kradiario.cl

martes, 30 de agosto de 2011

¿Está el ministro Rodrigo Hinzpeter colgando de un hilo?

La situación del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, no es nada de fácil en las actuales circunstancias, ya que de varios sectores lo están atacando y pidiendo que de una vez por todas asuma su responsabilidad política. Frente a este clima, esta mañana salió al paso el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, para destacar y defender el procedimiento seguido por el ministro Hinzpeter en torno al caso que terminó con la muerte del menor Manuel Gutiérrez de 16 años en Macul.

“El cumple su labor como ministro del Interior con absoluto apego y exigencia a la ley". Agregó que "de ahí a extrapolar la responsabilidad política frente a un hecho que escapa a la labor de cualquier ministro, creo que hay una extrapolación política que no tiene mayor fundamento", dijo el portavoz.

Descartó de plano que existan responsabilidades políticas en el caso del menor baleado en Macul en la madrugada del viernes durante el paro nacional de la CUT.

Desde el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado dijo que "hay voces dentro de la propia Concertación, en la oposición al Gobierno, que han comprendido y tienen perfectamente claro que no corresponde pedir esa responsabilidad política". El ministro se refirió a la acusación constitucional que amenza al ministro del Interior y que mañana será tratada en el Cámara a pesar que la Comisión respectiva de esta la rechazó hoy por cuatro votos contra uno. Esta acusación fue presentada hace tres semanas y responsabiliza al jefe del Gabinete de graves hechos de violencia ocurridos en el centro de Santiago el 4 de agosto pasado cuando el ministro prohibió la realización de una marcha estudiantil por la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal arteria capitalina.

Lo que no sabía Chadwick en el momento que hizo la declaración alabando a un sector de la oposición, es que la Democracia Cristiana está pensando seriamente en anular la libertad de acción que había dado para esta votación y está dispuesta ahora a llegar mañana a la Cámara con una posición única de votar a favor de la acusación contra Hinzpeter, tras lo sucedido con Carabineros y la muerte del joven de 16 años en los incidentes de Macul.

La decisión de la Comisión, que aprobó el rechazo por no existir argumentos jurídicos para la acusación, tiene un carácter de recomendación, pero no puede impedir que la moción sea tratado por el pleno de la Cámara.

Por otra parte, con las firmas requeridas (más de cuarenta) ingresó la solicitud para realizar la próxima semana una Sesión Especial en la que el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, deberán explicar, en la Cámara de Diputados, los hechos de represión policial que se han registrado en las últimas manifestaciones sociales.

La información fue confirmada por el diputado de la Democracia Cristiana, René Saffirio, quien agregó que “no cabe duda que existe una enorme preocupación por los hechos que hemos visto y conocido, no sólo en las últimas horas, sino en las últimas movilizaciones y que reflejan una represión inaceptable, que en nada contribuye a la paz, muy por el contrario”.

A la preocupación de la Cámara, Saffirio recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA expresó su preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos el jueves 4 de agosto durante la represión policial a dos marchas convocadas por estudiantes y profesores chilenos.

“El organismo señaló que el accionar de los carabineros significó la detención y uso desproporcionado de la fuerza contra centenares de manifestantes, haciendo un llamado al Estado chileno a adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto por los derechos a la libertad de expresión, a la reunión y a la manifestación”, reiteró el parlamentario, informó hoy la prensa chilena en Santiago.

Los estudiantes

La líder del movimiento estudiantil, Camila Vallejo, tras confirmarse ayer la responsabilidad de Carabineros en la muerte de Manuel Gutiérrez, insistió hoy en que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, debe renunciar a su cargo y sostuvo que no basta con desvincular a los uniformados.

"En esto no basta con dar de baja a unos carabineros, hay una responsabilidad política que se debe asumir, porque no son casos aislados, sino una política institucional", afirmó la dirigenta de la Confech, en entrevista con Canal 13.

Por eso insistió en que "Hinzpeter debería dar un paso al lado por la represión y en algunos casos de abuso".

En tanto, el presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, criticó que "no haya ningún mea culpa" de parte del Ministerio del Interior y dijo esperar que "este tipo de cosas no quede impune y no se vuelva a repetir".



Gordon pidió perdón, castigó verbalmente las tareas de algunos carabineros y pidió para el futuro un "régimen militar" en la institución

 El único imputado, el  sargento Miguel Millacura, será  puesto a disposición de la Justicia Militar  

El general director de Carabineros, Eduardo Gordon, pidió esta tarde perdón a la familia de Manuel Gutiérrez, el joven de 16 años que el viernes pasado murió tras recibir el impacto de bala disparada por un funcionario policial y, en un sentido discurso, realizó una firme defensa de la institución que encabeza, puntualizando que "fuimos traicionados con la verdad" y pidiendo que "no nos dañen más".

En ningún momento el general defendió a su personal ni se refirió al difícil momento que está viviendo la institución como consecuencia de los graves disturbios que vienen afectando al país desde hace varios meses por demandas populares y sociales de reformas fundamentales que el Gobierno no está dispuesto a llevar adelante.

En el fondo, el máximo mando de la policía uniformada accedió sin chistar a todo lo que le ordenó el Gobierno desde el Ministerio del Interior. El título publicado hoy por el diario electrónico El Mostrador define muy bien el papel jugado por el uniformado: General Gordon se aferra a su cargo y pide perdón a familiares de joven muerto en Macul.

El general anunció el paso a retiro del subjefe de la zona Metropolitana de la institución, hasta ayer el general Sergio Gajardo, como se lo “solicitó” el gobierno tras confirmarse que un uniformado fue el autor del disparo que terminó con la vida del joven de Macul. Pero no sólo eso, porque al mismo tiempo anunció que abandonarán la institución el jefe de la Prefectura Cordillera, coronel Sergio Uribe Álvarez; el jefe de la 43ª Comisaría de Peñalolén, Roberto Contreras Silva, y el jefe de la Subcomisaría de Peñalolén, capitán Carlos Castillo Ahumada.

Otros cinco funcionarios, todos suboficiales, entre ellos el principal acusado y posible autor de la muerte del joven de Macul, el ex sargento Miguel Millacura, a quien Gordon no mencionó por su nombre en el discurso, a pesar de haber prestado servicios a la institución durante 18 años, fueron dados de baja ayer lunes. Es decir un general, tres altos oficiales y cinco suboficiales, en total nueve personas, deben irse a retiro o han sido dados de baja por un hecho que no tuvo, aparentemente, ninguna intención u objetivo, y puede ser considerado como un accidente o un error en medio de disturbios tan intensos y graves como los ocurridos en la madrugada del viernes pasado en Macul.

¿Tendrá todo esto un efecto negativo para la institución que signifique desaliento general en el personal policial como consecuencia de un trato demasiado severo y hasta injusto?

“Este encuentro no es más que para expresarle a la familia del joven, señora Mireya y Manuel, sus padres, las sentidas condolencia de Carabineros ante la tragedia y estos terribles momentos que están viviendo”, dijo Gordon.

