kradiario.cl

miércoles, 14 de agosto de 2024

PNUD: DESAPARECE EN CHILE EL ÍMPETU REFORMISTA DE LA "DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS" Y ES REEMPLAZADA POR EL OBSTRUCCIONISMO


El Informe de Desarrollo Social, enfocado en los años más recientes, confirma una “santa verdad” que ya habían afirmado y afirman algunos analistas, como que el levantamiento social de octubre de 2019 no sirvió de nada para mejorar la calidad de la política chilena, que sigue débil, desordenada, falta de acuerdos y de diálogo mediocre.

Es triste, pero al parecer es nuestra realidad

“¿Por qué nos cuesta cambiar?” es el título de la nueva publicación del emblemático reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, casi una década después de su última edición (2015). La pregunta crucial es: ¿por qué se entrampan cambios largamente demandados por la ciudadanía y cuya necesidad avala el conocimiento experto?

Según el informe, estas interrogantes reflejan un desafío clave para avanzar hacia un Desarrollo Humano Sostenible en el país, ya que “para aprovechar las oportunidades que Chile ofrece, se requiere con urgencia llevar a cabo los cambios pendientes y anticipar los desafíos”.

“Los fracasos reiterados de las iniciativas de cambio constitucional, los sucesivos intentos infructuosos de reformar el sistema de pensiones, y los problemas persistentes en el ámbito de la salud dan cuenta de ello “, sostiene el informe. Como consecuencia, “las discusiones sobre las soluciones se prolongan de manera indefinida y no arriban a acuerdos ni se concretan en políticas”.

Uno de los puntos centrales del informe es la identificación de un “espíritu obstruccionista” en la política nacional. Según el PNUD, “el ímpetu reformista que hasta mediados de la década de 2010 se apoyaba en la ‘democracia de los acuerdos’, esa capacidad de construir acuerdos políticos transversales, aun con múltiples limitaciones, como el empate favorecido por el sistema electoral binominal, el temor heredado a la ingobernabilidad y la desconfianza ante la injerencia del Estado en la sociedad, entre otras, ha sido reemplazado por un espíritu obstruccionista y de revancha política”.

El informe señala que estas lógicas han sido extendidas y transversales, es decir, constituyen “practicas comunes a los distintos conglomerados políticos“. Un caso que muestra contundentemente esta tendencia, dice, son los fallidos intentos de reforma previsional en los últimos tres gobiernos.

“Otro ejemplo de obstruccionismo se vio en los distintos procesos de elaboración de un nuevo texto constitucional. El resultado de estas lógicas, como es evidente, es la dilación de las soluciones y la acumulación de deudas del cambio. Lo que no implica, por cierto, que otros factores vinculados a la gestión, la modernización y la eficiencia institucional no incidan también”, añade.

De acuerdo al PNUD, las “oposiciones dicotómicas”, como la de Estado versus mercado, también han influido en el debate público y en la capacidad de avanzar en reformas. Estas oposiciones, que “operan como verdaderas trincheras en el debate público”, complican aún más la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas del país.

Según el PNUD, lo que se mantiene es la rabia y las demandas expresadas en el estallido de 2019. El informe revela que, entre las personas que estaban a favor de estas demandas, el 83% lo sigue estando. También persiste la desconfianza hacia quienes ejercen funciones de representación y hacia las instituciones políticas. Permanece también la percepción de que la sociedad no respeta plenamente la dignidad y los derechos de las personas, con valores de 56% el 2013 y 53% en 2023.

“Las personas desean cambios intensamente, pero su capacidad para unirse, organizarse y actuar de manera colectiva por metas comunes parece ser limitada”, concluye el documento.del PNUD.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario