kradiario.cl

viernes, 19 de agosto de 2011

La burbuja de los mandamases

Por Walter Krohne

Ciertamente el 90% de los chilenos no entiende lo que está pasando o simplemente no se entera por falta de conocimientos e ignorancia, porque no hay que olvidar que vive en un país que tiene hoy la educación más cara del mundo. Anoche, el economista Marcel Claude explicaba por televisión que este 90% de chilenos tiene un ingreso mensual que va desde los entre $ 114.000 y $1.050.000. En la primera suma señalada están incluidos también los subsidios estatales. A veces son cuatro personas las que deben alimentarse con ese dinero, pero también pueden ser cinco o seis.

De esta suma mínima, parte una escala en que los ingresos van subiendo lentamente, dependiendo de factores como “un pololito” que pueda conseguirse en el mes el dueño de casa (trabajo de poco alcance generalmente manual) o si la mujer logra que alguna familia vecina en mejores condiciones le confíe la ropa sucia para lavarla en una de esa viejas y añosas artesas ubicadas en “el patio” del campamento donde viven su miseria. Este marco de ingresos pasa por toda la clase económicamente más baja y afecta a gran parte de la clase media. ¿Qué puede hacer un empleado que gana $400.000 y la mujer otros $ 300.000 y que como matrimonio o pareja tienen dos o tres hijos en edad escolar? Sólo la escolaridad de los niños les cuesta, aunque vayan al colegio más pobre y miserable de la comuna donde viven. Luego vienen gastos de salud, alquiler (en algunos casos pago de dividendo en los niveles de entre 800.000 y 1.050.000 pesos), auto, si tienen, y los imprevistos que nunca faltan. Para comer y vestirse les queda poco, situación que les abre dos caminos: mendigar o robar.

Pero el Gobierno que vive en una burbuja y que recién se le ocurrió que había que contar a los pobres que viven en las calles, durmiendo ya hace años en cualquier parte a la intemperie y pasando largas noches con temperaturas de cero grado, actúa como si en Chile no pasará absolutamente nada malo.

Hablamos de superávit presupuestarios, crecimientos récords del PIB que “nos acercan a economías desarrolladas”, US$ 18.000 millones de reservas en Estados Unidos producto de las ganancias del cobre que dicen que “pertenece a todos los chilenos”, muchos tratados de libre comercio firmados hasta con países extraños y lejanos, con precios para los commodities nunca antes vistos, con visitas presidenciales a todo lujo a numerosos países del globo, con las más modernas autopistas urbanas pero con un peaje para millonarios (entre dos barrios santiaguinos: Huechuraba y Chicurreo cuesta algo así como US$ 22), con automóviles de alta tecnología que se ven en cada esquina y barrios exclusivos con mansiones más caras que en países mucho más avanzados que el nuestro. Según esta descripción, el chileno tiene o tendría una vida de fantasía, pero lamentablemente este paraíso está reservado para menos de un 10 por ciento de privilegiados, muchos de ellos enriquecidos en el tiempo de la dictadura de Pinochet al quedarse con empresas estatales a un precio irrisorio.

Todo esto parece un chiste para el 90 por ciento de los chilenos que nos preocupan, especialmente cuando se anuncia una expansión de la economía de 8,4 por ciento en el primer semestre o cuando el Banco Central nos dice que “los chilenos” superarían los US$ 16.000 per cápita a fines de año. Son discursos que parece están dirigidos a los “únicos verdaderos chilenos” que hay en este país, es decir me refiero a aquellos chilenos que no son marginados de la salud ni tampoco lo son en cuanto a ingresos o educación de buena calidad y que han tenido la capacidad económica para estudiar en caras universidad del mundo.

Son chilenos “patriotas” que se han sacrificado por una tierra que tiene todavía muchas posibilidades de ser explotada en beneficio propio o por extranjeros que se han dado cuenta que aquí, a diferencia de lo que puede ocurrir en sus países, casi les regalan las oportunidades para ganar dinero.

Es por eso que me da risa cuando se escuchan las cifras espectaculares de nuestra economía, que para el pobre no le significan nada, porque seguirá pobre como siempre, lo mismo que a la clase media, la única clase, que sin pertenecer a los “patriotas” que salvaron a Chile del comunismo perverso, van con el corazón en la mano a todos los rincones donde juegue o actúe Chile. No importa que sea una clase no tomada en cuenta ni que reciba ni un solo peso de esa torta gigantesca de la que hablan los economistas neoliberales, pero que hace años parece imaginaria.

Uno de los talentos que debe tener un Presidente es darse oportunamente cuenta de que ha llegado el momento preciso para repartir equitativamente la riqueza y administrar una justicia social verdadera, porque de lo contrario muy pronto tendremos marchando por las calles de Santiago o de las otras ciudades a todos los sectores de chilenos que, siguiendo los pasos inteligentes de los estudiantes, quieren expresar su descontento y frustración social en un intento para ser tomados en cuenta.

¡Por el momento me declaro un indignado más!

jueves, 18 de agosto de 2011

18-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 510 - AÑO 2

Bolsas en Europa y Estados Unidos se hunden y causan temor por la anunciada nueva crisis mundial

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Caída mundial de las bolsas - Preocupación en Europa

Un nuevo terremoto sacudió hoy a las principales bolsas de occidente y generó la huida de los inversores hacia activos más seguros como el oro y los bonos soberanos alemanes, suizos y norteamericanos, mientras surgen nuevos nichos de mercado como los títulos de países árabes. El hundimiento de las bolsas, con caídas de hasta casi 7% en Europa y algo menores en Wall Street y América Latina, junto a la posibilidad de una nueva recesión en Estados Unidos y la desaceleración de crecimiento en Europa, impulsaron el "vuelo hacia la calidad" de inversores sorprendidos y atemorizados. El oro batió nuevamente su récord en Nueva York, donde el metal con entrega en diciembre llegó a 1.829,40 dólares la onza troy de 31,1 gramos, que en enero cotizaba a 1.360 dólares. Las bolsas europeas se hundieron encabezadas por Estocolmo, que perdió el 6,73%, Milán (-6,15%), Frankfurt (-5,82%) y París (-5,48%). La ola vendedora en Europa sumó pérdidas fortísimas en Madrid (-4,70%), Londres (-4,49%), Amsterdam (-4,47%) y Zurich (-4,15%). De esta manera, las bolsas europeas pulverizaron hoy 298.600 millones de euros de capitalización bursátil, por lo cual el valor total de las empresas de Europa que cotizan en bolsa pasó de 6,26 billones de euros a 5,96 billones. En Wall Street, el panel tecnológico Nasdaq cayó el 5,16%, a 2.380,43 unidades, mientras e S&P 500 cedió 4,46% (1.140,69 unidades) y el indicador industrial Dow Jones bajó el 3.66%, a 10.991,04 enteros. En América Latina, las bolsas de Buenos Aires y San Pablo perdieron hoy el 4,40 y 4,23%, respectivamente, mientras México cedía a media jornada el 2,70% Los temores de recesión en Estados Unidos se incrementaron con la caída del índice manufacturero de la costa este norteamericana.

Ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez será sepultado en Venezuela

Las familias del ex presidente Carlos Andrés Pérez llegaron finalmente a un acuerdo para que sus restos sean enterrados en Venezuela y no en Estados Unidos, donde falleció el pasado 25 de diciembre, poniendo fin a ocho meses de intensos litigios. "Hemos logrado un convenio para que los restos de Carlos Andrés Pérez regresen a Venezuela y sean sepultados tan pronto como culminen los arreglos necesarios de su traslado", informaron los familiares en un breve comunicado divulgado por medios locales. Los restos del ex mandatario fueron colocados a finales de junio en una cripta del cementerio Flagler Memorial Park de Miami, mientras se definía la disputa judicial. Las dos familias de Pérez son su viuda Blanca Rodríguez, que vive en Venezuela; y su compañera sentimental, Cecilia Matos, en Miami. La primera afirma tener derecho a decidir sobre el entierro del ex presidente por haber sido legalmente su esposa hasta el día de su muerte. Blanca Rodríguez alegaba tener pruebas de que la voluntad del ex jefe de Estado era que fuese inhumado en su tierra natal. En cambio, Cecilia Matos aseguraba que Pérez no quería regresar a Venezuela mientras Chávez estuviese en el poder. Carlos Andrés Pérez, de 88 años, llegó a la Presidencia de Venezuela en dos oportunidades como candidato del partido Acción Democrática (AD), aglutinador tradicional de la socialdemocracia venezolana. A finales de 2003 tuvo un ataque cardiovascular que le paralizó su mano, brazo y pierna derecha.

Bashar al Assad tiene los días contados - Exigencias de renuncia aprueban las principales potencias occidentales

El Consejo de la ONU para los Derechos Humanos analizará el próximo lunes la represión en Siria, que hoy registró nuevas víctimas aunque el presidente Bashar al Assad dijo por teléfono al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que ordenó suspender las operaciones militares y de policía en el país. Un comunicado de Farhan Haq, portavoz adjunto de la ONU, dijo que Assad respondió así a Ban Ki-moon cuando le pidió que "todas las operaciones militares y los arrestos masivos cesen en forma inmediata" en Siria. Sin embargo activistas y testigos oculares refirieron la muerte de al menos dos civiles en Homs, nuevos arrestos en los suburbios de Damasco, disparos de arma de fuego en Latakia y la presencia de tanques fuera de los centros urbanos de Hama, Daraa y Dayr az Zor. "Siria permanecerá fuerte y seguirá resistiendo", dijo Assad ayer, citado hoy por la agencia oficial Sana, ante delegados del comité central de su partido, el Baaz, convocados para debatir un nuevo paquete de "reformas" políticas en correspondencia con el "fin de las operaciones militares".

MEO pide a Chile restablecer el diálogo con Bolivia

El ex candidato a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez Ominami, demandó hoyl jueves a los gobiernos de La Paz y Santiago "crear las condiciones" para restablecer el diálogo bilateral "sin exclusiones" sobre la Agenda de los 13 Puntos, negociada entre 2006 y 2010, como también evitar cualquier mecanismo que amenace bloquearlo, informó la agencia ABI en La Paz. "Hay que crear las condiciones para que ese diálogo sea fructífero y eso está en la tabla (de la Agenda de los 13 Puntos), un diálogo sin exclusiones", afirmó el político chileno y líder del nuevo Partido Progresista. Ominami consideró, además, que otros principios de interés regional se baten en el entendimiento boliviano chileno. "Ya no es solamente el tema del gas, el tema del armamentismo en el continente tiene que ver con las relaciones bilaterales. Es fundamental también que tengamos mejores relaciones", advirtió.

Santos relanzó junto a Cristina las relaciones colombo-argentinas

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó hoy varios acuerdos de cooperación con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, lo que supone el relanzamiento de las relaciones diplomáticas y económicas entre ambas naciones tras haber estado una década prácticamente "congeladas". Con la firma de ocho acuerdos de cooperación en diferentes áreas, "Colombia y Argentina renuevan y fortalecen su alianza bicentenaria", ha expresado en declaraciones a la prensa. "Esta visita, la primera que hago oficialmente como presidente, es un descongelamiento de nuestra relación. Hacía más de 10 años que no venía un presidente colombiano a Argentina", record Santos, al destacar que las relaciones con esa nación "tienen un potencial enorme" porque tratarse de dos países que se "complementan en muchos aspectos".´Santos viajó a Buenos Aires --procedente de Chile-- con una amplia delegación de ministros, altos funcionarios del Gobierno y empresarios colombianos, con el objetivo de estrechar nuevos vínculos y dar un giro a la relación que mantenían hasta la fecha estos dos países de gran potencial económico en la región.

Encuentro político binacional realiza Fundación chilena 21 en Bolivia

Representantes de la Fundación Chile 21 y de la Cancillería de Bolivia inauguraron hoy jueves el encuentro político binacional Bolivia- Chile para evaluar políticas y encaminar relaciones de confraternización. "Inauguramos este encuentro, viendo que entre Bolivia y Chile existe una gran solidaridad, integración y grandes deseos de continuar construyendo el camino que se inicio el 2006", indicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde. Resaltó los lazos de hermandad que existieron entre ambos países, con "un destino común que toca enfrentar en este nuevo escenario de relaciones internacionales y, sobre todo, en el marco de la diplomacia de los pueblos". A su vez, el Presidente boliviano, Evo Morales, dijo que, si bien hay desencuentros y momentos complicados entre los gobiernos de La Paz y de Santiago, siempre se ha mantenido una línea de confraternización, solidaridad y una visión común", manifestó

Presidente Humala crea Consejo de Seguridad Ciudadana contra la criminalidad en Lima

El presidente peruano Ollanta Humala Tasso pidió hoy al Congreso en Lima emitir leyes con sanciones más drásticas para quienes cometan delitos con armas de fuego, y enfatizó que "no debe haber ningún tipo de perdón” para aquellos que atenten contra la integridad física de los menores de edad. “Es decir, si se utiliza el arma de fuego aunque sea para robar un pan, debe tener una base mínima de equis (tantos) años de privación de libertad”, dijo al encabezar en el Palacio de Gobierno la instalación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de Lucha contra la Criminalidad. Por otro lado, el presidente Ollanta Humala pidió al Poder Judicial no permitir que los delincuentes salgan a las calles utilizando vacíos jurídicos o excusas. Comentó que existen casos en que jueces han dado libertad a más de 17 prontuariados a través de algún vacío legal o excusa garantista, y los delincuentes salen a la calle, y están nuevamente delinquiendo. El Presidente Humala Tasso, encabezó hoy la instalación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de Lucha contra la Criminalidad, instancia que diseñará políticas multisectoriales para mejorar la seguridad ciudadana. Al iniciar su mandato, el presidente Humala dijo que la seguridad ciudadana será una de las prioridades de su gestión, y se comprometió a revertir la ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de Estado eficaz en materia de lucha contra la criminalidad.

Ministro Felipe Larraín en Chile muy contento conb el crecimiento ecnómico chileno

El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, destacó hoy la cifra de crecimiento económico de 6,8% para el segundo trimestre, así como la corrección al alza del dato de los primeros tres meses del año, desde 9,8% a 10%. Con estos datos de Cuentas Nacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) para el primer semestre alcanzó una expansión de 8,4%. “Nuestra proyección de 6,6% (para este año) se ve más cercana y más clara, con las cifras que hemos conocido hoy día, a pesar de que vemos, indudablemente, algunos riesgos en la economía internacional que nos tienen muy atentos”, dijo el titular de Hacienda. Larraín resaltó que estas cifras superan al 8,2% que se había calculado en relación a los últimos Imacec y que estos resultados elevan toda la serie para este año. No obstante, enfatizó que sí habrá una desaceleración en los próximos meses. Esta tarde el Consejo del Banco Central decidió no modificar la tasa de interés.

Duras medidas de Obama contra el presidente sirio dio a conocer en Washington

El presidente de EE UU, Barack Obama, decidió nuevos congelamientos de bienes sirios en su país, además del bloqueo de las inversiones estadounidenses en Siria y límites a la importación de petróleo. Obama firmó hoy una orden ejecutiva con las nuevas sanciones, además de enviar un mensaje al Congreso. En la orden ejecutiva el presidente bloquea las propiedades sirias en Estados Unidos, prohíbe a los ciudadanos norteamericanos hacer nuevas inversiones o exportar servicios a Siria, además de prohibir cualquier intercambio petrolero o productos petroleros con el país árabe. Según la Casa Blanca, se trata de la "acción de carácter financiero más fuerte en absoluto jamás decidida por Estados Unidos frente a Siria". "Nuestro objetivo -subrayó- es poner fin inmediatamente al uso de la violencia contra los civiles de parte del gobierno sirio". Por su parte en un comunicado común el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel y el premier británico David Cameron pidieron que el presidente sirio Bashar al Assad deje el poder. Lo mismo pidió Obama desde Washington.

