SÓLO EL DIEZ POR CIENTO DE LOS CHILENOS APOYA DARLE A BOLIVIA SALIDA AL MAR
86% de los chilenos descarta un acceso soberano al mar para Bolivia
El 49% afirma que al vecino país no se le debe dar nada,
mientras que el 37% sí es partidario de entregar facilidades para el uso de
puertos. Solo el 10% apoya entrega de territorio.

En su versión 2015, el trabajo de campo de la encuesta se
efectuó entre el 26 de junio y el 7 de agosto pasado. Esto es, de modo
posterior a los alegatos efectuados en mayo en La Haya a propósito de la
objeción de competencia presentada por Chile, los que concentraron la atención
pública en torno al tema, y en un período marcado por las controversias
mediáticas y la fuerte ofensiva comunicacional boliviana intentando posicionar
su demanda. En ese lapso se produjo, además, la visita del Papa Francisco al
vecino país, señaló El Mercurio.
En ese contexto, el 49% de los entrevistados, nueve puntos
menos que en la encuesta de 2014, afirmó que Chile no debe darle a Bolivia ni
una salida soberana al mar ni beneficios económicos para exportar sus
productos.
Al mismo tiempo, aumentó de 30% a 37% la cifra de quienes se
declaran partidarios de darle solo beneficios económicos para la exportación de
sus productos a través de puertos chilenos (cabe señalar que tales beneficios
operan en la actualidad y se encuentran establecidos en el Tratado de 1904). En
cambio, se mantiene estable en torno al 10% el porcentaje de apoyo a una salida
soberana.
Los mayores niveles de apoyo a la opción "no darle
nada" se dan entre los hombres (53% versus 46% en las mujeres) y entre los
jóvenes: 50% entre 18 y 24 años, y 54% entre 25 y 34 años. En cuanto a estratos
socioeconómicos, es en el estrato más bajo donde esta opción alcanza su mayor
respaldo: el 52% de los pertenecientes a este grupo cree que no se debe dar ni
beneficios económicos ni una salida soberana al mar al país altiplánico.
Frente a otra de las preguntas, el 64% de los encuestados se
manifestó de acuerdo en que Chile debe preocuparse de mantener buenas relaciones
con Bolivia, independientemente de lo que pase con la demanda en La Haya y el
11% en desacuerdo.
La Encuesta Bicentenario se viene realizando
ininterrumpidamente desde 2006 y considera una muestra de 2.018 personas
seleccionadas probabilísticamente y entrevistadas cara a cara. Su margen de
error es de +/- 2,2%, con un nivel de confianza del 95%.
Por su metodología y magnitud es considerado el estudio de
opinión pública más prestigioso del país cuando se trata de indagar las
percepciones y convicciones profundas de la población. De hecho, la elaboración
de las preguntas está a cargo de un equipo conformado por académicos del Centro
de Políticas Públicas y del Instituto de Sociología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario