El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, rechazó hoy la propuesta y cronograma de trabajo que presentó el gobierno el lunes pasado por no satisfacer las expectativas del movimiento porque deja en punto ciego para poder discutir en igualdad de condiciones los temas fundamentales como son fin al lucro, reforma constitucional y término del financiamiento compartido.
Asimismo, rechazó el cronograma y diseño de trabajo propuesto por el ministro de educación Felipe Bulnes "pues no da garantía al no priorizar adecuadamente los temas. Cualquier tratamiento fecundo debe comenzar por discutir las demandas centrales", precisó Gajardo .
El ministro de Educación, Felipe Bulnes se refirió esta tarde a la negativa al plan propuesto por el gobierno de parte del Colegio de Profesores, y calificó al gremio como "intransigente". Al mismo tiempo, Bulnes dijo esperar que los estudiantes tengan una mejor disposición al diálogo y a lograr un acuerdo que logre destrabar el conflicto.
"Frente al rechazo que ha planteado el Colegio de Profesores quiero señalar que es una demostración clara de intransigencia y también de irresponsabilidad (...) lo que obtenemos del Colegio de Profesores es un portazo a dialogar, un portazo no al gobierno, es un portazo a la educación y un portazo a los intereses del país que están puestos finalmente en construir consensos y no en seguir planificando movilizaciones y marchas como si eso nos fuera a llevar a encontrar soluciones", dijo el ministro.
Bulnes además indicó que "vamos a esperar la respuesta mañana de los estudiantes secundarios y de los estudiantes universitarios y vamos a estar disponibles para dialogar y tratar de consensuar con cualquiera de ellos en la medida que exista la buena voluntad y la disposición".
Confech con Rectores
Mientras tanto, los máximos dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunieron esta tarde con el Consejo de Rectores (Cruch) para discutir las posturas de cada organización a un día de que los universitarios le entreguen su respuesta al gobierno para participar en una mesa de diálogo con miras a resolver el conflicto.
Sebastián Farfán, secretario general de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso y representante de la Confech, calificó como "una nueva improvisación del gobierno" el que los rectores no hayan sido invitados a esta mesa de diálogo y que discutieron las propuestas del Ejecutivo con miras a tener una postura en común en algunos temas.
Afirmó, además, que los rectores los apoyaron frente a la denuncia en torno a que el Ministerio de Educación los está amenazando con la pérdida de créditos y becas de no bajar las movilizaciones de aquí al 7 de octubre próximo.
"Avanzaremos en conjunto y fijaremos criterios para que no se produzcan recortes de becas y créditos", afirmó Farfán, quien destacó que se seguirán reuniendo para evaluar futuras propuestas del Ejecutivo.
Los universitarios de Santiago realizarán mañana una marcha pacífica a las 19 horas. "La idea es protestar pero respetando el luto nacional", explicó el secretario general de la Fech, Cristóbal Lagos. La caminata silenciosa, como la llaman los estudiantes, partirá a las 19 horas desde la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile con destino la casa central de dicho plantel.
Por su parte, los secundarios tratarán de marchar desde Plaza Italia. Los alumnos no solicitaron autorización en la Intendencia por lo que la actividad no está autorizada.
En tanto, los alumnos de regiones confirman el paro y marcha. Los alumnos de Puerto Montt, Valparaíso, Iquique y Concepción marcharán.
Apaciguamiento del clima político
Después de más de tres meses de intensas movilizaciones estudiantiles, una baja aprobación del gobierno y un Presidente ampliamente criticado cada vez que salía en público, el clima político se apaciguó. El trágico accidente aéreo en el Archipiélago de Juan Fernández –que terminó con la vida de 21 personas– remeció al país y tuvo como efecto inmediato “un movimiento de solidaridad y unidad nacional, donde el enfrentamiento y la división pasan a ser rechazados”, como explica Roberto Méndez, presidente de Adimark, publicó hoy el diario El Mostrador. .
En este nuevo escenario, hay poco espacio para posturas confrontacionales. “Aumenta en el ambiente la sensación de que no es tan importante que me caigas bien o mal, sino la unidad nacional y es siempre el Presidente quien la representa”, como asegura el sociólogo de la Universidad de Chile, Alberto Mayol, quien asesoró políticamente a los estudiantes para la reunión del sábado pasado en La Moneda. Ninguna pifia se escuchó este lunes, cuando el Presidente Piñera asistió a la misa en la Catedral Metropolitana, en memoria de las víctimas del accidente.
En este nuevo esquema, se considera un error por parte de los estudiantes, el haber retomado la decisión de realizar un paro nacional este jueves. “Es importante comprender cómo te relacionas con los intereses del país, porque podrías perder legitimidad y hoy los estudiantes tienen casi un 80% de aprobación, por eso deben comportarse con responsabilidad”, asegura Mayol. Pero el movimiento estudiantil cedió a las presiones de los sectores más radicales. En ese sentido, hay un eventual riesgo al ir contra la sensibilidad nacional, porque como explica el cientista político del Instituto Libertad, Patricio Gajardo, “no hay movimiento social exitoso, sin el respaldo de la opinión pública”, dijo El Mostrador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario