, declinó hacer declaraciones sobre este asunto.

En 1997, Víctor Pey Casado, con el respaldo de la FPA recurrió al CIADI con una solicitud de arbitraje por la confiscación de "Clarín", que en el momento del golpe militar que Augusto Pinochet encabezó el 11 de septiembre de 1973 era el de mayor circulación en Chile.

La dictadura se apropió de todos los bienes del periódico y su sede, en el centro de Santiago, fue utilizada como cuartel secreto de torturas y asesinatos por uno de los varios grupos represivos del régimen militar.

Reacciones

El empresario español Víctor Pey se mostró este viernes satisfecho con la resolución del tribunal de España que dictó un embargo contra el Estado chileno al considerar que no ha cumplido con el laudo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).


“Simplemente creo que se ha hecho justicia en un largo proceso que ha durado más de 15 años”, explicó Pey, quien era dueño del diario chileno Clarín cuando fue incautado en 1973 por la junta militar.

“En vista que el Gobierno chileno se resistió a cancelar lo que un tribunal internacional le indicaba -no obstante la promesa solemne que hizo el Presidente de la República ante el Parlamento Europeo, en diciembre del año pasado, en el sentido de que cualquier fallo del tribunal en el caso Clarín sería cumplido- ha tenido que acudirse a la justicia española con el objeto de producir un embargo para poder tratar de cobrar lo que el Ciadi determinó”, dijo hoy Pey a la Radio Cooperativa desde Madrid.

Proceso en el Ciadi

En 1997 Víctor Pey y la Fundación Española Presidente Allende (FPA), propietarios del diario, el más leído en Chile en momentos del golpe militar, demandó al Estado chileno ante el Ciadi, dependiente del Banco Mundial, por la por la incautación del diario.

En 2008 el Ciadi condenó a Chile por la confiscación de Clarín, al violar el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre España y Chile, y le impuso una indemnización de 10 millones de dólares y le obligó a pagar las costas del juicio.

Esta decisión fue recurrida por Chile y en diciembre de 2012 el Ciadi confirmó todos los puntos excepto la indemnización, que será fijada nuevamente en una decisión ulterior.

Fallo "inapelable"

Sin embargo, según Pey, la Fundación Española Presidente Allende y sus abogados, Chile no se ha hecho cargo de manera voluntaria de las costas del juicio, por lo que llevaron el caso a los tribunales en España, que ahora han ordenado el embargo de bienes del Estado chileno.

Pey no especificó más sobre los bienes que podrían ser embargados al Estado Chileno para cubrir las costas e intereses que, de acuerdo al tribunal español, alcanzan a 4.975.630 dólares, pero recalcó que el fallo de la justicia española “es inapelable”.

Reacción en Chile

Chile respondió hoy a través del vicepresidente del Comité Ejecutivo de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, que la República de Chile nunca fue notificada de la nueva demanda en la justicia española.

“Primero, existe un juicio pendiente en Estados Unidos por lo que la sentencia que se pretende ejecutar no estaría firme, en segundo lugar, no hemos sido notificados y, en tercer lugar, los bienes de los Estados están sujetos a inmunidad de ejecución, por lo tanto, no pueden ser embargados”, precisó Mori.

jueves, 21 de marzo de 2013

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EL MINISTRO HARALD BEYER:


OPINAN QUIENES NUNCA HICIERON NADA EN CONTRA DEL LUCRO EN LA EDUCACIÓN CHILENA, AL CONTRARIO, LO FOMENTARON

Ex ministra de Educación, Mariana Aylwin

"Tres motivos por los que estoy en desacuerdo. Porque no ayuda a resolver el tema del lucro en la educación superior, aumentando la confrontación en vez de buscar acuerdos. Porque se está abusando políticamente de una institución que no es para sacar ventajas o hacer revanchas políticas. Porque es tan injusta como la acusación que se hizo a la ex Ministra Provoste" (La Tercera)

Ex ministro vocero de Bachelet , Francisco Vidal (también PPD)

"Los diputados tienen la razón en el caso de la U. del Mar, pero en esto del control del lucro fallamos todos. En consecuencia no me parece la acusación ". Agregó que "hoy no se puede reivindicar la lucha contra el lucro si no hacemos una autocrítica respecto a que en su momento no se hizo lo que debiéramos haber hecho. Es difícil criticar a Beyer de no combatir el lucro, cuando nosotros tampoco lo hicimos". (La Segunda).

Ex ministro y académico de la UDP, José Joaquín Brunner

"Miradas las cosas con perspectiva, cabe reconocer que el actual ministro ha construido sobre las bases heredadas –con sus virtudes y flaquezas– procurando fortalecer, no debilitar, las regulaciones del sector. Por eso, además de una paradoja, la acusación es un error. El deseo de impugnar los actos del gobierno en este sector debió dar lugar, en un escenario de mayor racionalidad política, a lo más a una interpelación parlamentaria. Una vez elegido el camino de la confrontación, la oposición corre el riesgo de perder, más que una arbitraria acusación en el Parlamento, en credibilidad política" (La Tercera).

