kradiario.cl

martes, 23 de agosto de 2011

Gadafi: Tras 42 años el coronel del norte de Africa perdió el poder al despreciar el potencial de los rebeldes


Tras seis meses de iniciados los combates rebeldes en Libia parece que la situación interna en este país del norte de Africa comienza a ser controlada por los insurgentes y el legendario líder Muamar Gadafi prácticamente ya no tendría el poder, aunque la situación sigue siendo confusa y oficialmente no se ha dado por concluido el régimen dictatorial del coronel libio.

Gadafi, escondido en algún lugar de Libia tendría ahora tres posibilidades para finalizar este capítulo que sacude su vida, la de su familia y la de sus seguidores: 1.- Entregarse, lo que es poco probable; 2.- morir en combate o 3.- asilarse en algún país amigo que podría ser de Africa o Venezuela en América del Sur.

Así termina una tiranía de 42 años de duración. Si es atrapado será llevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya para ser juzgado por corrupción, violación de derechos humanos, promotor del terrorismo internacional, acciones terroristas y otros delitos.

Llegada al poder

Gadafi llegó al poder el 1 de septiembre de 1969 tras un golpe militar incruento contra el rey Idriss cuando era capitán del Ejército libio. Hijo de un pastor beduino, Gadafi nació en 1942, en una tienda (carpa) ubicada cerca de Sirte, en la costa mediterránea. Cambió sus estudios universitarios de geografía por una carrera militar, que incluyó un corto período en una academia castrense británica. En los años 70 formuló su Tercera Teoría Universal, un camino intermedio entre el comunismo y el capitalismo.

Con su afición por las tiendas beduinas, las guardaespaldas femeninas armadas y sus enfermeras ucranianas, Gadafi se ha forjado una imagen de "show-man", pero la revuelta de gran parte del pueblo libio puso en primera plana la intransigencia de su régimen, expresó el diario El Mundo de España.

Gadafi encabezó una dictadura que controlaba fuertemente todos los hilos del poder y castigando drásticamente a los disidentes, incluidos los islamistas, y ha empleado "comités de purificación" en la policía y el ejército, así como entre estudiantes leales, para mantener el control.

A pesar de su poder, no tuvo un cargo oficial en el gobierno libio, aunque era, de facto, el jefe de Estado y era conocido como "el líder fraternal y guía de la revolución".

Una de sus primeras tareas fue fortalecer las Fuerzas Armadas, aunque también destinó miles de millones de dólares en mejorar las condiciones de vida, lo que lo hizo popular entre los más desfavorecidos. En 1977, cambió el nombre del país por Yamahiriya (Estado de las masas) Arabe Libia Popular y Socialista.

Rechazo de Occidente

Este tipoo avión de EE UU atacó a Trípoli y Bengasi de 1986
Las potencias occidentales rechazaron los movimientos de Gadafi, acusándolo de vínculos con el terrorismo y movimientos revolucionarios, al punto de transformarse en el "enemigo número uno" de Estados Unidos durante los 80. El Presidente estadounidense Ronald Reagan lo tachó de "perro rabioso" y bombardeó Trípoli y Bengasi en 1986. Entre las 60 víctimas que dejó este incidente estuvo la hija adoptiva de Gadafi.

El líder libio volvió a estar en la picota internacional tras el atentado de un avión de Pan Am sobre la ciudad escocesa de Lockerbie en 1988, del que fueron acusados dos ciudadanos libios y en el que fallecieron 270 personas, en su mayoría estadounidenses. Las sanciones impuestas por Naciones Unidas en 1992, para presionar a Trípoli para que entregara a dos sospechosos libios, amenazaron la economía, apagaron el espíritu revolucionario de Gadafi y limaron su anticapitalismo y retórica antioccidental.

Atentado contra avión de Panam
Gadafi fue acusado de apoyar a terroristas como el IRA norirlandés, a los palestinos de Abu Nidal y a la ETA española, y en concreto de estar detrás de los atentados contra los aeropuertos de Viena y Roma (1985), la discoteca La Belle de Berlín (1986) y el atentado contra el avión de la Panamerican Airlines ocurrido el 21 de diciembre de 1988. En la discoteca berlinesa hubo decenas de muertos, entre ellos un  soldado estadounidense. Con este hecho, Libia y su líder comenzaron a ser marginados por la comunidad internacional lo que fue uno de los motivos del ataque aéreo que ordenó el presidente Reagan contra Libia en 1986.

Nueva etapa de acercamiento

Gadafi abandonó su programa de armas prohibidas en 2003, para que Libia pudiera retornar a la política internacional. En 2004, el Presidente George W. Bush puso fin formalmente al embargo económico de EE UU, tras la decisión de Gadafi sobre el armamento y los acuerdos para que Trípoli indemnizara a las víctimas de Lockerbie.

En 2006, EE UU decidió retirar a Libia de la lista de naciones calificadas de estados terroristas y normalizar sus relaciones diplomáticas completas con el país magrebí. Sin embargo, la represión a las revueltas en su país volvieron a transformarlo en un "enemigo" de Occidente.

Libia tiene una poblacion de 6.200.000 habitantes y una superficie de 1.770 kilómetros. Cabe consignar que Gadafi siempre desconfió de sus propias Fuerzas Armadas y que durante sus más de cuatro décadas en el poder ha debilitado al Ejército (formado por unos 40.000 hombres (pobremente instruidos y equipados), para evitar que se levantara en armas contra él. En su lugar, el régimen creó una fuerza de "brigadas revolucionarias" para sobrevivir a las protestas.

Con Gadafi como líder, y gracias a su principal riqueza, sus reservas de petróleo, Libia ha sido uno de los países más estables de Africa. El país cuenta con 6,4 millones de habitantes y su ingreso per cápita llegó a US$ 12 mil, el más alto de Africa. Además, su PIB nominal (US$ 76 mil millones) llegó a ser el más alto del continente negro. Sin embargo, el desempleo subió y llegó a un 30%.

Mientras Gadafi se autodesignó como "Líder de la Revolución" y concentró el poder absoluto, en teoría el poder regional se ejerció en los comités populares, los que sirvieron en realidad de pretexto para arrinconar al Consejo de Mando de la Revolución y quitar competencias a ministros, gobernadores provinciales y otros altos funcionarios.

Como dictador, estaba "enchapado a la antigua", porque como descendiente beduino pasaba grandes temporadas en el desierto, viviendo en tiendas, sólo con la diferencia de que en los interiores de ella había siempre un gran confort dejando muy atrás la simplicidad de una vida tradicional beduina. Se distinguía también por el gusto que tenía por los uniformes y trajes regionales.