Y explicó que en este caso, “lamentablemente uno de los nuestros (Miguel Millacura), incumpliendo todas las normativas que tenemos al respecto, hizo uso de las armas saliéndose de todos los parámetros y las normativas que esta requiere. Además trató de ocultar posteriormente la información y ahí rompió otro de los principios de Carabineros de Chile que es la verdad. Aquí se ha faltado a la verdad y toda la institución lo repudia”.

El proceso judicial

Entretanto, el caso de Millacura fue visto en un tribunal de Santiago, cuya jueza Ely Rothfeld se declaró incompetente, dejó al acusado en prisión preventiva y pasó la causa a la Justicia Militar. La medida cautelar la decretó, según dijo, por considerar que Miguel Millacura era un peligro para la sociedad y que existía peligro de fuga.

La fiscalía de la Zona Oriente pidió la prisión preventiva para el imputado. "Teniendo presente la gravedad del delito, es necesario mantenerlo en prisión preventiva" para investigar los hechos acontecidos, dijo la jueza.


China-Japón: más tiempos turbios


Por Xulio Ríos (*)

Nada más conocerse la identidad del nuevo líder del Partido Democrático Japonés (PDJ), el ex ministro de finanzas Yoshihiko Noda, Beijing se ha apresurado a exigir de Tokio el respeto a sus “intereses fundamentales”. Sabedora de que la aprobación parlamentaria es un mero trámite (ocurrido hoy), China le ha puesto tareas al nuevo primer ministro traspasándole su parte de “culpa” en un proceder que en los últimos tiempos ha agrietado las siempre delicadas relaciones bilaterales. China es el mayor socio comercial de Japón desde 2009, habiéndole superado en 2010 en el ranking de economías globales, pero la fluidez en sus intercambios a otros niveles sigue siendo una tarea pendiente.

Yosishiko Noda declaraba el pasado día 15 de agosto que “los criminales de guerra de categoría A no son criminales”, en alusión a algunos de los principales responsables de los crímenes cometidos durante la invasión de China entre 1937 y 1945. Esta herida abierta sigue enturbiando el entendimiento bilateral, pero a ello se suma una creciente exacerbación de las disputas territoriales (caso de las islas Diaoyu/Senkaku) y la controversia en materia de seguridad. Como en el reciente informe del Pentágono, China es una “amenaza”, reza la doctrina estratégica de Japón. Tokio acordó recientemente el establecimiento de una base militar en islas cercanas a Taiwán, un entorno especialmente sensible parta Beijing.

Noda no era el candidato del influyente Ichiro Ozawa y es el sexto primer ministro en los últimos cinco años, el tercero del PDJ, en el gobierno tras la victoria de 2009 que puso fin a cincuenta años de gobierno prácticamente ininterrumpido del PLD (Partido Liberal Democrático).
Yoshihiko Noda

La elección de Noda augura más tiempos turbios en las relaciones bilaterales, dando carpetazo nuevamente al breve paréntesis abierto por Shinzo Abe y Yasuo Fukuda, ambos del PLD. Tras el mandato de Junichiro Koizumi (2001-2006), ambos líderes promovieron iniciativas para mejorar el entendimiento entre ambas capitales, haciendo posible visitas a Tokio de Hu Jintao (2008) o Wen Jiabao (2007 y con posterioridad). Tras la elección de Yukio Hatoyama (PDJ), su sucesor, Taro Aso, ha recuperado el discurso tradicional, abandonándose de facto la idea de la Comunidad del Este Asiático, cuyo eje esencial debiera ser el entendimiento mutuo y de ambos con Seúl.

El distanciamiento y la falta de confianza entre ambas partes se manifiestan no solo en los episodios puntuales de discrepancia a nivel oficial, sino igualmente en el sentir de las opiniones públicas respectivas. En una encuesta dada a conocer conjuntamente por el diario China Daily y el medio japonés NPO, más del 60 por ciento de los chinos y cerca del 80 por ciento de los japoneses consultados no tienen buena impresión de sus vecinos.

Más allá del terremoto y sus secuelas, las dificultades estructurales de la economía japonesa, el desentendimiento bilateral en asuntos básicos y la pugna por la recuperación de la influencia de EE UU en toda la región pronostican un aumento de las tensiones.
(*) Es director del Observatorio de la Política China

La minería artesanal de oro, fuente de contaminación humana y natural con mercurio

Por Jorge G. Conte Burrell

La exposición al vapor de mercurio generado por la reducción de este elemento químico usado en la extracción informal de oro, causa extensivos daños a los pulmones y acumulación mercurial en la sangre y finalmente en los riñones que causan daños degenerativos en los adultos. En el resto de los familiares causa igual daño, sin embargo en las mujeres embarazadas y niños menores de 12 años y ancianos, se da un deterioro de las capacidades neurológicas, de aprendizaje y movilidad similares al autismo.

Las minería artesanal, informal o semi industrial de oro, como se le conoce en el mundo a la extracción manual llevada a cabo por pequeños grupos de personas, motivados principalmente por la pobreza en todas partes del mundo, desde Asia, África, Suramérica y Centroamérica, representan unas 15 millones de personas directamente involucradas y 100 millones indirectamente comprometidos en la actividad minera.

 Así informaron Susan Keave del Programa Global Mercurio de las Naciones Unidas, y Marcello Veiga de la Universidad de British Columbia. La primera es reconocida por los científicos que presentaron sus informes en el 10º congreso internacional de mercurio como contaminante global efectuado en Halifax, Canadá. En ellos se señaló que el mercurio es la fuente principal de contaminación tanto para los seres humanos, la vida silvestre y los ecosistemas terrestres, acuáticos y atmosférico.

El mercurio elemental y en todas sus especies, tal como el metilmercurio, son elementos tóxicos, principalmente neurotóxico y bioacumulables, que a través del proceso de amalgamiento de oro, en ríos y pequeñas industrias formales e informales, y su introducción a los ecosistemas a través del agua, aire o tierra del mercurio causa daños acumulativos tanto en los organismos vivos, humanos y marinos.

La exposición al vapor de mercurio generado por la reducción del mercurio usado en la extracción informal del metal precioso, causa extensivos daños a los pulmones y acumulación de mercurio en la sangre y finalmente en los riñones que ocasionan daños degenerativos en los adultos. En el resto de los familiares causa igual daño, sin embargo en las mujeres embarazadas y niños menores de 12 años y ancianos, se da un deterioro de las capacidades neurológicas, de aprendizaje y movilidad similares al autismo.

Varios cálculos hechos por diversos estudios, como el del Dr. Kevin Telmer en su trabajo “Estimación global de uso de mercurio en la minería artesanal de oro en el 2010” supone un estimado de 1.400 toneladas de mercurio elemental ó casi 20% de las 7.500 toneladas utilizadas anualmente a nivel mundial. De este total (1.400) el 50% se pierde (60% contamina el sistema acuático y los suelos y el 40% la atmosfera) y 50% es recuperado por parte de los mineros. El costo actual de la libra de mercurio en el mercado es de US$ 56.00 mientras que el precio internacional del oro alcanza la mayor cotización de su historia, en mas de US$ 1.800 la onza.

La carencia de información sobre los efectos en la salud y el medio ambiente del mercurio elemental utilizado para amalgamar el mineral de oro, la escasa tecnología disponible para este fin, tanto de amalgamiento, como de vaporización, el bajo costo del mercurio comparado al precio del oro y la falta casi total de supervisión de estos procesos por parte de las agencias reguladoras en casi todos los países visitados para el estudio, hacen de ésta una actividad descontrolada y altamente contaminante con consecuencias fatales para las personas expuestas a los mismos y los ecosistemas donde se llevan a cabo tanto en el campo como en las ciudades. Esto fue comprobado en el estudio “Contaminación atmosférica urbana por mercurio” de los investigadores Paul Cardy, Ben Crawford y el profesor asociado y Ph. D. Marcello Veiga, de la Universidad de British Columbia, llevado a cabo en poblados mineros como Segovia en Medellín y la cordillera de los Andes en Andacollo, Chile, Perú y en Brasil, en el año 2010.

Este estudio demostró que existe una relación directa entre la falta de buenas prácticas tanto artesanales de extracción de material con oro, su amalgamiento con mercurio, como de la reducción de esta amalgama y la vaporización in situ del metal amalgamado en el 99% de los casos, que conlleva a una mortal exposición de las personas involucradas directamente en los procesos antes mencionados y una severa contaminación del pueblo en general debido a las emisiones atmosféricas generadas en los locales donde se comercia con oro.
Ecoportal

¿Por qué debe renunciar Hinzpeter?

 Por Alvaro Pina Stranger (*)

Rodrigo Hinzpeter no ordenó que la patrulla saliera esa noche, ni la conducía, ni indicó donde estaban los jóvenes ni disparó su arma. Y sin embargo, si se confirma que fue un miembro de Carabineros quien disparó a Manuel Gutiérrez Reinoso, Hinzpeter debe asumir la responsabilidad política de lo sucedido.

¿Por qué asumir la responsabilidad, si él está en la cima de la jerarquía y quién se presume disparó no mantiene ninguna relación directa con él? ¿Cómo puede la falta de un ejecutor, su improvisación o el incumplimiento de un protocolo recaer en un alto dirigente político? ¿Por qué no basta con dar de baja al ejecutor para que la confianza pueda restablecerse entre Carabineros y la ciudadanía?

Si se confirma la implicación de carabineros, Hinzpeter deberá asumir su responsabilidad pues el cargo que él ocupa es el que más peso tiene en la regulación y la definición de los comportamientos legítimos en esta institución. Una autoridad política de la importancia del Ministro del Interior está cargada de un inmenso poder formal y simbólico pues de ella depende la identidad que construyen diferentes comunidades. Las encuestas de opinión dan cuenta de esta relación entre la autoridad política y la comunidad en la que su poder se ejerce.

Como se suele decir, un líder político con baja popularidad no logra que la gente se identifique con él. Es decir, no logra que se le acepte como una autoridad legítima que los ciudadanos puedan utilizar poder reconocerse en el otro, y crear un espacio de identidad común.

La ciudadanía en Chile muestra hace meses que Piñera e Hinzpeter no son autoridades representativas útiles para forjar esa identidad común. Frente a esta situación, las autoridades pueden jugar dos cartas: o cambian su manera de ejercer el poder, en busca de otras formas de identificación; o deciden enviar de vuelta a la ciudadanía sus propios defectos exacerbando las diferencias identitarias entre todos aquellos que están “sujetos” a su autoridad.

Todos en Chile estamos sujetos a la autoridad de Piñera e Hinzpeter pero aún así podemos decidir no utilizarlas para forjar nuestras propias identidades. Somos libres de adherir a ellas, por más que éstas ejerzan un poder real en nuestras vidas.

Una autoridad responsable debe considerar que su voluntad, expresada o sugerida, se reproducirá y amplificará a medida que todos los que dependen de ella, y que no tienen la capacidad de construir su identidad en otra parte, intenten anticiparla y adecuar sus comportamientos a ella. Todos, salvo aquellos que dependen en términos formales y jerárquicos de esas autoridades, como es el caso de Carabineros de Chile.

Los miembros de esa comunidad no pueden escapar a la autoridad de Hinzpeter como lo hacemos la gran mayoría de los chilenos, pues para ellos su autoridad no refleja solamente la dimensión política y simbólica de la construcción común de una identidad, sino también la dimensión profesional, el trabajo y, en definitiva, las perspectivas de futuro.

En una organización fuertemente jerarquizada como Carabineros de Chile, los que están en la parte inferior de la pirámide tienen solo una estrategia para “hacer carrera”: anticipar los comportamientos que se esperan de ellos, anticipar los deseos del “superior”, ser “más papistas que el Papa”. No hay espacio para la creatividad, el ocio, la reflexión o la iniciativa. En un trabajo en donde se manipulan armas y se arriesga la vida, el poder de decisión es un asunto de vida o muerte. La decisión es un poder que recae en manos de las autoridades. Sin embargo, una autoridad responsable debe considerar que su voluntad, expresada o sugerida, se reproducirá y amplificará a medida que todos los que dependen de ella, y que no tienen la capacidad de construir su identidad en otra parte, intenten anticiparla y adecuar sus comportamientos a ella.

¿Por qué tiene que renunciar Hinzpeter?

Porque el poder formal y simbólico de las autoridades políticas modelan y demarcan el tipo de disciplina que los “sujetos” se imponen. Él es el responsable político de lo sucedido, pues el generó esa versión de la polis, e incitó, con sus provocaciones, con su estrategia y su forma de ejercer el poder, que ese carabinero, de pronto, sintiese que disparar era un comportamiento legítimo que correspondía con lo que se esperaba de él.

Si se confirma que fue un miembro de Carabineros quien disparó al joven Manuel Gutiérrez Reinoso, Hinzpeter debe renunciar pues ha demostrado ser una autoridad política irresponsable que –en el mejor de los casos – ignora las consecuencias de sus actos.

(*) Ph.D (c) en Sociología en la Universidad Paris-Dauphine e Investigador asociado al ICSO, Universidad Diego Portales. Publicado en El Mostrador de Chile.

29-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 78- EMISIÓN DIARIA: 517- AÑO 2

El mar del litoral central chileno avanzaba hoy dejando una verdadera alfombra de espuma blanca en la playa.

