kradiario.cl

miércoles, 9 de marzo de 2011

Hasta el Ejército dio su opinión sobre la no inclusión de violadores de DD HH en el proyecto carcelario

Comandante en Jefe del Ejército,
Juan Miguel Fuente-Alba (Foto Tele13)
Parece que el debate en torno a la nueva ley carcelaria está recién comenzando en Chile. Hoy se escuchó, por primera vez en mucho tiempo, la opinión militar sobre un tema eminentemente político. El comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, dijo ante la exclusión de beneficios carcelarios a militares condenados por violaciones a los derechos humanos que éstos también son chilenos y recordó la igualdad ante la ley consagrada por la Constitución.

"Los ex militares son ciudadanos y son chilenos y lo que establece la Constitución es eso y en tal condición se debe cumplir con el precepto constitucional", declaró el general en Radio Cooperativa. Seguramente esta opinión tendrá consecuencias en el sector político y de derechos humanos, lo que conoceremos en las próximas horas.

El comandante del Ejército se refirió indirectamente a este nuevo tema conflictivo que ha puesto La Moneda en el tapete de la discusión política y expresamente aclaró que “no me voy a referir respecto al proyecto” mismo.

Sin embargo, agregó que "de acuerdo a lo establecido y lo preceptuado en la Constitución Política de la República, todos los chilenos tenemos una condición de igualdad ante la ley y es un principio constitucional interesante siempre tener a la vista, pero respecto al proyecto no me voy a referir".

Duras opiniones en la Alianza

Diputado RN Alberto Cardemil
Pero no sólo en el Ejército parece haber preocupación por la suerte de los violadores de los derechos humanos en dictadura, especialmente en los que tienen más de ochenta años. En  la misma Alianza que sostiene al Presidente Sebastián Piñera en el poder, el diputado de Renovación Nacional (RN), Alberto Cardemil, ex subsecretario del Interior de la dictadura de Pinochet , reaccionó hasta en forma ofensiva contra La Moneda al expresar "falta de coraje moral" por excluir los casos de violadores a los derechos humanos en el proyecto.

“No es una señal de buen gobierno avanzar en medidas para descongestionar las cárceles, manteniendo en ellas a enfermos terminales y ancianos de más de 80 años, por temor a que alguno de ellos sea ex militar, cediendo de esta manera a presiones de la izquierda”, agregó Cardemil.

La diputada UDI María Angélica Cristi agregó a la argumentación anterior que esta iniciativa tiene exclusiones “con nombre y apellido y es un nuevo portazo a los militares condenados por violaciones a los derechos humanos enfermos, muchos de ellos con cánceres terminales, mayores”.

Diputada UDI Cristi
(Foto Radio Cooperativa)
A su juicio, “el gobierno se asustó frente a los reclamos y gritos destemplados de personeros de la Concertación”, lo que consideró “lamentable”, esperando que “el gobierno recapacite y dé una oportunidad a quienes, por defender la patria, están hoy condenados”, dijo Cristi.

En algunos comentarios de lectores en los diarios La Nación y La Tercera se va directamente al grano del asunto: “Los fascistas no entienden los principios morales básicos por los que debe regirse cualquier sociedad. No hay justificación alguna para la tortura, las vejaciones, las ejecuciones sumarias, y la desaparición, con la impunidad que otorga el hacerlo desde el aparato del estado. ¿Quieren hablar de igualdad ante la ley? Eso es lo que debieron haber aplicado los milicos cuando tomaron el poder”.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, respondió a las críticas del diputado RN Alberto Cardemil. "Respecto de la falta de coraje moral, no me voy a hacer cargo, palabras sacan palabras. Son expresiones desafortunadas, pero creo que ese no es el problema. El proyecto no está dirigido a casos de violadores de derechos humanos”, aclaró.
Felipe Bulnes (terra.cl)

La medida del proyecto original que favorecía a los ancianos mayores de 80 años, entre ellos al ex jefe de la Central Nacional de Información ex general Odlanier Mena – condenado por violaciones de derechos humanos-  fue eliminada por instrucción del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, para facilitar el debate legislativo ante reparos opositores.

Sin embargo Bulnes aclaró que "cuando planteamos (el proyecto), éste estaba dirigida a cualquier condenado que estuviera en esas condiciones puntuales que suscitara estos casos humanitarios. Porque si bien tenemos un compromiso irrestricto con los derechos humanos, sentimos que esa causa y nuestro respeto como sociedad a los mismos, no se ve deteriorada porque una persona en vez de morir en la cárcel, pase su últimos días cumpliendo arresto domiciliario", agregó.

En todo caso, legisladores oficialistas pretenden reponer en el Congreso la medida que incluye a ex uniformados mediante una indicación. Incluso, en el oficialismo comentan que algunos diputados opositores estarían abiertos a apoyar una iniciativa de ese tipo, según dijo hoy La Tercera.

Asumió si que el tema de los enfermos terminales y ancianos "no está agotado, como sociedad y más temprano que tarde vamos a tener que abordar finalmente esta situación".

Los cuatro puntos claves del proyecto que beneficiarán a 9.000 personas

1.- Modificar la legislación penal para conseguir que no vayan a la cárcel aquellas personas que no pagan multas en dinero, las que anualmente son unas 2.500 aproximadamente. "Cada año ingresan a los penales cerca de 2 mil 500 personas porque no han pagado una multa en dinero. Son personas que pasan pocos días en prisión. La modificación que proponemos en este sentido es que estas personas en vez de ir a la cárcel, presten servicios comunitarios".

2.- Regular las penas inferiores a un año, de manera tal que de acuerdo al criterio del juez, las personas condenadas puedan cumplir su castigo en servicios comunitarios.

3.- Establecer criterios objetivos para el otorgamiento de la libertad condicional. De acuerdo a lo dicho por el secretario de Estado, la decisión de entregar este beneficio, que hoy recae en los seremis de justicia, ahora pasará a depender de una comisión de libertad condicional, la cual estará compuesta por 10 jueces integrantes.

4.- Aplicación del “indulto conmutativo”, es decir que las personas cumplan su castigo de una manera distinta al presidio. Esto, de acuerdo a lo dicho por el ministro, no extingue la pena, sino que la modifica. A este beneficio pueden acceder tres grupos: Los que cumplen su condena con el sistema de "salida libre"; quienes están condenados sólo a reclusión nocturna y las mujeres que hayan cometido delitos menores, que tengan cumplida al menos dos tercios de su condena y que hayan mostrado una excelente conducta en los dos semestres anteriores a la ley. De hecho, habrá una excepción para las mujeres con hijos menores a dos años.

Al realizar el anuncio, en compañía de Hinzpeter, Bulnes explicó la exclusión de mayores de 80 años -que abriría la puerta para beneficiar a militares-, señalando que "todavía no vemos que esos consensos estén disponibles, pero nos asiste la convicción de que hay que avanzar en esa dirección".

Para facilitar la discusión parlamentaria, la apuesta del Ejecutivo será ingresar tres proyectos de ley separados, en los que se distribuirán los beneficios.

En La Tercera el lector Gabriel Reyes Arriagada recordó: “La Iglesia Católica, con motivo de nuestro Bicentenario, planteó la conveniencia de un "indulto general", que permitiera la libertad de un número importante de presos comunes; sin embargo, el gobierno actual, alegando prudencia y sabiendo que si apoyaba la iniciativa su discurso antidelincuencia sería "letra muerta", decidió rechazar la propuesta. Luego, el incendio de la cárcel de San Miguel colocó de nuevo en el tapete la situación inhumana de nuestras prisiones y el gobierno ha debido tragarse sus palabras y ha sugerido la idea de liberar a 10.000 presos, cambiando sus penas por libertades vigiladas u otras alternativas. De esta manera se dice adiós a la "mano dura" y, sin duda, "la fiesta de los delincuentes" continuará sin pausa. Así, se cumple el viejo adagio popular: "Otra cosa es con guitarra".

martes, 8 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 364 - AÑO 1


¡Y YA TENEMOS 100.000 VISITAS!