Al comenzar, este año, la rebelión en Libia, Gadafi afirmó que los insurrectos eran una minoría que actuaba bajo el efecto de las drogas suministradas por el propio Bin Laden, lider de la organización terrorista islámica Al Quaeda, en una entrevista con la televisión estatal libia. Esta versión la mantuvo hasta que Bin Laden fuera asesinado por Estados Unidos en Pakistán el 1 de mayo pasado.
.

Cronología del caso Dominique Strauss-Kahn

Hoy terminó el proceso contra supuestos delitos sexuales de los que se acusaba al ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Doiminique Strauss-Kahn. La cronología de este espectacular suceso es la siguiente:

14 de mayo


Dominique Strauss–Kahn es detenido cuando estaba ya en un avión Air France en el que quería viajar con destino a Francia, bajo la acusación de agresión sexual contra una camerera del hotel de lujo Sofitel de Manhattan en Nueva York donde se alojó ese fin de semana, cargos que su defensa negó de forma tajante. Al momento del arresto, el socialista de París estaba a la cabeza de los sondeos para las próximas elecciones presidenciales de Francia con serias chances de convertirse en el próximo jefe de Estado. Su carrera se vio truncada a raíz de la acusación, que lo llevó a dimitir pocos días después a su cargo ante el FMI.

15 de mayo
La mujer denunciante, identificada más tarde como Nafissatou Diallo, una nigeriana de 32 años asilada en Estados Unidos, y que trabajaba desde hace tres años como mucama en el hotel Sofitel, se presentó en la comisaría de Harlem, donde el economista está detenido, y lo identificó en una rueda de presos.

16 de mayo

La juez del Tribunal Penal de Manhattan, Melissa Jackson, resuelve la prisión preventiva para Strauss-Kahn. Sus abogados solicitaron que su cliente fuera puesto en libertad bajo fianza de un millón de dólares, mientras que los fiscales reclamaron que el acusado siguiera bajo custodia, ya que si éste abandonaba Estados Unidos no se le podría obligar a volver.

17 de mayo

Strauss-Kahn amaneció hoy en una cama dura y roñosa en el interior de una celda individual de cerca de 10 metros cuadrados en la cárcel Rikers en la isla de Nueva York, en medio del río Hudson. Hasta un día antes, el alto funcionario internacional se alojaba en una suite que costaba 3.000 dólares por noche. Rikers Island es una de las prisiones más grandes de Estados Unidos donde también se utilizó la inyección letal hasta que la pena de muerte fue abolida en el estado neoyorquino.

18 de mayo

Tras presentar su renuncia como director del FMI, Strauss-Kahn obtendrá 250.000 dólares del organismo por concepto de indemnización. Era uno de los diplomáticos mejores pagados al percibir un salario libre de impuestos de 420.000 dólares anuales. Recibía además 75.000 dólares debido a los elevados costos de vida en la capital estadounidense.

19 de mayo

La Corte Suprema de Justicia de Manhattan otorga la libertad bajo fianza  a Dominique Strauss-Kahn, tras ser acusado formalmente por agresión sexual e intento de violación contra una mucama del Hotel Sofitel de Nueva York. El juez Michael Obus concedió el beneficio, previo pago de 1 millón de dólares en efectivo y otros cinco millones como depósito. Lo anterior obliga al cuestionado ejecutivo a permanecer en arresto domiciliario las 24 horas, usar un brazalete electrónico y estar bajo la supervisión de un guardia armado en todo momento

20 de mayo

La justicia estadounidense ordena que el ex director del FMI abandone la prisión de Rikers Island y sea trasladado a un centro temporal de detención bajo vigilancia. Esto, debido a que los propietarios del lujoso edificio Bristol Plaza del barrio Upper East Side le negaron al político la posibilidad de arrendar allí un departamento.

6 de junio

El ex director gerente del FMI se declara "inocente" en los siete cargos relacionados con presuntos abusos sexuales e intento de violación a una camarera del hotel Sofitel de Nueva York.

1 de julio

El juez Michael Obus del tribunal penal de Manhattan deja a Dominique Strauss-Kahn en libertad bajo palabra, suspendiéndole el arresto domiciliario y ordenando la devolución de una fianza de 6 millones de dólares que había pagado.

14 de julio

Vencido el plazo para presentar las candidaturas en el socialismo francés, Dominique Strauss-Kahn queda fuera de la elección. La verdad es que el caso de supuesta agresión sexual contra él parece un montaje en contra suya para arruinar su carrera política, se comenta en París.

25 de julio


Nafissatou Diallo, la mucama que acusó al ex director gerente del FMI, rompe el silencio y reconoce en entrevistas que había cometido errores, pero dijo que su versión sobre lo que había sucedido en el cuarto del hotel donde, según ella, fue violada por Strauss-Kahn siempre ha sido la misma. "Parecía un trastornado" dijo. Yo "tenía mucho miedo".

22 de agosto

La fiscalía de Nueva York pide a un juez que retire las acusaciones de agresión sexual contra el ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn.  Los fiscales abandonaron la esperanza de condenar a Strauss-Kahn tras perder confianza en su testigo estrella, Nafissatou Diallo, la camarera guineana que afirmó que Strauss-Kahn había salido desnudo del baño de su suite de lujo en el Hotel Sofitel, el 14 de mayo, y la había obligado a realizarle sexo oral.

23 de agosto

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn es un hombre definitivamente libre. El juez de Nueva York Michael Obus retiró todos los cargos que pesaban desde mayo pasado contra él por supuesta agresión sexual e intento de violación.

DSK

Dominique Strauss-Kahn es un hombre libre y  dispuesto a recuperar en París el tiempo perdido

La pregunta que se hace ahora es si DSK, tras arruinarse su carrera política en el Fondo Monetario Internacional por la falsa denuncia de violación de una camarera en un hotel, ¿se presentará a la elección presidencial por los socialistas en Francia para competir frente a frente con el actual mandatario Nicolás Sarkozi

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn es un hombre definitivamente libre.

El juez de Nueva York Michael Obus retiró todos los cargos que pesaban desde mayo pasado contra él por supuesta agresión sexual e intento de violación.

El magistrado aceptó así la recomendación de la Fiscalía y desestimó los siete cargos formulados contra Strauss-Kahn tras la denuncia presentada por Nafissatou Diallo, y ahora el político y economista francés podría abandonar Estados Unidos hoy mismo si así lo decide.

En un comunicado dado a conocer tras abandonar el juzgado, Strauss-Kahn calificó como una "pesadilla" los últimos dos meses y medio tanto para él como para su familia, y dijo que ahora que ha quedado en libertad espera "volver a su hogar y tratar de volver a tener una vida más normal".

El político francés, que dijo también que ya no hará más comentarios al respecto, se declaró "profundamente agradecido" hacia su mujer, Anne Sinclaire, y por las muestras de apoyo recibidas de todos sus amigos de Francia y de EEUU que creyeron en su "inocencia".

DSK expresó también su gratitud al juez Obus y al personal de los tribunales por "el esfuerzo para protegernos a mi mujer y a mí cuando hemos venido aquí", así como al fiscal Cyrus Vance, a quien agradeció su "profesionalidad" al haber acordado retirar los cargos en su contra.

DSK no estuvo ni una hora en el juzgado, que abandonó pasadas las 16.00 GMT con la sonrisa contenida, entre los gritos de cerca de una veintena de personas que portaban pancartas en las que se podía leer "Vete a prisión", "Justicia para Diallo", "Llevad a juicio al violador", "DSK trata a mujeres como propiedad" o "Qué vergüenza Cyrus Vance".

La Fiscalía había comunicado el lunes a la demandante y a su abogado, Kenneth Thompson, que el caso había perdido toda su fuerza y que iban a recomendar al juez Obus que retirara los cargos contra DSK.

Tras una "extensa" investigación, la oficina del fiscal, Cyrus Vance, recomendó retirar los cargos porque tenía dudas sobre la credibilidad de la demandante y no podía probar "más allá de toda duda razonable" que el encuentro sexual fue "forzado y sin consentimiento".

Los problemas de credibilidad de la supuesta víctima hicieron que el caso perdiera ya fuerza en junio, cuando los fiscales descubrieron que Diallo mintió en su petición de asilo a EE UU y cuando encontraron una conversación telefónica en la que preguntaba a un conocido "cómo podría conseguir dinero acusando" al francés.

Esa falta de "credibilidad", aumentada por las mentiras de la mujer sobre el contenido de la conversación que mantuvo con el citado conocido encarcelado un día después del incidente, erosionaron la versión de la demandante hasta el punto de que la Fiscalía consideró que no había caso contra DSK.

Strauss-Kahn fue detenido el 14 de mayo en el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy, cuando ya estaba sentado en un avión hacia París, y desde el primero de julio se encontraba en libertad condicional sin fianza después de conocerse los primeros elementos que erosionaban la credibilidad de Diallo.
Gadafi sigue desaparecido y no estaba en su fortaleza que fue ya ocupada por los rebeldes en Trípoli

Mientras el líder libio Muamar Gadafi sigue desaparecido, aunque ha dado muestras de estar sano y con vida, los rebeldes en duros combates lograron hoy quebrar la resistencia de la fortaleza presidencial y habrían tomado el control del búnker donde se escondió el coronel hasta hace algunas horas, librándose, al parecer, una de las últimas batallas por el control definitivo de la capital de Trípoli.

El búnker está en la conocida fortaleza de Bab al Aiziya, que es uno de los puntos que los rebeldes no han podido controlar totalmente en Trípoli, ya que el resto de la ciudad estaría ya en poder de los insurrectos.

Con los fusiles en alto y el júbilo escrito en el rostro, los insurgentes comenzaron a gritar "Alá es el más grande. Bab al Aziziya ha caído, Trípoli es libre".

Las imágenes proporcionadas por las televisiones árabes muestran, por su parte, grupos de milicianos que se pasean por el interior de la fortaleza, donde al parecer no se escondía ni el líder libio ni sus hijos.

Gadafi, entretanto, al parecer había abandonado horas antes ese escondite desconociéndose su paradero, aunque hoy afirmó que estaba “sano y salvo” y que no tiene intenciones de abandonar Libia, según reveló la agencia rusa Interfax.

Agencias de noticias y la televisión estatal afirman que, tras el recrudecimiento de los combates y bombardeos de la OTAN, los rebeldes lograron ingresar al búnker de Gadafi.

Los violentos combates con artillería pesada y cohetes no cesaban allí. El lugar resonaba con disparos de mortero y de artillería, así como al paso de aviones de la OTAN. Espesas columnas de humo negro se elevaban sobre el complejo, relatan las agencias internacionales.

Centenares de combatientes llegaron al área, llevándose cajas enteras de municiones y disparando sus armas al aire en gesto de celebración. Varios jóvenes le arrancaron la cabeza a una estatua de Gadafi y la patearon por el piso, hasta que uno la alzó sobre sí mientras sus compañeros bailaban y gritaban eufóricamente.

De acuerdo con el relato de la cadena de televisión qatarí Al Yazira, pese a que soldados opusieron gran resistencia, e incluso lograron en un primer momento repeler el primer gran asalto contra una de las puertas de la enorme residencia, después entregaron las armas a los rebeldes sin mayor resistencia.

Por la televisión internacional se pudieron ver imágenes de los rebeldes tumbando los portones verdes del cuartel en medio de un tiroteo intenso. El extenso complejo, muy dañado por los bombardeos de la OTAN, es el símbolo más sobresaliente de los 42 años de dictadura y su caída, un día después de entrar los insurgentes en la capital libia.

Bien temprano en la mañana, se difundió una conversación telefónica que Gadafi mantuvo con el ruso Kirsán Iliumzhínov, presidente de la Federación Internacional de Ajedrez. Según la agencia Interfax, el libio dijo: "Estoy sano y salvo. Me encuentro en Trípoli y no tengo intención de abandonar Libia. No se crean las informaciones falsas de las televisiones occidentales".

Iliumzhínov también aseguró que junto a Gadafi se hallaba su hijo mayor, Mohamad, quien ayer logró burlar a las fuerzas rebeldes que al parecer le habían capturado.

Antes, uno de sus hijos, Saif al Islam –quien reapareció sorpresivamente ante la prensa tras versiones de los rebeldes de que había sido capturado- afirmó que su padre estaba en Trípoli, aunque no precisó el lugar en el que se encontraba.

El hijo de Gadafi, Seif el Islam (izquierda), aseguró además que las fuerzas del régimen habían dejado entrar a las fuerzas rebeldes para tenderles una emboscada. "La entrada de los rebeldes en Trípoli era una trampa", dijo.

Sin embargo, tropas leales a Gadafi siguen combatiendo en el barrio de Al Mansura y en los alrededores de la Plaza Verde.

Según testigos citados por medios árabes, las tropas de Gadafi han atacado con artillería pesada la propia plaza Verde -denominada por los rebeldes "plaza de los Mártires"- y proyectado con ello las sospechas sobre la declaración de los insurrectos de que controlan la capital.

Según jefes militares rebeldes, sus tropas ya controlan más del 75 por ciento del país.

