kradiario.cl

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Ciencia y Desarrollo: ¿Hay vida extraterrestre?-- Placeres sexuales activan cierta parte del cerebro--Genes de estatura

Wilczek cree que hay vida extraterrestre

El Premio Nobel de Física 2004, el estadounidense Frank Wilczek, se mostró hoy convencido de la existencia de vida extraterrestre, "probablemente", incluso en nuestro mismo sistema solar.


En una entrevista, Wilczek aventuró la posibilidad de que planetas como Marte, y tal vez algunos satélites de Saturno, alberguen formas de vida, que serían parecidas a las bacterias "extremófilas" que habitan en condiciones límite, en algunos entornos de nuestro propio mundo.

El Premio Nobel estadounidense, que participa en el evento científico "Passion for knowledge" que se celebra en San Sebastián, España, explicó que hay tantos planetas y estrellas en el universo que resulta difícil "considerar que sólo uno, la Tierra, tiene vida".

El sexo activa zonas diferentes del cerebro al de otros placeres como obtener poder o dinero

El sexo y los otros placeres primarios, que satisfacen necesidades vitales, activan zonas del cerebro diferentes de las que se activan con otros placeres secundarios, como la obtención de dinero o poder, según un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).


Las recompensas eróticas ponen en marcha una porción más antigua en términos de evolución del córtex órbito-frontal, una región situada en la parte delantera del cerebro, mientras las que no son indispensables para la supervivencia o tienen un carácter adquirido generan una reacción en una porción más reciente, explicó el CNRS en un comunicado.

Estas son algunas de las conclusiones del equipo del Centro de Neurociencias Cognitivas de Lyon, dirigido por Jean-Claude Dreher, que experimentó con 18 voluntarios que se prestaron a una especie de juego con el que podían ganar dinero o visionar imágenes eróticas, mientras su actividad cerebral estaba siendo registrada con un escáner especializado en resonancia magnética.

Genes del crecimiento - Hay 180 variaciones 

Un equipo de científicos descubrió hasta 180 variaciones genéticas que están relacionadas con la estatura de una persona.


El descubrimiento, que se ofrece en la revista Nature, demuestra que no hay un único gen que define la estatura sino que es el resultado de una combinación genética, la cual se debe seguir investigando.

Las variaciones genéticas descubiertas apenas podrían explicar el 10% de la altura final de alguien.

El estudio fue llamado "GIANT" (gigante en inglés) porque en él participan más de 300 investigadores de todo el mundo y busca las pistas genéticas de la estatura.

En la altura de una persona influyen factores ambientales como la alimentación y un número importante de genes, como demuestra la nueva investigación.

Lo que muchos países esperan a gritos, en México se rechaza, una reducción del IVA

Es curioso, pero lo que en cualquier país una reducción del IVA sería bienvenida por el beneficio que brinda a los bolsillos de los contribuyentes y con las posibilidades de que aumente el consumo, en México se rechaza tajantemente esta medida, pero por otras razones.

Los secretarios de finanzas de los distintos estados mexicanos que integran el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, dieron un rotundo no a la reducción del Impuesto al Valor Agregado, pues afectaría las finanzas locales con pérdidas de hasta 10 mil millones de pesos.


“Manifestamos nuestra preocupación ante una posible disminución de la recaudación federal participable, que como se sabe, es la bolsa principal de referencia para la distribución de las participaciones federales, y de algunos de los fondos de aportaciones, a los estados y municipios”, expresa un  pronunciamiento que entregaron los funcionarios a las comisiones en San Lázaro.

La comisión permanente de funcionarios fiscales se reunió con diputados de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, a quienes pidieron no reducir el IVA y menos ajustar esa medida con una cotización más elevada en el petróleo.

“Nos preocupa mucho que las decisiones de los diputados, sus decisiones políticas, afecten negativamente a los estados que llevamos dos años en crisis, y que el próximo será igual de apretado (…) no tenemos la capacidad de reducir nuestro presupuesto porque es muy ajustado”, dijo el presidente del grupo, el secretario de finanzas de Michoacán Humberto Suárez.

Aseguraron que más allá del discurso partidista, las finanzas estatales deben cuidarse sin colores ni logos políticos, por lo que admitieron que sin intentar imponer una decisión, buscarán sensibilizar a los diputados sobre los errores de su propuesta de reducir el IVA.

En la reunión con legisladores, los diputados priístas les expusieron la posibilidad de incrementar la cotización del precio de barril de petróleo, en aras de garantizar más ingresos; incluso, se abrió la puerta a una modificación legal que cambie la fórmula con la que hoy se establece el precio del llamado oro negro.

En conferencia, los funcionarios admitieron que no están de acuerdo con la propuesta del PRI en San Lázaro de reducir el IVA, pero admitieron que no presionarán más allá de sus posibilidades, aunque admitieron que su voz representa a los gobernadores, los mismos que dieron luz verde al aumento el año pasado, lo que provocó confrontaciones políticas del PRI y PAN, con el PRD, informó el diario El Universal de México.

Los funcionarios de Campeche Tirso Rodríguez de la Gala; de Clima, Francisco Manuel Osorio; de Tamaulipas, Oscar Almaraz; y de Michoacán Humberto Suárez, acompañados del diputado perredista Emiliano Velázquez anunciaron que se reunirán los 32 secretarios de Finanzas con los diputados y detallarán la afectación y las áreas en las que más pegaría modificar el IVA, agregó el diario mexicano.

Página Editorial: El mal mundial de la criminalidad visto desde México

Diario El Universal de México
El crimen pega dos veces

Cada vez es más difícil ver a un pequeño negocio que no esté enrejado, una casa sin alambres de púas, camiones de carga sin localizadores satelitales. Es tan sencillo delinquir y tan ineficiente la labor de las policías que las personas no han tenido más alternativa que protegerse a sí mismas.

¿Cómo dimensionar el impacto social del crimen? Cuando se habla del costo que tiene para el país la guerra contra el crimen organizado, salen a relucir los miles de homicidios que se incrementan año con año en todo el territorio nacional. Es un indicador acertado para medir el impacto de la violencia y para exigir soluciones a los responsables. Sin embargo, dista de ser el único factor a tomar en cuenta. La delincuencia impacta sobremanera también en la economía de todos los mexicanos; desde los grandes empresarios hasta los obreros más humildes.

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), cada persona en el país destina anualmente 9 mil 640 pesos en su seguridad, lo equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Hace unas semanas el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, también hizo un cálculo: 154 mil millones de pesos, un 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB). En mayo del presente año, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) midió el costo de la inseguridad en México por arriba del 15% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que, dijo el organismo, detiene el crecimiento económico y ahonda la pobreza. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coincide con la última cifra.

Quizá la diferencia entre los datos radica en que las cifras más bajas únicamente estiman el impacto del crimen organizado, en tanto las más altas incluyen la delincuencia común. Sea cual sea la aproximación más acertada, lo cierto es que el precio a pagar por la inseguridad pone en riesgo el desarrollo del país.

El crimen elimina de tajo el patrimonio de las personas. Los sectores productivos se vuelven menos competitivos porque destinan sus ingresos a seguridad en vez de a inversión, lo cual inhibe la creación de empleo. A los pobres es a quienes les va peor pues además de carecer de oportunidades laborales pierden lo poco que tienen. Únicamente con dinero se puede conseguir autoprotección. En consecuencia la desigualdad se incrementa.

El país lleva tres grandes marchas en demanda de seguridad en los últimos 15 años. El deterioro en la calidad de vida de los mexicanos ha ido de la mano en ese lapso. De esa experiencia deben aprender las autoridades en vez de esperar una cuarta marcha o alguna secuela peor.

Puntos de Vista: Prensa europea opina sobre las elecciones en Venezuela

Vincular con el análisis sobre estas elecciones publicado en la edición de hoy.

La prensa mundial, especialmente la europea, ha opinado esta semana sobre el resultado de las elecciones venezolanas del domingo último.

Mientras el alemán Süddeutsche Zeitung señaló que Hugo Chávez, uno de los pocos jefes de Estado en todo el mundo que se ha sometido a tantas votaciones y casi siempre ha ganado, esta vez también ganó porque su socialismo conserva la mayoría de los asientos, pero a la vez perdió, pues la oposición se ha hecho considerablemente más fuerte".

El español ABC, de derecha, fue más categórico al decir que Chávez ha sufrido una estrepitosa derrota. A pesar de haber hecho uso de todas las tropelías imaginables para decantar el resultado a su favor —incluyendo la manipulación de la ley electoral, la intimidación de los electores, el abuso de todos los mecanismos disponibles del Estado y la descalificación o persecución de quienes no se pliegan a sus ambiciones totalitarias— el caudillo venezolano no ha logrado superar la barrera de los dos tercios de diputados que se había propuesto".

El diario Der Standard de Viena fue aún más claro en su análisis: “Su Partido Socialista Unido ha ganado las elecciones parlamentarias. Pero se le ha acabado la mayoría constituyente de dos tercios. Se le han puesto riendas democráticas a Chávez. Ya antes de la votación hubo cosas que olían mal y asustaron a algunos votantes. Entre ellas, la considerable supremacía del oficialismo gracias a una reorganización de los distritos electorales que favorecía claramente a los candidatos del Gobierno"

Junge Welt, de Berlín: “Al negarle la mayoría (parlamentaria) de dos tercios, los votantes en Venezuela han pasado la cuenta al Gobierno del pobre balance de sus parlamentarios en el pasado período. Con el boicot electoral de la oposición hace cinco años, los socialistas y sus partidarios contaban con una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional que, sin embargo, supieron aprovechar muy poco. Malgastaron el tiempo aprobando innumerables declaraciones, en vez de aprovechar la situación en el Parlamento para regar con leyes y respaldar con instituciones la construcción del socialismo. Y arrastraron leyes importantes como la urgentemente necesaria nueva legislación laboral, que lleva años rebotando de comisión en comisión.”

La Stampa, de Turín: “Cuando se está acostumbrado a tener a casi el cien por ciento del Parlamento de su lado, una victoria con el 57 por ciento es una derrota. Esto es lo que le ha pasado a Hugo Chávez en Venezuela. Y, sin embargo, sigue pareciendo difícil imaginarse un candidato capaz de derrotar a Chávez. A pesar de su ahora debilitada posición, el carisma de Chávez sigue siendo fuerte”.

Venezuela: Por primera vez Chávez tiene un rival organizado y fuerte que puede derrotarlo en la presidencial del 2012

Por Walter Krohne

A pesar de todas las manifestaciones triunfalistas del presidente venezolano Hugo Chávez, las elecciones parlamentarias del domingo lo dejaron en una situación de fragilidad severa, porque si la oposición lo hace bien en la Asamblea Nacional, y en las alcaldías y gobernaciones que controla, en la presidencial de 2012 podría sin mayores problemas llegar también al Palacio de Miraflores para terminar con una etapa de socialismo al estilo cubano totalmente fracasado y pasado de moda.

El mismo Fidel Castro ya lo dijo que el modelo cubano ya no servía ni siquiera en la isla caribeña. Después corrigió, claro, pero fue un poco tarde y desubicado porque las declaraciones se las hizo al periodista de la revista estadounidense  The Atlantic Montyhly,  Jeffrey Goldberg. Después dijo que su interlocutor le había entendido mal, pero para mala suerte de él,  Goldberg no asistió solo a la entrevista, sino lo hizo acompañado de la especialista en Cuba Julia Sweig, quien reconfirmó la declaración original de Fidel. Ni los cubanos entendieron algo distinto, como lo expresaron en sus blogs y otros medios, al anunciar que "Fidel se pasó a la oposición".

Si el modelo ni siquiera funciona en Cuba, menos va hacerlo en Venezuela, país que además tiene otro tipo de problemas que lo hacen inviable. Y el mayor de sus dificultades es el mismo Chávez, quien quisiera orientarse por una senda dura de cubanismo puro y original de la revolución fidelista, con todo sus ingredientes y lo que esto representa.

La aparición ahora de una oposición organizada en Venezuela, agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática  (MUD), ha producido un incendio que fue sofocado al estilo de Chávez acusando al "imperialismo" de querer derrocarlo, pero esto tampoco sería necesario, porque el mismo hace desde hace tiempo todo lo posible para que su régimen termine en un gran fiasco.

Hechos concretos son ahora que el MUD obtuvo sólo cien mil votos menos que el Gobierno  y que la alianza oficialista logró menos de la mitad de los votos válidos (48 por ciento). Este fue el peor resultado para Chávez desde que llegó al poder en 1999. En el 2007 había sido hasta ahora la única ocasión en que Chávez perdió un referéndum sobre sus propuestas de reforma constitucional por 50,8 por ciento.

El desgaste de once años en el poder le está pasando la cuenta a Chávez, quien no ha sabido ofrecer una fórmula de buen nivel de desarrollo para un país que es rico en petróleo y gas, siendo el único de los  latinoamericanos que ha seguido este año en recesión,  mientras ya se habla de un crecimiento promedio regional de entre 4 a 5 por ciento para este año. Hemos comentado en artículos anteriores que mientras América Latina y Asia están empujando ahora la economía del mundo, Venezuela sigue enlodado en problemas que ya han sido superados por la mayoría de las otras naciones latinoamericanas.

Y no sólo la economía está mal, sino también los índices de criminalidad y seguridad, que hacen difícil poder vivir medianamente en paz en ese país, aparte de las cuestiones sociales que también van en decadencia. Este socialismo es de chacota y hasta peligroso, como ya lo dijo la Internacional Socialista este año. Que quede bien en claro que estamos a favor de un socialismo democrático y equilibrado como debería ser. Buscamos la necesaria justicia social y un sistema acertado que nos permita tener lo que necesitamos en la vida, surgir y desarrollarnos.

Así, en este país caribeño que tanto ha dado que hablar en los últimos años, la oposición, que cometió el grave error político de boicotear las anteriores elecciones legislativas, tiene ahora una base nueva que cuenta con 64 de los 165 escaños en el Parlamento (la Asamblea Nacional).

 El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela dispondrá de 95 escaños y el partido Patria para Todos, disidente socialista,  con dos diputados, quedando aún cuatro escaños por adjudicar.

Todo esto, a pesar de la manipulación de la Ley Electoral, porque aún nadie ha podido aclarar la razón por la cual en Carabobo la lista de oposición logra 53,66 % y la de Chávez 43,04% , pero Chávez recibe seis diputados y la oposición la mitad, es decir tres. Peor aún fue en Caracas, donde la oposición logró 47,8% de los votos frente al 47,7 por ciento del Partido Socialista de Chávez. Sin embargo, seis de los siete escaños disponibles fueron para Chávez y sólo uno  para la oposición. Algo parece que no anda bien en estos cáculos.

Carta Jesuita: Para entender la situación actual de la huelga de hambre

Son ya 37 colonos mapuches que están en huelga de hambre. Hasta la semana pasada eran 34. De estos, unos 17 cumplieron hoy ochenta días de ayuno sólido.

Los mapuches quisieron negociar con el Gobierno tres puntos fundamentales: 1.- No ser enjuiciados por la justicia militar; 2.- No ser encausados por la ley antiterrorista y 3.- No utilizar testigos encubiertos en los procesos.

Sin embargo, en las reuniones entre ambas partes, los mapuches hicieron ayer otras exigencias que el Gobierno considero inadmisibles, como es una reunión conjunta con representantes de los tres poderes del Estado.

La Carta de los Jesuitas:

A muchos nos tomó por sorpresa la decisión de nuestros hermanos de continuar la huelga de hambre. En parte porque creímos que se había avanzado suficiente. Pero sobre todo porque nos angustia imaginar que alguno de ellos pierda la vida.

Nosotros estamos sumamente agradecidos de la labor realizada por Monseñor Ricardo Ezzati a favor del diálogo. Nos alegra su decisión a seguir disponible para ayudar en la medida que se lo pidan.

También agradecemos la claridad con que Monseñor Camilo Vial (Obispo de Temuco) se ha manifestado en estos días. Y agradecemos las palabras de ambos obispos y de Monseñor Alejandro Goic quienes ya anticiparon la petición de los presos mapuches solicitando “encarecidamente a quienes ejercen las responsabilidades de gobernar, de legislar y de juzgar, que actúen prontamente”.

En la Araucanía ha habido violencia estos años. No la compartimos ni la justificamos. Pero esa violencia es fruto de una violencia mucho mayor que el Estado de Chile ha ejercido sobre el Pueblo Mapuche discriminando, usurpando, despojando, negando y desconociendo la vida del pueblo mapuche en la leyes, en la persecución legal y política. Sin entender esto no entenderemos a los presos.

Es importante en esta hora dramática comprender la decisión de nuestros hermanos. Aquí compartimos con ustedes nuestra reflexión. Estaremos en Temuco participando de la marcha lavkenche. Es que no podemos dejar de luchar. Sus vidas corren serio riesgo. Y su demanda sigue siendo justa.

El conflicto que ha llevado a esta situación no es un problema de la relación entre el poder ejecutivo y el pueblo mapuche; es un problema de todo el Estado. En la aplicación de la ley anti terrorista convergen los tres poderes: una política de criminalización sistemática de la demanda y la reivindicación mapuche; una ley aprobada y no corregida por el poder ejecutivo; y una resuelta persecución y aplicación de dicha ley por parte del poder judicial en contra de los mapuches.

Todo esto ya había sido cuestionado y denunciado por la ONU y los organismos de derechos humanos. Si los presos aceptaban ahora lo que ofrecía el gobierno podría suceder que todo siguiera igual: que el poder legislativo no corrija verdaderamente la ley anti terrorista y que el poder judicial siga aplicando una ley deficiente en forma discriminatoria. Efectivamente no basta con lo ofrecido por el gobierno.

El gobierno dio pasos importantes. Eso se reconoce y se agradece. Pero el gobierno dice que cumplió al pedir la revisión de la ley anti terrorista, y sin embargo mantiene dos elementos no aceptados por los abogados e instituciones de derechos humanos: el incendio de vivienda sin moradores como un acto terrorista y la ambigua afirmación de actos que causen miedo. Esto no es aceptable no sólo para los mapuches, sino para todos los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Todos los poderes del Estado tienen responsabilidad en haber llegado a este punto. Toda la sociedad chilena lo tenemos. No es necesario recordar toda la historia. Nuestros hermanos mapuches lo saben y así lo expresan en su decisión de continuar en la huelga de hambre hasta que no sea el Estado en todos sus estamentos el que inicie un nuevo camino. Nosotros volvemos a urgir a todos los que pueden hacer algo –y sabemos que sí se puede- a que reaccionen antes que la vida de algún hermano se apague.

En Cristo los saludamos
Jesuitas Tirúa – Misión Mapuche

martes, 28 de septiembre de 2010

Brillante gestión: Mineros atrapados saldrián en dos semanas

Dentro de quince días podrían ser liberados los 33 mineros que quedaron atrapados tras un derrumbe de piedras, rocas, barro y tierra a 700 metros de profundidad en la mina chilena San José, situada cerca de la ciudad de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El equipo de rescate declaró hoy que dentro de dos semanas podrían iniciar la fase final del operativa para rescatar con vida a los mineros.


André Sougarret conversa con mineros
 El ingeniero  jefe de la operación, André Sougarret, dijo que "la próxima semana podríamos estar en condiciones de tener todos los elementos necesarios para el rescate".

La noticia causo un gran alegría entre parientes y amigos de los atrapados que se encuentran en el campamento Esperanza esperando las noticias minuto a minuto sobre lo que ocurre al interior del yacimiento.

El rápido avance de la perforadora T-130, que alcanzó los 276 metros en el ensanchamiento del conducto de 632 metros que excavó con éxito en la primera etapa, ha acortado los plazos del rescate, que en principio se habían fijado para comienzos de diciembre, aunque los socorristas se mostraron cautos.

"Hemos tenido que detener las máquinas por más de cuatro días",  debido a problemas en las perforaciones, recordó Sougarret.

En tanto, el asesor del Ministerio chileno del Interior, Cristian Barra, aseguró que en un plazo de 15 días las autoridades estarán preparadas para culminar el rescate "en cualquier momento".

Con este fin se alistará la puesta a punto del hospital de campaña y de las instalaciones donde los 33 mineros recibirán una primera atención médica tan pronto salgan del yacimiento en las cápsulas Fénix, indicó Barra.

En cuento a los otros dos planes de rescate que están en marcha, la perforadora Strata 950, encargada del "Plan A", llegó a 508 metros de profundidad de un total de 702 que debe avanzar para después ensanchar el conducto.

La máquina petrolera RIG 421, el "Plan C", la única que perfora directamente un conducto de 66 centímetros de diámetro, estaba hoy en 110 metros de profundidad.

En los próximos días se espera que llegue a la mina San José desde Alemania el cable que se utilizará para izar la cápsula en la que los mineros serán rescatados.

Brasil-Elecciones: Dilma Rousseff sigue como favorita pero encuestas ponen en duda que gane en primera vuelta

Por Krohne Archiv

Comenzó en Brasil la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales del domingo próximo sin haberse descartado hasta ahora una segunda vuelta para definir al sucesor de Luis Inácio Lula da Silva como Presidente del país más poderoso de América Latina.

Dilma Rousseff
Tanto la carismática candidata y favorita Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT),  como el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y Marina Silva, del Partido Ecologista,  le pidieron a sus partidarios que disputen voto a voto en las calles de todas las ciudades brasileñas para poder escoger la mejor fórmula para conducir los destinos de este país, que entrará en el próximo período presidencial en una etapa importantísima, tanto en política internacional, en economía y en el campo energético.

Serra y Silva están tratando de empujar la decisión final del electorado acia una segunda vuelta, mientras Rousseff intenta resultar electa de una vez el domingo próximo.

Según una última encuesta divulgada hoy por la firma Datafolha, la ventaja de Rousseff sobre todos sus rivales juntos, que hace dos semanas llegó a ser de 14 puntos porcentuales, se redujo a solo dos.

Si se tienen en cuenta solo los votos válidos -excluidos los blancos y los nulos-, la intención de voto de la candidata apoyada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que fue del 57%, bajó en dos semanas al 51%, en tanto que la de sus rivales juntos subió del 43% al 49%.

"Estamos en un momento de la campaña en que son normales las subidas y las bajadas (en las encuestas). Tenemos que esperar, pero quería pedirle a los militantes del Partido de los Trabajadores (PT) que salgan a las calles a disputar voto a voto con la serenidad de que estamos en el rumbo correcto", dijo Rousseff en Brasilia.

La candidata del PT se negó a comentar si su bajada en las encuestas tiene que ver con los escándalos de corrupción que ha denunciado la prensa en las últimas semanas y que salpican a allegados suyos, como su ex asesora Erenice Guerra, quien se vio obligada a renunciar al cargo de ministra Secretaria de la Presidencia de Lula hace dos semanas por denuncias de que familiares suyos están involucrados en varios casos de tráfico de influencias.

Por su parte Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y segundo en las encuestas, le pidió a los militantes de la oposición que busquen los votos de los indecisos para forzar la segunda vuelta.

José Serra
"Lo más importante es ganar los votos no definidos porque ya estamos allá (en la segunda vuelta) pero tenemos que convencer a los que aún no se definieron", dijo Serra, que acudió hoy a un acto de campaña en la ciudad de Salvador (nordeste de Brasil).
Marina Silva

La senadora Marina Silva, aspirante por el Partido Verde y que está en tercera posición en las encuestas, reiteró hoy su confianza en arrebatarle votos a sus dos adversarios para poder llegar a una eventual segunda vuelta, aunque ciertamente tiene escasas posibilidades, a pesar que fue la mayor beneficiada de la baja que sufrió Rousseff en las encuestas.

"Ya estamos revirtiendo la situación en las encuestas. Confío plenamente en la conciencia de los ciudadanos para llegar a la segunda vuelta", dijo Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Lula, al llegar a la ciudad amazónica de Belén.

Según la encuesta Datafolha, mientras que la intención de voto por Serra apenas se movió en dos semanas del 27 al 28%, la de Silva subió del 11 al 14% en el mismo periodo.


Rousseff cierra campaña

La candidata oficialista eligió ayer el sambódromo de Sao Paulo, la ciudad más populosa del país, para celebrar el último mitin de su campaña, que concluye oficialmente el jueves.

"El domingo vamos a demostrar una vez más que este país democrático sabe hacer sus opciones", dijo la abanderada del Partido de los Trabajadores (PT) en un discurso más bien parco en propuestas, y con el que la candidata optó por apelar a los sentimientos del pueblo brasileño.

Durante el acto, Rousseff hizo referencia a los logros del actual Gobierno, entre los que destacó la salida de la pobreza de 28 millones de personas y la "ascensión" a la clase media de otros 36 millones, y se comprometió a "continuar con el proceso de transformación" que, a su juicio, ha emprendido Brasil con Lula.

"Asumo el compromiso de erradicar la miseria, de hacer de este un país desarrollado, de dar salud y educación de calidad a los brasileños", declaró.

"En 2002 vencimos el miedo, nuevamente vamos a vencer el miedo", dijo la candidata al recordar uno de los lemas de la campaña de aquel año, en la que Lula ganó por primera vez la presidencia a pesar de los temores que el entonces líder sindical despertaba en muchos sectores de la sociedad.

Rousseff hizo un llamamiento a "la esperanza y el amor" con el objetivo de "derrotar el miedo y el odio" que supuestamente hay en sectores de la oposición, y pidió a la militancia "serenidad y determinación".
Máximo rival, el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien cuenta con un apoyo de alrededor del 28%.

En Paraguay

El director paraguayo de la Itaipú Binacional (la mayor central hidroeléctrica del mundo), Gustavo Codas, afirmó en una entrevista periodística en Asunción que la victoria de la candidata oficialista a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, facilitará que el Paraguay logre un precio justo y concrete la venta libre de energía de la Itaipú Binacional al mercado brasileño.

Indicó hoy que cree que los tres candidatos a la presidencia del Brasil mejor posicionados, Dilma Rousseff, del PT, José Serra, del PSDB; y Marina Silva, del PV, seguirán la misma política exterior del Brasil, consolidada durante el gobierno del actual presidente, Lula Da Silva.

"Yo les diría que, haciendo una quita de algunos calores electorales, típicos de elecciones, los tres candidatos en mejor posición, Dilma, Serna y Marina, tendrían una política muy similar en relación al Paraguay", subrayó.

No obstante, el titular de Itaipú cree que una victoria de la oficialista Rousseff ayudará a que Paraguay logre una mejor compensación por la energía cedida al Brasil y concrete la venta libre al mercado del vecino país.

"Claro que la victoria de Dilma Rouseff  facilitaría más, porque a comienzos del año 2009, cuando los presidentes (paraguayo Fernando) Lugo y Lula se encontraron en Belén (Brasil), a finales de enero, y cuando la negociación de Itaipú estaba prácticamente paralizada, el presidente Lula planteó que en el gobierno brasileño se conforme un equipo de formulación de hipótesis. En aquel equipo la entonces ministra Dilma Rouseff tuvo un papel importante, incluso por haber sido ministra de Minas y Energías del Brasil", dijo Codas.

Diálogo entre Gobierno y mapuches en punto muerto - Comenzó cuenta regresiva para huelguistas de hambre

Una fuerte crítica a los voceros de los 34 comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre desde hace 79 días hizo hoy el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet tras el fracaso ayer de las conversaciones para que se deponga el ayuno.

Tras varias horas de negociaciones el grupo de comuneros decidió no deponer su protesta e hizo un llamado a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias. En esta forma el conflicto quedó en un "punto muerto", a pesar de que las autoridades dijeron que no cesarán en su insistencia y para lo cual utilizarán todos los caminos para intentar volver a negociar.

"Desgraciadamente en el día de ayer los representantes de los comuneros, que fueron nuevos representantes, no los que habían asistido a las reuniones previas, dieron un portazo a semanas de trabajo y a semanas de conversaciones que permitían que los comuneros depusieran la huelga de hambre", dijo el ministro a radio Agricultura.

En ese sentido señaló que "grupos radicalizados están planteando cosas que son imposibles en un Estado de Derecho".

"Pretender que se sienten a la mesa todos los poderes del Estado es la antítesis de la democracia, es la antítesis de un Estado de Derecho, eso es más propio de una dictadura. Estamos en un país que respeta sus instituciones y nadie puede pretender sentar a la mesa a poderes que son independientes", agregó.

Finalmente, el ministro hizo un nuevo llamado a los comuneros para que depongan la huelga. "Sin vida no hay diálogo posible, sin vida no hay justicia posible, sin vida no hay progreso posible. Al vocero Rodrigo Curipán le digo que depongan la huelga de hambre, que convenza a sus comuneros y que no juegue con la vida de ellos y avancemos en lo que ya acordamos".

Corte no puede sentarse a discutir un   proceso, dice juica

Ante el llamado hecho por los voceros de los mapuches en huelga de hambre, esta mañana el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, cerró la puerta a la eventualidad de sentarse en una mesa de diálogo.

"Me gustaría explicarle eso a las comunidades mapuches. Que comprendan que a pesar de nuestro deseo de que esto se arregle rápidamente, lamentablemente eso no pasa porque se tenga que sentar un juez en una mesa para discutir sobre un proceso que está en tramitación", dijo.

A renglón seguido indicó que "la ley antiterrorista, tal cual está diseñada actualmente, es un obstáculo para llegar a un entendimiento, por lo tanto debiera buscarse la fórmula de modificar esa ley, de morigerarla, de darle un sentido más adecuado a los tiempos que estamos viviendo en democracia. Es una ley que no tiene un muy buen pasado, porque fue creada y se utilizó mucho en un gobierno que no era democrático", según informó el diario La Tercera de Santiago de Chile.

Corte Internacional escuchará a Costa Rica en disputa limítrofe entre Nicaragua y Colombia

La Corte Internacional de Justicia de La Haya le permitirá a Costa Rica manifestarse en octubre en el proceso de demanda por límites marítimos en el Caribe, que Nicaragua interpuso contra Colombia.

Costa Rica solicitó autorización para intervenir en el proceso de demanda nicaragüense, para defender miles de kilómetros cuadrados de su mar territorial y su zona económica exclusiva en el mar Caribe, según explica hoy el diario costarricense La Nación de San José.

El 25 de febrero pasado, las autoridades costarricenses del Exterior detectaron que en la disputa por límites hay pretensiones de ambos países (Colombia y Nicaragua) que afectan los intereses costarricenses.

Ese mismo día, el Ministerio de Relaciones Exteriores le pidió a la Corte Internacional de Justicia participar en el proceso.  La primera ronda de la audiencia oral será para Costa Rica el lunes 11 de octubre, entre las 10 y 12 horas. Continuarán el viernes 22 de octubre, después que se pronuncien sobre el asunto  representantes de Nicaragua, Colombia y Honduras.

El gobierno hondureño sostiene que “Nicaragua presentó reclamos de derechos marítimos que se encuentran en una zona del mar Caribe en la que Honduras tiene derechos" Este es un conflicto bicentenario, porque desde hace casi 200 años que Colombia disputa a Nicaragua parte de su territorio en aguas del Caribe. Sin embargo, desde hace sólo 12 años,  el gobierno de Nicaragua viene luchando por hacer valer sus derechos.

Un mínimo y anómalo documento colonial de 1803 - que tuvo vigencia formal durante escasos 3 años y que nunca tuvo consecuencias prácticas - ha servido hasta hoy para que Colombia dispute a Nicaragua islas y cayos que, por geografía y por historia son parte del territorio centroamericano y más específicamente, del territorio nicaragüense, pues se encuentran claramente ubicados frente a nuestras costas. En litigio están también los límites de la plataforma marina - riquísima en pesca y minerales - en la que se encuentran estas islas y cayos.

La historia de este diferendo es larga y refleja rasgos característicos de la geopolítica latinoamericana en este siglo XX, aunque los orígenes y razones del litigio entre Nicaragua y Colombia se remontan al siglo XVIII.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que éste no es un diferendo limítrofe-geográfico. Colombia no tiene fronteras con Nicaragua. Dista más de 2 mil kilómetros de la Costa Atlántica nicaragüense y entre Colombia y Nicaragua se interponen Costa Rica y Panamá. Es un conflicto económico de zona económica o plataforma continental.

Cronología reciente del conflicto

1979:
19 de julio: El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) llega al poder en Nicaragua tras derrocar al Gobierno de Anastasio Somoza Debayle.

1980
1 de febrero: La Junta Sandinista declara nulo y sin validez el Tratado Esguerra-Bárcenas (1928), que estableció la delimitación marítima con Colombia, con el argumento de que Nicaragua estaba ocupada en la época por tropas de Estados Unidos, y reclama el archipiélago de San Andrés y Providencia.

1990
25 de abril: El FSLN deja el poder tras perder las elecciones.

2001
5 de diciembre: Nicaragua presenta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya (Holanda), una demanda contra Colombia, y pide al tribunal que defina sus límites marítimos.

2007

10 de enero: Los sandinistas vuelven al poder en Nicaragua con el ex presidente Daniel Ortega, que asume la jefatura del Estado tras ganar las elecciones de noviembre de 2006.
11 de julio: Colombia argumenta que la CIJ no tiene jurisdicción en la demanda de Nicaragua.
12 de julio: Nicaragua señala que Colombia se equivoca al insistir en que la CIJ no tiene jurisdicción.
20 de julio: El presidente colombiano, Alvaro Uribe, encabeza, junto a sus ministros, un desfile militar en San Andrés que, con motivo del Día de la Independencia, se celebra por primera vez en el archipiélago.
31 de julio: Ortega califica como 'un desplante' la presencia de Uribe en San Andrés durante el desfile del Día de la Independencia de Colombia.
12 de diciembre: El Gobierno de Colombia afirma que su postura ante el litigio no es de fuerza, sino jurídica.
13 de diciembre: La CIJ se declara 'competente' para dirimir el litigio de Nicaragua con Colombia, y reconoce que el Tratado Esguerra-Bárcenas estableció la soberanía del país andino sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al mismo tiempo recomienda delimitar la frontera marítima y continental entre los dos países y que según Bogotá pasa por el meridiano 82.

2008
14 de febrero. Uribe pide a los pescadores colombianos que no traspasen el meridiano 82 para no crear conflictos con Nicaragua.
26 de febrero. Nicaragua apresa a dos pesqueros de bandera hondureña en sus aguas. En la tripulación hay varios pescadores colombianos.
6 de marzo: Ortega, declarado amigo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), rompe relaciones con Bogotá por 'solidaridad' con Ecuador, que había hecho lo mismo tres días antes debido a una incursión de tropas colombianas en su territorio para atacar un campamento de esa guerrilla.
Nicaragua retoma las relaciones diplomáticas con Colombia, anuncia Ortega

12 de marzo: Ambos países vuelven a reanudar las relacion es diplomáticas.

Fidel dice que el imperio no dará un golpe en Venezuela como pasó con Allende

Lo que los yanquis quieren es el petróleo de Venezuela

Fidel Castro dijo que en Venezuela "el imperio" no dará un golpe de Estado como pasó con (Salvador) Allende en Chile, porque lo único que quiere allí es el petróleo.

El líder de la revolución cubana escribió en sus “reflexiones” diarias que los pobres eran los que más sufrían con las catástrofes naturales, como las que han afectado en estos días a Venezuela y "dije lo que haría si yo fuera venezolano y razoné…y más adelante añadí: …"donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones” y que “en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar".

"Hoy añadiría que, aún cuando en las mismas (elecciones de EE UU)  se elige la totalidad de la Cámara de Representantes, una parte del Senado y otros importantes cargos, no logran superar esa proporción".

"Preguntaba por qué, en cambio, emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis quieren es el petróleo de Venezuela".

"Todos hemos visto en estos días electorales a un grupo de bastardos personajes que, en compañía de mercenarios de la prensa local escrita, radial y televisiva, llegan a negar incluso la libertad de prensa en Venezuela. El enemigo logró una parte de sus propósitos: impedir que el Gobierno Bolivariano contara con el apoyo de las dos terceras partes del Parlamento. El imperio tal vez crea que obtuvo una gran victoria", escribió Fidel.

"Pienso exactamente lo contrario: los resultados del 26 de septiembre constituyen una victoria de la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Chávez Frías", señaló.

"En estas elecciones parlamentarias la participación de los electores se elevó al récord de 66,45 por ciento. El imperio con sus inmensos recursos no pudo impedir que el P.S.U.V. (Partido Socialista Unido de Venezuela), faltando 6 por adjudicar, obtuviera 95 de los 165 miembros del Parlamento. Lo más importante es el ingreso en esa institución de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes combativos y probados", agregó en su comentario.

"La Revolución Bolivariana tiene hoy el Poder Ejecutivo, amplia mayoría en el Parlamento y un partido capaz de movilizar a millones de luchadores por el socialismo. Estados Unidos no cuenta en Venezuela más que con fragmentos de Partidos, hilvanados por el miedo a la Revolución, y groseras apetencias materiales", acotó.

"No podrán acudir al golpe de Estado en Venezuela como hicieron con (Salvador) Allende en Chile y otros países de Nuestra América", enfatizó.

"Las Fuerzas Armadas de ese hermano país, educadas en el espíritu y el ejemplo del Libertador, que en su seno incubó los jefes que iniciaron el proceso, son promotoras y parte de la Revolución. Tal conjunto de fuerzas es invencible. No lo vería con tanta claridad sin la experiencia vivida durante más de medio siglo", terminó su comentario.

Página Editorial: Venezuela-Libertad de Prensa-Mapuches



Diario TalCual de Caracas, Venezuela
Un momento de locura

Con participación del 66,45% de los electores, el gobierno perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, mientras la alternativa democrática obtuvo más de 60 diputados, a pesar de un diabólico sistema electoral urdido a última hora.

Por Juan Carlos Apitz B.

En vísperas de las elecciones parlamentarias del 2005 los partidos de oposición tomaron la decisión de retirarse del proceso comicial, de abstenerse de participar en dichas votaciones legislativas, bajo el argumento de que "votar legitimaba al gobierno", "eso era lo que quería la gente", "no habían condiciones mínimas". Tal decisión sólo puede justificarse en la circunstancia de haberla asumido bajo un momento de locura.

Se llegó a aseverar que un Parlamento unicolor carecería de toda legitimidad. Por lo que, de más de 14 millones de electores, sufragaron sólo 2.973.872 personas.

Siendo así, la abstención aproximada fue de 75% y la participación cercana al 25%. Pero, no olvidemos que la última mayoría parlamentaria en Venezuela, se obtuvo apenas con el 11,24% del total de los inscritos en el REP (10.991.482 venezolanos), en las elecciones de 1998 para el Congreso Nacional.

Esa mayoría la obtuvo Acción Democrática (uno de los retirados) con 1.235.473 votos. Luego, la siguiente mayoría parlamentaria, elegida el 30 de julio de 2000, la obtuvo el Movimiento Quinta República con un total de 1.980.275 votos de un universo de 11.705.702 de venezolanos con derecho a voto, es decir, con el 17% aproximado del total de inscritos.

Entonces, la falta de legitimación por déficit numérico de votantes, históricamente, nunca ha sido causa suficiente para restarle sus competencias legales al Parlamento, mucho menos cuando no está acompañada de una premeditada estrategia política de mediano y largo plazo de desconocimiento a la autoridad.

Ese abstencionismo por decreto no tomó en cuenta que la oposición democrática venezolana, entre 2001 y 2005, movilizó a centenares de miles de ciudadanos a las marchas y concentraciones políticas como nunca antes se habían visto en nuestro país.

Ese mismo abstencionismo delirante hizo que en las Elecciones Regionales de 2004 también le entregáramos en bandeja de plata al gobierno nacional, 21 de las 23 gobernaciones estadales, la Alcaldía y el Cabildo Metropolitano de Caracas, casi todos los consejos legislativos regionales, así como 300 de 335 alcaldías y una abundante mayoría de concejos municipales.

A partir del 2006, la línea trazada por los partidos políticos de oposición, los independientes y la sociedad civil venezolana es la del desarrollo de una estrategia democrática, basada en la intensa participación en los procesos electorales para hacer frenar al régimen en su deriva autoritaria, y recuperar y fortalecer al liderazgo opositor.

Hoy esas metas se han cumplido a satisfacción. Con la participación del 66,45% de los venezolanos inscritos en el Registro Electoral Permanente, el gobierno perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, mientras la alternativa democrática obtuvo más de 60 diputados, a pesar de un diabólico sistema electoral urdido a última hora por aquél para hacerse de más curules con menos votos, pues la oposición contó con el respaldo del 52% del voto popular.

Entonces, como en aquella película nacional, la empresa perdona un momento de locura... Venezuela también.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Un resultado positivo para la democracia en Venezuela


El resultado de  la elección parlamentaria del domingo en Venezuela representa, sin duda, el mayor cambio en el mapa político de ese país desde 2005, cuando la oposición dejó la Asamblea Nacional en manos del oficialismo, al marginarse de los comicios de ese año en un intento por deslegitimarlos. Así, mientras hoy militan en partidos afines al gobierno 160 de los 165 diputados del Legislativo unicameral, a partir de enero próximo habrá 61 escaños -más de un tercio del total- ocupados por la oposición. Esto es saludable para la democracia venezolana, pues ahora la oposición tendrá presencia institucional allí donde nunca debió perderla: en el Congreso del país, el espacio por antonomasia para el debate político democrático.

El buen resultado opositor es más destacable aun por haber sido obtenido en un terreno y con reglas sesgados hacia el oficialismo. Esto se ha manifestado en los procesos electorales -como lo ha hecho ver el sistema interamericano de DDHH-, en el uso de la red estatal de medios para hacer campaña por el gobierno, con la intervención directa del propio Presidente Chávez; en la utilización de recursos públicos para impulsar la plataforma oficialista; en la discutible inhabilitación de candidatos y la objeción a los procesos de recolección de firmas para convocar consultas; y en la falta de entrega de los registros electorales completos, entre otros.

Asimismo, la composición de la nueva Asamblea Nacional pone en evidencia que los cambios en el diseño de las circunscripciones electorales, vigentes desde esta elección, estaban destinados a inclinar la balanza hacia el gobierno, pues con más del 51% de los votos a nivel nacional, la oposición no tendrá más que el 40% de los diputados en la Asamblea.

La oposición ha celebrado su regreso al Legislativo y su mayoría en la votación popular como una victoria. El resultado refleja que la unidad que lograron sus miembros en esta ocasión -tan elusiva y frágil en el pasado- rinde frutos. Fuera de la Asamblea, sus posibilidades de ser un contrapeso al poder del Ejecutivo y de fiscalizar sus actos eran virtualmente nulas, y son muy pocos los que aún defienden la decisión de boicotear los comicios de 2005. Sin embargo, le queda por delante el enorme desafío de demostrar que es capaz de conformar una oposición orgánica y consistente en sus postulados, terreno en el cual ha demostrado hasta ahora poca eficacia y que ha sido un factor que ha contribuido al debilitamiento de la democracia y las instituciones venezolanas.

El gobierno del Presidente Chávez deberá enfrentar ahora un escenario muy diferente, al existir formalmente una oposición con la que deberá coexistir en el Congreso y que probablemente rechazará algunas de las propuestas legislativas que hasta ahora se aprobaban sin contrapeso. Ello pondrá a prueba la voluntad democrática del gobierno, ampliamente cuestionada tanto dentro como fuera de Venezuela, por los pasos que ha dado hasta ahora en orden a controlar los poderes del Estado y limitar los focos de oposición existentes.