Foto de portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic
¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
emisiones regulares de lunes a viernes

lunes, 29 de agosto de 2011

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

AMÉRICA LATINA
El diálogo en Chile no comenzará mañana pero si en esta semana

El ministro secretario general de Gobierno chileno, Andrés Chadwick, dijo que no se realizará mañana la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), como se había anunciado, por verse impedidos de asistir varios de sus integrantes por problemas de agenda. En todo caso, Chadwick declaró que quien anunciará la nueva fecha será el ministro de educación Felipe Bulnes, y posiblemente la reunión se concretará esta semana. "Es deseo del Gobierno que esta reunión se tenga a la brevedad posible, y con la convicción de que no pase esta semana", señaló Chadwick, aclarando que la cita tendrá lugar "en el Palacio de La Moneda presidida por el presidente". Entretanto, los estudiantes están a la espera de que el Gobierno concrete una fecha. La presidenta de la Confech, Camila Vallejo, admitió que "hasta el momento, (la reunión) no está confirmada" puesto que "todavía no tenemos la respuesta oficial del presidente, sabemos que su agenda también es apretada y, por tanto, queremos saber cuál es la disponibilidad". Por su parte, otro líder estudiantil, el líder de la FEUC, Giorgio Jackson, aclaró que la cita "no constituye una mesa de diálogo", sino "un primer acercamiento" con Piñera. "Hoy día lo que buscamos es la voluntad política para que el diálogo se pueda prolongar y podamos generar los cambios estructurales que el país está demandando", ha explicado. Así las cosas, Vallejo ha indicado que los estudiantes tienen una serie de "requisitos básicos" como el fin de la "represión policial" ya que "no puede haber diálogo cuando la contraparte nos está reprimiendo". Asimismo, quieren que el Ejecutivo "frene" el envío de los proyectos de ley sobre educación al Congreso y que el debate sea transmitido públicamente, "en pos de la transparencia y que la ciudadanía entera pueda estar viendo la discusión que se da y cuáles son las distintas posturas".


Panamá: Partido de izquierda en plena formación comenzó a recolectar firmas
.
El Frente Amplio por la Democracia (FAD), un nuevo partido político de izquierda en formación en Panamá, inició una campaña nacional para lograr unos 80 mil inscritos durante el próximo año. La campaña proselitista ya comenzó y no parará hasta el año entrante, anunció su presidente, el médico Fernando Cebamanos, quien dirige el FAD junto a Maribel Gordón como vice, y Genaro López, secretario general del partido obrero. El FAD es el brazo político del Frente Nacional de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) del pueblo de Panamá, que lo integran, además, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y otros gremios. Cebamanos dijo que con esa meta, el FAD busca superar los 63 mil adherentes, el mínimo requerido por el Tribunal Electoral (TE) para oficializar un partido, es decir, el 10 por ciento de los votos que obtuvo el ganador en la contienda electoral del 2009.

Condiciones para el diálogo en Bolivia
.
El gobierno boliviano planteó hoy lunes cuatro condiciones para instalar el diálogo con los indígenas que protestan en Bolivia por la construcción de una carretera. Estas son: El diálogo debe realizarse en un lugar alternativo de la marcha; Nombrar una delegación de representantes para que se reúna con la comisión de ministros que se trasladará al departamento del Beni; el encuentro no debe realizarse con la presencia de cientos de marchistas; y convocar a los diversos sectores sociales que se sientan perjudicados por las 16 demandas de los marchistas, informó el Palacio Quemado (Gobierno) en La Paz. Las autoridades reiteraron que no existe diseño final para la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el TINIS mientras no se logre un consenso, que existen cinco alternativas para la construcción de esta obra y que el presidente Evo Morales está dispuesto a recibir a los representantes de los marchistas para llegar a una solución, previo encuentro con los ministros de Estado.

Cártel de los Zetas atacó el Casino de Monterrey
.
El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, confirmó hoy que los cinco hombres detenidos por el ataque al Casino Royale de la ciudad mexicana de Monterrey, que el pasado viernes dejó 52 muertos, son miembros del cártel de los Zetas. En rueda de prensa, el gobernador facilitó las identidades de los cinco arrestados y explicó que su arresto se logró gracias a las huellas dactilares que se encontraron en un vehículo que estaba en el casino y a un vídeo en el que se ve a los cinco individuos comprando la gasolina que luego utilizaron en el ataque. Según informa el diario 'El Universal' de México, Medina ha presentado ante la prensa dos vídeos. En el primero se ve a dos personas cargando varios bidones de gasolina en una camioneta en una estación de servicio de Monterrey, mientras que en el segundo se observa la misma camioneta, modelo Mini Cooper, otra camioneta, marca Equinos, y otro vehículo que también fue utilizado en el ataque.

MUNDO GLOBAL
Yoshihiko Noda es nuevo primer ministro de Japón
.
El ministro nipón de Finanzas, Yoshihiko Noda, fue elegido nuevo primer ministro de Japón, el séptimo desde 2006 tras la dimisión el viernes de Naoto Kan después de 15 meses en el cargo. En la carrera por el puesto al frente del Ejecutivo japonés, Noda, de 54 años y conocido por sus políticas fiscales conservadoras, derrotó a otros cuatro candidatos del Partido Demócrata de Japón (PDJ), entre ellos el favorito Banri Kaieda, titular de Comercio. En segunda vuelta, Noda resultó elegido por 215 de los 398 parlamentarios del PDJ, seguido de Kaieda que obtuvo 177 votos. Yoshihiko Noda tendrá que enfrentarse a la peor crisis que sufre el país desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial: la reconstrucción del tsunami, que costará 230.000 millones de euros y durará cinco años, el control de las fugas radiactivas en la central de Fukushima y el realojamiento de 100.000 evacuados que no podrán volver a vivir en sus alrededores durante décadas. En el frente económico deberá domar el disparado yen para incentivar las exportaciones, luchar contra la deflación aumentando el consumo y reducir la astronómica deuda pública, que ya dobla los 3,45 billones de euros del PIB.

ECONOMIA

Brasil se prepara para la crisis
.
Brasil anunció hoy lunes un aumento en el superávit primario del sector público de este año para blindar a la economía frente a la crisis financiera global. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que el superávit primario de este año será de 127.800 millones de reales, por encima de la previsión inicial de 117.800 millones (79.875 millones de dólares desde 73.625 millones) mediante una contención de incrementos de gastos en el presupuesto de 2011, aunque sin nuevos cortes en el presupuesto. El superávit primario contempla el gobierno central y los gobiernos estatales y se refiere al excedente en caja antes del pago del servicio de la deuda pública. "Ese aumento (del superávit primario) no se dará a expensas de cortes adicionales, se da para impedir un aumento de gastos corrientes y no compromete ningún programa social ni ningún programa prioritario", declaró Mantega en conferencia de prensa. Recordó que el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff cortó 30.000 millones de dólares en el presupuesto de este año, por lo cual no serán necesarios nuevos cortes para aumentar el excedente primario. El ministro dijo que el incremento en el superávit pretende abrir espacio para inversiones nuevas que impidan que la economía brasileña deje de crecer como consecuencia de la crisis internacional. Al mismo tiempo, anticipó que podría propiciar una reducción futura en la tasa referencial de intereses Selic, actualmente de 12,5%. La economía brasileña creció 7,5% en 2010 y el gobierno prevé una reducción de esa expansión a entre 4% y 4,5% para 2011.


CIENCIA Y DESARROLLO
.
Futuros astronautas deberán saber de gastronomía 
.
Las misiones tripuladas a Marte exigirán a los astronautas conocimientos de gastronomía y agricultura, además de astrofísica, ya que deberán cultivar y cocinar sus propios alimentos dado lo prolongado del viaje, informó hoy el Laboratorio de Sistemas Alimenticios de la NASA. “Los mayores desafíos que se presentan ante los viajes a Marte se refieren al equilibrio de peso, volumen, utilización de recursos y aceptabilidad de la comida”, dijo Maya R. Cooper, científica del Laboratorio de Sistemas Alimenticios en Houston, Texas. Para los viajes a la Estación Espacial Internacional (EEI) los astronautas viajan con 1,7 kilógramos de comida por persona y día. Sin embargo, para los viajes al Planeta Rojo de ida y vuelta que podrían durar cinco años, eso significaría 3,7 toneladas, lo que complica el proyecto desde el punto de vista logístico. “Ahora mismo contemplamos la posibilidad de desarrollar un sistema bioregenerativo que incluya el cultivo de alimentos en el espacio y la posibilidad de enviar grandes cantidades de productos al hábitat marciano”, dijo Cooper. Estos planes exigirían una mayor preparación y procesamiento de alimentos que el actual sistema empleado en los transbordadores espaciales y la EEI, que orbita alrededor de la Tierra.

Un verdadero caos se vive en Libia - Esposa de Gadafi y parte de la familia se refugiaron en Argelia

La esposa de Muammar Gadafi y buena parte de su familia abandonaron Libia e ingresaron en Argelia, mientras la Casa Blanca aseguró hoy que no tiene constancia de que el líder libio haya huido del país. De acuerdo a lo informado hoy por la cancillería argelina, la esposa de Gadafi, su hija, dos de sus hijos y los hijos de éstos entraron hoy a ese país, aunque no precisó si el propio ex hombre fuerte libio estaba con su familia.

Anibal, Mohamed y Aisha, así como su esposa Sofia, conforman la rama familiar menos vinculada política y militarmente con el régimen. El anuncio se dio a conocer mientras continúan los enfrentamientos en ambos lados de Sirte, la ciudad sureña sede de la tribu de Gadafi y que representa el último bastión de su régimen.

Los rebeldes estaban consolidando el control sobre Trípoli, la capital. Ahmed Bani, un vocero militar del consejo rebelde libio dijo que no le sorprendió que Argelia recibiera a los familiares de Gadafi. Durante la rebelión de seis meses en Libia, los rebeldes habían acusado a Argelia de enviar mercenarios al líder libio para combatir la revuelta.

Mustafá Abdeljalil, presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político rebelde, aseguró hoy que Gadafi, incluso prófugo, "sigue representando un peligro", en especial por los discursos con los que llama a sus partidarios a levantarse. "Por eso pedimos a la coalición internacional que siga respaldándonos", dijo Abdeljalil, al abrirse en Doha una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia.

En la capital, la situación estaba tranquila esta mañana en cuanto a los focos de combate, pero a la continua falta de agua se suman los múltiples cortes de electricidad. El Consejo de Transición reconoció que hay una crisis humanitaria en la capital y pidió a médicos libios en el extranjero que vuelvan a su país debido a la dramática situación en los hospitales de Trípoli.

En tanto, las fuerzas rebeldes continuaron hoy buscando a posibles víctimas del régimen de Gadafi. Hace 72 horas, se encontraron 53 cadáveres quemados y despedazados con granadas, algunos aún con las manos atadas, en una cárcel clandestina en el barrio de Salakedin en Trípoli. Esa información se completó este fin de semana con el hallazgo de un total de 170 cuerpos incinerados y baleados en otro escondite. Se encontraban en una tumba múltiple a sólo unos 30 metros de la base de la famosa brigada que lidera el hijo más espartano del dictador, Hamis Gadafi, conocido entre los rebeldes como “el carnicero”.

El canal emiratí Al Arabiya aseguró hoy, citando a una fuente rebelde, que el hijo del coronel libio Muamar  Gadafi, Hamis Gadafi, comandante de la brigada de elite "Hamis", falleció ayer en un combate. La información fue digundida por la agencia efe.


Libios huyen de Trípoli
Uno de los voceros del gobierno de transición en Bengazi, Ahmed Omar Beni confirmó que están apareciendo montañas de cuerpos de NN, una de ellas en cercanías de la cárcel de Abu Salim, donde en 1996 el régimen masacró en la tarde de un solo día a 1.400 prisioneros políticos.

En ese barrio fue donde se hallaron la semana pasada 80 cadáveres putrefactos en un hospital abandonado, muchos pertenecientes a personas que murieron por la falta de atención médica. En el lugar había cerca de una veintena de personas aún vivas, entre ellas un niño, según confirmó la Cruz Roja Internacional.

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

El gasto de los consumidores en EE UU creció 0,8% en julio, dato que superó las expectativas de los expertos y dio una señal de optimismo a los mercados. Tras haber caído 0,1% en junio, el gasto anotó su mayor alza desde febrero pasado.

La Bolsa de Atenas se disparó hoy con un alza de más del 14% en su principal índice, en reacción a la noticia de la fusión de los dos mayores bancos privados del país, Alpha Bank y Eurobank. En Europa, el FTSEurofirst cerró provisoriamente al alza en 1,3%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las previsiones de crecimiento mundial para 2011 y 2012. El organismo estimó un crecimiento del PIB mundial de 4,2% y de 4,3% respectivamente, lo que supone una rebaja de 0,1% y 0,2% frente a sus últimas estimaciones hechas en junio.

Las ventas del comercio en la Región Metropolitana crecieron 8,3% en julio respecto del mismo mes de 2010, según el Índice elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
 
Fuente: Banco Santander

Aparece como poco creíble la versión del suboficial de Carabineros que dice haber disparado en el lugar donde murió el joven Manuel Gutiérrez

Por Walter Krohne

Cuesta creer que después de cuatro días un suboficial de Carabineros, sin mayores trámites, reconozca que fue él quien hizo dos disparos al aire en disturbios callejeros en un lugar donde murió el menor Manuel Gutiérrez, de 16 años de edad (población Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul de Santiago en incidentes producidos en la madrugada del viernes después de una marcha organizada por la CUT).

Hay que pensar que hubo  tiempo suficiente para investigar el asunto y hallar al responsable directo del disparo que mató a Gutiérrez, especialmente tratándose de un grupo policial reducido y cerrado. Esto, sin embargo, no fue así.
El suboficial Miguel Millacura Cárcamo, con 18 años de servicio, tras su declaración fue hoy dado de baja de inmediato sin investigaciones mayores o más profundas. Hay que dejar en claro que a este ex funcionario no se le ha comprobado que él haya sido el autor directo de la muerte del joven Gutiérrez o de haberle disparado, sólo habló de "disparos hechos al aire", según Carabineros. Es difícil comprender que por sólo disparos al aire haya sido dado de baja de inmediato, cuando podría haberse optado por una suspensión del servicio hasta que no terminara la necesaria investigación a fondo. Más creíble es, si se comprueba realmente, que el suboficial habría repuesto las balas disparadas con su arma de servicio por municiones que él tenía en su poder. Esto podría justificar una baja por haber callado una acción que él efectivamente realizó, aunque dentro de Carabineros parece ser que este procedimiento ya es habitual entre el personal que maneja armas de fuego, por razones de miedo o para evitar interrogatorios posteriores y exponerse a perder el empleo, como lo dijo el abogado del ahora ex suboficial imputado por homicidio, Víctor Neira, en Chilevisión.
Todo esto se desarrolla en un escenario de muchas presiones provenientes de los familiares de la víctima como también de los estudiantes, que hoy guardaron un minuto de silencio en Temuco en memoria del joven caído en los disturbikos.