Estados Unidos anunció hoy que busca desbloquear de inmediato hasta 1,5 billones de dólares de Libia para ayudar a los rebeldes a llevar a cabo la transición democrática y contribuir a paliar la tragedia humanitaria.

Los "cabreados" son en Chile los "indignados" españoles

La Revolución recién comienza

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

La senadora Ximena Rincón dijo ayer en una entrevista que la gente en Chile estaba “cabreada” y que la huelga general programada por la CUT para mañana y el jueves era una protesta y expresión de cansancio similar a lo que está ocurriendo en España con los “indignados”. Se le olvida a la parlamentaria que los movimientos en Madrid y otras capitales de la vieja Europa están dirigidos en contra del modelo neoliberal imperante, pero también en contra de los políticos que no han hecho absolutamente nada para cambiar las cosas. Y aquí entran tanto los políticos oficialistas como los de oposición. Todos ellos son calificados en el viejo mundo como “zánganos del Estado”.

El tema central de todas estas protestas es el modelo, cuyo pedestal central es la economía, pero no la economía de beneficio popular, sino la de los grandes y poderosos que abarca a todos los que manipulan con el dinero ajeno sin asumir ninguna responsabilidad cuando los “negocios” no caminan muy bien o fracasan.

En el manifiesto de la CUT hay seis puntos claves que son una reforma tributaria, un cambio del sistema previsional social, mejoras en la salud, una reforma del sistema educacional, un nuevo código del trabajo y, como broche de oro, una nueva Constitución.

Todos son ejes claves para cambiar de una vez por todas la estructura de un país que se está derrumbando por depender permanentemente del barómetro económico externo, lo que se aprecia en las poblaciones de Santiago y Regiones donde se pasa hambre o se sufren diversas otras carencias. Sin embargo, estos seis puntos no le pertenecen sólo y directamente a este Gobierno, y ayer el presidente de la CUT, Arturo Martínez, así lo reconoció al liberar al Presidente Sebastián Piñera de ser directamente responsable de lo que está pasando en Chile, aunque ciertamente la derecha, igual que la Concertación, han sido en los últimos 22 años los autores de políticas públicas equivocadas que han tenido consecuencias graves y que se dan como factores para explicar el nuevo incremento de la pobreza en Chile.

El tema ahora es saber si una huelga de 48 horas, que causará muchos problemas y fuertes dolores de cabeza en distintas esferas públicas, especialmente en los servicios estatatales será una contribución efectiva para lograr los cambios que pide la CUT como también el 80 por ciento de los chilenos. Está claro que es una forma de levantar una “polvareda nacional”, aunque la efectividad de ella para obtener resultados concretas es realmente dudosa. Sólo le da argumentos al Gobierno para decir que el movimiento se ha politizado, como también lo han dicho frente al movimiento estudiantil, acusandolo igual que a la clase política de “estar siendo complaciente frente a una manipulación de la izquierda más extrema”, como escribió Sergio Melnick, que recordó los mejores momentos de la Guerra Fría.

Hay que aceptar en primer lugar que los partidos de la Concertación, sin excepción, hicieron muy poco o casi nada para cambiar las cosas. El Presidente Ricardo Lagos tuvo la oportunidad de intentar la redacción de una nueva Constitución, sacando de raíz toda la influencia pinochetista de ella y no lo hizo. Logró aprobar en el Congreso una serie de reformas aisladas que le permitieron ponerle su nombre a una “nueva” Carta Fundamental, que en el fondo sigue siendo la misma de Pinochet de 1980.

Igualmente, Lagos inventó el AUGE, una iniciativa de gran valor, pero que no funciona o funciona deficientemente, especialmente para quienes están afiliados a FONASA que se enfrentan a largas listas de espera para poder someterse a intervenciones quirúrgicas. Nadie entiende que aún hoy, después de 22 años, sigan activas las Isapres, entidades que comercian y hacen negocios “inhumanos” en el campo de la salud, con usuarios que en gran parte son trabajadores de la clase media.

Esto es todo lo que se ha hecho de los seis puntos que figuran en el manifiesto de huelga de la CUT. Lo demás está lejos de lograrse, porque la derecha no quiere una reforma tributaria porque dice que con ella se pueden perder muchos puestos de trabajo. Es cierto, el trabajo está difícil, porque en Chile las posibilidades son escasas y la pregunta surje de inmediato: ¿Dónde están nuestras fábricas? ¿Las que tuvimos en Chile en los años sesenta? ¿Dónde está la tecnología chilena? Nada hay de eso, porque el sistema neoliberal nos explica que es más barato importar a bajos aranceles y que sean otros, en otros países los que “se ensucien” las manos produciendo, aunque en Chile no haya trabajo o las condiciones del que hay sean malas y los sueldos o salarios mucho peores. ¿Cómo Argentina, Brasil y también Colombia lo hacen?, sólo por nombrar a algunos de nuestros vecinos. Un rector universitario dijo hace poco tiempo en un programa de televisión que no era conveniente que se titularan muchos técnicos porque después iban a tener dificultades de encontrar trabajo,  porque Chile es un país que casi no tiene fábricas.

Ya lo han señalado economistas como Andrés Velasco y Cristóbal Huneeus: el problema de la desigualdad en Chile se produce básicamente por la falta de empleos de calidad.

Pero también la “doctrina” del neoliberalismo nos dice que el Estado debe ahorrar y tener mucho dinero invertido en Estados Unidos (18.000 millones de dólares) ganando intereses; aunque hoy estemos en riesgo de perder gran parte de este capital si se viene encima una nueva crisis económica  como la que se anuncia. ¿Por qué no invertir mejor ese dinero en el desarrollo de Chile y crear buenas nuevas fuentes de trabajo para los chilenos? ¡No hay respuesta!

Aunque le duela mucho a Melnick o a conspicuos representantes de la UDI, la revolución en Chile recién comienza y tiene para largo.
22-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 77 - EMISIÓN DIARIA: 512 - AÑO 2

lunes, 22 de agosto de 2011

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:


El Banco Central Europeo (BCE) ya ha comprado más de 100.000 millones de euros en títulos de la deuda pública de Estados de la Eurozona, tras la compra de 14.290 millones en una semana. Según los economistas, la institución está adquiriendo sobre todo títulos italianos y españoles.

La canciller alemana Angela Merkel descartó hoy tajantemente la implantación de eurobonos para resolver la crisis de la deuda en la eurozona, y afirmó además que no hay peligro de recesión en la economía alemana.

Las bolsas de Europa cerraron con ganancias superiores al 1% debido a la situación que se vive en Libia, país que está muy próximo a culminar con el régimen de Gaddafi. El mejor desempeño lo obtuvo el Ibex de Madrid, que escaló 1,87%.

Las ventas de supermercados en Japón crecieron 2,1% en julio, y las ventas de tiendas de conveniencia lo hicieron un 9,5% en el mismo periodo, reflejando una avance respecto a sus mediciones anteriores.

Fuente: Santander Inversiones

Chile: 80 organizaciones sindicales apoyan el paro nacional convocado por la CUT

El "sistema político-económico no da para más" - Los trabajadores piden reformas urgentes en Salud, Previsión Social, Educación, Reforma Tributaria, Nueva Constitución y un Nuevo Código del Trabajo.

La crisis política chilena está al rojo vivo en un país que vive una nueva semana complicada caracterizada  por una huelga nacional de 48 horas de los trabajadores convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y por un conflicto estudiantil que parece no tener destino ni solución, porque ninguna de las partes está dispuesta a ceder en las peticiones o en las ofertas concretas.

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, reiteró esta tarde el rechazo del gobierno al paro nacional subrayando que el llamado es "ilegal e injustificado".

"Aquí la situación es muy clara: hay un convocante oficial, que es la CUT, es un paro de carácter ilegal. Además nosotros consideramos que es una movilización completamente injustificada, que no tiene ninguna razón de ser”, dijo Chadwick.

Sin embargo, los trabajadores no piensan así y dicen que en un manifiesto que “Chile enfrenta una situación de descontento generalizado como consecuencia de las desigualdades sociales, económicas, políticas, culturales y de derechos que ha terminado por agudizar la crisis de representación y participación que por años se ha mantenido en Chile”.

El manifiesto del paro

El subsecretario general de la CUT, Guillermo Salinas (izquierda), describió esta situación en seis puntos:

1- Por una Reforma Tributaria. Las trasnacionales, los consorcios nacionales y extranjeros, las grandes empresas, los más ricos, pueden y deben pagar más impuestos que permitan al país tener recursos para enfrentar los problemas sociales. Esos impuestos deben servir para el desarrollo de las regiones donde están instaladas dichas empresas.

2- Cambio del sistema de previsión social. En el actual sistema de pensiones radica el empobrecimiento de millones de pensionados y de la gente de la tercera edad. El sistema de pensiones de capitalización individual con fines de lucro, permite el enriquecimiento de los grupos económicos que administran las AFPs y las empresas donde estos capitales se invierten. El estado debe jugar un rol preponderante en materia de previsión social y las empresas deben aportar para las pensiones de sus trabajadores y trabajadoras.

3- Mejorar la salud de todas y todos los chilenos. Las Isapres (seguros privados de salud) tienen planes especulativos y no logran satisfacer las necesidades de los usuarios y, además producen endeudamiento. Se requiere una profunda reforma a la Ley de Isapres para terminar con los planes abusivos y el estado debe aumentar los recursos para una salud pública de calidad y oportuna.

4- Nueva institucionalidad para la educación. La CUT respalda las justas y coherentes demandas de estudiantes, profesores y asistentes de la educación y exigimos una nueva institucionalidad para la educación pública. Exigimos terminar con el lucro a costa de platas del estado, y garantizar el real acceso a la educación y la participación de todos los estamentos en las decisiones de la educación.

5- Nuevo Código del Trabajo. Es en el trabajo donde se producen las grandes desigualdades sociales, afectando a millones de trabajadoras y trabajadores con empleo precario, de mala calidad y con salario de pobreza. Demandamos un nuevo Código Laboral que garantice una verdadera libertad sindical, negociación colectiva sectorial y por servicios, real derecho a huelga, término al despido por necesidades de la empresa y fin al MultiRut, entre otros.

6- Nueva Constitución Política. Chile como país requiere de una nueva Constitución Política, que dé rango constitucional a los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras y que establezca el plebiscito como una forma de resolver los grandes temas nacionales para que chilenas y chilenos puedan opinar y decidir.

Sin embargo, el Gobierno ha dicho que este paro es político y no gremial y, por lo tanto, serán descontados los días no trabajados.

Señaló Chadwick que en caso de producirse incidentes la responsabilidad será del presidente de la CUT Arturo Martínez.

"Si esos hechos son de categoría mayor, que impidan el funcionamiento de las personas, la atención, y que las personas puedan circular y tener todas las atenciones que correspondan a un día normal, veremos si hay responsabilidades y cuáles son los hechos y la magnitud de esos hechos. Pero no vamos a adelantar ningún criterio sobre la materia, sino que vamos a esperar con absoluta tranquilidad en esos días de paro que ha convocado la CUT", añadió el secretario de Estado

Entretanto, Arturo Martínez (derecha) descartó pedir algún tipo de autorización a la Intendencia Metropolitana con motivo del paro, ya que no se contempla una "marcha predeterminada" para el día jueves, sino que diversos grupos caminarán desde cuatro puntos de la capital hacia el centro de Santiago, donde esperan hacer un acto frente a la multisindical.

A este paro se han sumado ya más de 80 organizaciones sociales y sindicales como la Anef, Confusam, el Colegio de Profesores, la Confech, la Confederación Nacional de Taxistas, Trabajadores de Transantiago, del Metro, del Cobre y Portuarios. Martínez dijo que para el miércoles 24 la idea es llamar a la gente a no concurrir al centro de Santiago y que los grupos organizados lleven a cabo reuniones en sus propias comunas, mientras que para el jueves 25, el objetivo es que estos grupos de trabajo “caminen” (“no marchen”) hacia el centro de la capital desde cuatro puntos (Plaza Italia, Mapocho, Estación Central y San Diego con Placer).

Precisó que "en Santiago, en la mayoría de las comunas tenemos organización y el miércoles van a hacer sus actividades en cada una de ellas.

En tanto, aclaró que los convocantes al paro nacional no han llamado a bloquear caminos o accesos a las ciudades. "Hemos llamado a juntar gente en las calles para manifestarse con banderas, lienzos, pancartas. Nuestro instructivo es clarísimo en ese sentido", consignó.

Partidos políticos opositores apoyan el paro

La directiva de la Democracia Cristiana, después de muchos tira y aflojes, decidió finalmente hacer un llamado a los dirigentes y militantes del partido a sumarse "pacíficamente" al paro organizado por la CUT.

El líder del PDC, senador Ignacio Walker (izquierda) manifestó que adhieren a las principales demandas de la multisindical -entre las que se incluye un nuevo código laboral y reformas a la Constitución-, aunque evitó sumarse activamente al paro. "Los que convocan son los de la CUT", repitieron insistentemente en la DC.

Con esto, la DC no se hará parte de la convocatoria al paro, distanciándose de la postura adoptada por los otros partidos de la Concertación, aunque fue un paso más allá de su postura inicial, informó el diario La Tercera.