20 por ciento de los autores de disturbios en Londres son adolescentes

Unas 1.297 personas han comparecido ante un juez en Reino Unido acusados de participar en algún delito tras los disturbios que se registraron en las últimas semanas. De esta cifra el 20% corresponde a niños o adolescentes de entre 10 y 17 años, según detalló hoy el Ministerio de Justicia británico Uno de ellos, un joven de 16 años acusado de matar a un jubilado en Londres durante los altercados en el barrio de Ealing.  Otros dos jóvenes, de 17 y 18 años, fueron llevados hoy ante un tribunal londinense para responder por el saqueo de una cafetería en el barrio de St John's Wood durante los desmanes. En Birmingham (centro de Inglaterra), un hombre de 30 años acusado de matar a tres jóvenes durante la ola de actos vandálicos en esa ciudad compareció también hoy ante un tribunal. Tras la ola de violencia que se extendió por diversas ciudades de Inglaterra entre los días 6 y 10 de agosto, la policía practicó un total de 2.675 detenciones, 1.744 de ellas en Londres.

 Ataques de palestinos perpetrados en Israel dejaron 14 muertos y 30 heridos

Estados Unidos condenó hoy la serie de "brutales ataques" perpetrados en Israel y que causaron al menos 14 muertos, pero aseguró su apoyo al Estado judío contra el terrorismo. "Condenamos los brutales ataques terroristas perpetrados hoy en el sur de Israel en los términos más fuertes posibles", dijo la Casa Blanca en un comunicado. "Estados Unidos e Israel se mantienen unidos contra el terrorismo y esperamos que los responsables de este ataque sean llevados rápidamente a la justicia", agregó. En los atentados perpetrados cerca de Eilat, ciudad fronteriza con Egipto y Jordania, fallecieron siete israelíes, seis civiles y un miembro de las fuerzas de seguridad. Además, el Ejército israelí confirmó en un comunicado haber dado muerte a "siete terroristas" que participaron en los ataques. Otras treinta personas resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad y el resto entre moderados y leves, indicaron fuentes médicas. En Eilat fueron atacados dos buses, dos automóviles privados y un vehículo del Ejército. Los atacantes procedían de la Franja de Gaza, según las conclusiones de los servicios secretos. En reacción a los ataques palestinos, Israel mató posteriormente a seis personas en la Franja de Gaza. De acuerdo con  informaciones locales, un misil disparado desde un avión sin piloto, causó la muerte de Abu Sabri Enner, jefe de las Brigadas Salah Eddin, brazo armado de un grupo salafita islámico, de un menor de edad y de cinco combatientes en Rafah, sur de la Franja de Gaza.


Trabajo conjunto realizarán EE UU y Brasil para garantizar la seguridad nuclear

Brasil y Estados Unidos trabajarán en conjunto para garantizar la seguridad de sus plantas de energía nuclear de uso civil para evitar tragedias como la ocurrida en la planta japonesa de Fukushima, dijo una alta autoridad estadounidense. El subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, dijo en una entrevista con la agencia AP que la cooperación en seguridad nuclear forma parte de un diálogo binacional lanzado esta semana en materia de energía. "Los dos países tenemos energía nuclear, es una fuente de generación energética sin emisión de carbono, y estamos centrados en asegurar que tomemos en cuenta las lecciones de Fukushima", manifestó Poneman la noche del miércoles, tras concluir una serie de reuniones con autoridades y empresarios brasileños. En Brasil la energía nuclear tiene un papel menor. Dos plantas nucleares generan anualmente cerca de 13 millones de megavatios, equivalentes a 3% del mercado energético del país sudamericano. Las plantas hidroeléctricas aportan 90% del consumo eléctrico brasileño. Tras el accidente nuclear en Japón, autoridades brasileñas dieron garantías de que las plantas de Angra 1 y Angra 2 no ofrecen riesgo de derrames.

Acusan a firma Zara de aplicar métodos "esclavos" en el trabajo de bolivianos

El Ministerio de Trabajo de Brasil ha emitido 52 actas de infracción de normas laborales en talleres de confección que trabajan para un proveedor de Zara, cadena propiedad del grupo Inditex, después de que catorce trabajadores bolivianos y uno peruano fueran localizados en una situación "análoga a la esclavitud" en dos locales en el Norte de Sao Paulo. Entre otras irregularidades, se constataron jornadas de trabajo excesivas, servidumbre por deudas y una precaria situación higiénica, según informa el periódico 'Jornal Do Brasil' citando declaraciones del subsecretario de la Inspección de Trabajo del Gobierno brasileño, Renato Bignami. Los quince trabajadores recibirán una indemnización de 150.000 reales (unos 65.000 euros). Las investigaciones comenzaron a finales de junio, cuando los inspectores localizaron a 52 personas trabajando también en condiciones degradantes, tras lo que pasaron a investigar toda la cadena productiva de Zara.
Estudiantes declaran de "impresentable" la última propuesta del Gobierno para resolver el conflicto por la educación - La huelga y las marchas siguen

De “verdaderamente impresentables” calificó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo la tercera propuesta realizada por el Gobierno al movimiento estudiantil para resolver un conflicto que ya se prolonga por tres meses. La dirigente dijo que “es más de lo mismo” el proyecto de cuatro ejes que presentó ayer el ministro de educación Felipe Bulnes que comprende el financiamiento, la desmunicipalización, el cumplimiento de la ley en materia del lucro y una reforma constitucional para asegurar calidad de la educación.

Lo expuesto “no constituye un paso a avanzar en un cambio estructural", agregó Vallejo y criticó la intención del gobierno de ir despachando al Congreso una serie de proyectos sin haber sido concensuados con los actores del movimiento por la educación y precisó que de no existir un acercamiento con La Moneda, la última salida sería un plebiscito.

Mientras tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que 240 mil personas marcharon hoy en todo el país, acogiendo el llamado de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el Magisterio y la Cones a participar de una nueva movilización por la educación. Más de 100 mil personas participaron en la marcha en Santiago; 6 mil en Arica; 5 mil en Antofagasta; 30 mil en Valparaíso; 5 mil en Copiapó; 25 mil en Concepción; 10 mil en Talca; 10 mil en Puerto Montt y 10 mil en Temuco.

Según el timonel del Magisterio, con estas cifras se confirma que "se mantiene el nivel de adhesión", pese a la lluvia y el frío que se hicieron presentes este jueves en la capital.

Los dirigentes además ratificaron el llamado a sumarse al paro nacional de la Cut del 24 y 25 de agosto.

El plebiscito

A pesar que Vallejo manifiesta siempre su inclinación a favor de recurrir a un plebiscito para zanjar el problema de la educación, las federaciones universitarias y las organizaciones escolares consideran ahora que esta consulta nacional no sería una salida viable al conflicto estudiantil, además que serían excluidos, por edad, los estudiantes secundarios.

Así lo refleja el acta de la última asamblea realizada por la Confech en Concepción, el 13 de agosto pasado, cuyo contenido fue revelado en su totalidad hoy por radio Bío-Bío, informó el portal emol.com.

Los establecimientos que cuestionan el plebiscito son: Universidad de Playa Ancha (UPLA), Técnica Santa María (UTFSM), Católica del Maule, Técnica Metropolitana (UTEM), de Atacama, Católica de la Santísima Concepción (UCSC), De la Frontera (UFRO), Católica de Valparaíso (PUCV), Del Bío-Bío (UBB) y de Concepción (UdeC), además de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios (ACES) y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CONES).