Ex ministro de Bachelet José Antonio Viera-Gallo (PS)

"Espero que la acusación presentada ayer sea precisa, no como la que hubo en contra de la ex ministra Yasna Provoste, la que fue carente de elemento jurídico y, sin embargo, igual la aprobaron" (la Segunda)

Investigadora de la U. Católica Mónica Silva.

"Me parece que es una medida que no corresponde, por decir lo menos. Para nadie es un secreto que este ministro ha tocado intereses tanto de las universidades privadas como las del Consejo de Rectores. Es una realidad que tanto entre las universidades privadas como las del Cruch hay universidades que han privilegiado sus propios intereses institucionales por sobre el bien común. Todos los escándalos que se han destapado son de larga data, conocidos y tolerados. Este es el primer ministro que intenta ponerles atajo y el "establishment" político lo acusa. Da pie para que se interprete como un intento desesperado por mantener el statu quo" (La Tercera).

Rector U. Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez

"Me parece que si se va a acusar a alguien habría que acusar a todos los ministros de Educación, de la Sra. Bachelet, de Lagos, de Frei y Aylwin, porque teniendo a la vista la ley no hicieron nada. Comparto la idea de que este ministro se ocupó del tema. Es el único que ha hecho algo. La acusación constitucional no tiene fundamentos. Es insólita la acusación y más en medio de una campaña presidencial" (La Tercera).

Director del Doctorado en Educación UAH - UDP, José Weinstein.

"Creo que el ministro Beyer está pagando los "platos rotos" de un sistema de educación superior extraordinariamente desregulado que viene desde Pinochet y que no ha sido suficientemente transformado (en gran medida por la falta de voluntad del sector político al que pertenece el ministro). A su favor, juega el cierre de la U del Mar y la mayor transparencia en las platas de las universidades. En contra, el no haber considerado la opinión de la Comisión de Diputados referida al lucro. Ojala este proceso sirva, más que para enjuiciar a esta gestión en particular, para que el parlamento apure una rápida tramitación de la Superintendencia de Educación Superior y otras leyes pro-aseguramiento de calidad, de manera que el ministro Beyer u otros ministros tengan más herramientas institucionales para regular los abusos y fomentar la mejora de la calidad de nuestra educación superior."

Ex ministro de Educación, Sergio Bitar.

"Creo que hay fundamentos para un cuestionamiento serio como consecuencia de la falta de fiscalización en temas de lucro, por ejemplo. Pero, no soy partidario de una acusación sin que exista una comparecencia del ministro ante la Cámara de Diputados y ahí hacerle las objeciones. Las acusaciones que no buscan un objetivo pueden ser poco beneficiosas para el funcionamiento de país. Nosotros tenemos diferencias serias con el gobierno actual en temas de lucro, acreditación, preescolar, calidad, etc., pero son temas que se abordarán en las campañas para que exista un cambio de gobierno. Por el momento, que el parlamento apreté al ministro por la vía de comparecencia y después se puede pasar a una etapa posterior".

Abogada del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, Constanza Hube.

"Nos parece una medida desesperada para tratar de empañar la gestión del Ministro de Educación, que hasta el momento se ha caracterizado por ser un ministro que además de fiscalizar eficientemente ha liderado el avance de los proyectos de reforma educacional en el Congreso. Es especialmente inoportuna, tomando en cuenta que justamente ayer fue aprobado en general en la sala del Senado el Proyecto de Ley de Superintendencia de Educación Superior que permitirá aumentar la fiscalización en instituciones de educación superior y regular las operaciones entre personas relacionadas".

Vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch) y rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi.

"No voy a opinar, ni ahora ni nunca, salvo que el Consejo de Rectores estime lo contrario. De forma personal, creo que es un tema político, del parlamento. Están dentro de su derecho".

Candidato presidencial y ex ministro de Hacienda Andrés Velasco

"El lucro es un abuso, es ilegal en Chile y hay que corregirlo, pero no se va a corregir abusando de la Constitución, creo que eso es convertir de nuevo en un asunto político, en una mala y antigua mala práctica política, un problema real de la gente. Hay que abordar el lucro, hay que abordar la calidad de la educación, pero si alguien cree que con esta acusación se le va a resolver el problema a una familia de clase media que está endeudada, a un joven que está recibiendo una calidad insuficiente de educación, se equivocan" (Radio Cooperativa).

Diputado PPD Pepe Auth

"No estoy paralizado por lo que no se hizo en el pasado, porque o si no, nunca se harían cosas distintas. Hay causas que maduran, y hoy el nivel de intolerancia ciudadana a la violación del aspecto contenido en la ley de 1981, que prohíbe el lucro, ha llegado a su punto máximo. Es evidente que el tema involucra conceptualmente a ministros de educación anteriores, a ministros de la Concertación. Pero mientras más atrás en el tiempo uno vaya, menos evidente son los méritos de la situación. Ahora es imposible tapar el sol con un dedo" (El Mercurio)

Economía Europea-Chipre

CHIPRE: AQUÍ YACE LA CREDIBILIDAD EUROPEA

Por Gideon Rachman
Financial Times



Leer también en esta edición:
LA TRAGEDIA CHIPRIOTA

¿Qué pasa en Chipre y por qué? (*)
Martes, 19 de marzo de 2013

La crisis que está sufriendo Chipre amenaza con desencadenar un pánico bancario internacional y al mismo tiempo revela la crisis de confianza entre los miembros de la UE, así como la exasperación de Europa del Norte hacia el que considera su vecino inútil del sur.