El viernes pasado, el segundo jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, general Sergio Gajardo, a quien el Gobierno le pidió esta noche la renuncia como también a un grupo de otros cinco efectivos policiales, descartó de plano cualquiera participación de este personal en la muerte del joven. Aún más, Carabineros dijo en los primeros momentos que no iba a realizar ningún tipo de sumarios internos por tratarse en este caso de un incidente en el cual no estaba comprometida la institución policial. Sin embargo, esto cambió en tres días cuando Carabineros dio una voltereta de 180 grados coincidiendo con informaciones que circularon y que decían que los estudiantes iban a poner como condición para un diálogo en La Moneda la aclaración de este asesinato.

El viernes,  la actitud de la policía uniformada era diferente como pudimos conocer en la declaración del general Gajardo: “Descarto de plano la participación de Carabineros. Sé que hay alguna versión dada por algunas personas de que habría pasado un vehículo por el lugar que cumpliría no sé con qué característica, que ellas la atribuyen a que era un vehículo de Carabineros", señaló.

Pero el mismo general Gajardo dio hoy una versión totalmente distinta de los hechos, mencionando a un supuesto autor, perteneciente al cuerpo policial, pero sin sindicarlo como autor directo de la muerte del adolescente Manuel Gutierrez. Es decir hay un ex funcionario que hizo dos tiros al aire para amedrentar a un grupo de manifestantes, lo que le habría costado la vida al joven que estaba situado de pie a varios metros de distancia y parado sobre una pasarela de peatones. La verdad es que cuesta aceptar esta versión como creíble.

Al parecer lo que se necesitaba era tener a un inculpado a quien se pudiera mostrar, al menos por esta semana, con ocasión de las conversaciones que ha decidido sostener el Gobierno con el movimiento estudiantil en La Moneda. No hay que olvidar que después de ocurridos los hechos,  la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) pidió la renuncia del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y del director general de Carabineros Eduardo Gordon. El  diario "La Tercera" recuerda además que el conflicto ocurre cuando Hinzpeter debe enfrentar el miércoles en la Cámara Baja la votación de una acusación constitucional en su contra por la actuación de Carabineros el 4 de agosto pasado, día en que el gobierno (Ministerio del Interior) no autorizó una marcha estudiantil por la Alameda. Por todas estas razones La Moneda necesitaba dar una señal de autoridad.

Pero la versión sigue: El ex oficial, que esa noche estaba de servicio en el Plan Cuadrante (una patrulla especial de protección de poblaciones), concurrió por propia iniciativa a prestar ayuda al personal de servicio que operaba en el lugar de los incidentes al ver que éste estaba siendo atacado por un grupo que disparaba del otro lado de una avenida donde se encontraba. En ese momento decidió utilizar en dos ocasiones su armamento de servicio, un arma UZI de 9 mm.

El abogado Neira, en conversación con Radio Cooperativa, indicó que en estos momentos su cliente "está siendo interrogado, mejor dicho extorsionado al interior del cuartel policial por el Departamento de Inteligencia Policial de la misma institución". De acuerdo al jurista, no se le ha permitido tener contacto con el carabinero, "pese a las reiteradas peticiones que he hecho". Dado este hecho, Neira aseguró que lo que procede aquí es un recurso de amparo, "no obstante cualquier declaración que se haya prestado es nula".

Pero este conjunto de rarezas y de versiones sospechosas comenzó hoy con una declaración del ministro del Interior, Hinzpeter, realizada antes de que el general Luis Ortega diera a conocer su nueva versión de los hechos. El ministro dijo: “Sería inaceptable que un carabinero cause la muerte de un compatriota. Nosotros como gobierno no estamos sino para ayudar a que este hecho se esclarezca, y quiero decir en forma muy categórica, si es que se comprueba la tesis de que hay un funcionario de carabineros que pueda haber tenido participación en los hechos, tendrá que responder ante la ley, ante la justicia, con todo el rigor que las normas legales llevan implícitas porque sería inaceptable que un carabinero se separe de lo que son las normas profesionales con que ellos deben actuar, y pueda causarle la muerte a un compatriota", dijo el jefe del Gabinete. Pero... ¿de quién depende Carabineros? ¿no es del Ministerio del Interior? 

¡Cuidado! ¡Mucho cuidado! Porque si todo esto resulta ser sólo un “tongo” no quisiéramos estar en niguno de los lugares de los oficiales y políticos que se han atrevido a entregar versiones al parecer “apresuradas” o “peligrosas”,  porque al final casi siempre se llega a la verdad en este tipo de sucesos. Y si no recordemos el caso del palestino acusado de terrorismo el año pasado, Muhammad Saif Ur Rehman Khan, de 29 años de edad, o el "Caso Bombas", que fueron dos "tongos" grandotes que figuran en la lista del  Ministerio del Interior.

En todo caso,  la esperada reunión entre el Gobierno y el movimiento estudiantil  no será mañana, como se había dicho antes. Fue suspendida o postergada para más adelante,  sin que se dieran razones.

Una ¿última? oportunidad

Por Abraham Santibañez

Después de tres meses largos de movilización, la protesta estudiantil debería entrar en su etapa final esta semana. El Presidente Piñera ha convocado a La Moneda a los dirigentes estudiantiles para iniciar un diálogo largamente postergado. Han sido casi cien días de paralización y protesta, huelgas de hambres y ocupación de colegios, liceos y universidades, más dos ministros de Educación que no lograron apagar la hoguera.

Esto explica las dudas y suspicacias que se han expresado en torno a esta gestión. Pero igualmente resalta también la urgencia de una negociación que conduzca finalmente a un acuerdo.

El largo tiempo transcurrido no facilita los acuerdos.

Los estudiantes han ido endureciendo sus posiciones en la medida que se han sentido incomprendidos y rechazados. Al gobierno, marcado en su ADN por la lógica de la empresa privada, le cuesta negociar y hasta aquí ha dado pruebas de no querer ceder. El extremismo de lado y lado ha hecho casi imposible cualquier intento de avenimiento.

No han faltado quienes atizan el fuego por lado y lado, ya sea intencionalmente o por mal manejo ante una situación inédita. Es el caso de la oposición, que no ha sido capaz de formular una propuesta alternativa y que se sumó, de manera vacilante e innecesaria, a la convocatoria de la CUT.

Estos últimos días de agosto deberían ser el comienzo de una etapa más positiva. El saldo doloroso de la semana anterior, incluyendo la muerte de un adolescente en Macul, es un nuevo llamado a las partes a actuar de manera responsable.

Si se mira bien las cosas, hay un hecho sobresaliente: se instaló el tema de la educación, del lucro y de la calidad en la conciencia colectiva. Aunque parezca increíble, en los 30 años anteriores había sido ignorado por todos los sectores.... excepto sus víctimas.

Confiemos en que haya buenos resultados esta vez.