Contrariamente los restantes partidos de la Concertación opositora, el PS, PPD y PRSD sí respaldaron el paro e, incluso, se sumaron a la convocatoria. De hecho, el timonel del PS, Osvaldo Andrade, participará en las actividades, mientras que los presidentes del PPD, Carolina Tohá, y del PRSD, José Antonio Gómez, aún deben definir de qué manera se sumarán a la movilización.

KROHNE ARCHIV - VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

AMERICA LATINA

Hospitalizado Ricardo Alfonsín en Argentina


El candidato presidencial de la Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Ricardo Alfonsín, fue hospitalizado por una afección pulmonar, informó el canal C5N en Buenos Aires. El hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, ya fallecido, debió ser hospitalizado por prevención y se le realizarán algunos estudios hasta el jueves, según el reporte. Alfonsín fue el segundo candidato presidencial en las elecciones primarias del 14 de agosto, con poco más del 12 por ciento de los votos contra más de 50% de Cristina Fernández, la presidenta de Argentina que va a la reelección. 

Asesinan a líder campesino en Honduras

Un grupo de hombres armados mataron a tiros al líder campesino Secundino Ruiz en Honduras, en medio de una creciente tensión en el país por la propiedad de la tierra. Según fuentes policiales, Ruiz fue asesinado cuando salía de un banco en la ciudad de Tocoa, en el norte de Honduras. Llevaba encima más de US$10.000 para pagar a otros trabajadores. Las autoridades hondureñas aseguraron que el robo fue el motivo del asesinato. Sin embargo, el hecho se produce una semana después de que 11 personas murieran en enfrentamientos entre terratenientes locales y campesinos. Los analistas aseguran que el crimen de Ruiz refleja cómo la presencia de 1.000 agentes de las fuerzas de seguridad adicionales no ha sido suficiente para reprimir la violencia.

Honduras y Colombia permite interceptar avión con cocaína

Las fuerzas aéreas de Honduras y Colombia informaron que lograron detener un avión con casi media tonelada de cocaína, gracias a un nuevo acuerdo que fomenta la colaboración de sus servicios de inteligencia. Las autoridades colombianas explicaron que comenzaron a sospechar cuando detectaron un aeroplano ligero, que no estaba registrado y que no había presentado plan de vuelo, que se dirigía hacia América Central. Alertaron a sus homólogos hondureños y lograron seguir el recorrido del aparato hasta Honduras, donde las fuerzas de seguridad del país centroamericano lo intercpetaron cuando aterrizó.

MUNDO GLOBAL

El petróleo libio abre el apetito de las potencias europeas

Los grupos petroleros internacionales comienzan a sacar cuentas y miran con gran interés las reservas de petróleo de Libia, que son superiores a las de cualquier otro Estado de esa región y despiertan el apetito de las grandes potencias occidentales. Una de las incógnitas que los grupos del crudo están tratando de entender en estas horas es si en la "nueva" Tripoli habrá estabilidad política, elemento clave para poder hacer negocios, o si en cambio el país entrará en una fase de turbulencias tanto políticas como económicas. Libia es estado miembro de la OPEP (Organización de los países exportadores de petróleo) y el cuarto productor de crudo de Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con una producción de casi 1,8 millones de barriles por día. Sus reservas son imponentes, o sea unos 44 mil millones de barriles. Italia estaría en la lista de obtener ventajas de esta situación, porque además desde año ha sido el primer socio de Libia en el campo petrolífero y exportador desde ese país del 28% de sus necesidades petroleras. El grupo petrolífero italiano ENI opera por ejemplo en el país desde 1959, cuando comenzó a extraer crudo en una región del desierto del Sahara sud-oriental. Luego de Italia, los otros países que compran el "oro negro" libio son Francia, China y Alemania.
Angela Merkel: Crisis no impedirá ampliación de la UE

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, afirmó hoy que "la crisis financiera de la zona euro no pondrá en riesgo el proceso de ampliación de la Unión Europea (UE). Si Grecia, Portugal e Irlanda tienen dificultades, nosotros no privaremos a los demás países de su perspectiva europea", dijo Merkel en una entrevista con la televisión pública local en ocasión de su visita a Croacia y Serbia, que comenzó hoy en Zagabria. La Canciller alemana subrayó que los tiempos de acercamiento de los países balcánicos a la UE dependerán "de su respeto de los criterios de Bruselas".

Siria: ONU acusa a Al Asad de no cumplir sus promesas

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, calificó de "problemática" la incapacidad del presidente de Siria, Bashar al Asad, para cumplir con su promesa de acabar con las operaciones militares y policiales contra los manifestantes antigubernamentales. Ban ki Moon hizo esta declaración después de destacar el compromiso que Al Asad le hizo en una conversación telefónica la semana pasada para poner fin a las operaciones de las fuerzas de seguridad en las protestas. Según la ONU, la represión contra los manifestantes ha cobrado ya la vida ya de unas 2.200 personas. El domingo, el presidente Bashar al Asad dijo que su gobierno no está en peligro de caer, a pesar de los cinco meses de protestas.

Palestinos e israelíes calman los ánimos

Las facciones de milicianos palestinos en la Franja de Gaza llegaron a un acuerdo “informal e indirecto” con Israel par poner fin a la última escalada de violencia, indicó un funcionario de Hamas. Estos acuerdos se alcanzaron con mediación egipcia, indicó el viceministro de Asuntos Exteriores de Hamas en la Franja de Gaza. Incluso los Comités de Resistencia Popular, que en ocasiones actúan de forma independiente del resto de las milicias de Gaza, también anunciaron un alto el fuego temporal sobre los lanzamientos de cohetes. Antes, en la madrugada del domingo cayeron en territorio israelí los últimos cohetes lanzados desde la Franja, donde no se registraron víctimas. Los incidentes dejaron 9 israelíes muertos y decenas de heridos. Por la parte palestina, 15 personas murieron y 50 resultaron heridas.

DSK estaría listo para volver a la política, pero el daño del juicio se lo impide

La fiscalía de Nueva York pidió hoy lunes a un juez que retire las acusaciones de agresión sexual contra el ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, una drástica vuelta atrás que podría revivir el futuro político de un hombre al que muchos consideraban el próximo presidente de Francia. Los fiscales abandonaron la esperanza de condenar a Strauss-Kahn tras perder confianza en su testigo estrella, Nafissatou Diallo, de 32 años, una camarera de hotel guineana que afirmó que Strauss-Kahn había salido desnudo del baño de su suite de lujo el 14 de mayo y la había obligado a realizarle sexo oral. Strauss-Kahn, de 62 años, había declarado fervientemente su inocencia. Algunos de sus seguidores políticos están convencidos de que las acusaciones formaban parte de un montaje para destruir sus posibilidades de suceder al presidente francés, Nicolas Sarkozy, en las elecciones del próximo abril. Aunque es libre de volver a la política francesa, su imagen se ha visto dañada y el Partido Socialista tendría que hacer una excepción para permitirle entrar tan tarde en la carrera presidencial. Un sondeo publicado en julio indicó que dos tercios de los franceses no quieren que sea candidato.