Sin duda, los líderes europeos saben que están asumiendo un gran riesgo con Chipre. El peligro es obvio. Ahora que se obligarán a todas las personas con dinero en bancos chipriotas a que asuman el golpe, los nerviosos depositantes de otros lugares en Europa podrían haberse percatado de que se ha establecido un peligroso precedente. (En el momento en el que se escribió este artículo, el Gobierno chipriota propuso aplicar impuestos a todos los ahorradores.) En lugar de correr el riesgo menor de una indeseada “quita” financiera en el futuro, los clientes de los bancos griegos, españoles, portugueses o italianos podrían optar por sacar su dinero ahora. Si sucediera algo así, volverá la crisis del euro, con una venganza.

Los responsables del plan de Chipre esperan que el riesgo de contagio sea reducido. Creen que los bancos españoles se están recuperando y que Grecia también se ha alejado del precipicio. No hay ningún motivo para que los depositantes saquen conclusiones del peculiar caso de Chipre, cuyos bancos están repletos de dinero ruso.

Puede que sea así. Y sin embargo, los líderes de la UE se han equivocado en estos cálculos antes. En una cumbre en Deauville en septiembre de 2010, anunciaron que los titulares de bonos soberanos en países rescatados perderían algo de su dinero. El resultado fue un empeoramiento severo de la crisis del euro, ya que los inversores comenzaron a exigir unos tipos de interés mucho más altos en los préstamos a países aparentemente con riesgos, como Italia o España.

Dinero duramente ganado para países corruptos

Entonces, después de todos los esfuerzos concienzudos para restablecer el euro, ¿por qué los líderes europeos han hecho una apuesta tan arriesgada en Chipre? La respuesta es que a ellos también se le ha acabado el crédito: el crédito político.

Esta escasez de crédito adopta distintas formas en Europa del Norte y del Sur. Los líderes de naciones como Alemania, Países Bajos y Finlandia tenían la sensación de que sus votantes y sus Parlamentos simplemente no aprobarían otro rescate, a menos que se impusieran sanciones estrictas.

Chipre es un lugar pequeño, al igual que la cantidad de dinero necesario para apuntalar al país es relativamente pequeña: “sólo” 17.000 millones de euros. El problema es que Chipre también es un ejemplo especialmente claro del déficit fundamental de confianza entre los europeos del norte y del sur. Desde que comenzó la crisis, los medios de comunicación alemanes no han dejado de hablar de la corrupción del sur. A los votantes alemanes se les ha instado a creer que su dinero ganado con tanto esfuerzo iba a ayudar a países fundamentalmente corruptos.

Chipre plantea un problema especialmente grave, ya que sus bancos se han ganado a pulso la reputación de ser paraísos para el dinero sucio de Rusia. La cantidad que “realiza el viaje de ida y vuelta” a través de Chipre, ya que entra y sale de Rusia, realmente indica que la lavadora de la banca chipriota ha estado girando sin parar. Aplicar impuestos a los depositantes con más de 100.000 euros parece un modo eficaz de apuntar al dinero ilícito ruso. La desconcertante y peligrosa decisión de gravar también a los pequeños depositantes demuestra hasta qué punto se ha acabado la empatía, incluso hacia el “pequeño país” de Europa del Sur.

Chantaje con gusto amargo

En teoría, la canciller alemana Angela Merkel y otros líderes europeos podrían haber dicho a sus votantes que tenían que aguantarse y rescatar a Chipre, sin pedir un precio, porque la alternativa es correr el riesgo de que se produzca un pánico bancario europeo que al final desemboque en quiebras bancarias en casa. Pero la reacción posiblemente habría sido una mayor ira e incomprensión por parte de los votantes.

A los líderes de Chipre también les quedaba poca credibilidad política en el resto de Europa. Muchos líderes de la UE se habían mostrado reacios a admitir a Chipre en la Unión en 2004, sin un acuerdo de paz que reunificara la isla. Pero Grecia había amenazado con vetar toda la ampliación de la UE, bloqueando la adhesión de Polonia, República Checa y el resto, a menos que se admitiera a Chipre.

A regañadientes, los líderes de la UE sucumbieron a este acto de chantaje. Pero todo este episodio dejó un sabor amargo, especialmente cuando los votantes chipriotas griegos rechazaron el plan de paz de Annan. El resultado es que, cuando Chipre empezó a tener problemas, no despertó mucha compasión entre el resto.

Sin embargo, el principal problema sigue siendo la brecha de confianza y de culturas políticas entre el norte y el sur de Europa. Antes de la crisis, cuando las cosas marchaban bien, se consideraba políticamente incorrecto, incluso xenófobo, insinuar que los estándares de rectitud en la vida pública variaban en gran medida en Europa y que era un problema de una organización dedicada a una “unión cada vez más estrecha”.