Cine lationoamericano de siete países concentran el entusiasmo del Festival de Cine de San Sebastian

Un total de 13 películas de Argentina, México, Chile, Ecuador, Brasil, Uruguay y Colombia, competirán en la sección Horizontes Latinos del 59 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que abrirá con la cinta mexicana 'Mis Bala', informó hoy la agencia Europa Press.

Los organizadores del evento cinematográfico, que se celebrará entre el 16 y el 24 de septiembre, dijeron que competirá por el Premio Horizontes los filmes 'Abrir puertas y ventanas', ópera prima de la argentina Milagros Mumenthaler (izquierda) que retrata en esta película la vida cotidiana de tres hermanas que viven en casa de su abuela después de que ésta haya fallecido. Mumenthaler (Córdoba, 1977) rodó en 2000 su primer cortometraje, '¿Cuándo llega papá?', al que siguieron 'El patio' (2003), 'Cape Cod' (2003) y 'Amancay' (2005).

También estará 'Las acacias' de Pablo Giorgelli, una co-producción hispano-argentina que obtuvo la Camera d'Or (mejor ópera prima) en la última edición del Festival de Cannes. La cinta narra la relación que se va estableciendo en el largo viaje de Asunción a Buenos Aires entre un camionero y una mujer y su bebé, a quienes tiene que llevar en la cabina de su camión como una parte más de la carga.

El film supone el debut en el largometraje de Giorgelli (derecha), que se inició en el cine como montador y había dirigido previamente el cortometraje 'El último sueño' (1993). Otra de las películas presentes en esta sección es 'Anónimo', una producción chilena dirigida por Renato Pérez que tiene como protagonista a un hombre con un oscuro pasado que inicia una peculiar relación con la hija adolescente de su casera.

Este film es la primera producción de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, y la ópera prima del joven realizador Renato Pérez (Santiago de Chile, 1986). Por otro lado, 'Asalto al cine' es una producción mexicana dirigida por Iria Gómez Concheiro que obtuvo el Premio CineCinéma cuando participó en la sección Cine en Construcción de los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse, y después el Premio Casa de América en Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián.

Otro título presente en esta edición de Horizontes Latinos será 'Bonsái', la segunda película del director chileno Christian Jiménez (abajo), una tragicómica historia de amor entre dos jóvenes que discurre entre libros, citas literarias, encuentros y desencuentros.

Jiménez (Valdivia, 1975) ha ganado con esta película el premio de Cine en Construcción en los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse y ha competido en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Su primer largometraje, 'Ilusiones ópticas' (2008), fue seleccionado para Cine en Construcción de los Rencontres Cinéma d'Amérique de Toulouse y San Sebastián en 2008 y para la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián en 2009.

'Entre la noche y el día', una producción mexicana dirigida por Bernardo Arellano que también compite en esta sección, narra la historia de un hombre autista y solitario que huye del abuso familiar y encuentra un refugio en medio de la naturaleza.

Este film obtuvo el Premio de la Industria de la sección Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián, y compitió después en el Festival de Cine de Guadalajara y obtuvo el Premio a la Mejor ópera Prima Mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Bernardo Arellano (México D.F., 1981) ha dirigido antes el film 'La unión' (2008) y el cortometraje 'Zoogocho' (2008).

Por otro lado, 'Historias que só existem quando lembradas' es un film brasileño dirigido por Julia Murat, la historia de un joven que intenta desentrañar los misterios de un pueblo fantasma cuyos habitantes viven atados a eternas rutinas.

También estará en Horizontes la co-producción hispano-brasileña 'Girimunho' ('Remolino'), dirigida por Helvecio Marins Jr. y Clarissa Campolina y que relata la historia de una anciana que se queda viuda y ha de hacer frente a la vida en una pequeña aldea con la única compañía de su nieta. La cinta participará en la sección Orizzonti del próximo Festival de Venecia. Clarissa Campolina ha dirigido previamente el documental 'Notas flanantes' (2009), mientras que Helvecio Marins Jr realizó el corto 'Nascente' (2005) y un episodio del film colectivo 'Dessassosego' ('Filme das Maravilhas', 2010).

La película que abrirá el certamen será 'Miss Bala', una producción mexicana dirigida por Gerardo Naranjo que ha competido en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes. El film narra la historia de una aspirante a miss en un concurso de belleza que se ve envuelta en una guerra de bandas criminales.

Gerardo Naranjo (México D.F., 1971) ha dirigido las películas 'Malachance' (2004), 'Drama/Mex' (2006) y 'Voy a explotar' (2008), que obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica en el Festival de Tesalónica y tres premios en el Festival de Guadalajara.

Completa la sección 'Pescador', la cuarta película del cineasta ecuatoriano Sebastián Cordero, un film acerca de un pescador convertido en improvisado narcotraficante cuando descubre por casualidad un cargamento de cocaína.

Sebastián Cordero (Quito, 1972), ha participado en diversos festivales internacionales como Venecia y Cannes con sus anteriores películas, 'Ratas, ratones, rateros' (1999), 'Crónicas' (2004), que compitió en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián obteniendo una Mención Especial del Jurado, así como 'Rabia' (2009), que logró numerosos galardones en festivales como Tokio, Guadalajara y Málaga. Sebastián Cordero fue el Presidente del Jurado del Premio Horizontes en la 58 edición del Festival de San Sebastián.

La co-producción 'Porfirio', dirigida por el colombo-ecuatoriano Alejandro Landes, se presentó con éxito en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes.

Esta es una película que, desde la contemplación de la realidad y en un tono poético, narra la historia de un hombre que ha quedado discapacitado a consecuencia del conflicto colombiano y decide tomar la justicia por su propia mano por medios poco convencionales, su último recurso ante un Estado sordo y burocrático que no le apoya. El director Alejandro Landes debutó con el film 'Cocalero' (2007), estrenado en el Festival de Sundance.

Completan la programación de Horizontes Latinos de este año 'Todos tus muertos', una producción colombiana dirigida por Carlos Moreno que participó en la sección Cine en Construcción de la 58 edición del Festival de San Sebastián que cuenta la delirante peripecia de un campesino que encuentra una montaña de cadáveres en sus tierras y 'Ulises', una coproducción chileno-argentina centrada en las desventuras de un inmigrante peruano en Chile, que es la ópera prima del director Óscar Godoy.
Informe de Europa Press

Chile: Ignacio Walker no respeta, una vez más, los acuerdos del Quinto Congreso del PDC

Por Ricardo Hormazábal

El Presidente de la DC, con sus declaraciones contrarias a la idea de un Plebiscito que pudiera resolver el grave conflicto social que vivimos por la rigidez del Gobierno y las herencias del pasado en el ámbito cultural y educacional, actúa en contra de los acuerdos del V Congreso del PDC, provocando conflictos internos, favoreciendo el aislamiento de la DC de sus aliados políticos, del mundo social, sector este último, que forma parte del alma histórica de la DC y, de nuevo. se convierte en aliado objetivo de la Derecha.

En efecto, en el número 144 de los acuerdos del Congreso que se pueden ver en la página web del PDC, se dice textualmente: “Proponemos que una nueva Constitución reconozca explícitamente el derecho a la participación ciudadana como un derecho humano, conforme a los tratados internacionales; establezca el rol de la comunidad organizada en la búsqueda del bien común; contemple la facultad de iniciativa popular de ley y de ordenanzas municipales; consultas ciudadanas y plebiscitos vinculantes en temas de interés público, nacionales, regionales o comunales”.

Estos acuerdos recogen un diagnóstico de nuestro propio Congreso del 2007: Agotamiento del sistema político y crisis de representatividad, cuyos síntomas estamos percibiendo hoy y que impiden responder a las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad chilena en las últimas décadas.

La escasa participación electoral de los jóvenes, la marginación de sectores de chilenos de la representación política como consecuencia del sistema electoral, el desprestigio de las instituciones democráticas, la farandulización de la política evidencian una crisis de representatividad que plantea la necesidad urgente de emprender reformas profundas en nuestro sistema democrático para hacerlo más eficaz y acorde a las nuevas realidades.

Es evidente que la democracia representativa necesita ser complementada por estas nuevas normas para evitar que la arrogancia y rigidez de los poderosos impidan las soluciones que la abrumadora mayoría reclama justificadamente. Por cierto, rechazamos las prácticas abusivas y por ello, en el número 27 de
los acuerdos del Congreso del PDC se afirmó con claridad una oposición a las democracias populistas y/o plebiscitarias que ensombrecen el horizonte de algunas naciones.

Se puede afirmar que el camino del plebiscito es lento y difícil, pero no se puede rechazar de la manera irresponsable y arrogante que lo hace el senador Ignacio Walker que. con ello, está poniendo en grave riesgo la identidad de la DC como partido de cambios y promotor de la justicia social.

¿QUIÉN PAGA Y DÓNDE SE VAN LOS IMPUESTOS EN CHILE?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles y el petitorio de la juventud, surge la necesidad de esclarecer quién paga impuestos y en qué montos en Chile. Tanto los periodistas de televisión Julio César Rodríguez como el director de Radio Universidad de Chile Juan Pablo Cárdenas se han preguntado y han preguntado a las autoridades a dónde se van las platas de los innúmeros impuestos que día a día pagan los chilenos de clase media en cada una de sus miles de actividades cotidianas.

Se podría hacer el listado de los cobros mensuales: TAG, gasolina, tarjetas, créditos, estacionamientos, contribuciones, peajes, transacciones, colegios, universidades, IVA, ISAPRES, gas, electricidad, seguros, televisión, impuestos sobre salarios, compra de bienes durables, diversiones (cine, espectáculos), cuentas bancarias, etc. Por nombrar algunos.

Amigos que visitan Chile quedan admirados con el costo de vida de los chilenos. Aquí todo hay que pagarlo, dicen.

¿Cómo se las arreglan para vivir ustedes?

Bueno, les respondemos, simplemente los más pobres viven como los pobres de Africa y la clase media, vive endeudándose.

Esta realidad podría hablar de que tenemos un exceso de consumo o salarios insuficientes para el nivel de ingreso nacional.

Porque cuando una sociedad va subiendo el ingreso total, una capa de la población, la más pudiente, va imponiendo un nivel y estilo de consumo que tiende a ser imitado por el segmento que sigue hacia abajo y éste sector es imitado, a su vez, por el que está más abajo. De esta manera se define un patrón nacional y cultural de consumo imitativo que es propio de las sociedades humanas.

Como la masa de dinero se concentra excesivamente, entonces el sector financiero trata de hacer circular el capital y relaja las oportunidades de consumo, pero en aras de incrementar las tasas de ganancias propias. Entonces viene la posibilidad del endeudamiento que, cuando se inicia, pareciera difícil controlar sus límites. El fenómeno de La Polar vino a develar esta lógica, llegando a más de 600.000 los involucrados en repactaciones ilegales y más de un millón de personas con créditos problemáticos, sólo en esta empresa.

Este fenómeno se hace universal en el modelo especulativo financiero, propio del sistema neoliberal. Por este fenómeno han caído los Estados Unidos, Europa y de manera subrepticia (bajando por la escalera), viene cayendo Chile.

Lo que acontece con nuestra realidad es que en nuestro país las ganancias son tan espectaculares, por el lado de las empresas, y la población endeudada es tan limitada en sus consumos, que las caídas son manejables por la vía del disfraz financiero de las deudas como por el poco control que se ejercen sobre los actores especulativos. Entonces, al producirse los reventones, siempre se las pueden arreglar para externalizar el fenómeno y apagar los incendios.

Pero regresando a la tributación formal e informal, debemos recordar que la CEPAL ha expuesto que la realidad tributaria se caracteriza en América Latina (también incluye a Chile) por la siguiente fórmula distributiva: del total tributado al Fisco, con lo que paga fundamentalmente la clase media, se transfiere al 20% más rico de la población entre el 8% y el 12% de ese ingreso, y otro 28% al 20% más pobre de la población. La clase media, no recibe beneficio alguno (es decir, el segmento de los otros tres quintiles intermedios).

Esta realidad ya conforma una situación anómala, se podría decir que escandalosa. Pero es la radiografía donde se visualiza el esqueleto deforme de nuestra desigual estructura.

Peor aún. En el caso de Chile, los que aportan al ingreso Fiscal son los que pagan el IVA, en cerca del 63%; mientras que las empresas (y empresarios) casi no pagan IVA y de sus ingresos finales sólo aportan con poco más del 3% al ingreso Fiscal. Lo demás va por cuenta de lo que paga CODELCO, el impuesto de los asalariados pertenecientes a la economía formal (empleados y obreros), los impuestos por importaciones y otros tributos menores.

Las empresas españolas instaladas en Chile no tributan en nuestro país, sino en España, gracias al acuerdo firmado entre el presidente Lagos y Aznar, quien lo exigió como peaje para la entrada de Chile al acuerdo con la Unión Europea. Bien sabemos que las empresas transnacionales mineras casi no tributan en Chile, gracias a las mil formas de elusión fijadas en la normativa de inversiones extranjeras dejada por Pinochet y nunca modificadas (más bien empeoradas) por la Concertación, durante sus 20 años de entreguismo.

Los empresarios nacionales también eluden el pago de impuesto sobre sus ingresos, mediante el subterfugio de las sociedades de inversión y los multirut en sus empresas, las compras de créditos ante SII, por acumulación de pérdidas o quiebras y tantas otras artimañas para lo cual dispones de ejércitos de contadores y abogados.

En un país de estas características, ciertamente el Fisco bajó de un 54% del PIB en los 70 al 19% que tenemos como participación del sector público en el PIB, en la actualidad.

Las prioridades del gasto público constituye otra anormalidad: gastamos la tercera parte de lo que se debe gastar (según nuestro nivel de desarrollo) tanto en educación como en salud, pero gastamos tres veces más de lo que deberíamos en el gasto militar.

En consecuencia, Chile requiere una cirugía mayor para enderezar lo que se ha torcido, pues estamos generando una sociedad monstruoide y propensa a enfermar de todos los males que acarrea el abuso y la injusticia.


Presidenta Dilma Rousseff pierde otro ministro acusado de corrupción

El diputado del centrista Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, aliado del gobierno) Jorge Alberto Mendes Ribeiro fue nombrado hoy jueves como nuevo ministro de Agricultura de Brasil, en sustitución de Wagner Rossi.

La presidente brasileña Dilma Rousseff perdió ayer a Rossi, el cuarto alto funcionario en siete meses que lleva de gobierno,  quien dimitió tras un nuevo escándalo de corrupción que ha salpicado también a varios funcionarios de la misma cartera.


En una carta dirigida a la presidenta, Rossi explicó que en el último mes ha tenido que enfrentarse "diariamente" a un "aluvión de acusaciones falsas sin prueba alguna que apunte a un uso ilegal o impropio de la cosa pública".

En concreto, denuncia que la prensa ha comenzado a "chantajear" a algunos de sus colaboradores "diciendo que tiene revelaciones terribles que hacer en su contra".

Así, apunta que aunque en un principio "todos" le animaron a continuar como ministro de Agricultura y "a enfrentar esta campaña con objetivos políticos", finalmente su familia le ha pedido que abandone esta "lucha estoica". "Es el elemento que hace irrevocable mi decisión", subraya.

Según la información publicada por el diario 'Veja', Rossi era el cerebro de una trama corrupta organizada en torno al Programa Nacional de Abastecimiento (CONAB). Además, en los últimos días, el 'Correio Braziliense' ha denunciado que el político viajaba en jets privados contratados por el Ministerio.

Rossi es el cuarto miembro del Gobierno en presentar su renuncia en los últimos siete meses por los numerosos escándalos de corrupción que han afectado a la administración de Rousseff. Las otras bajas importantes han sido la de Antonio Palocci, ex jefe de Gabinete; Alfredo Nascimento, ex ministro de Transportes; y un alto cargo de Agricultura.

Estas denuncias han puesto en peligro los apoyos del Ejecutivo, por lo que la presidenta ha emprendido una ronda de negociaciones con los partido políticos aliados en el Congreso para evitar una paralización de sus funciones. Sin embargo, parece que de momento no ha tenido mucho éxito, ya que ayer el Partido de la República (PR) anunciaba la retirada de su apoyo.

El nuevo ministro, un abogado de 56 años, elogió el "extraordinario" trabajo de su antecesor en una breve declaración a la prensa tras ser confirmado en el cargo.

Piñera recordó que Chile perdió la democracia en el pasado por la violencia

Casi 52% de los estudiantes movilizados rechaza la tercera propuesta del Gobierno para mejorar la educación en Chile. 

En momentos en que se desarrollaba hoy una nueva marcha convocada por el movimiento estudiantil, en la que participaron unos 60.000 estudiantes, el Presidente Sebastián Piñera dijo estar "absolutamente convencido que el camino para hacer de Chile un país más libre, más justo, más prospero, más solidario, no es el camino de las piedras, de la violencia ni de las bombas molotov".

Esto, en referencia a los destrozos ocasionados por grupos de encapuchados en las últimas manifestaciones. Según comentó el Mandatario, "eso no conduce a ninguna parte".

En la marcha de hoy casi no hubo incidentes y en fuentes oficiales y estudiantiles se comentó que gracias a la intensa lluvia caída en Santiago los encapuchados (elementos criminales que no son  estudiantes) se mantuvieron alejados de la marcha que se realizó en el sector poniente de la Alameda Bernardo O'Higgins, la principal arteria de la capital chilena.

Piñera dijo que el camino de la violencia "ya lo conocimos en el pasado y nos llevó al quiebre de la democracia, a la pérdida de la sana convivencia y tuvo muchas otras consecuencias", agregó.

Los dichos del Jefe de Estado, además, se dan luego que el día de ayer el gobierno -a través del ministro de Educación, Felipe Bulnes- presentara nuevas medidas que buscan mejorar la respuesta inicial del Ejecutivo a las demandas estudiantiles, como una forma de destrabar un conflicto que se prolonga por más de tres meses. Sin embargo, casi un 52% de los estudiantes movilizados rechaza también esta propuesta, la tercera que les ha presentado el gobierno.

Las propuestas del Ejecutivo se basan en cuatro ejes: una reforma constitucional, financiamiento estatal, desmunicipalización y garantías del término del lucro dentro del sistema de universidades privadas. El paquete apunta a mejorar las medidas presentadas por el titular de Educación, Felipe Bulnes,  a comienzos de agosto, las que fueron rechazadas por los estudiantes.

Dentro de las medidas detalladas por Bulnes se encuentra la creación de un sistema combinado de créditos y becas para los sectores más vulnerables, y bajas de tasas de los créditos con aval del Estado a un 2%. Actualmente dicha tasa es de 6%, y en su propuesta anterior La Moneda había planteado bajarla a 4%.

Además, entre las iniciativas se encuentra la repactación de las deudas a cerca de 110 mil alumnos con crédito universitario. Esto implica sacar a los deudores morosos de Dicom, y que puedan reprogramar sus compromisos pendientes con la nueva tasa. De esta forma, dijo Bulnes, se produce "una reducción de los intereses y del endeudamiento sin precedentes".

El segundo eje presentado por Bulnes apunta a fortalecer la educación pública, desmunicipalizando los establecimientos educacionales. En esa línea, el secretario de Estado anunció que en septiembre el Ejecutivo presentará un proyecto de ley que establecerá un sistema de descentralización, generando una nueva institucionalidad en materia educacional, con organismos públicos que representen a la comunidad y al ministerio. Además, esto incluye aumentar las subvenciones escolares.

El tercer eje apunta a garantizar el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en los establecimientos de educación superior "en términos estrictos", de manera que las casas de estudios privadas sean regidas por fundaciones sin fines de lucro. De esta forma, se pondrá término al lucro en este tipo de establecimientos.

El secretario de Estado anunció, además, que en septiembre el gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea una Superintendencia de Educación Superior, que se encargue de fiscalizar a las casas de estudios.

Finalmente, el cuarto eje apunta a asegurar la calidad de la educación. En ese sentido, este eje incluye la presentación de un proyecto de reforma constitucional que garantice la calidad en la educación. Además, Bulnes anunció que se reforzará la fiscalización a los establecimientos.

En esa línea, el secretario de Estado anunció una "fiscalización con rigor", con el objetivo de verificar que la educación entregada por los establecimientos sea de calidad. "En esto vamos a ser implacables", anunció Bulnes, quien explicó que si se detecta que un establecimiento no está entregando educación de calidad, primero se le van a quitar los aportes del Estado, luego se le quitará el reconocimiento, y finalmente se prohibirá su funcionamiento.

AVISO IMPORTANTE DE KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv no pudo emitir normalmente ayer su edición diaria debido a un grave fallo técnico ocurrido en la plataforma de Google, que solamente hemos podido resolver esta tarde (hora de Chile). Esperamos que lo que queda del fallo pueda resolverse también hasta esta noche. Lamentamos profundamente esta deficiencia que escapa a nuestra voluntad. A pesar de este problema, el servicio de información y análisis de Krohne Archiv, en una edición más breve, pudo trasmitirse ayer a nuestros lectores a través de la plataforma Bigloo y bajo la dirección web de:  http://www.krohnearchiv.com. A raíz de la mala experiencia de ayer con Google, mantendremos activa en forma permanente esta dirección, lo que significa que desde ahora, las notas que se publiquen a través de Google, twitter, facebook y blogger, también se harán por Bigloo. Muchas gracias por la comprensión y saludos a todos.


Redacción central de Krohne Archiv


¡Decimos lo que otros silencian!

martes, 16 de agosto de 2011

16-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 508 - AÑO 2

   Presidente de mesa de votación en apuros

El Presidente de una mesa de votación en la Provincia argentina de la Rioja fue criticado por internet y cierta prensa por aparecer en una foto tocándose un testículo cuando saludaba al ex presidente de la República, Carlos Saúl Menem. La  autoridad electoral se vio obligada a explicar el hecho diciendo que "nunca le faltaría el respeto al ex primer mandatario", a lo que Menem le respondió:  "No les des bolilla, fue sólo una foto. Estoy acostumbrado a que me critiquen".



Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Positiva nota obtuvo Argentina por calificadora de deudas Fitch

La calificadora Fitch mantuvo una visión positiva sobre la Argentina, pero advirtió sobre los efectos de la inflación. En su informe, la calificadora justificó su decisión en "la alta posición de reservas en divisas y la relativamente favorable estructura de la deuda pública, con reducido riesgo de la incapacidad de honrar los vencimientos de corto plazo". Además destacó el "sostenimiento del superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos", las que justifican la perspectiva favorable. No obstante, advirtió que no es favorable "la proporción de la deuda pública, que bordea el 50,9 por ciento del PBI (Producto Interno Bruto) ,la limitada capacidad para su refinanciación y una política que ha conducido a generar notables distorsiones, que se manifiestan en una elevada tasa de inflación extraoficial".

Obama acusó a Tea Party de entorpecer recuperación económica de EE UU

El presidente estadounidense, Barack Obama, acusó al movimiento republicano Tea Party de entorpecer la recuperación económica al ejercer presión sobre el Congreso para que no vote su proyecto, aún no presentado, para estimular la creación de empleos. En la segunda jornada de una gira de tres días por tres estados del Medio Oeste (Minnesota, Iowa e Illinois), Obama estimó que la arriesgada política ejercida en Washington estaba dañando la capacidad de acelerar la lenta recuperación. "La única interrogante es si, como nación, vamos a hacer lo que se necesita para que esta economía crezca y para que la gente vuelva a trabajar de inmediato", dijo el presidente en un Foro Económico Rural abierto en un pequeño pueblo del noreste de Iowa.

Caso DSK: Informe médico de mucama neoyorquina concluyó que la nigeriana fue violada

El examen médico realizado a Nafissatou Diallo horas después de ser presuntamente agredida por Dominique Strauss-Kahn el 14 de mayo en Nueva York concluyó que esta empleada de hotel fue violada, informó el martes el semanario L'Express, citando el informe de un hospital neoyorkino. "Diagnóstico: agresión. Causa de las heridas: agresión, violación", detalla el documento, que aclara que Diallo llegó en ambulancia y acompañada por un policía al servicio de urgencias del hospital St Luke's Roosevelt de Manhattan. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que siempre ha clamado su inocencia, está acusado de siete cargos, incluidos un intento de violación, agresión sexual y secuestro, que pueden suponerle años de prisión. El autor del informe explica que Diallo relató "entre lágrimas" la agresión de la que supuestamente fue víctima tres horas antes en una habitación del hotel Sofitel de Nueva York.
"El hombre desnudo de cabello blanco cerró con cerrojo la puerta y la arrastró a la cama", escribe el médico en el informe recabando el testimonio de Diallo.

Corea del Norte amenazó con guerra total por ejercicios conjuntos Corea del Sur - EE UU

Corea del Norte amenazó con una "guerra total" en la Península Coreana si se presenta el menor incidente en las maniobras militares anuales conjuntas entre Estados Unidos y Corea del Sur. "La península enfrenta la peor crisis de su historia. Una guerra total puede ser provocada por el menor incidente", declaró la agencia oficial norcoreana KCNA, citando un comentario publicado en el diario del partido comunista Rodong Sinmun. Esas maniobras entre Estados Unidos y Corea del Sur, "Guardián de la libertad", se iniciaron hoy martes, indicó un portavoz del Comando de las fuerzas aliadas Estados-Unidos-Corea del Sur (CFC). Todas las unidades principales del CFC participan, o sea unos 530.000 soldados surcoreanos y 3.000 estadounidenses con sede en Estados Unidos o en las bases del Pacífico.

Primeros 30 turistas estadounidenses llegaron de visita a Cuba

Alrededor de una treintena de estadounidenses llegó hoy a Cuba en el primer viaje que realiza un grupo de ciudadanos de esta nacionalidad al amparo de la nueva legislación de EE UU sobre los viajes de sus nacionales a la isla. Los turistas han recibido una gran bienvenida en el aeropuerto de La Habana, donde les esperaba un grupo de unos 40 cubanos. "Han hecho una presentación. Algunos de ellos han tocado música y otros han bailado. La gente se ha abrazado, había lágrimas por todas partes. Ha sido hermoso", dijo Tom Popper, de Insight Cuba, la agencia que ha organizado este viaje. Más tarde, en la ciudad vieja los estadounidenses han podido visitar orfanatos, centros sanitarios, museos y fábricas de tabaco. La mayoría, indicó Popper, se mostraban sorprendidos por el modo de vida de los cubanos y por el impacto del embargo económico impuesto por Washington sobre la isla. "Muchos estaban asombrados por la cultura. Algunos se sintieron horrorizados al comprobar que conseguir café y algunos alimentos básicos es un verdadero problema, que hay dos economías y que un médico tiene que conducir un taxi para aumentar sus ingresos", explicó Popper. En enero, el presidente estadounidense, Barack Obama, decidió flexibilizar la normativa heredada de George W. Bush, quien en 2003 endureció las condiciones impuestas por Bill Clinton en 1999. El objetivo de esta regulación, según explicó el propio Obama en su momento, es facilitar el flujo de información entre la población de ambos países como una forma de promover las libertades y los derechos fundamentales en la isla.

Los Presidente Santos y Piñera firmaron acuerdo estratégico - Proceso de paz con las Farc es posible

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Chile, Sebastián Piñera, suscribieron hoy martes un acuerdo integral de cooperación con el que se comprometiron a fortalecer los vínculos en todos los ámbitos para evitar que la crisis internacional golpee con fuerza sus economías y combatir el crimen organizado.

Santos se reunió con Piñera en el Palacio de La Moneda --sede del Gobierno chileno-- como parte de una visita oficial a Chile.

Ambos mandatarios han apelado al fortalecimiento de la Alianza del Pacífico --integrado también por Perú y México-- para hacer frente a la crisis, pero además expresaron su intención de continuar desarrollando el Foro Arco del Pacífico Latinoamericano, del que forman parte once países de la región y que es concebido como un espacio de convergencia en temas económicos y de cooperación.

Proceso de paz con las FARC

Santos anunció en Santiago de Chile que está dispuesto a iniciar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siempre que la guerrilla dé pruebas "fehacientes" de su buena voluntad. El mandatario se refirió a este tema en un encuentro con empresarios chilenos en Santiago.

De este modo, Santos reiteró la vigencia de la lucha contra la guerrilla, advirtiendo de que hasta que ese proceso de paz sea posible sus combatientes únicamente encontrarán "la cárcel o la tumba", según recoge un comunicado divulgado por el Sistema de Información del Gobierno (SIG).

Integración de bolsas y fondos de pensiones

En otros temas, Santos dijo que “hemos tomado la decisión de instruir a nuestros ministros de Hacienda para profundizar todo lo que tiene que ver con el sector financiero, con la coordinación y la posible integración, no sólo de las bolsas que ya están operando en forma conjunta sino con los fondos de pensiones de Chile".

Piñera, por su parte, renovó el apoyo de su país a la solicitud colombiana para ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en su sigla inglesa). La relación entre Santos y Piñera, los únicos presidentes de centro-derecha de América del Sur, es cercana. Ambos se conocen desde que el colombiano fue ministro de Alvaro Uribe, y el chileno, candidato presidencial.

El acuerdo estratégico suscrito por ambas naciones abarca diferentes aspectos como la creación de nuevos espacios para el diálogo en los ámbitos político, social, económico y cultural; la creación de grupos de trabajo para intensificar el intercambio en materia de minería y energía; el diseño de un programa bienal de cooperación; intensificar la cooperación científica; y sentar las bases para un convenio que reconozca la cotización de la seguridad social para ciudadanos de ambos países; entre otros.

Al término de la reunión, Piñera reconoció que "Colombia y Chile tienen los mismos enemigos", al referirse a "la pobreza, la falta de oportunidades, la delincuencia y la droga". Por tanto consideró que ambas naciones tienen la misión de "dejar atrás el subdesarrollo, la pobreza y darle oportunidades a todos sus hijos para que puedan realizarse en plenitud".

Crisis en Chile: 40 estudiantes cumplen un mes en huelga de hambre - Unicef : Chile tiene una educación segmentada

Un grupo de 40 estudiantes chilenos cumplió hoy martes un mes de huelga de hambre con la amenaza de radicalizar aún más la protesta si el Gobierno de Sebastián Piñera no accede a emprender una reforma profunda en el sistema educativo.

El ayuno lo comenzaron alumnos de secundaria de la localidad de Buin --a las afueras de Santiago-- en apoyo a las demandas presentadas por las federaciones de estudiantes que desde hace casi tres meses mantienen paralizadas las actividades como medida de presión para que el Ejecutivo dé luz verde a una reforma sustancial en la educación.

Tres estudiantes han dejado de ingerir líquidos y se espera que en los próximos días el resto de los manifestantes haga lo mismo. Los alumnos aseguran que a pesar de estar sometidos a un estricto ayuno ni las autoridades de Buin ni representantes del Gobierno de Piñera se han pronunciado.

"Hemos esperado mucho tiempo y no podemos seguir esperando (...) No hemos visto un cambio del gobierno ni una respuesta razonable", aseguró una de las alumnas en huelga de hambre a través de un vídeo divulgado por los medios chilenos.

Padres de los manifestantes, así como profesores, han reiterado su preocupación por el estado de salud de los alumnos y por la decisión de dejar de ingerir líquidos. El ministro chileno de Salud, Jaime Mañalich, ha tenido que reconocer que "es una huelga en serio" y que la salud de los estudiantes podría comenzar a complicarse.

Opinión de la Unicef

El representante de Unicef en Chile, Gary Stahl, dijo que "Chile tiene uno de los sistemas de educación más segmentados de América Latina y, de hecho, más segmentados del mundo".

Según Stahl, "eso no sólo lo ha constatado el organismo de las Naciones Unidas sino también un estudio reciente del Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), del cual Chile es miembro, demuestra que Chile tiene el sistema más segmentado de todos los países que integran esta entidad con sede en París.

“Esto quiere decir que un pobre recibe una pobre educación, si es rico recibe una excelente educación", añadió.

CIENCIA Y DESARROLLO - CORRA 15 MINUTOS DIARIOS Y SE ASEGURARÁ TRES AÑOS ADICIONALES DE VIDA

Con tan sólo quince minutos de ejercicio diario, la esperanza de vida puede aumentar hasta tres años y reducir el riesgo de morir en un 14%, según una nueva investigación publicada en Taiwán.

Publicado en la revista científica The Lancet, el estudio no solo confirma lo que es del conocimiento común sino que lo cuantifica y señala que un cuarto de hora es además la cantidad mínima de ejercicio que hay que hacer para que se puedan percibir efectos beneficiosos en la salud.

El estudio se basó en los hábitos de más de 400.000 personas en Taiwán. Así, descubrió que una sesión de ejercicio moderado de 15 minutos diarios o 90 a la semana puede añadir tres años a la esperanza de vida.

Los investigadores enfatizaron el hecho de que a mayor cantidad de ejercicios, mayores los beneficios de salud, y esto continúa cuando una persona se mantiene activa por hasta cien minutos diarios.

Los descubrimientos se aplican a los adultos de todas las edades y resultaron particularmente significativos para la gente en riesgo de enfermedad cardíaca.

Quienes comienzan a ejercitarse, se terminan animando a hacer sesiones cada vez más largas, según los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud de Taiwán.

Y es que más ejercicio lleva a más beneficios para la salud. Cada 15 minutos adicionales de ejercicio diario, reduce las causas de muerte en un 4%.

Presidenta Dilma Rousseff dijo que Brasil no es una isla pero que está protegido ante la crisis mundial que parece venir

 La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país no es "una isla" frente a la crisis económica internacional, pero cuenta con más reservas y mejores condiciones para enfrentarla que en 2008.

"Brasil no es una isla" que puede permanecer "inmune" ante la volatilidad internacional, pero "podemos blindar" a la economía local para evitar el contagio, dijo Rousseff al hablar en el Palacio del Planalto.

La mandataria analiza una serie de medidas para recortar el gasto público, mientras el ministerio de Trabajo anunció hoy que cayó en un 14 por ciento el número de empleos creados entre enero y julio, frente a igual período de 2010.

"Vamos a enfrentar la crisis" a través de un plan de "crecimiento responsable", aseguró la mandataria al lanzar un plan de educación que incluye la creación de cuatro universidades federales.

La crisis "nos encuentra más robustos", pues Brasil cuenta con más reservas (350.000 millones dólares) que en 2008 y están en marcha los programas Mi Casa y Mi Vida, de viviendas populares, y el PAC II, de obras públicas, agregó.

La derecha en masa dice ahora que es partidaria de mantener el binominal "por sus resultados"- Y el plebiscito les da terror...

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Los partidos de la alianza de derecha parecen ser los principales "escollos" que tiene el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Porque no se entiende que  en medio de una crisis de proporciones, como es precisamente la que tiene hoy el país con la educación, los máximos líderes de los dos partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI) salen a abrir fuego con otro problema que tiene a Chile molesto, como es la existencia del sistema electoral binominal, otro “producto” de la dictadora de Pinochet.

El senador designado Carlos Larraín y su colega elegido Juan Antonio Coloma, respectivamente, tras una reunión de sus directivas partidarias defendieron enfáticamente el sistema electoral actual en Chile. "Nosotros somos partidarios de mantener el binominal por sus resultados, no por una definición ideológica", destacó Larraín.

Y lo hacen en un momento en que el Gobierno y Piñera van bajando vertiginosamente en cuanto a apoyo popular a su gestión, transformándose el binominal en un mal necesario para ambos partidos, porque las elecciones parlamentarias se van acercando y con el modelo actual de todas maneras se van a asegurar un cupo a la Cámara y otro al Senado en cada uno de los distritos electorales que corresponda. Esto con o sin apoyo popular a la gestión del Gobierno.

Lo peor de todo es que para afirmar y reafirmar su posición mencionan como fuente y prueba al diputado Pepe Auth, del concertacioinista Partido Por la Democracia (PPD) y experto electoral, quien hace años, cuando se decía que “el binominal no era represantativo” (y no lo es), el parlamentario habría logrado demostrar que “en la relación final entre los votos y los resultados del sistema electoral eran  proporcionales”, según afirmaron Larraín y Coloma.

El líder de RN destacó que el sistema "ha traído muchas cosas buenas para la política chilena", impulsando "a las distintas corrientes de pensamiento hacia el centro del espectro; creemos que eso ha producido más estabilidad".

"Nos conforta mucho que el sistema es efectivamente representativo, como lo demostró exhaustivamente don Pepe Auth en un trabajo que publicó hace ya cinco años", agregó Larraín.

Coloma recalcó que este sistema "tiene el gran mérito de generar estabilidad en los países porque tiende, como bien lo ha dicho el senador Larraín, a buscar los grandes espacios del centro donde uno trata de buscar grandes mayorías, y para eso tiene que hacer el esfuerzo y sacar más del 30% de los votos".

Sin embargo, el problema es mucho más profundo que los argumentos que dan estos dos senadores, uno designado y otro elegido, ya que precisamente en gran parte, por la existencia de este sistema electoral, hay casi dos millones de jóvenes que no van a votar porque el binominal no les da las garantías necesarias.

Según el constitucionalista Fernando Atria, el hecho que la participación política haya bajado, significa que "nada importante se juega en una elección parlamentaria: el voto es irrelevante porque hay una serie de mecanismos, el principal de los cuales es el sistema binominal, que intervienen la voluntad popular. Por supuesto, eso es parte de lo que explica la masiva no inscripción que tenemos hoy. Si el sistema binominal fuera abolido y reemplazado por uno en el que de las elecciones parlamentarias dependiera algo importante, lo probable es que la marginación empezaría a disminuir. Esa es la reforma de verdad”.

Sólo un caso concreto: En las senatoriales del 2005 (Región de los Ríos) compitieron Allamand y Frei y ganaron Allamand y Frei (un candidato de cada bloque). Es decir, la votación popular sólo sirvió para refrendar la elección hecha previamente por los partidos. Uno o dos meses antes, los electores de Valdivia ya sabían quienes iban a ser los futuros senadores que los iban a representar en el Congreso Nacional. ¿Es esto democrático? o ¿es una democracia de los partidos?

Atria concluyó que “creo que precisamente en las condiciones actuales de una democracia intervenida, tener a un tercio de la población excluida del sistema es lo más funcional a la mantención de este sistema intervenido. Que esa desafección no se manifieste institucionalmente es lo que Jaime Guzmán habría querido, porque el ideal de la derecha es precisamente un mundo sin política. O sea, que voten sólo los inscritos, lo que da a los ricos sobrerepresentación política, porque son los ricos los que más se inscriben. Es urgente cambiar este sistema aunque no vaya solucionar todo.

Hace algunos días el mismo "reformista" Carlos Larraín, refiriéndose a  otro tema candente y pendiente en Chile, como es el plebiscito, declaró: Yo le tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo".

(*) Las declaraciones de Fernando Atria fueron tomadas del archivos de Krohne Archiv y publicadas en este medio el 10 de noviembre de 2010.