PAROS, VIOLENCIA Y TONTERÍA

Por Wilson Tapia Villalobos

Estos son los elementos que han conformado la imagen de Chile en los últimos meses. De los tres, el que más me preocupa, por su proyección, es el último. Los paros y la violencia muestran una realidad de grave deterioro, pero que puede ser remediada a través del compromiso compartido o de la aplicación de herramientas coercitivas que la ley permite. Pero la tontería esconde vericuetos a menudo indescifrables. Puede ser el resultado de la estrechez mental, de escasa lucidez o de una calculada manipulación que oculta aviesas intenciones. Si ésta proviene de la autoridad, lo que se puede esperar se encuentra en una baraja muy amplia de posibilidades. Si, por el contrario, quienes hacen gala de ella son los opositores, su futuro se halla seriamente comprometido y eso, de alguna manera, afectará al resto del país.

Del paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), hay poco que decir. No es novedad la escasa representabilidad de la orgánica laboral. Pero ¿quién tiene representatividad hoy en Chile?

Para la violencia se pueden buscar muchas explicaciones. La más sencilla es decir que quienes la provocan son desadaptados. Incluso, ir más allá y, como sostuvo el Intendente de Bío Bío, Víctor Lobos (independiente admirador de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente, UDI), atribuirlo a la “mala conformación” de un número creciente de familias chilenas. Sin duda, eso último es una tontería que llega al insulto gratuito y revela desconocimiento de la realidad que se vive en el mundo. Pero tiene algunos componentes que la colocan más bien en el rango del sectarismo ideológico.

El conservadurismo se asienta en tres patas: una intocable institucionalidad, la familia y la religión. Y tratar de sacar a un conservador de allí es como intentar que un porcentaje importante de chilenos deje de creer que la amenaza a su prosperidad proviene del comunismo. O, lo que es más o menos lo mismo, explicarle a un sesudo comentarista de TV que la paralización de los estudiantes no es producto de su flojera.

Quienes aprovechan las manifestaciones masivas para llevar a cabo actos violentos injustificables, la mayoría de las veces no pueden ser encasillados sólo en una variable. Es un fenómeno multifactorial. Pero, sin duda, en el resorte más profundo que mueve tales actos está la frustración. Nadie puede sostener que el sistema económico actual tenga entre sus metas la equidad. Más bien persigue transformar al ciudadano en consumidor y restarle su autonomía en grado creciente. En tal proceso, esquilmarlo de manera sostenida. En esa cadena “productiva”, se encuentran desde las instituciones financieras hasta las empresas productoras de educación, salud, el más simple estacionamiento o las empresas de retail.

Escuchar al ministro de Salud, Jaime Mañalich, decir que los estudiantes en huelga de hambre simplemente mintieron, es utilizar la misma lógica del comentarista aquel que cree que la base de las movilizaciones estudiantiles está en la flojera de los jóvenes y en la irresponsabilidad de los chilenos para enfrentar sus problemas. Porque el argumento siguiente es afirmar, como lo hace el comentarista de marras, que los medios de comunicación han sido los responsables de levantar el movimiento en pro de una mejor educación. Este falaz argumento lleva a considerar que en Chile la libertad de información funciona. Que los medios son imparciales y lo que buscan es la noticia. Y como base de la pirámide democrática, son los garantes del ejercicio de la libertad. ¿Somos tan imbéciles los chilenos para creer eso?

Yo estimo que no. Pero el vocero del Gobierno, Andrés Chadwick, piensa de otra manera. Defendiendo al intendente de Bío Bío, afirmó que éste había hecho un “análisis social y no de contenido valórico”. Estas son las tonteras peligrosas. No son producto de la estupidez, persiguen un fin político muy definido. Esta vez, Chadwick no está siendo vocero de la administración Piñera, está defendiendo a su partido, la UDI. Y si para eso hay que mentir, pues, se miente.

Como también se miente ahora que las autoridades de gobierno han descubierto que los jóvenes que llevan manifestándose hace tres meses son creativos, bien intencionados y hasta simpáticos, me imagino.

Así no se arreglan las deficiencias de un país. Aquí se ha impuesto un sistema en el que las instituciones que lo conforman no están funcionando. Y no lo hacen, porque no persiguen satisfacer el interés general, que está en la base de la política -el arte de hacer posible la vida en sociedad-, ni siquiera de la democracia.

Eso es lo que estamos viviendo. Un sistema injusto, que crea una sociedad en que la competencia, el lucro y la exacción, van minando a los seres humanos. Y quienes creen que esto se resuelve con medidas cosméticas como las adoptadas durante los gobiernos de quienes hoy son oposición, simplemente mienten. En ese caso, puede ser porque son decididamente estúpidos -o creen que nosotros lo somos- y ojalá la ciudadanía no lo olvide al momento de votar.

Pero esto último tampoco es una herramienta efectiva. El sistema electoral chileno fue construido sobre la idea de una “democracia protegida”, para que jamás dejara de ser manipulada por quienes ejercen el poder. Y no hablo del poder que les entrega el pueblo a sus representantes. Me refiero al poder real, al poder económico.

¿QUÉ HACER CON LA CRISIS CHILENA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Chile está en crisis, eso es innegable. ¿Pero, qué tipo de crisis es la que sufrimos?

Pareciera ser importante dilucidar las características del problema, pues para resolverlo hay que conocer su dimensión, sus áreas duras y sus áreas abordables, como también es necesario saber en qué tiempo se puede actuar, para luego abordar de cómo se hará.

Partamos por el inicio: ¿Es esta una crisis global o sectorial?

Si miramos los acontecimientos últimos, veremos que parte como una crisis del sector estudiantil: los jóvenes desean una educación igualitaria, de calidad y gratuita.

Bueno, puede decir usted, entonces, que se trata de una crisis sectorial y habría que buscarle una solución también sectorial. ¿Pero, es tan sectorial?

Veamos.

Lo que acontece en el sector educación es que se ha producido desde los años 70 a esta parte una privatización acelerada de la educación que antes fue sustancialmente pública. Ello ha implicado que el financiamiento se va cargando fundamentalmente a las espaldas de las familias y no del Estado. Hoy por hoy, más del 50% del gasto en educación lo financian las familias y no el Estado.

Un segundo elemento es que la educación, pasa a ser subsidiada por el Estado, pero quienes son los agentes operativos de la educación pública ahora son empresas privadas de la educación, con derechos y autonomía para lucrar, como es propio de toda empresa privada, pero esta vez con el aporte de recursos públicos.

La educación, que antes estaba regulada desde un ministerio público especializado en educación, ahora ha pasado a ser conducido por municipios que nada o poca saben técnicamente del tema, y los resultados están a la vista: esto es que globalmente la educación ha derivado a una calidad cuestionable.

La formación de los docentes se realizaba, antaño, en institutos pedagógicos universitarios que pertenecían a las universidades públicas y la formación de tal personal docente era bastante formal y sobre estándares de exigencia estrictos. Hoy, la formación docente ha quedado desregulada e instalada en establecimientos privados, con desregulación académica y sin control sobre calidad o estándares de ninguna especie.

El Estado se ha desentendido, por muchas generaciones, del perfeccionamiento del personal docente, a los niveles que viene exigiendo la revolución científica y cultural de la sociedad contemporánea.

Por otra parte, la educación superior ha sufrido un gran cambio estructural, pues de ser anteriormente gratuita, ahora toda ella debe ser pagada. Además, las universidades privadas han incrementado su cobertura hasta llegar a ser responsables de más del 50% de todas las ofertas de carreras.