Falta de convergencia

Ahora, está claro que esta falta de convergencia en la confianza y la cultura política es al menos igual de importante que la falta de convergencia económica. También es cierto que los alemanes, los holandeses y los escandinavos tienen sus propios problemas de corrupción en la vida pública y que la caricatura de todo el sur de Europa como corrupto y perezoso es sumamente injusta.Y aún así, es un hecho que la evasión fiscal abunda en países como Grecia e Italia. Esto siempre ha hecho que fuera más difícil convencer a los votantes del norte para que rescataran al sur.

Incluso la observación trivial confirma que las actitudes ante el dinero público varían en gran medida. Hace unos años, me invitaron a una reunión de los embajadores holandeses de todo el mundo. El almuerzo fue una variedad no my apetitosa de sándwiches y patatas fritas que se comían de pie. Sospeché que, aunque las finanzas públicas de Italia y Grecia estaban en peor estado, sus embajadores comían mejor.

Es una anécdota insignificante. Pero es el tipo de diferencia cultural que explica por qué los europeos del norte ahora han dicho “basta” con respecto a los bancos chipriotas. A menos que Europa pueda crear una convergencia real en los estándares de la vida pública, el abismo resultante en la confianza podría acabar primero con el euro y luego con la propia UE.
   
Chipre: gobierno y los partidos políticos acuerdan un fondo de solidaridad
 



El líder del partido gubernamental chipriota DISY, Averof Neofitu, afirmó hoy que el gobierno y los partidos han tomado la decisión unánime de crear un Fondo de Solidaridad para contribuir al rescate del sector financiero, que podría ser debatido en las próximas horas el Parlamento.

"Soy optimista de que habrá una solución. El objetivo de todos es evitar la quiebra de Chipre", dijo Neofitu al término de una reunión del presidente chipriota, el conservador Nikos Anatasiadis, con los líderes de los partidos y el Banco Central de Chipre.

No quiso hacer más comentarios sobre la configuración de este Fondo de Solidaridad y se limitó a señalar que podría ser tramitado mediante un decreto-ley o una ley; en este último caso debería ser aprobada en el Parlamento.

"Somos miembros de la Unión Europea y de la Eurozona y nuestro interés es seguir siéndolo", dijo.

"Todo apoyo será bienvenido, pero estamos en Europa y necesitamos las instituciones europeas para tener liquidez", añadió en referencia al aviso del Banco Central Europeo (BCE) de que detendrá las inyecciones de liquidez el próximo lunes.

Según informaciones de la prensa chipriota, este fondo incluiría valores inmobiliarios del Estado y otros organismos -la Iglesia se ha ofrecido a participar- y en el que participaría también las reservas de los fondos de pensiones de los empleados públicos.

Este plan mantendría una tasa extraordinaria muy restringida a los depósitos privados.

Esto último contrasta, sin embargo, con las declaraciones del presidente del Parlamento, Yannakis Omiru, a la salida de la citada reunión con Anastasiadis, quien excluyó todo gravamen a los depósitos bancarios.

También crearon desconcierto las declaraciones del presidente del Banco Central de Chipre, Panikos Dimitriadis, quien señaló que espera que "hasta el lunes haya un programa de respaldo para la economía chipriota", lo que alejaba las esperanzas de una solución hoy mismo.

Internacional-Medio Oriente

OBAMA CONFIRMA QUE LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ ES LA EXISTENCIA DE  DOS ESTADOS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmó hoy en Ramala, en una rueda de prensa con el presidente palestino Mahmoud Abbas, su compromiso con "la solución de dos estados", en el conflicto palestino-israelí.

"Estados Unidos sigue comprometido en la visión de dos Estados (...) El Estado palestino debe ser "independiente, en grado de sostenerse, dotado de contigüidad territorial, al lado del Estado de Israel con autodeterminación, seguridad y paz", indicó el presidente estadounidense.

Asimismo, Obama dijo que es necesario "salir de viejas rutinas y viejas disputas para llegar a un mundo nuevo" en el que ambos Estados puedan incorporarse al mundo económico, para que puedan impulsar la región y por sobre todo para lograr un acuerdo de paz.

Por otro lado, el presidente de EE UU fue tajante al declarar que su país no comparte la política de asentamientos israelíes en Palestina. "Uno de los retos, es la continuación de los asentamientos y se lo he dejado claro al primer ministro Netanyahu, que es que en la política de EE UU no consideramos que la ampliación de los asentamientos sea algo constructivo para alcanzar la paz", declaró Obama.

Por su parte, Mahmoud Abbas recalcó que la paz es "necesaria" e inevitable". Y "nosotros creemos que es posible", insistió el mandatario palestino.

"Por supuesto que la paz no se debe construir con la violencia, la ocupación, los muros, los asentamientos, los arrestos, el asedio y la negación de los derechos de los refugiados", señaló.

Abbas dijo que los palestinos están dispuestos a cumplir con todas sus obligaciones para así avanzar en la solución de los dos Estados.
Iglesia-Pobreza

LA IGLESIA DE LOS POBRES PODRÍA DEJAR LAS EDIFICACIONES VATICANAS

Por Jorge Costadoat, SJ
“Ah, cuánto querría una Iglesia pobre y para los pobres”, ha dicho el Papa Francisco. Sus palabras nos estremecen.

