kradiario.cl

lunes, 27 de octubre de 2025

CHILE: ENCUESTA CEP: HABLA DE EMPATE TÉCNICO DE 23% EN PRIMERA VUELTA ENTRE KAST Y JARA


La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que suele ser el termómetro final en Chile previo a las elecciones presidenciales, que en este caso serán el 16 de noviembre, ha entregado este lunes sus resultados, que coinciden en general con los demás sondeos: en las preferencias ha dado un empate del 23% entre la candidata de la izquierda Jeannette Jara con el republicano José Antonio Kast, de la derecha radical y conservadora, por lo que pasarían a segunda vuelta. Evelyn Matthei, de la derecha moderada, obtendría un 13%.

De acuerdo con el sondeo, que ha sido presentado por la coordinadora del área de Opinión Pública, Sandra Quijada, un alto porcentaje, el 37%, cree que el próximo presidente de Chile será Kast, mientras que un 29% estima que lo será Jara. Un 8% dijo que podría serlo Matthei. Y, en un escenario de segunda vuelta entre la abanderada del oficialismo y el candidato de la derecha radical, un 41% dijo que votaría por él y un 33% por ella, mientras que un 16% está entre los sufragios nulos y blancos y un 11% entre quienes no votarán. 

En el mismo ejercicio, entre el ultraconservador y Matthei, el abogado vuelve a ganar: 33% versus 29%. Y si Jara compitiera con Matthei en segunda vuelta, la victoria la obtendría la economista, con 37%, mientras la exministra de Gabriel Boric un 33%.

El CEP entrevistó a 1.217 personas en sus hogares en 100 comunas del país, entre el 22 de septiembre y el 17 de octubre. El republicano supera en la mayoría de los atributos a Jara, ante las preguntas, por ejemplo, de quién tiene más liderazgo y quién gestionará de mejor manera temas como el orden público; el crecimiento y el empleo, y la delincuencia y el narcotráfico: 35% versus 17%, respectivamente. 

Aunque Jara se posiciona por sobre el republicano respecto de quién se preocupa más de los problemas de la gente (26% versus 23%), precisamente lo que ha trasmitido durante su campaña. También lo supera en la gestión en salud y en educación. En confiabilidad, Kast obtuvo un 23%, apenas un punto más que Jara.

A diferencia de otros sondeos donde el libertario Johannes Kaiser, quien está más a la derecha que Kast, marca un 13%, incluso superando, como en la Cadem desde este domingo a Matthei, en la encuesta CEP se disputa el cuarto y quinto puesto en varios ítems con Franco Parisi, de corte populista. En las últimas semanas, sin embargo, Kaiser ha tenido un alza sostenida. 

La encuesta además mostró que un 25% está muy interesado en la política, un 30% algo interesado, versus el 45% de quienes están en la postura contraria. Además, un 85% aseguró que irá a votar en las elecciones, que tienen la novedad que serán las primeras presidenciales con inscripción automática y sufragio obligatorio.

Previo a preguntar por la intención de voto, el sondeo consultó por la posición política de la candidata o candidato por quien votará las próximas elecciones presidenciales: un 10% dijo que por un independiente; un 15% respondió por la izquierda, un 6% por la centroizquierda y un 3% por el centro. Esto, mientras que un 28% mencionó a la derecha y solo 9% a la centroderecha. Pero persiste un porcentaje alto, a 20 días de elección, que no sabe o no contesta: 23%.

En el estudio se preguntó también por la gestión del presidente Gabriel Boric, quien está a cinco meses de terminar su mandato y tuvo en su Gabinete a Jara, como ministra del Trabajo. Arrojó un aumento en su aprobación de un 5% respecto a la misma encuesta realizada en julio: subió de 23% a 28%. Otro cambio, a favor del mandatario de izquierdas, fue que también disminuyó su nivel de rechazo, del 66% al 62%.

El sondeo ha sido presentado un día después del debate presidencial de Canal 13, en el que ninguno de los candidatos, ni siquiera quienes lideran los sondeos, se arriesgaron en sus posturas, por lo que no hubo sorpresas. Esto, a diferencia del foro televisivo de septiembre, cuando Kast y Jara chocaron rápidamente.