Estas universidades privadas (también los institutos superiores), si bien no tienen formalmente fines de lucro, se han convertido en instituciones tremendamente lucrativas y, además, atractivas para las inversiones de capital privado, pues se usan como fértiles instancias de anulación tributaria para sectores de altas ganancias, como el financiero y el de salud privada, ya sea a través de las sociedades inmobiliarias o el arrendamiento de las instalaciones hospitalarias como centros académicos.

Las universidades privadas, en vinculación con la banca, ha entrado a facilitar fondos crediticios para el financiamiento del arancel universitario, lo que les proporciona una clientela cautiva sobre rentabilidad superior a las de mercado.

Como podemos ver, la madeja sectorial se va complicando y extiende sus hilos hacia otros sectores de la sociedad: financiero, tributario (economía), salud, familiar, organización del Estado (sector político), etc.

Es una crisis estructural y nacional.

Hay, entonces, varios actores sectoriales que son relevantes en esta crisis nacional. Muchos intereses se cruzan y se enfrentan y debe existir un segmento arbitral en esto, cosa que hasta ahora no se vislumbra.

En el caso de la educación en Chile, el conflicto cuenta con dos actores tremendamente fuertes y con posiciones tremendamente agonales. En consecuencia, la solución no es sectorial, no es fácil y es definitivamente conflictiva, compleja y categórica.

Es muy difícil que un actor pueda doblar la mano al otro en un juego de ping pon, donde la pelota se traslada a distintos ángulos de la mesa, sin vislumbrarse fuerzas mediadoras.

Uno de los actores- el gobierno- ha puesto en su oferta (“toda la carne a la parrilla”), es decir algo así como un incremento del lubricante para el motor: más créditos públicos, rebaja de intereses, más becas y superintendencias de educación superior. Es decir, aumentan el lubricante para que el motor no acuse el ruido social que genera tanto desgaste, pero no ofrecen cambiar el motor, es decir, no aparece el cambio estructural.

Los otros actores- estudiantes- señalan que el motor es el que ya humea y no tiene capacidad para seguir avanzando; que si el vehículo debe continuar, debe ser con motor nuevo (es decir mediante un cambio estructural): educación gratuita, sin lucro y conducida por una nueva estructura responsable desde el Estado.

¿Existe una instancia mediadora legitimada?

No existe. El Congreso ha sido cuestionado, por las experiencias pasadas, que desbarataron con acuerdos cupulares todo el pliego petitorio de los estudiantes (caso Pingüinos); la Iglesia católica- frecuente mediador en otros conflictos- también fue descartada, por los mismos estudiantes, pues es parte interesada desde el ámbito de los privados.

¿Entonces quién queda?

Esa es la gran pregunta, pues los partidos son parte del problema y no de la solución; los rectores también son parte involucrada y con escaso poder arbitral.

Entonces no queda más alto referente que la sociedad misma, es decir el poder soberano: un plebiscito.

Pero resulta que el plebiscito no está contemplado; pero se puede legitimar rápidamente sobre la base de un acuerdo parlamentario o un llamado del Presidente que sea acogido por los partidos y establecer una enmienda constitucional.

Una opción demorada

Gran problema se presenta, pues el gobierno juega al desgaste social y publicitario del movimiento, incluso la pérdida del año escolar y la exaltación mediática de los desmanes, generando un ánimo de retractación de los sectores menos decididos y más timoratos de la comunidad de padres; la policía juega en su despliegue represivo un rol importante, pues magnifica los desmanes y el clima de caos de manera activa y casi cómplice. Para eso tienen a su servicio todo el poder de la prensa y la televisión, más el poder económico del Estado y de los privados que verían con buenos ojos el fracaso de estos “inconformismos subversivos”.

Por su parte, los estudiantes juegan a la estrategia de involucrar cada vez más actores: padres, CUT, ANEF, rectores, e infinidad de organizaciones sociales chilenas y extranjeras. El problema de los estudiantes ya comienza a llamar la atención en el mundo entero. Se extrañan, por allá, que Chile, país presentado como modelo y referencia de éxito y pujanza, de pronto despierte de su sueño exitista y emerja esta rebelión enorme y feroz, encabezada por jóvenes, profesores y padres, instalados en una barricada sólida en lo ideológico e indoblegable en las calles.

Esto plantea para los estrategas una problemática que se hace categórica:

¿Qué hacer entonces?

Los poderes públicos se pueden adelantar a la fórmula plebiscitaria conduciendo a una reforma constitucional acelerada, donde la educación deja de ser efectivamente privada y se transfiere lo público a lo público y lo privado a lo privado (con sus fines de lucro estipulados y pagando sus impuestos) y se instala todo un sistema social de desarrollo de la calidad educativa gratuita y dirigida desde un sistema participativo con suficiente conducción y descentralización (actuando de manera combinada), cosa que es posible y ha sido exitosa en muchas partes del mundo actual.

Eso lleva, indudablemente, a una reforma tributaria, pues “nada es gratuito en esta vida”, como bien ha dicho el presidente Piñera; pero lo que acontece es que el problema no está en la gratuidad o no de la educación sino en quién la financia. Hasta ahora el fuerte lo han llevado las familias y las ganancias se la llevan los empresarios de la educación. De lo que se trata ahora es que la financien los impuestos sacados a las utilidades empresariales y el beneficio lo reciban las familias. Pero, insistimos, nunca es gratis, sólo cambian los que aportan y quienes lo reciben.

¿Quienes obtienen beneficios extraordinarios entre los actores de la economía nacional y tributan por debajo de los estándares mínimos internacionales?

Pues las empresas mineras nacionales y transnacionales, y los del sector bancario. Una reforma tributaria puede partir, entonces por poner en orden (se denomina “normalizar”) una ecuación tributaria anormal, que se da sólo en Chile, y que el país tiene la autorización, incluso de los organismos de vigilancia internacional (FMI, Banco Mundial, OMC, etc.) para actuar con plena soberanía en estos segmentos de la decisión económica. Otros países lo han hecho y ninguna pena ha recaído sobre ellos.

Chile puede salir de esta crisis. Pero no se resolverá mientras el gobierno no ceda. Sería de una ceguera suicida mantenerse en posturas inconmovibles por parte del segmento de la alta decisión política. Piñera puede dar el salto cualitativo, en la democracia chilena, salto que la Concertación no se molestó en impulsar. Si perseveran en el pensamiento rigidizado, el país permanecerá convulsionado, el gobierno se desgastará hasta la fractura y la política, en su totalidad, será desmantelada y barrida, en el rostro y la forma que hoy se la conoce.

El cambio vino para quedarse; postergarlo es aumentar la presión y acelerar la decadencia de la política y los políticos.

viernes, 26 de agosto de 2011

26-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 77 - EMISIÓN DIARIA: 516 - AÑO 2

La tragedia de México: 53 muertos deja atentado de narcotraficantes en Casino de Monterrey
(ver nota en la sección Midiendo el pulso del planeta)

Foto de El Sol de México

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
emisiones regulares de lunes a viernes