Pero, ¿qué ha querido decir con ellas? Las personas entenderán cosas muy distintas. Conceptos de pobreza y de riqueza puede haber muchos.


Lo normal es que nadie quiera ser pobre. ¿A quién pudiera gustarle pertenecer a la “Iglesia de los pobres”? Sería raro. Sería extraño, a no ser que alguien haya descubierto la pobreza del reino de Dios y conozca en carne propia la maravilla de seguir a Jesús pobre. No sería extraño, en este caso, que uno quisiera echar a los ricos fuera de la Iglesia. Jesús sostenía que lo normal sería que los ricos se fueran al infierno y que solo Dios podría lo imposible: que algún rico se salve. Pero las palabras de Jesús, como todas sus metáforas, han sido un aguijón para provocar la conversión. No hemos de creer que Jesús quería realmente que los ricos se fueran al infierno. Quería que se convirtieran; que renunciaran a sus riquezas y las dieran a los pobres.


Hay muchas maneras de ser pobre y no es normal que alguien quiera ser un hambriento, un sediento, no tener con qué vestirse ni dónde dormir, vivir bajo rejas, ser víctima del alcohol, la droga, de una enfermedad maldita o de pelambres ajenos. ¡Quién querría! Solo puede quererlo alguien que acoge con gozo las palabras de Jesús; “bienaventurados ustedes los pobres porque de ustedes es el reino de Dios”. Nadie más.


¿Una Iglesia pobre y para los pobres? ¿Qué quiere el Papa? ¿Querrá lo que Jesús querría? Supongamos que sí. Recemos para que Jesús ilumine al Papa y le ayude a descubrir exactamente qué significa hoy, en este siglo XXI, en esta Iglesia en crisis, la bienaventuranza franciscana de Jesús.


Yo quisiera muchas cosas. Pero, si me dieran la oportunidad de pedir al Papa Francisco una sola, esta sería;que abandone la ciudad del Vaticano e instale la sede del obispo de Roma en alguna de las parroquias de la periferia de esta misma ciudad. Pudiera ser la parroquia de Prima Porta. Son barrios de clase media emergente, antes familias obreras y de gran esfuerzo. Los conozco bien.


Le pido al Papa que deje la basílica de San Pedro, y todas las riquezas que contiene el Estado pontificio. Me escandalizó cuando adolescente y me escandaliza ahora que soy adulto. Como sacerdote no lo puedo entender, pero el resto del Pueblo de Dios, en su gran mayoría, tampoco lo entiende. ¡Qué tiene que ver esta fastuosidad con Jesús de Nazaret! La Iglesia rica es sacramento que reproduce simbólicamente un cristianismo para los ricos. El oro sacro canoniza el oro profano.


La inmensa mayoría del Pueblo de Dios que hoy reboza de esperanza con un Papa que se llama Francisco y da señales de humildad; que quiere que la Iglesia efectivamente sea la Iglesia de los pobres, vería en el abandono de la ciudad del Vaticano un símbolo de un cristianismo auténtico. Los cristianos, por muchas razones, son pobres. La inmensa mayoría son pobres.


Todos, por alguna razón, son pobres. Las edificaciones vaticanas les son chocantes, a no ser cuando se dejan embrujar por la magia de la riqueza, del poder, en una palabra, del ídolo, el falso dios que promete salvación pero no a través de la cruz.


Se nos dirá, ¿y qué hacemos con los museos, las bibliotecas, las joyas y, sobre todo, con los restos de Pedro y de los demás santos y papas?


No sé. Pero el Evangelio es lo primero. Todo lo demás se arregla.

Política-Chile-Columna

LA FELICIDAD MENTIROSA DE LOS SANTIAGUINOS

Por Walter Krohne

Nos dicen que los chilenos somos felices y que Santiago es una de las capitales más bellas y cómodas para vivir y trabajar …¡Ay Dios! cuántas cosas nos cuentan que en la práctica son puras mentiras.

Escuchaba esta mañana una radioemisora local donde su conductor recibía llamadas telefónicas de los automovilistas que informaban sobre el estado del flujo vehicular. Las autopistas colapsadas, tacos en las principales arterias de Santiago como Américo Vespucio, Francisco Bilbao, Providencia, Alameda Bernardo O´Higgins, San Pablo, Cerrillos, Gran Avenida y las carreteras hacia el norte y sur de la capital; multiples accidentes de tránsito y atropellos;  y mucha criminalidad.


Pero los informes iban más allá aún: “Aquí informa un automovilista que está detenido hace media hora en un taco en Américo Vespucio a la altura de El Salto. Estamos desesperados porque delincuentes que se acercan a los automóviles nos están asaltando. Rompen los vidrios de las ventanas laterales de los vehículos y roban todo lo que encuentran, como carteras, portadocumentos, paquetes y otros. Lo peor de todo es que no hay ningún carabinero visible”.

Quizá la felicidad para algunos encuestadores se base justamente en esta aventura diaria que deben vivir los trabajadores que se movilizan en sus vehículos particulares porque de otro modo no podrían llegar a sus trabajos. Santiago es una ciudad que carece de un servicio de transporte público que cubra las necesidades reales de la gente, eso ya lo sabemos desde que Bachelet dio el “si” al Transantiago. El metro colapsado, los buses lentos y repletos , las bicicletas, que se veían como una solución, se han convertido en un peligro público porque ante el enorme caos ya nadie las respeta, no hay suficientes ciclovías o no se utilizan, y algunos atrevidos ciclistas tratan de superar el caos conduciendo entremedio de los automóviles arriesgando sus vidas y la de los demás.

La solución a la que mucha gente ha llegado es la adquisición de un automóvil, aprovechando los precios que son de baratura en comparación al nivel internacional y recurriendo a los créditos usureros de los bancos de la plaza. Esto, sin embargo, está produciendo el caos total en el tránsito vehicular de Santiago, porque esta capital está encajonada y no hay posibilidades de construir nuevas arterias, lo que significa que los tacos van a ser cada año peores, como pronostican los técnicos.

Tacos en las carreteras, un metro colapsado y los buses que dejan mucho que desear está teniendo consecuencias graves y directas en la salud de la gente, situación que incrementará las crisis nerviosas, la depresión, el mal genio, el cansancio y mucho más. Lo único que nos va quedando disponible es el espacio aéreo, pero no nos sirve de mucho cuando vemos que el aeropuerto de Santiago también está completamente colapsado. Llegará el día en que para embarcarse en un avión habrá que estar en el aeropuerto unas ocho horas antes.

El tema es que a las autoridades competentes, preocupadas permanentemente del crecimiento del PIB, no les da para pensar en un plan futuro sobre como superar esta situación que, sin lugar a dudas, afecta fuertemente en la productividad del Gran Santiago. Los trabajadores llegan cansados al trabajo, sin ganas de producir con buenas ideas y eficiencia, y también retornan cansados a sus casas donde generalmente se encuentran con un cúmulo de otros problemas domésticos y familiares. Se producen graves deterioros en la relación de pareja y los hijos se sientes solos y abandonados y, muchas veces, caen en las drogas y el alcohol al entrar en contacto con las llamadas “malas juntas”.

Lindo cuadro de felicidad para Santiago de Chile, pero es mejor para la política y los políticos decir que estamos viviendo en el paraíso antes de contar la cruda realidad en la que nos encontramos los santiaguinos, una realidad que los políticos no han sido y no son capaces de resolver. Mucho más fácil para ellos es prohibirlo todo: el alcohol, el cigarrillo o ciertas manifestaciones callejeras. Y eso que todavía no ha comenzado la “temporada de esmog”.

Aparte del caos vehicular urbano, que ya afecta también los fines de semana en las rutas que nos llevan a los centros familiares cercanos de recreación y que limitan el interés por desplazarse a esos lugares, las radioemisoras de la mañana nos cuentas los hechos criminales que ocurren todas las noches en la mayoría de las comunas del Gran Santiago, a pesar que los políticos muestran estadísticas con bajas en la criminalidad. Me gustaría saber ¿cuántas personas, víctimas de asaltos, robos y violencia, no hacen o no se atreven a hacer las denuncias correspondientes? ¿Cómo el Estado puede llegar conocer esta información si es prácticamente invisible?

El otro día me contaban que en Providencia se ha incrementado enormemente la delincuencia y el robo a casas en barrios tranquilos como son Brown Norte, El Bosque, Plazas Uruguay y Colombia. En Brown Norte entre El Bosque y Echenique han robado en al menos unas veinte casas en las últimas semanas, sin que se haya aparecido por el sector ni siquiera una patrulla de Carabineros. Los robos ocurren generalmente a plena luz del día. Nos han dado explicaciones que la nueva alcaldesa ha quitado atribuciones al servicio de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, por lo que los patrullajes son mucho menos frecuentes. La mayoría de estos robos no fueron denunciados.

Pero Chile es así y parece que para algunos ser felices significa tener una ciudad “despelotada” y llena de problemas ciudadanos.

Para que decir el problema del agua y el energético, para los cuales aún no hay ni planes de acción a largo plazo ni tampoco soluciones de corto plazo para poder mantener los suministros actuales en forma más o menos normales. Pero estos temas los dejaremos para otro comentario.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Sociedad

CHILE, ECUADOR Y PERÚ SON LOS PAÍSES QUE RECIBEN A MÁS ESPAÑOLES POR EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA QUE AFECTA AL PAÍS HISPANO DE EUROPA 


Panel de vuelos hacia América Latina en Barajas

Un estudio realizado por el Instituto Nacional español de Estadística señala que el número de personas con nacionalidad española residente en otros países creció un 6,3%, cifra superior a los dos años anteriores.



Chile registró un alza de 16,4%, mientras que Ecuador y Perú incrementaron su población de españoles en 51,6% y 13,8% respectivamente, siendo estos tres países los que  en términos relativos tuvieron los mayores incrementos en 2012.

Estas cifras también incluyen a las personas con doble nacionalidad, que por los problemas económicos en España tal vez decidieron retornar a su país de origen.