SISTEMA INTEGRADO DE NONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS OPERA YA EN COLOMBIA

 

El proyecto SIMCI II tiene como objeto principal mantener en operación el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos que le ha permitido a Colombia contar con una cifra propia sobre la extensión de cultivos ilícitos con una confiabilidad superior al 90% desde el año 1999.

El proyecto ha permitido mejorar y aumentar la capacidad de monitorear y analizar la extensión, la dinámica y el impacto de los cultivos ilícitos, la productividad, rendimiento y precios de la hoja de coca y sus derivados y la situación socioeconómica de los cultivadores, para apoyar con información confiable y transparente los procesos de toma de decisiones y la capacidad institucional de prevenir y combatir el tráfico de drogas ilícitas.

En este contexto, los censos de cultivos de coca se constituyen en la base para el desarrollo del estudio con los resultados de producción y rendimientos y la información del Sistema de Monitoreo de Precios que son determinantes para obtener resultados objetivos y confiables.


El propósito principal del proyecto es el de procesar y publicar el Censo de Cultivos Ilícitos de Colombia, con estadísticas actualizadas anualmente sobre la extensión de las áreas con cultivos de coca, la producción de cocaína y el análisis de los cambios presentados en años consecutivos. Adicionalmente se ha logrado:

1) Institucionalizar el proyecto en las entidades de Gobierno que les permite generar información confiable sobre cultivos ilícitos, con el aval de UN.

2) Desarrollar estudios e investigaciones permanentes en temáticas relacionadas con cultivos ilícitos, que den respuesta a las necesidades del Gobierno en la materia.

3) Fortalecer los procesos de evaluación de la precisión del censo en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Recursos Naturales de Viena, Austria.

4) Desarrollar estrategias de comunicación e información permanente sobre resultados y avances de los estudios, investigaciones, análisis y estadísticas producidas por el proyecto.

LA INMIGRACIÓN ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODO EL MUNDO - MANIFESTACIONES EN ALEMANIA EN CONTRA DE MERZ


El canciller Friedrich Merz desató en Alemania un acalorado debate tras referirse a los inmigrantes como “un problema en el paisaje urbano”, lo que generó fuertes críticas de la oposición e incluso de miembros de su coalición.

Cuando se le pidió que explicara a qué se refería exactamente se limitó a decir “pregunten a sus hijas” y su respuesta generó nuevas críticas.

La controversia comenzó la semana pasada ante la pregunta de un periodista sobre las políticas antimigratorias del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Merz dijo que su gobierno estaba trabajando para corregir los fracasos de los gobiernos anteriores, pero que todavía había un problema “en nuestros paisajes urbanos”, un comentario ampliamente interpretado como una vinculación entre la cambiante composición étnica de las ciudades alemanas y la delincuencia.

Unas 2.000 personas protestaron en la ciudad de Leipzig, al sureste de Alemania, contra las recientes declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz, que equipararon la migración con los problemas urbanos.

Merz originó este nuevo capítulo de un viejo tema en Alemania tras referirse a los inmigrantes como “un problema en el paisaje urbano”, lo que generó fuertes críticas de la oposición e incluso de miembros de su coalición.

Se trata de la declaración de Merz que más polémica generó desde que es canciller. Cuando se le pidió que explicara a qué se refería exactamente se limitó a decir “pregunten a sus hijas” y su respuesta generó nuevas críticas.

La controversia comenzó la semana pasada ante la pregunta de un periodista sobre las políticas antimigratorias del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Merz dijo que su gobierno estaba trabajando para corregir los fracasos de los gobiernos anteriores, pero que todavía había un problema “en nuestros paisajes urbanos”, un comentario ampliamente interpretado como una vinculación entre la cambiante composición étnica de las ciudades alemanas y la delincuencia.

Aunque los organizadores esperaban alrededor de 1.000 participantes, la policía informó que unos 2.000 manifestantes se habían reunido en la plaza del mercado bajo el lema "¡Posición clara contra Merz! El paisaje urbano sigue siendo diverso".

Participaron personas de todas las generaciones, así como representantes y simpatizantes de iniciativas anti derechistas.

Algunos portaban carteles caseros con lemas como "Corazón en lugar de Merz", que rima en alemán (Herz statt zu Merz).

La policía acompañó la concentración, que, según informaron, se desarrolló sin incidentes destacables.

Protestas a nivel nacional durante el fin de semana

Las protestas contra las declaraciones de Merz se han producido en todo el país. Se celebraron manifestaciones en varias ciudades durante el fin de semana. Según la policía, unas 2600 personas se congregaron en Hamburgo el sábado, mientras que unas 300 protestaron en Magdeburgo y unas 200 en Bonn el domingo.

En Arnsberg, ciudad natal de la canciller, en la región de Sauerland, al oeste de Alemania, unas 150 personas se manifestaron el sábado.

El 14 de octubre, Merz declaró que el gobierno estaba abordando los errores pasados ​​en la política migratoria y logrando avances, "pero aún tenemos este problema con la apariencia de nuestras ciudades, por supuesto, y por eso el ministro del Interior federal está facilitando y llevando a cabo deportaciones a gran escala".

El miércoles, aclaró que los problemas se debían a migrantes que no tienen residencia permanente, no trabajan y no cumplen con las normas alemanas.



CHILE: A LAS PUERTAS DE OTRA ELECCION


 POR MANUEL ACUÑA ASENJO


En poco más de dos semanas, la ciudadanía se verá enfrentada, una vez más, a un proceso eleccionario. En respuesta al ‘interés nacional’ que despierta tal proceso, un grupo de partidos —en supuesta representación de todos los chilenos—, ha establecido, de antemano y con indisimulado regocijo, quiénes van a ser los candidatos o, lo que es igual, por quiénes hay que votar. Quien no concurra, deberá explicar al tribunal esa no concurrencia y, en caso de no hacerlo o no ser convincente, deberá pagar una multa. Votar no es un acto voluntario sino obligatorio. ¿Razones? Sí, las hay. Una, y muy poderosa: quienes van a ser electos deben contar con legitimidad formal y ésta solamente la otorga una elección en la que participan si no todos, al menos una mayoría significativa de los habitantes de la nación. 


¿Por qué sucede todo aquello? Una respuesta (cándida, por cierto) nos informa que esa causa radica en la obligación (moral o de responsabilidad cívica) de manifestar, de esa manera, nuestra condición de ciudadanos. Sea. Pero podemos, también, ponernos simplones —como lo hace Milton Friedmann, cuando nos explica la razón por la cual aceptamos el dinero, expresado en billetes, como medio de pago—, y pensar que ello ocurre porque así lo hicieron nuestros padres, nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, pentabuelos, etc. y también así seguirán haciéndolo quienes nos sucedan. Se vota para elegir, porque siempre se ha hecho de esa manera.  


Podemos sonreírnos ante semejante raciocinio y, sin embargo, la explicación no es mala: muestra el inmenso poder que tiene la cultura. O, si se quiere, el inmenso poder de las ideas que ha impuesto el sector dominante de una sociedad sobre el conjunto social de la misma. Esa cultura nos obliga a reproducir constantemente tal conducta y considerarla como la única y sacrosanta verdad. Pero veamos algunas otras cosas.


NATURALEZA DE LA VOTACIÓN


La votación se realiza con la finalidad de elegir. Pero el acto de elegir presenta, no obstante, algunos inconvenientes: obliga a los votantes a adoptar una actitud frente a los nombres de los candidatos indicados en la papeleta. Porque elegir candidatos implica pronunciarse sobre sus cualidades y calidades. Y, en consecuencia, preferir a uno de los allí incluidos por estimar que sus aptitudes son superiores a las de los demás. O porque las bondades de los rechazados no seducen.


Elegir supone seleccionar. Seleccionar implica rechazar a quienes no cumplan con las exigencias. Lo cual obliga a los candidatos a no escatimar esfuerzos en demostrar que son los mejores.


Por lo mismo, los candidatos se verán constreñidos a mostrar, la generalidad de las veces, lo que no son, lo que transforma al acto eleccionario en una representación teatral.  Y, por cierto, en un proceso eminentemente competitivo. Lo que le hace guardar asombrosa correspondencia con la naturaleza del modo de producción capitalista que considera, a la competencia, base sobre la cual ha de edificarse la estructura social. 


LA COMPETENCIA COMO FACTOR DINÁMICO DE LA ELECCIÓN


La competencia entre los candidatos, por demostrar que poseen atributos superiores a los demás, es consubstancial al proceso eleccionario. Gana quien convence al electorado ser mejor que los demás. Es una lucha que se libra sólo para imponer intereses individuales. La competencia hace propicio el campo para el despliegue de las capacidades histriónicas. Gana el mejor actor. El que muestra una escoba o el que saca una motosierra; mañana, probablemente, será quien muestre un dron o ‘la madre  de todas las bombas’. Por lo demás, los candidatos compiten por ser actores políticos; por ende, nada mejor que mostrar ser un consumado actor pues éste no tiene por qué ser lo que representa.


EL BENEFICIO DE LA DUDA





Pero, ¿debe ser todo así? ¿Debe la comunidad aceptar esa forma de hacer política? ¿Debemos considerar que todo está bien porque tal ha sido el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia?


Estas reflexiones no son nuestras solamente. Despiertan la curiosidad de muchos analistas. Hace muy poco cavilaba uno de aquellos, sobre el particular:


“[…] los desajustes con la política parecen ser de rango mayor, al nivel de la democracia como hoy se practica, esto es, de la democracia representativa. No habilitarnos a pensar qué está mal con la representación política, es cercenar el análisis ante la evidencia que toca la puerta de la manera que puede, vía estallidos o vía desafección (hoy es esta, la fórmula presente)”.


Si recurrimos a la ‘sabiduría’ de Milton Friedmann deberíamos forzosamente concluir que sí, que es la mejor, porque así lo hicieron nuestros antepasados y así deberán hacerlo nuestros hijos en el futuro. Punto. Y exigirle, perentoriamente, a quien ose poner en duda esa idea, nos ilustre acerca de la suya. Lo cual no es sino una insensatez porque a la obligación de pensar anteponemos el deseo de resolver en forma autoritaria un tema que nos resulta molesto. Evitamos así formularnos preguntas que nos dejan un sabor amargo pues desconocemos sus respuestas. En el fondo, sin querer, optamos por defender un conservantismo que el propio desarrollo de las fuerzas productivas ya ha comenzado a poner en fuga. Y es que la incógnita acerca de las bondades del sistema que conocemos siguen vigentes en nuestra cabeza. Nos aferramos a ellas. Por eso, pregunta el mismo analista:


“Pero, ¿hay alternativas que no sean totalitarias, plebiscitarias o autoritarias a la deficiente lógica de representación de la democracia tal y como la conocemos? Es una buena pregunta que conviene no clausurar tan rápidamente, sino dejarla abierta por un tiempo, el tiempo que demanda una interrogación sincera que no se engaña a sí misma”.


LA DUDA METÓDICA


Nuestras primeras enseñanzas en filosofía nos legaron, como verdad inobjetable, que el primero en establecer lo que se llamó ‘duda metódica’, fue el filósofo francés René Descartes. Pero, si bien Descartes, en su ‘Discurso sobre el método’ propuso el ‘Pienso, luego existo’, también en la antigüedad hizo una afirmación parecida Sócrates al establecer como fórmula su mayéutica y aquella aseveración básica del ‘Sólo sé que nada sé’. Y muchos otros. Porque la duda es una de las bases que dan sustento a la ciencia o, si se quiere, su punto de partida.


Hoy, la duda socrática (cartesiana) pareciera ir de la mano de lo que se ha dado en llamar ‘pensamiento crítico’ que encuentra sus raíces en los escritos de Hegel, Kant y, para los efectos sociales, en Marx.


El pensamiento crítico pareciera ser la base del desarrollo del saber. Porque, a la par que lo hace la ciencia, antes de establecer hipótesis, pone en duda determinadas ‘verdades’ y no las acepta en tanto éstas no se sometan a su inclemente y exhaustivo examen.


QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRITICO


Podemos empezar diciendo que ‘pensamiento crítico’


“Es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema determinado intentando establecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos”.


Personalmente, me atrevería a decir que ‘pensamiento crítico’ no es sino el retorno a los fundamentos de la filosofía, al reencuentro con sus orígenes, la vuelta al principio ancestral de conocer el por qué de los acontecimientos. El ‘pensamiento crítico’ es, si somos generosos, la filosofía intrínseca. Nos coloca frente a nosotros mismos. Porque, si de las elecciones se trata, debe poner, en tela de juicio, y a fondo, la democracia representativa misma. En consecuencia, no sólo sus candidatos, sus elecciones sino, también, el funcionamiento de sus instituciones y autoridades y, lo más importante, la conducta misma de los ciudadanos.


EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS PROCESOS ELECCIONARIOS


Contrariamente a lo que podríamos suponer, los escasos artículos que se pronuncian sobre el pensamiento crítico y las elecciones parten del supuesto que es necesario votar. No nos extrañemos una vez más: las nuevas vías que ensayamos ya las han domesticado, para su uso particular, los sectores dominantes de la sociedad. No por otro motivo lo son. El pensamiento crítico también se encuentra limitado por la acción inmediata de quienes asumen la representación política de los sectores dominantes. Veamos un ejemplo:


“Pensar críticamente es imprescindible para cuidar la democracia”. 


¿La democracia? ¿Es que, acaso, no se puede poner en tela de juicio la propia democracia? ¿O es que ella es, precisamente, ¿una verdad inconmovible? 


Fue acerca de este hecho que nos quiso prevenir otro analista al calificar este fenómeno como ‘la deriva reaccionaria del pensamiento crítico’. Así, nos señala:


“Por medio de una inversión de sentido, pensar críticamente significa hoy no pensar y aceptar sin protesta alguna todo lo que los grandes organismos de gobernanza mundial ordenen en nombre de un hipotético bien común”.


Coincidimos con tal razonamiento. Aquello no es pensamiento crítico porque parte, precisamente, de lo que se pone en duda y cuyas bondades es necesario fundamentar. Pero esta forma de manipular una técnica, que se pretende imponer para exacerbar la creatividad, no cesa: 


“Una democracia sana depende de la capacidad de sus ciudadanos para procesar información compleja y tomar decisiones informadas sobre temas y candidatos. En otras palabras, la democracia exige pensamiento crítico”.


Tratándose del empleo de una eficiente forma de analizar como lo es el pensamiento crítico, no puede aceptarse que se la emplee casuísticamente y no como una forma general de hacer los análisis: para esta metodología, nada está previamente acordado, nada está determinado y todo puede ser examinado desde sus inicios. Como lo es la propia ‘democracia’. Porque, ¿no fue esta democracia lo que hizo posible el ‘fascismo’? ¿No fue esta democracia lo que dio el mando de una nación al ‘nazismo’? ¿No fue en su nombre que se arrojaron dos bombas atómicas sobre poblaciones inermes y un enemigo ya derrotado? No olvidemos, tampoco, que Trump ascendió gracias a la democracia, al igual que Milei, Noboa, Netanyahu, Bolsonaro, Macron y todos los líderes europeos que buscan hoy, desesperadamente, desatar una Tercera Guerra Mundial. Todos ellos acérrimos defensores de la democracia que, por supuesto, no ha de ser sino la sumisión global, el triunfo del pensamiento único.


RECUPERANDO LA NATURALEZA DE LA CRITICA


La crítica (el pensamiento crítico) es el instrumento de análisis por excelencia. No puede ser subordinado a limitación o condición alguna. Y jamás debe ser desechado. Invita a reflexionar, a hacer uso de la mente, a elaborar ideas o propuestas y a discutirlas entre quienes están interesados en ellas. Invita, en suma, a ser seres humanos, pensantes, conscientes de sí mismos y de su propia naturaleza.


Vamos a enfrentar una nueva elección. Por supuesto. Pero esta vez lo haremos premunidos de un instrumento de análisis, de esa nueva arma que es el pensamiento crítico. 


Entonces, no vamos a devanarnos los sesos únicamente intentando determinar por cuál candidato hemos de marcar las preferencias sino vamos a poner en duda si acaso votar es o no el sistema más idóneo para la sociedad que nos gustaría existiera, si acaso existen o no alternativas a aquello y cuáles serían éstas, si la ‘voluntad colectiva’ que se busca representar es una ficción nuestra o nos fue impuesta por el sector dominante de la sociedad; si, de existir  esa voluntad, es esa la única manera de cómo habría de expresarse o no, en fin. 


Dilucidada esa incógnita y encontrada una respuesta a la misma, la tarea parecerá fácil. Las nuevas ideas se harán posibles, se presentarán como una forma de establecer de mejor manera el funcionamiento de la organización social. 


Ilustremos todo ello con un ejemplo actual. Cuando se nos señala que hubo un error (o lo que sea) en el cálculo de las cuentas de la luz y se busca culpables, cuando se pregunta si acaso será o no devuelto el dinero cobrado en exceso, si eso fue o no una acción dolosa, etc. ¿no sería, acaso, mejor aplicar el pensamiento crítico y pensar en una sociedad que no toleraría que un servicio básico —como lo es la electricidad siga en manos de privados—, con todo lo que eso significa en materia de costos para el Estado? Porque la electricidad no solamente es un negocio que, al haber sido entregado a manos de particulares (¡¡¡Cuatro actividades!!!



Cuatro áreas: generación, transmisión, distribución y comercialización) genera cuantiosas ganancias para quienes ejercen esas actividades. Pero no contentos con ello, nuestros brillantes legisladores las han declarado servicio estratégico, por lo que su protección ahora está encargada a los institutos armados… Con el consabido costo adicional para el bolsillo de todos los chilenos… 

Como este caso, por desgracia, hay muchos otros que se prolongan en el tiempo sin ser penalizados. Y en el olvido…


Discutir esos temas, debatir sus alcances, es parte del pensamiento crítico. En consecuencia, no es tarea de una persona o de un iluminado; tampoco de un grupo. Es tarea de un colectivo, de ese conjunto de seres humanos que marcha en busca de su futuro, de la comunidad que se hace consciente a cada momento, que cavila acerca de sí misma y de su propio destino y que se busca desesperadamente mientras reescribe su historia.



LO ÚNICO QUE CAMBIA EN EL PANORAMA POLÍTICO CHILENO ES EL RECHAZO A LA GESTIÓN DE BORIC: 62% - NUEVA ELECCIÓN: JARA ES FAVORITA


En una semana decisiva para la carrera presidencial, donde cada punto puede hacer una diferencia importante sorprende el rechazo tajante de Boric que llega a 62 por ciento según la encuesta CADEM.

En el plano plenamente electoral-presidencial, se destaca la brecha entre Jeannettte Jara (27%, +1pto) y José Antonio Kast (20%, -2pts), mientras que Johannes Kaiser (14%, +2pts), Evelyn Matthei (13%, -1pto) y Franco Parisi (11%) se disputan el tercer lugar 

Más atrás les siguen Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artés (1%) y Marco Enríquez-Ominami (1%). El 9% no votaría, no sabe o no responde. 

En base 100, si la elección fuera el próximo domingo, 30% (+1pto) votaría por Jara, 22% (-2pts) por Kast, 15% (+2pts) por Kaiser, 14% (-2pts) por Matthei, 12% por Parisi, 5% (+1pto) por Mayne-Nicholls, 1% por Artés y 1% por Enríquez-Ominami. 

Respecto a seguridad del voto, 91% de los que votan por Jara están totalmente decididos, al igual que el 85% de Kaiser, 83% de Kast, 79% de Parisi, 75% de Matthei, 70% de Artés, 54% de Enríquez Ominami y 46% de Mayne-Nicholls. 

En segunda vuelta, Jara perdería con Kast por 12pts (36% vs 48%), con Matthei por 13pts (33% vs 46%), con Kaiser por 5pts (36% vs 41%) y con Parisi por 3pts (34% vs 37%). Vencería, en cambio, a Enríquez Ominami por 19pts (36% vs 17%) y a Mayne-Nicholls por 2pts (33% vs 31%). 

El 60% vio o se informó de la franja electoral, pero sólo el 21% piensa que es fundamental para que las personas decidan su voto. Además, 21% considera que la de Jara es la mejor, 19% menciona la de Kast, 17% la de Kaiser, 12% la de Matthei y 10% la de Parisi. 

Por su parte, en la cuarta semana de octubre, 34% (+3pts) aprueba la gestión del presidente Boric y 61% (-3pts) lo desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 34% (+2pts) de aprobación y 62% (+1pto) de desaprobación. 

Si la elección fuera el próximo domingo, en base 100, 30% (+1pto) votaría por Jara, 22% (-2pts) por Kast, 15% (+2pts) por Kaiser, 14% (-2pts) por Matthei, 12% por Parisi, 5% (+1pto) por Mayne-Nicholls, 1% por Artés y 1% por Enríquez-Ominami.