KROHNE ARCHIV SUPERÓ ESTA NOCHE LAS 100.000 VISITAS

 
99.999 visitas a las 21:03

100.002 visitas a las 21:05

100.005 visitas a las 21:07

Página Editorial Latinoamericana: Argentina crece pero no se desarrolla - Países árabes piden reformas neoliberales y rechazan el terrorismo duro islámico

Diario La Nación de Argentina
La crisis de la clase dirigente

Por Iván Petrella

El poeta W. H. Auden decía que el objetivo de la educación es hacer del autoengaño una tarea más difícil. A principios de 2011, deberíamos seguir su lema. Es el momento de hacer una pausa en el trajín político y social y obligarnos a tomar una visión más panorámica de la realidad argentina. Debemos verla sin engaños, tal como es. Solo así sabremos dónde estamos parados y podremos enfrentar acertadamente los retos a futuro. ¿Qué vemos, entonces, si enfrentamos sin titubear la realidad del país?

Primero, implica reconocer que para la Argentina y para América latina las dos últimas décadas fueron de fuerte crecimiento económico. Entre 1990 y 2009, nuestro país creció aproximadamente un 130%. En ese período, el crecimiento argentino está por debajo del de Chile, el país más exitoso de la región, pero por encima del de Brasil y Uruguay. Medidos por la vara del crecimiento económico, nuestros últimos veinte años fueron un éxito.

Pero si miramos con más detenimiento, observamos una diferencia con el resto de la región: América latina no sólo creció, sino que, también, se desarrolló. La Argentina, como casi toda la región, creció, pero no logró desarrollarse. En el mismo período de crecimiento, entre 1990 y 2009, el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza se mantuvo estable. Chile, en cambio, redujo su tasa de pobreza un 61%; Brasil, un 49, y Uruguay, un 29. La Argentina, apenas un 6%. De poco sirve el crecimiento si no permite que más personas vivan mejor. Estos datos muestran que las políticas públicas de los países vecinos fueron exitosas y también lo fueron en mayor medida las clases dirigentes en sus gestiones. Nuestras políticas públicas fracasaron; estamos casi igual que hace dos décadas. La pregunta del millón es por qué. Hay que reconocer que nuestro atraso relativo se debe a por lo menos cuatro actitudes irresponsables.

En primer lugar, el país no se desarrolló por irresponsabilidad económica. Un ejemplo, uno de muchos posibles, se encuentra comparando nuestro índice de inflación para 2010 con los de la región. Bolivia, Paraguay, Chile, Colombia -en fin, toda América del Sur- disfrutan de tasas de inflación de un dígito. La inflación pasó a ser un tema controlado en la región, salvo en la Venezuela chavista y en nuestro país, donde una inflación de por lo menos 25% golpea al asalariado. Se sabe, además, que la canasta familiar fue lo que más aumentó. Es decir, la inflación perjudica especialmente a los argentinos de más bajos ingresos.

En segundo lugar, el país no se desarrolló por irresponsabilidad social. Los exámenes PISA son un estudio internacional que evalúa el nivel de aprendizaje en comprensión de lectura, matemáticas y aptitud científica de los estudiantes de 15 años en 65 países del mundo. En el año 2000, la Argentina logró el puntaje más alto de América latina en matemáticas, el segundo puntaje más alto en lectura (apenas detrás de México), y el tercer puntaje más alto en ciencia, detrás de México y Chile. El país que era entonces parte de la vanguardia educativa de la región ya no lo es. En los últimos resultados de 2009, en matemáticas descendimos un puesto, para quedar detrás de Uruguay y empatados con Chile en el segundo lugar, pero en lectura y ciencia caímos de manera considerable, con peores resultados que Chile, México, Uruguay, Colombia y Brasil.

Estas naciones nos desplazaron no sólo porque mejoraron, sino también porque nuestros resultados empeoraron de manera sustancial. El informe indica que la Argentina figura entre los países que más retrocedieron en materia de educación en la última década, al tiempo que Perú, Chile y Brasil figuran entre los que más progresaron. Tenemos un país donde casi la mitad de la población no completa la escuela secundaria, y los que sí la completan reciben una educación cuyo nivel es cada vez más pobre. No sólo no estamos creando la base educativa y los recursos humanos necesarios para competir en un mundo globalizado. Le estamos robando a nuestra juventud la principal herramienta de integración social y de movilidad social ascendente. Más que irresponsabilidad, esto es un crimen social: les estamos robando el futuro a nuestros jóvenes.

En tercer lugar, la Argentina no se desarrolló por irresponsabilidad legal. Sufrimos de un Estado que se niega a cumplir su rol de garante del orden legal e institucional. Ante su ausencia, se ha instalado una cultura del apriete y del "escrache", en la que cortar una calle e impedir la libre circulación de la gran mayoría de argentinos no es delito, donde la destrucción de edificios y espacios públicos es convalidada como legítima expresión de "protesta social", y donde el accionar de la policía, dentro del marco de la ley, es tildada de "represión", una palabra que nos remonta a un pasado funesto y que nada tiene que ver con el presente. Ante la falta de Estado, todo vale. Recientemente, un sindicato argentino, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), bloqueó el comercio exterior del Paraguay por más de un mes para apoyar la creación de un sindicato homólogo en ese país amigo. Cualquiera que haya sido la justificación de esa actitud, la consecuencia fue que las autoridades paraguayas comenzaron a negociar con Uruguay alternativas portuarias a Buenos Aires. Nuestra irresponsabilidad legal no es sólo un problema interno; nos resta relevancia ante los países vecinos y el mundo en general.

En cuarto lugar, la Argentina no se desarrolló por irresponsabilidad moral. Las irresponsabilidades sociales, económicas y legales surgen de este último elemento. El índice de percepción de corrupción de la ONG Transparencia Internacional sirve de ilustración. Estudiando el ranking de países, desde el más transparente al más corrupto, vemos que Chile y Uruguay son países muy transparentes. Figuran en los puestos 21 y 24, respectivamente, entre 178 países. Sus vecinos en la tabla son naciones como Bélgica, el Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Para encontrar a la Argentina, en cambio, hay que bajar hasta el puesto 105, donde la acompaña Argelia, Kazakhstán, Moldavia y Senegal. Se trata de países que sufren las consecuencias de graves problemas estructurales heredados del pasado, lo que explicaría su situación. No es el caso argentino.

Sin autoengaño, así está el país. Pero no todo es negativo. Como pregonan acertadamente diversos analistas, existe un contexto externo tremendamente favorable que la Argentina podría aprovechar. El surgimiento de la clase media en países como China y la India es un tren que debería impulsar nuestro crecimiento. El ejemplo más obvio de ese tren es la suba del precio de las commodities y la mejora en los términos de intercambio. Pero falta un factor adicional, mucho más importante, del cual pocos hablan. Ya vimos que a pesar de haber gozado de veinte años de crecimiento económico el país no se desarrolló. No alcanza con poder vender soja a precios más caros.

Otro poeta, el irlandés William Butler Yeats, decía que "la educación no es llenar un balde, sino encender una mecha". Estos datos son apenas gotas en el balde de nuestra realidad. Lo que importa no es sólo entender esa realidad, sino transformarla. Para eso nos falta la mecha: un país se desarrolla con personas honestas y dedicadas, personas solidarias ante el sufrimiento del vecino más vulnerable, que entienden que el cumplimiento de la ley es la base de una democracia justa, que buscan un destino de grandeza para la tierra de su nacimiento, que trabajan por el interés nacional. Una clase dirigente a las alturas de las circunstancias es la mecha que le falta al país.

Diario El Tiempo de Colombia
El nuevo (des)orden árabe

Por Redacción eltiempo.com

El estancamiento de la revuelta en Libia no es el fin de la ola de rebeliones en el mundo árabe.

Incertidumbre. Esa es la palabra que mejor caracteriza la actual situación política de Oriente Medio y del norte de África. Casi dos meses después del éxito de la revolución del jazmín en Túnez, los presagios de un incontenible efecto dominó que insuflaría a las monarquías y dictaduras árabes con aires democráticos no se han cumplido.

Si bien dos semanas de protestas callejeras tumbaron el mes pasado al ex hombre fuerte de Egipto Hosni Mubarak, los alzamientos populares en la vecina Libia están tomando un cariz más cruento que sus inmediatos antecesores y desembocando en una guerra civil. La decisión del coronel Gadafi de aferrarse al poder y contraatacar a sus opositores ha partido su territorio en dos: la capital, Trípoli, controlada por el régimen, y la franja occidental mediterránea, por las tribus rebeldes.

No obstante, el que las arenas del desierto magrebí estén trabando por ahora los engranajes del levantamiento libio no significa el fin de la ola de rebeliones en esta compleja región del mundo. Encendidas por la autoinmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi, a quien un policía le confiscó su carro de verduras el pasado 17 de diciembre, las multitudes de los países de esta parte del globo llevan semanas exigiendo la salida de sus dictadores y sultanes, y más empleo y participación.

Después de la euforia de la caída de los regímenes de Túnez y Egipto, la violencia en Libia es un recordatorio tanto de la heterogeneidad de esta región como del caos propio de las oleadas democratizadoras. Desde Mauritania, en África Occidental, hasta Omán, en el Océano Índico, las naciones árabes son diversas en muchos sentidos. Existen países ricos en petróleo, como los sauditas, y otros pobres, como Yemen. También dictaduras, como la argelina, y monarquías, como en Jordania y Baréin.

La excesiva atención en los elementos comunes de la región, como la población joven, la corrupción y el desempleo, lleva a olvidar las diferencias. El básico coctel de tribus, islam, sectas y militares no se compone con la misma proporción de ingredientes en Libia que en Omán, o en Marruecos que en Siria. Estas diferentes combinaciones generan a su vez disímiles arreglos institucionales, en cuanto a la solidez de la oposición, la influencia del extremismo islámico o la dependencia de Washington, por ejemplo.

Lo dicho no les resta un ápice a dos hechos revolucionarios que surgen de los dos meses y medio que llevan las protestas. El primero es la presencia constante en todos los movimientos rebeldes de llamados a la apertura democrática y a la provisión de servicios básicos y empleo. Es decir, peticiones liberales típicas y sin mayor vínculo con la religión. Sin importar el balance final de gobiernos derrocados, Al Qaeda y su mensaje del terrorismo como única salida al autoritarismo es uno de los perdedores.

El segundo cambio sustancial se presenta en el masivo desmonte de supuestos cimientos intocables del orden árabe. Uno de ellos, por ejemplo, es la "regla de la mano de hierro": las dictaduras como única opción de estabilidad política para estos pueblos. Otro mito que cae es que cualquier vacío de poder será llenado por organizaciones extremistas. En otras palabras, que el islam y las instituciones liberales básicas podrían convivir en paz.

La ola de revueltas en Oriente Medio está generando simultáneamente los primeros visos de un nuevo orden y las consecuencias caóticas del desorden. Al igual que en Europa Oriental después de 1989, al disiparse el polvo de las ruinas del viejo orden, el mundo encontrará de todo un poco: sociedades transformadas, híbridos inestables y regímenes inmunes al cambio, donde nada pasó.

Colombia y Ecuador se coordinan para vigilar sus fronteras

Por Alberto Uribe Cantalejo (*)

Los ministros de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera Salazar, y de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, acordaron el pasado 28 de febrero en la ciudad de Bogotá, la creación de un Plan Binacional de Seguridad Fronteriza, con objeto de aumentar el grado estratégico de la cooperación en materia de seguridad y defensa entre ambos países, contribuyendo así, a la búsqueda de una política común de fronteras que redunde en la estabilización de la región.

Durante el encuentro, los ministros revisaron las amenazas comunes en la frontera, sobre todo las derivadas de las actividades ilícitas de los grupos o bandas criminales transnacionales. En el análisis de estas amenazas, se concluyó que las principales manifestaciones criminales que vulneran el ordenamiento jurídico en sus zonas limítrofes son: el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, la minería ilegal, el contrabando, la migración ilegal y el enrolamiento de personas, particularmente jóvenes de las dos nacionalidades, por parte de los grupos armados ilegales. "La seguridad de Ecuador es la seguridad de Colombia y la seguridad de Colombia es la seguridad de Ecuador; tenemos en esto un destino común, amenazas comunes, y la firme determinación de actuar unidos para combatir esas amenazas", aseguró Rivera.

Para enfrentar estos desafíos, los titulares de las carteras de Defensa de Colombia y Ecuador, acordaron seguir adelante con las tareas que desarrolla la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON), que se recativó en noviembre de 2009, tras la normalización de las relaciones diplomáticas entre las naciones andinas, suspendidas por causa de la llamada "Operación Fénix", durante la cual miembros de la fuerza pública colombiana se adentraron en territorio ecuatoriano y mataron, entre otros, al alias Raúl Reyes, ex miembro del secretariado de las FARC-EP.


Frontera colombo-ecuatoriana
 Con el ánimo de dinamizar, aun más, la actividad de esta comisión binacional, los ministros Rivera y Ponce validaron los protocolos básicos para coordinar la acción de las Fuerzas Armadas y la policía de ambos países para asegurar el mayor control posible de los pasos fronterizos. Igualmente, acordaron retomar el intercambio de profesores y estudiantes en las academias militares, así como también, concertaron mecanismos de intercambio de información de inteligencia en tiempo real, que les permita a las autoridades de estos estados, actuar con más eficacia y contundencia contra las organizaciones delincuenciales que operan en la frontera.

Por último, manifestaron su beneplácito para acompañar estos esfuerzos con un trabajo coordinado en materia de acción integral por parte de las Fuerzas Armadas de ambos países, orientado a la protección de la población fronteriza y, en especial, la de los pueblos indígenas que viven en ese área. "Nuestras fuerzas trabajarán conjuntamente en acciones sociales en la zona fronteriza", declaró el ministro Rivera.

Precisamente, para evitar que estas buenas intenciones queden en una mera retórica política, se acordó que el próximo 14 de marzo se reuna en la ciudad de Quito, un grupo de trabajo compuesto por viceministros de ambos ministerios y los presidentes de la COMBIFRON de ambos países, con el fin de identificar nuevas áreas de cooperación, pactar el texto definitivo del "Plan Binacional de Seguridad Fronteriza", y establecer las condiciones concretas en las que las Fuerzas Armadas y la policía de Colombia y Ecuador, coordinarán el control sobre la frontera.

De ese encuentro, se podrían resaltar tres aspectos que caracterizan las nuevas relaciones binacionales en materia de defensa. En primer término, se puso de manifiesto el compromiso de los Gobiernos de los presidentes Correa y Santos de combatir a los grupos narcoterroristas y delincuentes transnacionales que actúan en la frontera; en segundo lugar, la voluntad de cooperación del ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, para trabajar con su homólogo colombiano contra el delito fronterizo; y en tercer lugar, se destaca la forma en que se ha restablecido plenamente la confianza entre ambos gobiernos y sus Fuerzas Armadas, para coordinar acciones conjuntas y combatir a las organizaciones criminales con la ejecución de operativos militares que obedezcan a lo estipulado en planes y políticas de seguridad fronteriza previamente diseñados y aprobados por ambos estados.

"Yo creo que sustancialmente, esta reunión nos ha permitido ir un poco más allá en el análisis de ciertas circunstancias particulares en la frontera, que es necesario afrontarlas para entender un poco más la cooperación en seguridad y la cooperación en defensa, como una política que nazca de nuestros dos estados y que avance en un espectro, mucho más amplio, del que podría darse exclusivamente analizando situaciones muy concretas, que es necesario abordarlas, y que se abordan a través de la COMBIFRON. Pero necesitamos ampliar lo más posible esa cooperación de defensa que, como dijo el ministro Rivera, es fundamental para la sobrevivencia de nuestros dos países.". Expuso el ministro Ponce.

Este primer encuentro oficial entre los ministros de defensa de Colombia y Ecuador, una vez restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países; se constituye, sin lugar a dudas, en una prueba que demuestra la superación de los incidentes ocurridos entre Correa y Uribe, y que colocaron a ambas naciones hermanas ad portas de una crisis de connotaciones aún indescriptibles. Pero, lo que es aún más significativo, este es un claro ejemplo para las naciones latinoamericanas. Que la paz entre ellas empieza a construirse con la voluntad impoluta de sus líderes de acordar políticas públicas de seguridad y defensa regionales, donde el principio de la cooperación debe primar sobre los intereses particulares de cada estado, y donde se considera al narcoterrorismo, conjugado en sus múltiples formas, ya no como un problema de seguridad interior, sino como una verdadera amenaza para la defensa del conjunto de naciones latinoamericanas.
 
(*) Revista Atenea de España

Chile es un referente para España en América Latina, dijo Jefe del Gobierno español


En uno de los parques del Palacio de La Moncloa
 conversan amigablemente José Luis Rodríguez Zapatero y Sebastián Piñera.
El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hoy que para nosotros (en España), Chile
es un referente esencial de cualquier aproximación política a la región de Latinoamerica" tras mantener un encuentro de una hora con el presidente chileno Sebastián Piñera que cumple en Madrid la última etapa de su gira por Europa y el Medio Oriente.

Con el Presidente de Chile "tenemos una muy buena relación personal. Tuvimos una larga e intensa conversación en la etapa en la que el Presidente era todavía candidato aquí en La Moncloa. Nos sentimos muy a gusto trabajando con el Presidente Piñera", dijo.

Agregó que “Chile es un gran país. Es una vieja nación moderna que demuestra ante el mundo cómo los países latinoamericanos pueden estar en la vanguardia del desarrollo y del crecimiento económico", sostuvo.

En la cita en el Palacio de La Moncloa participó también el ministro chileno del exterior, Alfredo Moreno. Allí Rodríguez Zapatero felicitó a Piñera por el rescate de los 33 mineros en el yacimiento de San José.

Ante la Prensa


Conferencia de Prensa en La Moncloa

El Presidente Piñera comentó ante la prensa que "hemos tenido oportunidad de conversar de cómo escribir las mejores páginas en la colaboración entre España y Chile". Asimismo, dijo que "España nos dejó y nos legó no solamente un idioma, sino que una cultura, una trayectoria y una amistad que ha sido cada día más fuerte y más fecunda".

El Jefe de Estado, además, abordó aspectos del país y destacó el proyecto sobre posnatal, anunciado recientemente.

"Quiero saludar y felicitar a las mujeres de Chile y del mundo entero, porque hoy es el día de la mujer, y revalidar nuestro compromiso con las mujeres, apoyar la maternidad y la infancia, como acabamos de hacerlo con una reforma histórica", sostuvo.

La reunión entre ambos mandatarios se da luego de que Piñera depositara una ofrenda floral ante el monumento de los que dieron su vida por España, ceremonia llevada a cabo en la Plaza de la Lealtad.

Reunión con los empresarios

Seminario empresarial chileno-español
Previo a su cita con Rodríguez Zapatero, el Presidente se reunió con empresarios y líderes de opinión españoles en el Hotel Ritz, en Madrid. En el encuentro, un grupo del mundo empresarial hispano, entre ellos el presidente de Endesa, Borja Prado, destacó el modelo de desarrollo chileno, mientras que Piñera planteó que es el momento que América Latina trabaje para salir del subdesarrollo, informó La Tercera en Santiago.

"Llegamos tarde a la revolución industrial, no queremos llegar tarde a la revolución de la sociedad del conocimiento y la información que se sigue expresando", declaró el Mandatario.

"España es el segundo mayor inversionista extranjero en nuestro país, después de Estados Unidos", añadió, junto con sostener que "quedan muchos desafíos por delante".

En ese sentido, les comentó a los invesionistas españoles que "son bienvenidos en Chile, que Chile tiene un estatus jurídico y un Estado de derecho que garantiza un trato igualitario y amigable a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales, pero que lejos de haber terminado esta historia, quisiéramos ver mucha más inversión española en nuestro país".

El Mandatario, en todo caso, también dijo que América Latina "ha sido un continente que ha hecho noticia por los golpes de Estado, por la inestabilidad política, por el terrorismo, por los desastres naturales y, en el mejor de los casos, cuando Brasil o Argentina ganaban un mundial de fútbol".

"Yo siento que éste es el siglo de América Latina, y veo con mucho optimismo lo que está pasando", agregó. "El desafío de cada país no es seguir, como lo hacíamos en el pasado, culpando a aquellos que estaban más allá de sus fronteras, culpando al mundo capitalista o culpando a un mundo que nos dejaba en la periferia. El desafío de los países hoy día está en aprovechar en plenitud su potencial", concluyó Piñera.

Chile: Proyecto sobre crisis carcelaria no es indulto sino racionalización de los espacios penales

No está claro lo que ocurrirá con algunos condenados por derechos humanos de la dictadura - El tema origina gran polvareda

El vicepresidente de la República de Chile, Rodrigo Hinzpeter, junto al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, anunció hoy el proyecto de ley con que el gobierno chileno busca enfrentar la crisis carcelaria, a raíz del 60% de sobrepoblación penal existente. La iniciativa, de acuerdo a las estimaciones de la autoridad, beneficiaría a unos nueve mil reclusos.

El proyecto será despachado el jueves al Congreso. Hinzpeter, durante la presentación del proyecto, se encargo de reforzar el mensaje antidelincuencia del gobierno, y criticó duramente la situación carcelaria actual. Dijo, además, que estas medidas apuntan a descongestionar los recintos penales.

A su vez, el ministro Bulnes dio a conocer los cuatro puntos clave de la medida:

1.- Modificar la legislación penal para conseguir que no vayan a la cárcel aquellas personas que no pagan multas en dinero, las que anualmente son unas 2.500 aproximadamente. "Cada año ingresan a los penales cerca de 2 mil 500 personas porque no han pagado una multa en dinero. Son personas que pasan pocos días en prisión. La modificación que proponemos en este sentido es que estas personas en vez de ir a la cárcel, presten servicios comunitarios".

2.- Regular las penas inferiores a un año, de manera tal que de acuerdo al criterio del juez, las personas condenadas puedan cumplir su castigo en servicios comunitarios.

3.- Establecer criterios objetivos para el otorgamiento de la libertad condicional. De acuerdo a lo dicho por el secretario de Estado, la decisión de entregar este beneficio, que hoy recae en los seremis de justicia, ahora pasará a depender de una comisión de libertad condicional, la cual estará compuesta por 10 jueces integrantes.

4.- Aplicación del “indulto conmutativo”, es decir que las personas cumplan su castigo de una manera distinta al presidio. Esto, de acuerdo a lo dicho por el ministro, no extingue la pena, sino que la modifica. A este beneficio pueden acceder tres grupos: Los que cumplen su condena con el sistema de "salida libre"; quienes están condenados sólo a reclusión nocturna y las mujeres que hayan cometido delitos menores, que tengan cumplida al menos dos tercios de su condena y que hayan mostrado una excelente conducta en los dos semestres anteriores a la ley. De hecho, habrá una excepción para las mujeres con hijos menores a dos años. El ministro de Justicia precisó que aún está pendiente el consenso para que los enfermos terminales y mayores de 80 que hayan cumplido parte de sus penas puedan seguir la prisión en sus domicilios.

Bulnes aseguró que las dos primeras medidas permitirán que unas 5 mil personas no lleguen a las cárceles, lo que contribuirá de gran forma a descongestionar el sistema carcelario y, en especial, destinar esos recintos para los reclusos de peligrosidad.

"Las cárceles las vamos a usar para encerrar a los delincuentes violentos que atacan a nuestros compatriotas", dijo Hinzpeter, recalcando que ninguna de estas medidas pondrá en riesgo la seguridad de la población.

El ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, adelantó ayer que el proyecto carcelario que será presentado hoy por el gobierno no tiene que ver con anuncios de indultos, sino que con la "racionalización" de los espacios en los penales del país. "Acá no hablamos de indulto sino de determinadas medidas que van a permitir la racionalización de los espacios carcelarios", explicó Ubilla en radio Cooperativa.

En cuanto a la posibilidad de indultar a ex integrantes de las Fuerzas Armadas, Ubilla propone esperar la propuesta del gobierno y luego discutir situaciones que serán consecuencia de la iniciativa, "que por lo demás va a ser presentada en el Parlamento", declaró.

Libia: Gadafi ofreció negociar su salida pero los rebeldes lo rechazaron

Bombardeo en Libia (Foto de El Espectador de Colombia)
El líder libio Muammar Gadafi ofreció renegociar su salida del poder pero la resistencia armada interna lo rechazó rotundamente, según informó hoy la cadena de noticias de Qatar “Al Jazeera” desde Trípoli.

La cadena televisiva reportó el contacto que un representante del presidente Gadafi tuvo con líderes de la oposición, quienes aseguraron no estar interesados en iniciar platicas con representantes del régimen al que no le tienen confianza y que ha apoyado el derramamiento de sangre del pueblo libio.


Mientras tanto sigue en pie la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos de una intervención militar en el país norafricano. La amenza fue transmitida por el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen para el caso que Gadafi no detenga la violencia que está aplicando contra la población civil.

Después del anuncio de Rasmussen, Gadafi propuso a los rebeldes convocar a una sesión del Congreso Popular libio para preparar el camino para su retiro, con ciertas garantías, según informó anoche Al Jazeera Pero la cadena qatarí afirmó que los rebeldes libios rechazaron la propuesta porque le hubiera dado una salida “honorable” a Gadafi, lo cual sería “insultante” para las víctimas de la revuelta.

La Alianza Atlántica –OTAN- cree que los ataques a civiles podrían ser considerados crímenes contra la humanidad y que ante la situación actual la comunidad internacional no puede mantenerse de brazos cruzados. De hecho, la OTAN mantiene vigilados los cielos de Libia con aviones de reconocimiento AWACS, “de modo de comprender mejor qué está sucediendo en aquella parte del mundo”, reveló el representante permanente de EE UU en la OTAN, Ivo Daalder.

El canciller ruso Serguei Lavrov aclaró ayer que su país está en contra de una intervención . “No consideramos la injerencia extranjera, en especial militar, como un medio para resolver la crisis en Libia. Los libios deben resolver sus problemas” por su cuenta, declaró.

Entretanto, la Casa Blanca evalúa entregar armas a los rebeldes libios . “Es una opción que consideramos”, dijo el portavoz de Obama, Jay Carne, pero aclaró que sería “prematuro” hacerlo de inmediato. Para que la OTAN actúe debe contar con un mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Igualmente, Europa estima que no puede actuar en Libia sin mandato de la ONU porque su actuación sería una intervención militar ilegal.

Rasmussen lo explicó ayer: “Asumo que cualquier operación de la OTAN se llevaría a cabo en concordancia y consonancia con un mandato de la ONU” y añadió que crear una zona de exclusión aérea –para impedir que Gadafi use sus aviones para bombardear las zonas en poder de los rebeldes– es una misión “compleja”.

Los ataques continúan

Las fuerzas de Muammar Gadafi lanzaron hoy un nuevo bombardeo en Zawiyah, ciudad en el oeste de Libia tomada por rebeldes, opacando los rumores de negociación ofrecidas por un representante del presidente al Consejo Nacional Libio sobre la salida del líder.

Por su parte, la cadena de televisión Al Arabiya reveló ayer las declaraciones de uno de los hijos de Muammar, quien amenazó en entrevista en el canal árabe con una guerra civil si se llega a la renuncia de su padre, calificando como "una nueva Somalia" la futura condición de Libia y enfrentamientos entre tribus.

Al Jazeera reportó la situación de civiles en Misrata y Zawiyah, quienes se encuentran rodeados por fuerzas leales a Gaddafi y con amenaza de bombardeos contra la terminal exportadora de petróleo Ras Lanuf.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina - CIJ prohíbe a Nicaragua y Costa Rica enviar tropas a territorio en disputa - Liberados 22 empleados petroleros secuestrados por las FARC

Ciencia y Desarrollo  - Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción? - Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados

Mundo Global - Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%

Pulso Económico - Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur - Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses - Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses - Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%


AMÉRICA LATINA

CIJ prohíbe a Nicaragua y Costa Rica enviar tropas a territorio en disputa
 
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó hoy a Nicaragua y Costa Rica que se abstengan de enviar y estacionar fuerzas de seguridad y civiles en un territorio ubicado en el río fronterizo San Juan cuya soberanía reclaman ambos países. “Las dos partes se abstendrán de enviar o mantener en el territorio en disputa agentes, ya sean civiles, de policía o de seguridad”, resolvió la corte, aceptando en parte la principal medida cautelar que Costa Rica había solicitado contra Nicaragua, tras la presunta ocupación de militares nicaragüenses de la isla fluvial de Portillos, ubicada en el San Juan, cerca de su desembocadura en el Caribe. La CIJ conminó además a ambas naciones vecinas a evitar “toda acción que pueda agravar o extender el diferendo” fronterizo, que tensó las relaciones diplomáticas. Costa Rica acudió el pasado noviembre a la máxima instancia judicial de la ONU para denunciar una supuesta invasión por parte de militares nicaragüenses de la isla de Portillos así como la provocación de daños medioambientales en la zona por la supuesta construcción de un caño por parte de Managua. El gobierno nicaragüense negó desde el principio todas estas acusaciones.
 
Liberados 22 empleados petroleros secuestrados por las FARC



El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, anunció hoy que 22 de los 23 empleados de una empresa contratista de la petrolera canadiense Talisman quedaron libres después de haber sido plagiados la víspera en el departamento -provincia- de Vichada (este). “A los secuestradores se les vino el mundo encima y hemos logrado en la mañana de hoy la liberación ya de 21 de los secuestrados. Otro más logró escaparse y ya está en poder de nuestras fuerzas militares”, dijo Rivera a periodistas. “En este momento sólo uno de los trabajadores queda en poder de los secuestradores o se encuentra en algún sitio al que esperamos llegar pronto”, enfatizó el ministro. El último secuestro masivo en Colombia había ocurrido en junio del año pasado cuando, las FARC plagiaron a siete personas en una zona rural del sureño departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. En diciembre de 2008, secuestraron a trabajadores en Cubaral, en el departamento de Meta (centro). Las FARC es la principal guerrilla de Colombia, con 46 años de lucha armada contra el Estado y unos 8 000 combatientes según estimativos militares. Según un reporte oficial, en 2010, 282 personas fueron secuestradas en Colombia, lo que significó un incremento de 32% en relación a 2009. De acuerdo con el informe, el 23% de los secuestros perpetrados en 2010 es atribuido por las autoridades a las FARC.


CIENCIA Y DESARROLLO

Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción?


La búsqueda de documentos de la dirección del Tesoro y del G-20 (Grupo de los 20 países más desarrollados) fue el móvil de un grupo de hackers que atacaron la red de informática del Ministerio de Economía de Francia. El objetivo o la utilización de los datos sustraídos se desconoce hasta el momento, pero hay preocupación en el Gobierno francés por la posibilidad de que esta guerra cibernética continúe en otras áreas o ministerios, dicen los especialistas. Entre el mes de diciembre y el último fin de semana, el ministerio de Economía y Finanzas fue víctima de un ataque informático sin precedentes,  admitió un portavoz gubernamental en París. Al menos 150 computadoras del Ministerio de Economía fueron atacadas y consiguieron “piratear” varios documentos, que fueron redirigidos a sitios chinos. Patrick Pailloux, director general de la Agencia Nacional francesa de Seguridad de Sistemas de Información, confirmó que es el primer ataque de esta amplitud contra el Estado francés.

Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó este martes el requerimiento que presentaron 36 diputados en contra del decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Chile y que permite a la Subsecretaría del ramo (Subtel) otorgar permisos para la transmisión de señales de prueba de televisión digital de libre recepción. Los parlamentarios presentaron el requerimiento en noviembre pasado argumentando que el Decreto Supremo 264 daba un marco jurídico para el desarrollo de esta tecnología, en circunstancias que el proyecto de ley que regula la actividad está todavía discutiéndose en el Congreso Nacional. Asimismo, sostuvieron que el otorgamiento de concesiones televisivas debía necesariamente ser regulado por una ley. Pero el TC resolvió rechazar la presentación y sólo declaró inconstitucional la frase del artículo primero del decreto que establece que el permiso de transmisión es “renovable hasta por un máximo de cinco años”. Así el artículo 1 de la norma quedó con el siguiente texto: “Artículo primero.- Establécese un nuevo período anual de exposición pública y abierta, desde la publicación de este decreto en el Diario Oficial, dentro del cual, previo informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se podrán otorgar permisos para efectuar transmisiones demostrativas del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción con tecnología digital, de conformidad con el inciso final del artículo 15º de la Ley General de Telecomunicaciones, o renovar los existentes, otorgados al amparo del decreto supremo Nº 136 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. Finalmente, se indicó que “los artículos segundo y tercero del mismo Decreto permanecerán inalterados”.

PULSO ECONÓMICO
Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur

El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe crítico sobre las conversaciones entre la Unión Europea (UE) y el bloque comercial Mercado del Sur (Mercosur) para un acuerdo comercial al considerar que pueden haber concesiones agrícolas perjudiciales para los productores europeos. El Mercusor está integrado por Argentina, Brasil. Paraguay y Uruguay. La Eurocámara, en el dictamen, insta a la Comisión Europea (CE) que deje de hacer concesiones a terceros países “a expensas de la agricultura europea” e incluso mencionó la idea de parar las discusiones para un acuerdo con el Mercosur hasta conocer el impacto que tendrá en el sector agrario de la UE. El informe, redactado por el diputado griego Georgios Papastamkos (Partido Popular Europeo), fue aprobado una semana antes de que los representantes de la UE y Mercosur vuelvan a reunirse en Bruselas para insistir en el logro de un acuerdo. En estas tratativas, los países del bloque latinoamericano tienen interés en obtener concesiones agrícolas, porque entre ellos hay varios líderes en producciones como la carne. En cambio, la UE quiere más ventajas en los sectores industriales y de servicios.

Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses

El Índice de Precios al Consumidor anotó un aumento mensual de 0,2%, con una variación a doce meses de 2,7%, acumulando 0,5% en lo que va del año. En febrero, siete de las doce divisiones de la canasta consignaron alzas en sus precios, destacando Prendas de Vestir y Calzado (3,7%), Transporte (0,2%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,3%), tal como se constata en las incidencias de 0,136 pp.1, 0,039 pp. y 0,034 pp., respectivamente.

Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses

La inflación en Argentina llegó en febrero a 1,4% en comparación a enero según el economista Miguel Bein, mencionado por Diario Clarín de Buenos Aires, quien dijo que el índice de precios al consumidor anual alcanza un 21,4%. El economista aseveró que "febrero es estacionalmente un mes de inflación baja".  Agregó que “no me parecen creíbles las mediciones del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que dice 11 por ciento anual, ni tampoco las del sector privado que dicen 35 ó 40 por ciento", afirmó Bein entrevistado por Radio Mitre de Buenos Aires. El Gobierno nacional intimó a las consultoras que analizan el índice de precios al consumidor (conocido como IPC). Pero eso no dejó que algunas continúen con su trabajo a pesar de la polémica decisión del secretario de Comercio Guillermo Moreno, dijo Clarín.  En el terreno político, también hubo repercusiones. Ayer, la diputada de la Coalición Cívica (ARI) Elisa Carrió vaticinó que en 2011 “va a llegar al 50%”, mientras el precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, declaró que la inflación “es uno de los temas centrales del año porque “está afectando a los sectores más humildes, a los cuales les está golpeando duro. Además se está transformando en un obstáculo para la economía en general al hacerles perder competitividad a los productores e industriales”.

Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses

En el conjunto de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el aumento de los precios en enero fue de 0,2% con lo cual la inflación interanual se mantuvo estable en el 2,1%, según los datos publicados hoy en París. Los principales responsables de la inflación volvieron a ser la energía, con una subida del 8,4% entre enero de 2010 y el mismo mes de este año, y en mucha menor medida los alimentos, con un alza del 2,6%, precisó la Ocde en un comunicado. Excluyendo esos dos elementos, la inflación subyacente en los 33 países de la organización era del 1,3%, una décima más que en diciembre. Los Estados más inflacionistas en enero eran Estonia (5,2%), Grecia (5,2%), Turquía (4,9%), Corea del Sur (4,1%), Nueva Zelanda (4%), Hungría (3,9%) y México (3,8%). España, con un 3,3%, se situó por encima de la media en la Ocde y también de la zona euro (2,3%) a causa de un tirón del 17,6% de la energía, muy superior también a la media constatada en el conjunto de los países de la moneda única europea (12%).

Cayó el precio del cobre 4,27 por ciento por Libia

El precio del cobre cayó hoy un 4,27% a US$4,27284 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, presionado por la preocupación mundial de que los altos precios del petróleo afecten el desempeño de la economía mundial y también por la inestabilidad en Libia. Chile es el principal productor mundial de cobre, mineral que representa casi la mitad de sus exportaciones.
MUNDO GLOBAL

Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia

El Consejo Nacional constituido por la oposición libia dio hoy un plazo de 72 horas a Muammar Gadafi para dejar el país sin ser procesado y aseguró que están en curso “contactos indirectos a nivel presidencial” con Estados Unidos, mientras la OTAN dispuso una vigilancia aérea de 24 horas. El jefe del Consejo nacional, el ex ministro de Justicia Mustafa Abdel Jalil, dijo en declaraciones reportadas por la cadena Al Jazeera que si Gadafi “deja el país en 72 horas y detiene los bombardeos, no lo perseguiremos”. Jalil advirtió que ese plazo no será prorrogado, mientras un vocero del Consejo confirmó que recibió “un contacto de un representante de Gadafi para una negociación” que implique su renuncia, lo que fue negado por representantes del gobierno. Las fuerzas libias que respaldan a Gadafi atacaron hoy posiciones de grupos rebeldes en la zona este de la ciudad portuaria de Ras Lanuf, informaron fuentes locales. Las mismas fuentes dijeron que el ataque fue lanzado con un avión caza y golpeó a pocos metros de donde están emplazadas viviendas, sin provocar víctimas. Otros ataques de las fuerzas que respaldan a Gadafi se produjeron en la ciudad de Zawiya, a 40 kilómetros de Trípoli.

La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%

La popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, volvió a caer, esta vez hasta el 46%, en los últimos días de febrero y los primeros de marzo, indicó hoy una encuesta de la empresa Gallup. “Obama está esencialmente de vuelta adonde se encontraba en la fase inmediatamente posterior a las elecciones”, de noviembre último, cuando los demócratas sufrieron una “paliza” a manos de los republicanos, indicó el informe de la encuestadora estadounidense. Según Gallup, un 46% aprueba la labor del presidente y un porcentaje idéntico la califica de manera negativa, en contraste con el alrededor del 50% de popularidad que Obama disfrutó a mediados de diciembre último.

lunes, 7 de marzo de 2011

Piñera y su comitiva en Madrid

Cena de Estado ofrecida esta noche por el Rey de España Juan Carlos de Borbón al Presidente de Chile, Sebastián Piñera

MUNDO CLARABOYA

AMÉRICA  LATINA

Piñera y comitiva de Chile son recibidos por el Rey Juan Carlos de España

El Presidente chileno Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, fueron recibidos hoy por el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía de España, en el Palacio de El Pardo, en Madrid. Esto, en el marco de su gira internacional por Europa y Medio Oriente, que ha incluido visitas a Italia, Israel, Palestina y Jordania. En una entrevista concedida a la televisión española, el Jefe de Estado abordó la crisis que se vive en Libia, asegurando que en ese país "tenemos prácticamente una guerra civil". "Es un enfrentamiento entre dos bandos, pero no nos equivoquemos, la fuerza militar del régimen de Gadafi es infinitamente más poderosa que la de sus opositores. Y él está utilizando la fuerza de forma brutal contra su propio pueblo. Siento que la mejor solución para Libia es que Gadafi comprenda que tiene que dar un paso a un lado, y permitir que el pueblo libio se exprese libremente", comentó. Además, cuestionó la idea del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de formar una comisión internacional que medie en el conflicto en ese país. "Creo que los mediadores en los conflictos internacionales tienen que ser elegidos por ambas partes".

Balance positivo de Piñera sobre su Gobierno es criticado por senador UDI Larraín

A cuatro días de cumplir su primer año al mando del país, el Presidente Sebastián Piñera destacó la gestión de su gobierno, especialmente en materia de reconstrucción tras el sismo de magnitud 8,8 en la escala de Richter ocurrido en febrero de 2010. De visita en España, el jefe de Estado aseguró que el balance de su mandato "es muy fecundo y muy sólido".Al ser consultado por la prensa ibérica acerca de su gestión, Piñera resaltó que "pocos países en el mundo que son golpeados por una catástrofe natural de la magnitud que nos afectó a nosotros logran en un año reconstruir la mitad. Ni siquiera Estados Unidos logró eso cuando pasó el huracán Katrina". Añadió que "Chile logró reconstruir la mitad de lo que significó la peor catástrofe natural de nuestra historia y simultáneamente crecer a más del cinco por ciento, crear casi medio millón de empleos y avanzar en todos los frentes". A pesar del positivo recuento del Mandatario, el senador de la UDI Hernán Larraín reconoció que en este periodo "ha habido complejidades en el funcionamiento político del equipo de gobierno, la coordinación interna, las comunicaciones, errores no forzados como los de Magallanes (con el gas) o de la intendenta (Jacqueline Van Rysselberghe), que hacen que el equipo no esté lo suficientemente afiatado".

América Latina: Sube consumo de cocaína en el sur y de marihuana en el norte

Un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organización adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población de consumidores de cocaína en el Sur de América Latina creció en un 3% el 2009, en comparación al 2 por ciento que se registró el año 2008. El documento revela que los países sudamericanos donde más consumo de cocaína existe son cuatro: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El estudio revela además que las personas que padecen problemas de drogadicción en América del Sur consumen mayormente cocaína (cerca del 50%), mientras que cannabis o marihuana 26%. Entre 1997 y 2006 la fabricación potencial de cocaína en Sudamérica se mantuvo entre las 800 y las 1.000 toneladas anuales. La organización mostró como dato relevante el aumento del consumo de cocaína en la población escolar. En ese segmento, se muestra en el informe, los jóvenes uruguayos se ubican en el primer lugar del listado de mayores consumidores de Sudamérica. “La mayor prevalencia de abuso de cocaína durante el año anterior en las personas de 15 y 16 años de edad fueron Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), y la Argentina (el 3,16%)”, precisa el documento. En cambio, en los países del Norte la marihuana es la droga con más impacto entre los consumidores. Estados Unidos y México son los países que más adquieren el estupefaciente y Canadá es el que más produce.

WikiLeaks: Los Kirchner fueron criticados por embajadora de EE UU en Buenos Aires

En un cable diplomático filtrado por WikiLeaks, revelado hoy por el diario El País de España, la embajadora de EE UU en Argentina Vilma Martínez sostuvo que en el despido de Martín Redrado del Banco Central, los Kirchner desacataron prerrogativas del Congreso y actuaron con "furia y paranoia". El conflicto ocurrió a fines de 2009 y principios de 2010 por el uso de las reservas del Banco Central para pagar vencimientos de la deuda externa (supuestamente por negarse Redrado a la utilización de 6.569 millones de dólares de las reservas monetarias del país para el pago de la deuda externa). El mensaje dice que el conflicto por las reservas incluyó ásperos cruces del Gobierno con el Congreso y terminó con un decreto de necesidad y urgencia que reemplazó a otro decreto de necesidad y urgencia casi idéntico y también con la forzada renuncia de Redrado al Banco Central. "La crisis demuestra, una vez más, la falta de respeto por los límites institucionales en la cultura política de Argentina", afirma el texto de la embajadora. El cable recuerda que apenas unos días antes el Gobierno había arremetido contra el subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, "por hacerse eco de las preocupaciones que le hicieron llegar representantes de compañías estadounidenses sobre la inseguridad jurídica argentina". Y agrega: "Los Kirchner procedieron a probar la verdad de esas preocupaciones". El presidente Barack Obama designó a Vilma Martínez como sucesora del embajador Earl Anthony Wayne , a quien se le nombró en un cargo humanitario en Afganistán . Martínez fue confirmada por el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores el 24 de julio de 2009, y presentó sus credenciales al canciller argentino Jorge Taiana el 18 de septiembre, convirtiéndose en la primera mujer en representar a Estados Unidos en Buenos Aires como embajador.

Embajadora Martínez criticó también a la primera mujer presidenta del Banco Central transandino

El mensaje de WikiLeaks conocido hoy revela igualmente que la primera mujer en alcanzar la presidencia del Banco Central de la República de Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, fue nombrada sin tener experiencia en macroeconomía, ni tampoco en política monetaria, y sus políticas responderán a los deseos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), según varias de las fuentes consultadas por la embajada estadounidense en Buenos Aires para redactar un perfil sobre la titular del banco emisor. Contrariamente al liberalismo promovido por Estados Unidos, Marcó del Pont, "estrechamente aliada de CFK", es considerada como una "defensora de la intervención del Estado en la economía", en un informe confidencial enviado por la Embajada de EE UU al Departamento de Estado en Washington el pasado año.
CIENCIA Y DESARROLLLO

Bolivia fue azotado con dureza por el fenómeno de la niña este año

El fenómeno de “La Niña” este año, a diferencia de años anteriores, “golpeó muy fuerte” y en un período corto –entre fines de enero y principios de marzo– a casi todos los departamentos bolivianos, dejando hasta la fecha 14.156 familias damnificadas en 61 municipios y 52 personas fallecidas, informó hoy el diario Los Tiempos de Bolivia sobre la base de un informe entregado por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra en La Paz. No obstante, con relación al año pasado, son menores las cifras de afectados por riadas, deslizamientos, inundaciones y otros desastres provocados por las lluvias, y con la baja en la intensidad de éstas no se tienen reportes de nuevas emergencias, según el balance realizado por la autoridad gubernamental. El mayor número de damnificados corresponde a la ciudad de La Paz y el norte paceño con 5.153 familias víctimas del deslizamiento y el desborde del río Guanay respectivamente. El segundo departamento más afectado es Cochabamba, con un reporte de 4.950 familias afectadas. En cuanto al número de víctimas fatales, Saavedra dijo que de las 52 personas fallecidas, 28 son del turbión de Pampa Huasi, Chuquisaca, que arrastró dos vehículos; siete son de Cochabamba, seis de La Paz, tres de Tarija, dos de Beni y de las restantes seis no mencionó dónde se reportaron.

MUNDO GLOBAL

La OTAN exige a Gadafi "una transición hacia la democracia"

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, exigió hoy a Libia "una transición hacia la democracia", y advirtió sobre una inminente reacción internacional si Muammar Gadafi continúa usando la violencia. Aseguró además que los ataques contra poblaciones civiles  pueden constituir crímenes contra la humanidad. "Si Gadafi y su Ejército siguen atacando sistemáticamente a la población no puedo imaginar que la comunidad internacional se quede mirando", dijo Rasmussen.  No obstante, el secretario general dejó claro que una eventual intervención de la OTAN requerirá un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. "Hemos pedido a nuestros militares que lleven a cabo la planificación necesaria para que estén preparados en caso de cualquier eventualidad", destacó Rasmussen y aclaró que se trata de una planificación "necesaria y prudente". La advertencia de la OTAN se produce en momentos en que Gadafi realiza una intensa contraofensiva que le permitió entre ayer y hoy detener el avance rebelde.

Juicio contra ex presidente francés Jacques Chirac en Francia por supuesta malversación

El ex presidente francés Jacques Chirac (78) es procesado en París por supuesta malversación de fondos públicos, abuso de confianza y adquisición ilegal de participaciones en relación con el caso de los empleos ficticios cuando era alcalde de París entre 1977 y 1995. El ex mandatario no se presentó hoy ante el tribunal, pero lo hará mañana, según sus abogados. Los hechos que se le imputan se remontan a los años 90. Se refieren a dos causas por una treintena de empleos supuestamente ficticios. Aparte del mandatario hay otros ocho acusados en el mismo proceso.

Juró nuevo gobierno egipcio

Los miembros del nuevo Gobierno egipcio, entre ellos el primer ministro, Esam Sharaf, juraron hoy sus cargos ante el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, general Husein Tantaui. Sharaf, a quien la cúpula militar encargó el pasado día 3 formar un nuevo gabinete tras la renuncia del entonces primer ministro, Ahmed Shafiq, fue el primero en prestar juramento. Entre los nuevos ministros que asumieron sus cargos ante Tantaui, vestido de uniforme, se encontraban los titulares de Asuntos Exteriores, Nabil el Arabi, y de Interior, general Mansur al Esawi, ex gobernador de la provincia de Minia. El Arabi sustituyó a Ahmed Abul Gheit, que ocupaba la cartera de Exteriores desde julio de 2004, mientras que Al Esawi fue nombrado en sustitución de Mahmud Wagdi, ex jefe de Instituciones Penitenciarias. Como viceprimer ministro fue designado Yehia Gamal y Samir Radúan continúa al frente de la cartera de Finanzas. Entre los ministros que juraron sus cargos se encuentran los titulares de Justicia, Mohamed Abdelaziz; Petróleo, Mohamed Abdalá, e Industria y Comercio, Samir Yusef.

PULSO ECONÓMICO
 
IMACEC de Chile creció 6,8 por ciento en enero
 
El Banco Central de Chile informó hoy que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero de 2011 creció 6,8% en comparación con igual mes del año anterior. Esta cifra es superior a las expectativas del mercado, que estimaban un avance cercano al 6%. En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente. Mientras que la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,7%.

El oro se va a las nubes por la inestabilidad en el mundo árabe

El precio del oro inició la semana en alza y batió un nuevo récord: cotiza a US$ 1.443,10 la onza fina en Londres. Así, superó su precio máximo que se había registrado el jueves pasado, de cerca de US$ 1.440. El estallido de la crisis política en el norte de África y en Medio Oriente empujó a los inversores a buscar refugio en el metal dorado, típico resguardo de valor en épocas de incertidumbre.  Desde que se profundizaron los conflictos en Libia, el oro comenzó una rápida escalada, aumentando día a día su precio. En tanto, en Nueva York el oro al contado alcanzó un máximo de US$ 1.442,70 la onza, contra los US$ 1.431,95 que alcanzó el viernes. A la vez, los futuros del oro estadounidense para entrega en abril ascendían US$ 12,50 la onza a US$ 1.441,10 luego de tocar un techo de US$ 1.443,30.

La "mochila de Bachelet": Su falta de liderazgo en las horas después del terremoto y maremoto

La imagen de la ex Presidenta Michelle Bachelet quedó marcada en los últimos días y horas de su gobierno tras registrarse en videos, en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), su falta de liderazgo en un momento crucial en que había que adoptar medidas urgentes tras el terremoto y maremoto del 27F. Su trayectoria que hasta esa madrugada era considerada impecable, se debilitó fuertemente por este hecho, que ahora le repercute a ella y a la Concertación de centro izquierda.

Su aparición anoche en el Programa de Chilevisión “Tolerancia Cero”, en una entrevista que tuvo con ella el periodista Fernando Paulsen en Nueva York, fue débil y dejó una imagen muy por debajo de los 80 puntos de preferencia que llegó a tener después de dejar la Presidencia.

Tanto es así que el abogado querellante en el denominado caso Tsunami, Raúl Meza, solicitó hoy a la fiscal Solange Huerta un nuevo interrogatorio por parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet, luego de las declaraciones emitidas anoche. El jurista considera que sus palabras deben ser cotejadas con la declaración judicial que entregó Bachelet en calidad de testigo ante la investigadora, con el fin de poder determinar incongruencias que él pudo constatar entre ambos relatos, informó el vespertino La Segunda.

En ese contexto Meza también pidió que se incorpore al proceso el audiomaster completo de la entrevista realizada por Paulsen, sin editar, para determinar si existen más antecedentes en las partes que no salieron al aire. Solicitó además que se expliquen afirmaciones de la hoy encargada de la ONU Mujer que hizo al periodista, al contar los momentos vividos en la ONEMI en Santiago en la madrugada del 27 de febrero.

Ella relató que (esa madrugada) "hubo momentos en que me enojé, creo que había gente que estaba choqueada, hubo reacciones de personas que no esperaba, creo que no hubo personas que no entendían la gravedad de la situación".

Meza exigió que se exhorte a Bachelet a "que individualice los nombres, cargos y funciones de aquellas autoridades civiles y militares que tuvieron reacciones inesperadas y que no entendieron la gravedad de la situación, lo que finalmente se tradujo en inacción y omisión culposa en el ejercicio de sus funciones y en las equivocas decisiones de alerta de tsunami que se tomaron el 27F en la Onemi".

Pero en la entrevista, Bachelet abordó también otros temas como uno de mucha actualidad que es el futuro de la Concertación, aunque en sectores políticos sus palabras fueron consideradas débiles, carentes de información actual y, en el fondo, más de lo mismo.

Por ejemplo, la ex mandataria hizo un llamado a la Concertación a generar nuevas propuestas y nuevos liderazgos, lo que lógicamente debe ser así como parte de un proceso que debería tener etapas previas como sería un análisis profundo sobre por qué pasó lo que pasó cuando la Concertación, a pesar de todo, pudo alcanzar el apoyo de un 48 por ciento del electorado.

"La Concertación debe generar nuevas propuestas y nuevos liderazgos, para así poder plantearse volver a ser gobierno", afirmó la ex presidenta al ser consultada sobre la situación interna del bloque opositor.

Además, se refirió a la derrota del conglomerado en las pasadas elecciones presidenciales, pese a haber terminado su gobierno con cerca del 80% de aprobación.

"En la pasada elección se expresó un rechazo a ciertas prácticas. La gente rechazó situaciones que la Concertación estaba viviendo", dijo la ex mandataria, sin mencionar de que situación y de que prácticas se trataba.

La ex mandataria agregó que “la gente requiere un nuevo estilo que rechace los abusos de poder, la arbitrariedad y el cuoteo”, lo que, dijo, “no responde a una sola coalición”.

Aseguró que si las autoridades faltan a la verdad o "no dicen las cosas por su nombre", la gente comienza a desconfiar de ellas y que eso es lo más grave que puede ocurrir.