En este sentido el estudio indica que el 34,9% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España, el 59,1% en su actual país de residencia y el 5,4% en otros países.



En tanto, los países con mayor población de españoles son Argentina (385.388), Francia (206.589), Venezuela (183.163) y Alemania (116.056).



Por continente, el 62,9% de las personas inscritas tiene fijada su residencia en América, el 34,0% en Europa y el 3,0% en el resto del mundo.

POLÍTICA

"EL PAPA ES ARGENTINO, PERO DIOS ES BRASILEÑO", DIJO JOCOSAMENTE  DILMA ROUSSEFF EN EL VATICANO

Hoy ha sido el día de la Presidenta brasileña: Un 79 por ciento apoya su gestión y Brasil es el tercer país sudamericano más democrático


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, bromeó tras encontrarse hoy con el Papa Francisco en el Vaticano al afirmar que el Papa es argentino, “pero que Dios es brasileño”.

"Tenéis mucha suerte porque es un gran Papa, pero como nuestra gente siempre dice, el Papa será argentino, pero Dios es brasileño,” respondió hoy Rousseff con una sonrisa a los periodistas de Argentina que le preguntaban sobre qué opinaba de que Francisco proviniese del país vecino.

El dicho de la Presidenta se conoció el mismo día en que las encuestas le dieron hoy una nota sobresaliente con un 79% de los brasileños que se manifiesta apoyando su administración, según la agencia CNI/Ibope.  Esto ocurre ad portas de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y del Mundial de fútbol.

El porcentaje de brasileños que dice que confía en el liderazgo de Rousseff subió en 2 puntos porcentuales, hasta un 75%, mientras que un 63% considera que su gobierno es bueno o muy bueno, frente al 62% que tenía esa opinión en diciembre.

Una de las principales razones de su alta aprobación son las bajas cifras de desempleo y fuerte gasto en obras sociales.

Las alzas más significativas en la aprobación de la mandataria se produjeron en el noreste de Brasil, región azotada por la sequía y que solía ser bastión del Partido de los Trabajadores (PT) al que pertenece Rousseff.

Sin embargo, en la zona también se ha visto el rápido avance de un posible rival para la presidencia: el gobernador del estado de Pernambuco, Eduardo Campos, del Partido Socialista Brasileño.

Los casos de corrupción que involucraron al PT, de los cuales la mandataria salió ilesa, también es una de las razones que han gatillado que los brasileños aprueben ampliamente su gestión.

Con esta buena noticia bajo el brazo, Rousseff se reunió con el pontífice, después de que el pasado lunes éste recibiese a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

Sobre sus impresiones tras conocerlo, la presidenta brasileña dijo que el Papa es una persona “muy carismática” y destacó sobre todo su “gran compromiso con los pobres”.

También destacó su “modestia” y su “normalidad” y bromeó sobre que Francisco habla el “portuñol,” pero entiende perfectamente el portugués y no hizo falta un traductor.

Otra buena noticia

Brasil se presentó en la Santa Sede con otra buena noticia que tiene que ver con la calidad de su democracia en su país, según lo estableció la revista británica The Economist.

El medio británico presentó este miércoles su Índice de Democracia 2012 que ubicó a Brasil en el tercer lugar en Sudamérica (puesto general número 44) como país más democrático después de Uruguay (18) y Chile (36).

En los primeros lugares de la lista aparecen los caribeños Jamaica (39), Trinidad Tobago (48) y México (51).

Más abajo aparecen Argentina (52), Colombia (57), República Dominicana (60), El Salvador y Perú (empatan en el puesto 61), Paraguay (70), Guatemala (81), Bolivia (85), Honduras (85), Ecuador (87), Nicaragua (92), Venezuela (95), Haití (116) y Cuba (127).

Los diez primeros del mundo

El país más democrático del mundo es Noruega (1), seguido de Suecia, Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Canadá, Finlandia y Holanda.

Finalmente, en la otra vereda, la nación menos democrática es Corea del Norte en la posición número 167, debajo de Irán (158), República Democrática del Congo (159) y Siria (164).

Para elaborar el listado, el semanario inglés analiza cinco categorías: el proceso electoral y el pluralismo, las libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, la participación política y la cultura política.

Política
LOS DESCUIDOS DE BEYER IMPULSARON A DIPUTADOS DE LA OPOSICIÓN A PEDIR SU CABEZA


La acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer , quedó presentada en la Oficina de Partes de la Cámara de Diputados originando mucho apoyo concertacionista, pero también mucha oposición de los partidos gubernamentales, al que se agregó además el candidato presidencial independiente, el ex ministro de Hacienda en el gobierno de Bachelet, Andrés Velasco.

Beyer es acusado de “notable abandono de deberes” al no considerar reiteradas denuncias de lucro en distintos planteles de educación superior. En esa línea, cuestionan que haya expresado que no tenía las facultades para investigar y sancionar, y que no haya fiscalizado. "Ha habido graves omisiones a la Ley de Probidad. El ha tenido información más que suficiente para haber actuado con mucha mayor diligencia, denunciando los casos al Ministerio Público, y sólo lo hizo en un caso puntual, como la Universidad del Mar, donde la sinvergüenzura era manifiesta", explicó el socialista Fidel Espinoza al canal 24 Horas.