ECONOMIA

Por primera vez empresa privada construirá aeropuerto en Brasil

La empresa argentina Corporación América y el grupo Engevix de Brasil se adjudicaron hoy la primera concesión de un aeropuerto federal en Brasil a una empresa privada, informaron las autoridades. Las dos empresas vencieron la licitación para construir el aeropuerto en la ciudad nororiental de Sao Goncalo do Amarante, en el estado de Rio Grande do Norte, informó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en un comunicado. Dicho aeropuerto deberá convertirse en el principal terminal aéreo para la ciudad turística de Natal y debe estar listo para el Mundial de 2014. Natal es una de las 12 sedes del máximo torneo futbolístico.

Tres nuevos parques eólicos sumarán 193 MW en Brasil

Green Power se ha adjudicó la subasta de suministro de energía de tres nuevos proyectos de parques eólicos en el noroeste del país, en los estados de Bahía, Pernambuco y Rio Grande do Norte --en este último caso en alianza con Endesa-- con una inversión estimada de 330 millones de euros.  Según informó la filial de Green Power de Enel a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estos tres proyectos, cuya puesta en servicio está prevista para 2014, sumarán 193 megavatios (MW) a los 90 MW de proyectos eólicos adjudicados el año pasado y a los 93 MW de capacidad hidroeléctrica actualmente operativos en Brasil. Los nuevos parques eólicos tendrán una capacidad de generación de hasta 770 gigavatios/hora (GWh) al año, suficiente para abastecer a medio millón de hogares en el país y están dirigidos a satisfacer la creciente demanda de energía de Brasil, que se estima crecerá a una tasa anual de aproximadamente un 5%. La subasta se realizó en el marco de Nueva Energía de Brasil.

Insulza y Humala están de acuerdo en realizar Cumbre Presidencial Antidrogas

Bolivia, Perú y Colombia aparecen como grandes productores de hoja de coca en América del Sur

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza, dijo hoy en Lima que “los países consumidores deben asumir su responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico”.

Insulza hizo esta declaración en apoyo de la iniciativa del presidente peruano, Ollanta Humala Tasso, de convocar a una Cumbre Presidencial Antidrogas. “Esta idea refleja muy bien el problema que representa el narcotráfico en la región, ya que mientras siga la demanda de drogas no se podrá detener este ilícito negocio”, dijo.

Uno de los mayores centros de producción de la droga en Suramérica es Bolivia, como lo demostró este año una medición de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que confirmó en julio que este país lidera la producción de marihuana en Sudamérica, generando un incremento de 228 veces durante los últimos 6 años, lo que equivale a aumentos anuales de 147 por ciento.

En este contexto, el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Fortuna Biato, acotó este año que al menos 60 toneladas de cocaína altiplánica ingresan cada año a territorio brasileño por la frontera común de 3.423 kilómetros de ambos países. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció que la producción de cocaína en Bolivia alcanza a unas 100 toneladas por año. La oposición política boliviana habla de que esta cifra aumentó a 120 en los últimos tiempos. Fortuna Biato precisó al diario "Página Siete", de La Paz, que un 60 por ciento de la cocaína boliviana ingresó a Brasil por la extensa frontera entre los dos países.

Insulza, según la agencia Andina, tras reunirse con Humala en el Palacio de Pizarro en la capital peruana afirmó que es fundamental que los países consumidores adopten medidas efectivas para disminuir de manera significativa el tráfico de estupefacientes.

Mencionó la creación de mejores programas educativos, sistemas de rehabilitación y de prevención, y enfrentar decididamente a las organizaciones de narcotraficantes

“Esto es lo que entiendo como responsabilidad compartida, es decir, no echarle todo la culpa a los países que producen la droga, sino que asuman su responsabilidad también los países a los cuales va destinada la droga”, apuntó.

Indicó que poner en la cárcel a más de un millón de personas en los países de la región por delitos de narcotráfico, y confiscar toneladas de droga, no ha solucionado este problema; por lo que insistió en la necesidad de un cambio de actitud.

Según un informe de la OEA, divulgado en julio último, la incautación de drogas ha aumentado con fuerza en los últimos años en el continente, al pasar de 402,7 toneladas métricas en 2007 a 550,6 toneladas métricas en 2009, aunque ello no ha socavado a los cárteles de la droga.

También Perú aparece como gran productor

De acuerdo a Naciones Unidas, Perú desplazó a Colombia en el primer lugar entre los productores de hoja de coca del mundo con 119.000 toneladas métricas en 2009. La producción de Colombia el mismo año registró 103.000 toneladas, dijo un informe de la Oficina de la ONU contra las drogas y el delito (UNODC). En el Perú se produce el 45,4% de toda la hoja de coca de la región, mientras que Colombia, con 103.000 toneladas métricas, registra el 39,3% y Bolivia, con 40.200 toneladas, el 15,3% del total,agrega el informe.

Sin embargo en 2009 disminuyeron los cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en comparación a 2008 en un 5%, de 167.000 hectáreas a 158.000, señaló la UNODC. Sin embargo, agrega, esta disminución se puede atribuir exclusivamente a los resultados en Colombia (16% menos). En Perú, el área de coca sigue aumentando por cuarto año consecutivo (6,8% de 56.100 hectáreas en 2008 a 59.900 hectáreas en 2009").

Cronología de la crisis Libia en el marco de la primavera árabe

La primavera árabe comenzó en Túnez el 14 de enero de este año al renunciar y huír del país el presidente Zine el Abidine Ben Alí con su familia tras semanas de revueltas. El movimiento independentista se extendió a Egipto donde renunció el presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero tras 18 días de cruentas protestas. Hoy el mandatario es sometido a juicio por corrupción y actos ilícitos, especialmente de violencia. Habrá elecciones parlamentarias y presidenciales en septiuembre y en ocrtubre, respectivamente. Hoy, en Libia, es casi inminente la caída de Muamar Gadafi tras una rebelión que se extiende ya por seis meses. Gadafi gobernó dictatorialemente durante 42 años. 

Frente a estos casos en que han significado el derrumbamiento de los regímenes de tres líderes históricos en el mundo árabe, hay otras naciones que están a punto de caer o están resolviendo los problemas internos con medidas o franquicias políticas.

Estos casos son:

Siria: Las manifestaciones contra el presidente Bashar al Assad  comenzaron a mediados de marzo, que fueron fuertemente repelidas por las fuerzas militares dejan do centenares de muertos. Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas han condenado al régimen de Bashar y han aplicando medidas en su contra.

Bahrein: Allí comenzaron las protestas el 14 de febrero. El pasado 2 de julio se inició, a pedido de su aliado EE UU, un proceso de diálogo nacional entre el gobierno y la oposición.

Jordania: El Rey Abdalá II de Jordania decretó el 2 de julio una remodelación del gobierno, que dirige Maruf Bajit, después de una jornada de protestas para exigir la dimisión del  Gobierno formado en febrero.

Argelia: Tras protestas en febrero, el gobierno puso fin a la Ley que restringía las libertades.

Marruecos: A raíz de las protestas que sacudieron al país desde febrero de 2011, el 10 de marzo Mohamed VI anunció un recorte de sus poderes. Una nueva Constitución fue aprobada el 1 de julio por más del 97% de los votantes.

Yemen: El presidente Alí Saleh se niega a renunciar, pese a las protestas violentas. Lleva casi dos meses en Arabia Sauidita . recuperándose de las serias heridas sufridas en un atentado en su contra el 3 de junio pasado.

Cronología del derrumbamiento del régimen de Gadafi

Febrero
Día 15-16: Comienzan las primeras revueltas en Libia. Dos mil manifestantes protestan en Bengasi (feudo de la oposición) por la detención de un activista de derechos humanos y contra los gobernantes corruptos. Hay 38 heridos y, en Al Baida, mueren dos personas.
Día 17: Se extienden las protestas en la llamada "jornada del cólera". El Ejército comienza a utilizar fuego real. Según Al Yazira hay 14 muertos.
Día 19: El Ejército dispara en Bengasi contra los manifestantes y se registran enfrentamientos en Musratha, a 200 kilómetros de Trípoli.
Día 21: Los opositores controlan ya Bengasi y Jalu y algunos miembros del Ejército comienzan a desertar.
Primera deserción de un miembro del régimen: dimite el ministro de Justicia y los imanes de las mezquitas llaman a la lucha.
Día 22: Gadafi dice que no abandonará el poder y que está dispuesto a morir.
La frontera con Egipto queda bajo control de los opositores, mientras se inicia el aislamiento internacional de Gadafi: La liga Arabe suspende la participación de Libia en sus reuniones.
Día 23: Un miembro libio de la Corte Penal Internacional cifra en 10.000 los muertos desde el inicio de las protestas.
Día 25: La UE acuerda sanciones y EEUU congela los activos de Gadafi y su familia.
Día 27: La ONU aprueba sanciones contra Gadafi, bloquea sus bienes en el exterior e impone el embargo de armas. La oposición anuncia la creación de un Consejo Nacional de Transición (CNT). Cien mil refugiados huyen a las fronteras con Túnez y Egipto.
Marzo
Día 2: Gadafi amenaza con "miles de muertos" si EEUU o la OTAN entran en Libia.
Día 3: La Corte Penal Internacional anuncia que investigará a Gadafi y a otros miembros de su régimen por presuntos crímenes de lesa humanidad.
Día 9: Tropas progubernamentales reconquistan Al Zauiya y los rebeldes reclaman ayuda internacional.
Día 10: Las tropas de Gadafi lanzan una gran contraofensiva contra los rebeldes en Ras Lanuf.
Día 11: La UE considera un "interlocutor político" al rebelde Consejo Nacional de Transición (CNT).
Día 12: La Liga Árabe reconoce al mando rebelde.
Día 17: La ONU aprueba la resolución 1973 para tomar "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil, aunque excluye la intervención en suelo libio.
Día 19: Tras celebrarse la "Cumbre de París", comienza la intervención militar.
Día 20: Se impone una zona de exclusión aérea.
Día 21: La fuerza internacional bombardea Trípoli, destruye un edificio del palacio de Gadafi y logra que sus tropas se retiren en Bengasi.
Día 22: Discrepancias en la OTAN sobre su papel en las operaciones. Se acuerda utilizar medios navales para aplicar el embargo de armas.
Día 27: La OTAN se hace cargo de las operaciones.
Día 29: Conferencia Internacional de Londres: se acuerda crear un grupo de contacto.
Día 30.-El ministro de Exteriores libio abandona el país.
Abril
Día 7: Un ataque aéreo de la OTAN causa 50 muertos en Brega.
Día 10: La OTAN emprende la mayor ofensiva en tres semanas en la que mueren decenas de leales a Gadafi en Ajdabiya.
Día 19: La ONU logra abrir un corredor humanitario.
Día 25: La OTAN bombarda el complejo residencial de Gadafi en Trípoli.
Día 30: La OTAN bombardea de nuevo instalaciones de Gadafi, quien asegura que ha matado a su hijo pequeño y tres nietos.
Mayo
Día 8: Las tropas de Gadafi prosiguen sus ataques en todos los frentes abiertos sobre todo en Misrata donde, según AI, pueden constituir crímenes de guerra.
Día 16: La Corte Penal Internacional solicita una orden de arresto contra Gadafi y su hijo Saif por supuestos crímenes de lesa humanidad.
Día 24: Un nuevo ataque de la OTAN en Trípoli, el mayor desde el inicio de sus operaciones, causa 19 muertos y 150 heridos, todos civiles.
Día 28: La OTAN ataca a la luz del día las cercanías del palacio de Gadafi. Mueren 11 personas, según el régimen.
Junio
Día 7: Los rebeldes aseguran haber tomado Yafran a cien kilómetros de Trípoli, ciudad que permanecía desde el inicio del conflicto en manos de las fuerzas de Gadafi.
Julio
Día 1: Cerca de 1,2 millones de personas han huido desde el inició del conflicto.
Día 18: Los rebeldes se hacen con el control del barrio oriental de Brega tras cinco días de combates.
Agosto

Día 9: 85 civiles muertos en una incursión aérea de la OTAN al este de Trípoli.
Día 10: La UE aprueba formalmente la quinta ronda de sanciones contra Trípoli.
Día 20: Los rebeldes anuncian estar a las puertas de Trípoli, tras haber tomado Brega y la refinería de Zauiya, las principales fuentes de energía del régimen.
Día 21: La OTAN bombardea el cuartel general de Gadafi y un aeropuerto en Trípoli.
Dia 22: Nadie sabe donde está escondido Muamar Gadafi.