El desafío es especialmente importante para el Presidente Hugo Chávez, poco acostumbrado a compartir el escenario político y quien aspira a una tercera reelección en 2012. En un régimen como el que encabeza, dependerá fuertemente de su voluntad personal que los espacios legítimamente ganados por la oposición y el veredicto popular expresado en las elecciones del domingo sean respetados

Diario La Nación de Buenos Aires, Argentina
Libertad de prensa: el peor momento

Nada de nuevo ha dicho, en verdad, la declaración con la cual la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) cerró su 48» asamblea anual. Lo ha dicho, sí, con la mesura y la experiencia propias de una entidad que, pronta a cumplir su medio siglo de existencia, ha seguido paso a paso los albures de la libertad de prensa en un largo período de la Argentina.

Ha dejado ADEPA, en lo esencial, constancia de que nunca, desde la reconstrucción democrática de 1983, ha sido más degradado ese derecho estratégico que como consecuencia del comportamiento de los actuales gobernantes. No podía haber sido de otra manera si la política del Poder Ejecutivo de la Nación ha sido de desconocimiento flagrante de facultades inherentes a los otros poderes, los de la Justicia y el Congreso.

La relación insultante que la Casa Rosada dispensa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a jueces y tribunales reacios a someterse a sus dictados se encuentra en el punto más delicado desde 2003. Otro tanto ha podido decir ADEPA en cuanto a las amenazas y presiones contra medios independientes de opinión que se ejercen de un tiempo a esta parte. En realidad, el carácter político vicioso de los últimos dos gobiernos contra la prensa y los periodistas que los han disgustado comenzó a percibirse desde mayo de 2003, aunque no todos hubieran estado dispuestos, o en condiciones, de anotar los síntomas ya indubitables de aquellos primeros tiempos respecto de lo que sobrevendría.

Ha habido, pues, una lógica de hierro entre quienes se han presentado ante la opinión pública como esforzados acumuladores de poder por cualquier medio y las instituciones entre cuyos fines orgánicos figura el de servir de contrapeso a los poderes naturales y, ni qué decir, a los excesos de poder, concentrados en la rama ejecutiva del gobierno. La utilización espuria de los derechos humanos como un insumo industrial más en la factoría en la que se producen los recursos utilizados con la remota posibilidad de doblegar las voces independientes, ha puesto de manifiesto que, en aquel sentido, el actual gobierno desconoce límites morales y políticos infranqueables en otras épocas.

Ha señalado con razón ADEPA que la ley por la que se pretende despojar de sus títulos a legítimos propietarios de Papel Prensa, con el pretexto de que es necesaria la nacionalización de esa materia prima básica para los diarios, invierte las funciones propias de la institucionalidad republicana. De esa manera, advirtió, quien debe ser controlado por el periodismo se convertiría en controlante.

Entre los temas de preocupación que había tratado en documentos anteriores, ADEPA ha vuelto a denunciar el aumento excesivo de las pautas publicitarias del Gobierno. No sólo ha seguido aumentando el gasto público a expensas de mayores exacciones a los contribuyentes -es decir, a todos los que pagan impuestos, poco o mucho-, sino que esos dineros se vuelcan de forma discrecional a favor de los medios adictos al Gobierno, no pocos de los cuales han sido creados a ese solo efecto. Basta observar, por lo demás, el alineamiento de los medios de propiedad del Estado en una propaganda abierta de apoyo a las principales figuras del oficialismo en un tipo de política que nunca se había producido en términos de más grosera propaganda en períodos democráticos de gobierno.

Como bien se ha expresado estos días, hay ataques que honran. El periodismo al que capillas de obsecuentes anidados en el presupuesto oficial y sus derivados atacan sin intermitencias más que contestar debería hacer acopio de los insultos diarios que recibe por manifestar sus opiniones e ideales a pesar de amenazas y actos intimidatorios de todo tipo. Debe eludir, también, la procacidad de lenguaje en la que cae con frecuencia el oficialismo. Llegará el momento en que aquel archivo se convierta en prueba inapelable de una de las horas de grandeza de la mayoría de la prensa argentina, pero no para revolver el pasado con intención de infligir humillaciones, sino como ejemplo de corrección y del camino por transitar todos, más unidos aún, en el futuro.

Como documento de una conducción que finalizó su cometido la semana anterior, las nuevas autoridades de ADEPA, remozadas con la incorporación a sus cuadros superiores de una nueva generación, quedan, entretanto, como custodia de una tradición de defensa de las libertades públicas, y de la libertad de expresión en particular, que se remonta a la fundación de la entidad, en 1962.

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Debate sobre la Ley Antiterrorista

En un rotundo fracaso terminó ayer la negociación, con intervención de la Iglesia, entre el Gobierno y comuneros mapuches en torno a los puntos que éstos planteaban, particularmente en relación con la Ley Antiterrorista y la situación que se vive con las acciones legales.

La huelga de hambre durante 78 días de 34 comuneros mapuches formalizados (o algunos condenados) por dicha ley continuará. Extremando sus demandas, éstos ahora exigen la intervención de los demás poderes del Estado -Judicial y Legislativo-, así como del Ministerio Público.

Evidentemente, estas exigencias sobrepasan el ordenamiento institucional del país y el Gobierno no puede acceder a ellas. Las organizaciones mapuches responsables de graves actos de intimidación mostraron frialdad y cálculo político frente a un Gobierno que pareció dispuesto a concesiones muy discutibles para que cesara la intimidación de los huelguistas que está en el núcleo de su actuación.

Sin duda, la discusión sobre la modificación de la legislación antiterrorista chilena despierta opiniones fuertemente encontradas, pero cuando se trata de precisar este tema, hay varias consideraciones que se suelen olvidar. Así, cabe recordar que la aplicación de la Ley N° 18.314 (sobre conductas terroristas y su penalidad, con sus diversas modificaciones) respondió a un clamor transversal durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, lo cual es elocuente demostración de que éste es un problema del Estado de Chile, y no de una u otra coalición política.

Por eso, las soluciones que se busquen deben estar orientadas por una visión de largo plazo, y no por los réditos o costos que supuestamente conlleve el apoyar o entrabar una fórmula u otra. Siendo así, es indispensable volver sobre las preguntas de fondo: ¿En qué posición quedaría el Estado de Chile frente al terrorismo en el futuro si se modificase ahora la ley en los términos que se han propuesto? ¿Subsistirían los mecanismos idóneos para la lucha contra una forma de delincuencia altamente compleja y desintegradora? ¿Se entregarían con estas modificaciones las señales correctas respecto del compromiso del Estado para con las víctimas de atentados terroristas y con la sociedad?

Una huelga de hambre es el peor marco imaginable para tener esta discusión en condiciones conducentes a soluciones duraderas. La presión de los comuneros ha hecho fluctuar las soluciones contempladas, sea en cuanto a la consideración de los hechos que se les imputan o en cuanto a sus características personales. Pero, inevitablemente, las legislaciones fundadas en argumentaciones ad hoc (relativas a la solución de hechos específicos) o ad hominem (a personas determinadas) están condenadas al fracaso a poco andar.

La discusión debe llevarse en dos planos diferentes: uno se refiere a la adopción de las medidas necesarias para solucionar el problema específico de los huelguistas; otro, a la revisión del estatuto antiterrorista en el largo plazo. Desde esta perspectiva, en la solución del primer conflicto no debería comprometerse más que una revisión pausada de la Ley Antiterrorista, y no una modificación urgente de su texto para aplicar un nuevo estatuto a los comuneros formalizados o condenados. Ambos planos deben trabajarse conjuntamente, pues poner todo el énfasis en la solución de la huelga puede hipotecar el futuro, beneficiando a movimientos terroristas que, anticipablemente, podrán aprovecharse de una legislación laxa.

Por otra parte, centrar todo en las soluciones de largo plazo podría llevar a un desenlace fatal entre los huelguistas, que causaría predecible conmoción interna y, además, resultaría muy complejo en el escenario internacional, que está claramente invitado a opinar luego de la intervención del Presidente Piñera en la ONU.

Alargar el postnatal- ¿Una solución conveniente?

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Mucho se ha discutido acerca de alargar el postnatal en nuestro país a seis meses, pero poco se ha analizado realmente sobre los beneficios y las dificultades para llevarlo a cabo.

En este momento las mujeres chilenas contratadas (que equivale a un 47% de las mujeres laboralmente activas) gozan de un pre- y postnatal de 18 semanas, es decir seis semanas de prenatal y doce de postnatal. Con eso, Chile se encuentra junto con Cuba y Venezuela entre los países con mayor permiso maternal de Latinoamérica. Incluso supera a la mayoría de los países europeos y se encuentra por sobre lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece un mínimo de 3,3 meses (14 semanas).

Pero muchas chilenas y chilenos quieren alargar este período a seis meses. Incluso este tema fue considerado como uno de los relevantes en las propuestas de gobierno que presentaron los 3 candidatos presidenciales el año 2009.

Pero ¿a quién le beneficia realmente esta extensión?

Es cierto que muchas organizaciones internacionales destacan la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, lo que se puede llevar a cabo sólo si la madre está este primer tiempo en la casa. Esto beneficiaría a un país considerablemente, ya que la leche materna tiene múltiples beneficios, entre los que se destacan especialmente la disminución de los resfríos y la diarrea en el lactante y reducción de la obesidad del niño a futuro. A largo plazo fortalece el sistema inmunológico del pequeño, lo que incide en menos enfermedades a futuro.

En la madre, la lactancia materna reduce las probabilidades de tener cáncer de mama y de endometrio. Todo eso reduciría en el país los gastos médicos. También es necesario crear un apego entre madre e hijo que es muy importante para el desarrollo físico y sicosocial del niño, lo que también se lograría con la lactancia materna.

Pero por otro lado, la extensión del postnatal beneficiaría solo a unas pocas mujeres y dentro de éstas, la mayoría pertenecería al estrato más adinerado de la población, ya que solo el 47% está contratada, por lo que el 53% restante no podría obtener este beneficio. La mayoría de las mujeres de los quintiles más altos de ingreso se encuentra dentro del 47%, pero no así las mujeres con menores ingresos, pertenecientes a los estratos más bajos de la población.

¿Qué se podría hacer para beneficiar a todas las partes de una población sin tener que perjudicar al niño ni tampoco a la mujer trabajadora?

Tal vez es necesario pensar en flexibilizar un poco más la jornada laboral e implementar nuevas formas de trabajo como el teletrabajo (trabajar desde la casa). También se podría flexibilizar en el prenatal, es decir mantener las seis semanas, pero poder trasladar una cantidad de días del prenatal al postnatal.

También se podría pensar en mejorar el artículo 203 del Código del Trabajo, que exige a las empresas con 20 o más trabajadoras financiar una sala cuna. Seguramente hay muchas formas para solucionar este tema y facilitar la estadía de la mujer en casa, sin extender necesariamente el postnatal a seis meses, pero para eso se requiere de la voluntad, por un lado del gobierno, y por otro lado de los empresarios, que tienen que estar dispuestos a flexibilizar en estos tópicos.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lista mexicana de asesinatos de alcaldes llega ya a once - Tres nuevos casos en menos de una semana

El alcade número undécimo fue asesinado hoy en México, tratándose del jefe comunal del poblado de Tancítaro, en el estado de Michoacán, donde el narcotráfico tiene fuerte presencia.

El asesinato del edil Gustavo Sánchez se registró hoy junto con uno de sus colaboradores más estrechos.

Los cuerpos de ambos fueron hallados en las primeras horas de hoy desconociéndose hasta ahora a los autores de este nuevo doble crimen. Testigos dijeron que aparentemente el edil murió apedreado.

La prensa local informó que los cuerpos fueron encontrados en el interior de una camioneta, atados de manos y los cráneos de los dos funcionarios fueron aplastados con piedras o rocas.

Sánchez, de 29 años, no tenía militancia política y era maestro de profesión pero decidió asumir la alcadía de Tancítaro (5.500 habitantes) luego de que el anterior alcalde renunciara por presiones del crimen organizado. El año pasado todos los miembros del consejo municipal habían renunciado.

En enero, Sánchez ordenó la destitución de los 60 policías de la comunidad, que fueron reemplazados por elementos de la policía federal.

En esa región del oeste de México tiene una amplia presencia La Familia Michoacana, considerada por Estados Unidos como el más sanguinario de los siete carteles que actúan en territorio mexicano.

El gobierno de México contabiliza más de 28.000 asesinatos relacionados con la lucha contra los carteles de la droga, desde diciembre de 2006 cuando se ordenó a los militares involucrarse en las acciones contra los narcotraficantes.

Hace sólo algunos días, el último jueves, fue asesinado el alcalde de Doctor González, un pueblo del estado de Nuevo León (fronterizo con Estados Unidos), y menos de 24 horas después se registró otro ataque a balazos contra el alcalde electo de Gran Morelos, en el estado de Chihuahua, también en el norte del país.

Página Editorial Latinoamericana

Diario La Nación de Buenos Aires Argentina
Un matrimonio por encima de la ley


K&K embiste contra la justicia argentina por resoluciones que no son del agrado de la Casa Rosada como es el caso de la extradición a Chile del ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza.

La desobediencia a las decisiones judiciales y la desnaturalización de los órganos de control apuntan a un único fin: impunidad

Alguna vez, el recordado empresario Alfredo Yabrán, acusado de ser el instigador del crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas, dijo que el poder era "impunidad". No es improbable que la visión del matrimonio gobernante sobre el poder se acerque bastante a aquella definición de Yabrán. Por lo pronto, si nos dejáramos llevar por muchos de sus actos y declaraciones, podríamos afirmar, sin temor a caer en la exageración, que para ellos el poder es la facultad de situarse por encima de la ley y de cualquier veredicto del Poder Judicial.

En los últimos días, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo gala de la poca importancia que para ella tiene el cumplimiento de las sentencias judiciales cuando no son de su agrado. No dudó en sumarse a la virtual rebelión del gobierno santacruceño contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó la restitución del ex procurador Eduardo Sosa y avaló las más duras críticas al máximo tribunal por ese fallo.

Resulta curioso que desde el oficialismo se tilde de "golpista" a una Corte que no ha hecho más que insistir en la necesidad de que se cumpla una sentencia que data de 1998, cuando otros eran los jueces del alto tribunal de la Nación y el propio Kirchner era gobernador de Santa Cruz.

El único golpismo pasa hoy por el desconocimiento de los fallos de la Justicia y por la pretensión de aniquilar el principio de división de poderes.

El actual gobierno ha dado diversas muestras de sus burlas a las decisiones del Poder Judicial. Basta recordar las innumerables sentencias firmes que disponen ajustes en los haberes jubilatorios de miles de ancianos, que no son ejecutadas por las autoridades de Seguridad Social.

No pueden olvidarse tampoco el virtual desacato en que incurrió la presidenta de la Nación, a principios de este año, cuando anticipó que no iba a cumplir una orden judicial de la jueza María José Sarmiento, vinculada con la indisponibilidad de las reservas del Banco Central por parte del Poder Ejecutivo Nacional; una posición que se complementó con las imprudentes y agraviantes afirmaciones de la jefa del Estado en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo pasado, con las que denunció la existencia de jueces delivery y de decisiones judiciales "tarifadas".

La desobediencia a la Justicia podría tener un nuevo capítulo en los próximos días si el Gobierno decide, finalmente, no acatar el fallo de la Corte Suprema en favor de la concesión de la extradición a Chile de Sergio Galvarino Apablaza Guerra, acusado del homicidio del senador trasandino Jaime Guzmán, y cuyo juzgamiento es reclamado por el oficialismo y las principales fuerzas opositoras del país vecino.

Desde la Casa Rosada se ha montado una verdadera campaña contra la Corte, cuyo propósito central parece ser evitar, mediante la presión a sus miembros, que el tribunal declare la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de medios audiovisuales, que obligaría a grupos periodísticos a desprenderse de licencias de radio y TV en un plazo casi inmediato.

La estrategia gubernamental contra los jueces es equivalente a la que se sigue contra aquellos medios y periodistas que se niegan a ser meros voceros del Gobierno. Se busca presionar, condicionar y, si es necesario, aniquilar a quien no es funcional a los intereses del grupo gobernante. Hasta se usan los espacios de publicidad oficial, especialmente durante las emisiones televisivas del campeonato local de fútbol, para convocar a movilizaciones contra la prensa independiente y contra los más altos jueces de la República.

Es que la propaganda oficial es otro ejemplo de la voluntad del matrimonio gobernante por situarse por encima de la ley. Como se señaló en esta página anteayer, la intención de utilizar un isologotipo con el sonriente rostro de Cristina Kirchner en los carteles que anuncien cualquier obra pública es violatoria de la ley de ética pública.

La desnaturalización de los diferentes órganos de control del Estado por los Kirchner, para convertirse en apéndices del Gobierno con el fin de hacer la vista gorda frente a irregularidades cometidas desde el Poder Ejecutivo o de correr a quienes se le oponen, es otra característica central de la gestión actual.

La inutilización de la Oficina Anticorrupción, la intrascendencia de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, la complacencia de algunos fiscales con la pareja presidencial a la hora de investigar su incremento patrimonial, el uso de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) para perseguir a grupos periodísticos antes que para luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilícitas, la politización de la AFIP, los intentos para neutralizar la Auditoría General de la Nación y el uso faccioso de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y de la Comisión Nacional de Valores no sirven más que al mismo fin del que hablaba Yabrán: la consagración de la impunidad.

Diario La Razón de La Paz, Bolivia
Evo en la ONU

La reciente participación del presidente Morales en la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo diferentes aristas, pues el mediático gobernante desplegó una batería de temas que incluyó ataques a EEUU, a los entes multilaterales y a la misma ONU. Bolivia, para bien y para mal, sobresalió de nuevo en el mapa mundial. No hubo alusión a la demanda marítima.

La capacidad discursiva del presidente Evo Morales es evidente. Esto le ha llevado a equivocarse muchas veces, pero también a decir verdades que otros presidentes nunca se atrevieron a exteriorizar por distintos motivos, entre ellos por su compromiso con el sistema capitalista imperante.

Morales es arrojado, qué duda cabe. En no pocas ocasiones, ante los micrófonos de la prensa internacional, pecó de imprudente, pero en otras se mostró punzante y hasta llevó a algunos de sus colegas a replantear su manera de ver el mundo. No cambió en nada para participar en la reciente Asamblea General de la ONU, que reunió en Nueva York a un centenar de mandatarios.

En el marco de su acentuada personalidad, el Presidente se animó a pedir una “profunda revolución” para la ONU. Y, refiriéndose al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, no se aguantó de decir que “habría que acabar con el Consejo de Seguridad, es un Consejo de inseguridad”. Señaló directamente a los delegados permanentes con derecho a veto, que se restringen a un número de cinco y pertenecen a EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia. “Eso es autoritarismo, tenemos que empezar a democratizar las Naciones Unidas”, disparó.

Bajo el mismo argumento de la democratización de la ONU, propuso abrir ese espacio a todos los países que, de acuerdo con su criterio, “deberían tener la máxima autoridad cuando se habla de seguridad”.

Sin embargo, a la hora de plantear un “grito de guerra” a la magna Asamblea, Morales fue traicionado por sus buenas intenciones, que con frecuencia se entrecruzan con una locuacidad a prueba de todo. La idea de que la ONU adoptase el pensamiento “planeta o muerte, venceremos” resulta simbólica y con seguridad no tendrá eco. No porque fuese esencialmente mala, sino porque alude al conocido eslogan “patria o muerte, venceremos” y, se sabe, ninguna alusión al castrismo puede encontrar consenso entre los miembros de las Naciones Unidas.

Por lo demás, Morales concitó de nuevo la atención del planeta. Criticó a Obama, a la DEA, al FMI, al Banco Mundial —al que imaginó contraponer con un “Banco del Sur”— y pidió seguir las recetas económicas de Bolivia. No se refirió a la reivindicación marítima, lo cual hubiese sido deseable porque Bolivia aún no ha demostrado tener una política internacional convincente en este tema.

Cristina Kirchner habla maravillas de la economía argentina en la era kirchnerista

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que “Argentina ha tenido un comportamiento a partir de la crisis financiera mundial que realmente no lo esperaban muchos, no solamente en el exterior sino también en nuestro país”, al hablar ante más de veinte empresarios del Consejo de las Américas en Nueva York.

En el marco una reunión con empresarios estadounidenses que encabezó en el Hotel Four Seasons,  la jefa de Estado argentina destacó que “vamos a entrar en el octavo año de crecimiento, el más importante en 200 años de historia”.

Señaló seguidamente que “las expectativas de la economía argentina son hoy muy importantes”, a la vez que destacó el uso de reservas para el pago de vencimientos de la deuda pública y, en ese marco, que en el año más difícil, en 2009, Argentina pudo iniciar una segunda reestructuración de su deuda, cubriendo el 93 por ciento de su deuda global”.

El objetivo de la reunión fue atraer nuevas inversiones a la Argentina y por lo mismo se realizó en el mismo hotel donde la mandataria se hospeda. Estuvo acompañada en la reunión por el canciller, Héctor Timerman; el ministro de Economía, Amado Boudou y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Más tarde, se acercó a la conferencia en el hotel su esposo, Néstor Kirchner, quien, como secretario general de la Unión de América del Sur (Unasur), dictó una conferencia en la New School University.

Antes de la reunión con los empresarios, tras un fin de semana de descanso en la ciudad de la Gran Manzana, la presidenta Cristina Kichner visitó hoy la New York Stock Exchange, la Bolsa de Valores y fue recibida por su jefe, Duncan Niederauer, ocasión en que también defendió la política económica del país en los siete años de kirchnerismo.

Y tuvo tiempo para "twittear" con Chávez

La presidenta felicitó por twitter hoy a su colega venezolano Hugo Chávez por las elecciones parlamentarias de ayer, a pesar que perdió la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional de Caracas.

"Hola Hugo. Felicitaciones para vos y para Venezuela toda. Excelente elección", señaló la presidenta .

Luego le contó a Chávez que estaba en Nueva York, donde participó la semana pasada de la Asamblea General de la ONU y donde mañana asumirá "en nombre de Argentina la presidencia del G 7 + China. Orgullo y responsabilidad".

La presidenta le recomendó a Chávez como 'imperdible' el libro 'El loco Dorrego', sobre el político y militar argentino Manuel Dorrego, asesinado a los 41 años en 1828, del periodista Hernán Brienza. "Manuel Dorrego, patriota argentino, 1er bolivariano de estas tierras ¿Sabías? Cuadro y busto están en despacho presidencial", agregó la mandataria por twitter.

Y la huelga de hambre mapuche sigue en su día 78 - Ezzati anunció su retiro de las conversaciones


Monseñor Ricardo Ezzati
Al término de un nuevo encuentro entre los representantes de los huelguistas y el Gobierno y la Iglesia, todas las partes dieron a conocer que no hubo ningún tipo de acuerdo. A su vez, la participación del representante de la Iglesia Católica, el arzobispo de Concepción Monseñor Ricardo Ezzati, dijo que su labor como facilitador del diálogo terminaba con esta última reunión.

Cuatro horas duró la nueva reunión entre los mapuches con el subsecretario Claudio Alvarado y con la participación también de Monseñor Ricardo Ezzati, pero los representantes de los 34 comuneros mapuches en huelga de hambre decidieron que el grupo no depondrá la acción de presión y de protesta, la que ya se extiende por 78 días.

"Lamentablemente no hemos llegado a ningún tipo de acuerdo", dijo uno de los voceros de los comuneros en huelga, Rodrigo Curipán. En ese sentido, extendió un llamado urgente a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias.

"En vista de que el gobierno no ha sido capaz de resolver este problema y en reiteradas oportunidades nos señaló que esto dependía de los otros poderes, nosotros el día de hoy hacemos un llamado a los demás poderes del Estado para que se sumen a esta mesa y busquemos en conjunto una solución al problema de la huelga de los prisioneros políticos mapuches. En cuanto a la huelga, esta va a continuar hasta que haya una respuesta clara y precisa", agregó.

Entretanto el arzobispo declaró que terminaba su gestión porque "no me corresponde constituirme como facilitador del diálogo con otros poderes del Estado. Eso sería una arrogancia y una soberbia de parte mía. Yo fui facilitador del diálogo entre el Ejecutivo y los comuneros mapuches, mi etapa en ese sentido concluyó", dijo tras la cita.

En esa línea, indicó que "según el parecer de los comuneros, el ofrecimiento del Ejecutivo no es suficiente para resolver todos los problemas (...) Todo lo que el Ejecutivo podía hacer, lo ha hecho".

Finalmente, Alvarado dijo que el gobierno hizo todos los esfuerzos que podía para acabar con la protesta, pero "lamentablemente el término de la huelga de hambre no lo vamos a imponer nosotros, depende de ellos".

Subsecretario Claudio Alvarado
Ezzato subrayó que "soy paciente y creo en el diálogo, en solucionar los problemas por la vía pacífica. Por la vía de la violencia no se soluciona nada. Si desde ese camino puedo aportar, estoy dispuesto a seguir”, dijo en Radio Agricultura.

Apuntó que "el sentido de urgencia" para la resolución del conflicto "lo dan los detenidos en huelga de hambre”, recalcando que en Angol hay uno de los comuneros que presenta una situación “preocupante".

Monseñor Ezzati subrayó que “el tiempo no es demasiado y no es bueno jugar con el tiempo”, pero fue claro en decir que no le corresponde a él “decir quien tiene que aceptar más o menos”.

A su juicio, “debiera primar el criterio fundamental que es salvaguardar la vida", enfatizando que "la labor pastoral tiene que reflejar la misión del señor que es puente entre Dios y los hombres y esa es mi misión pastoral. Se trata de la vida de personas".

Planteó que “para superar temas hay que buscar soluciones de emergencia, no todo se puede resolver de un día para otro, acá lo esencial es cuidar sus vidas".