La diputada Alejandra Sepúlveda (Independiente-derecha) -quien presidió la comisión que investigó el lucro en las universidades– sostuvo que tienen la convicción de que la acusación "está sujeta a todo lo que implica derecho".

"Esperamos que con esto el Presidente de la República entienda que tiene que colocar a ministros que hagan su pega y que tengan la capacidad y los pantalones de que no siga existiendo lucro en la educación superior chilena. Lamentablemente esto no lo entendió y, por lo tanto, vamos a utilizar las facultades que la Constitución nos da.

Sepúlveda recordó además que han invitado en reiteradas ocasiones al ministro a dialogar y lo han instado a que se haga cargo de las complicaciones que tiene el lucro en la educación superior chilena, lo que no ha ocurrido. "No ha entendido nunca, ha hecho oídos sordos y como ha mirado para el techo no nos ha quedado otra cosa, a las bancadas de toda la oposición, de firmar hoy una acusación constitucional”.

Este fracaso ministerial se agrega a los de Joaquín Lavín y Felipe Bulnes. Ambos debieron abandonar sus funciones por la presión de los movimientos sociales y la defensa del lucro a “ojos cerrados”. Beyer es el tercero.

El peso de los independientes

El libelo pasaría a la sala de la Cámara en el mes de abril, donde los parlamentarios de oposición esperan contar con los votos necesarios, para lo que será decisivo el apoyo de los independientes. La alianza oficialista cuenta con 56 diputados y la oposición con 57. En esta forma en los independientes estará la base para buscar mayorías. Los independientes son: Marta Isasi Barbieri (Tarapacá), Pedro Araya Guerrero (Antofagasta), Pedro Velásquez Seguel (Coqimbo), Alejandra Sepúlveda (O’Higgins), Roberto Delmastro Naso (De los Ríos), René Alinco Bustos (Aysén) y Miodrag Marincovic (Magallanes).

Las reacciones

El anuncio de una acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, encendió rápidamente el escenario político y en este sentido el diputado de Renovación Nacional, Pedro Browne, rechazó categóricamente la acusación.

“No hay contenido, no sabemos de qué lo acusan, no sabemos la falta que ha cometido el ministro. Lo único que tienen es una frase para la galería, pero no hay fondos… Están planteando algo bastante genérico, pero no hay algo particular”, comentó enérgicamente al canal 24 Horas.

El político catalogó la acusación como una “estrategia” para levantar a la figura de Michelle Bachelet de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Igualmente la diputada UDI María José Hoffmann dijo que “esto es una vergüenza. Es una inmoralidad lo que está ocurriendo", aludiendo a los anteriores gobiernos de la Concertación. "Beyer es el único ministro que ha actuado con seriedad e intentado corregir los errores del pasado", indicó.

"Quiero emplazar a la candidata Bachelet a si ella está de acuerdo o no con esta acusación, porque en su Gobierno fue donde más aumentó la matricula de la Universidad del Mar y se guardó silencio", añadió.

La parlamentaria señaló que la Concertación no contará con el apoyo de los parlamentarios independientes de la Cámara como para inclinar la balanza y conseguir aprobar la acción contra Beyer. "Estoy segura que no van a tener los votos", dijo. Sin embargo, desde ya, el independiente René Alinco manifestó que se pronunciará a favor de la acusación.

Uno de los candidatos presidenciales que cuestiona la acusación y que no pertenece al oficialismo, es el ex ministro de Bachelet Andrés Velasco. “La acusación contra Harald Beyer es otra mala práctica de la política. El lucro es un abuso, es ilegal en Chile, hay que corregirlo, pero no se va a corregir abusando de la Constitución, creo que eso es convertir de nuevo en una mala práctica política y antigua un problema real de la gente ”, dijo.

Añadió que “hay que abordar el lucro, hay que abordar la calidad de la educación, pero si alguien cree que si con esta acusación se le va a resolver el problema a una familia que está endeudada, a un joven que está recibiendo una calidad insuficiente de la educación, se equivoca”.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, cuestionó a la oposición ante la acusación constitucional, argumentando que la acción "no tiene fundamento jurídico" y que busca obstaculizar el trabajo que realiza Beyer en la cartera.

"Nos preguntamos, ¿habrá existido un ministro como Beyer, que se haya preocupado más de fiscalizar la educación superior? Ellos (la Concertación) estuvieron veinte años y ningún ministro fiscalizó la educación superior. ¿A qué le temen?", adujo.

Según planteó Chadwick, "¿quieren que el ministro no siga fiscalizando? Parece que existe temor a que se fiscalice. ¿Por qué al primero que fiscaliza en veinte años lo fiscalizan?".

Con las palabras de "una gran incongruencia" calificó el candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, la presentación contra Beyer.

"Que se pretenda acusar ahora al ministro Beyer, por algo que la Concertación nunca hizo, para mí es una verdadera demostración de los niveles a lo que puede llegar la politiquería. Esta es una acusación que no tiene ningún fundamento", dijo.