En cuanto a seguridad del voto, 91% de los que votan por Jara están totalmente decididos vs 9% que podría cambiar su voto; 85% de los que votan por Kaiser vs 15% que podrían cambiar su voto; 83% de los que votan por Kast vs 17% que podrían cambiar su voto; 79% de los que votan por Parisi vs 21% que podrían cambiar su voto; 75% de los que votan por Matthei vs 23% que podrían cambiar su voto; 70% de los que votan por Artés vs 30% que podrían cambiar su voto; 54% de los que votan por Enríquez Ominami vs 44% que podrían cambiar su voto y 46% de los que votan por Mayne-Nicholls vs 54% que podrían cambiar su voto. 

Entre los indecisos, 63% dice que no le gusta ningún candidato, 10% menciona a Kast, 10% a Jara, 6% a Matthei, 5% a Kaiser, 4% a Parisi, 1% a Mayne-Nicholls y 1% a Enríquez-Ominami. 

En expectativa presidencial, 39% (-1pto) cree que Kast será el próximo Presidente de Chile, 10pts más que Jara que llega a 29% (+3pts). 9% cree que será Kaiser, 7% (-1pto) que será Matthei y 7% Parisi. • En segunda vuelta, Jara perdería con Kast por 12pts (36% vs 48%), con Matthei por 13pts (33% vs 46%), con Kaiser por 5pts (36% vs 41%) y con Parisi por 3pts (34% vs 37%). Vencería, en cambio, a Enríquez Ominami por 19pts (36% vs 17%) y a Mayne-Nicholls por 2pts (33% vs 31%). En tanto, Kast vencería a Matthei por 5pts (37% vs 32%). 

Sobre la franja electoral, 60% vio o se informó de la franja electoral, 74% lo vio en directo en televisión, 28% por redes sociales, 19% por las noticias, 6% por los diarios y 5% por las radios. • Además, 21% piensa que la franja electoral es fundamental para que las personas decidan su voto, mientras 69% cree que la gente toma sus decisiones por otras razones. • 21% considera que la de Jara es la mejor, 19% menciona la de Kast, 17% la de Kaiser, 12% la de Matthei, 10% la de Parisi, 7% la de Mayne-Nicholls, 3% la de Mayne-Nicholls y 1% la de Artés. • Sin embargo, en una escala de 1 a 7, la franja de Kast tiene la nota promedio más alta, con un 4,0. Luego está la de Matthei con 3,9, al igual que Kaiser, Mayne-Nicholls con 3,7, Jara con 3,3, al igual que Parisi, Enríquez-Ominami con 2,9 y Artés con 2,3.

PULSO CIUDADANO
J. Kast: 20,5% (-4,4) E. Matthei: 7,8% (-7,3) F. Parisi: 1,7% (-0,7) J. Kaiser: 0,5% (-0,2)

EL MASIVO TRIUNFO DE MILEI LE DA A LA ARGENTINA UNA NUVA VISIÓN ECONÓMICA

El peso argentino se disparó este lunes tras la victoria electoral legislativa de este domingo en Argentina. Este lunes abrió con una fuerte subida frente al dólar y las acciones argentinas treparon en Wall Street tras el triunfo electoral. 


En apenas media hora de operaciones, la ola vendedora hacía subir la moneda argentina 9,5% respecto a la previa de los comicios legislativos.

Así, la cotización enfría semanas de una corrida cambiaria apenas contenida con el anuncio de un millonario auxilio financiero del gobierno de Estados Unidos, que el presidente Donald Trump había condicionado a un triunfo electoral de su aliado.

En el Banco Nación la moneda argentina cotizaba a las 13H30 GMT a 1.370 pesos por dólar estadounidense, frente a los 1.515 del cierre del viernes. 

El gobierno de Milei obtuvo este domingo un fuerte respaldo de los argentinos que lo apoyaron con el 40,7% de los votos, frente a un peronismo disperso en varias listas que cosechó 31,7%. 

Aunque la victoria no le permitió sumar los escaños necesarios para tener mayoría en el Congreso, le proporcionará el número suficiente para promover reformas en los dos años de mandato que le restan, principalmente en áreas como laboral, tributaria y previsional. 

Como escribe la Deutsche Welle, el presidente de Argentina, Javier Milei, celebra la victoria de su partido, La Libertad Avanza, en los comicios legislativos, dejando atrás el temor a una debacle financiera y a un retorno de la inflación si hubiese perdido los comicios.

Igualmente jugó un papel importante en este triunfo el apoyo "sin límites" a las políticas económicas de Milei, dentro y fuera del país, que podrían convertir nuevamente a este país en una potencia económica regional.

 

Argentina recibiría una ayuda financiera de hasta 40.000 millines de dólares como le prometió a Milei el presidente estadounidense Donald Trump si lograba un triunfo electoral como el de ayer. 

Las acciones de empresas argentinas comenzaron a subir como nunca antes en el mercado de Wall Street, en una positiva reacción de los inversores. 

"Las acciones argentinas suben hasta un 36 % en el premarket (operaciones antes de la apertura de la bolsa) de Nueva York", destacó la firma Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un informe.

En Wall Street también se registra este lunes un importante salto en las cotizaciones de los bonos soberanos de Argentina en dólares, de entre el 22 % y el 24 %.

"El mercado celebra con optimismo el amplio respaldo al Gobierno y espera una nueva etapa de reformas económicas", agregó PPI. El presidente Donald Trump felicitó a Milei por su "aplastante victoria" en las elecciones legislativas. Trump le a escribió: Milei anoche: "¡Está haciendo un trabajo maravilloso!".



viernes, 24 de octubre de 2025

LA DROGA PERSIGUE LA DESTRUCCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE




Por Mónica Nanjari








En promedio son dos mil millones de dólares los que se reparten en una serie de programas estatales que buscan desarticular las redes del tráfico de drogas.

Colombia era hasta ahora el país latinoamericano que recibía la mayor cantidad de dinero destinada solo al control de estupefacientes con 150 millones de dólares.

La influencia económica de Estados Unidos en América Latina y el Caribe se remonta a siglos atrás, pero sus objetivos de interés han variado con los años, así como los fines políticos detrás del apoyo monetario. Desde la lucha contra el influjo de la Unión Soviética hasta la lucha contra el narcotráfico, el dinero de Estados Unidos en la región tiene una importancia destacada.

Es en la administración de Bill Clinton (1993-2001) cuando se registra un aumento en el financiamiento de programas antinarcóticos y de seguridad, dirigido en especial hacia Colombia  y los países andinos vecinos. Mientras que en el año 2008 se observó un nuevo impulso en este tipo de gasto fiscal en Estados Unidos, cuando el presidente George W. Bush se unió a su homólogo mexicano Felipe Calderón en la Iniciativa Mérida destinada a la lucha contra el tráfico de drogas dentro del país centroamericano.

El analista político David Saucedo, señala a la influyente Deutsche Welle (DW) que "la lucha de EE.UU. contra el tráfico de drogas se inicia con la guerra contra los grandes carteles en la década de los 90, cuando se empeñan en desarticular, por ejemplo, al cartel de Medellín, de Pablo Escobar. También se crean mecanismos como el de la certificación, para que países de América Latina se acrediten como receptores de fondos para combatir el narco. Eso se amplió a otras naciones, sobre todo del Caribe, donde había una ruta abierta para el narcotráfico proveniente de Colombia hasta la costa de Florida. Después, cuando los carteles mexicanos y colombianos crean acuerdos, esos recursos se canalizaron hacia México, lo que se suma a una serie de inversiones que también buscaban mejorar la capacidad y eficacia de las fuerzas policiales”.

En los últimos diez años Estados Unidos ha concentrado su apoyo financiero en los países de Latinoamérica para combatir las causas de la migración desde Centroamérica, frenar la producción de drogas y apoyar la implementación del acuerdo de paz en Colombia, además de fortalecer la seguridad y el estado de derecho en México. Otros aspectos de interés han sido la inestabilidad en Haití y la crisis política en Venezuela. Dichas preocupaciones se reflejan en los programas a los que se destinan los más de 2.000 millones de dólares que recibe la región en promedio cada año.

Los millones de dólares destinados a América Latina y el Caribe se reparten en una serie de programas, que en su conjunto tienen como propósito desarticular a las organizaciones criminales del narcotráfico combatiendo aspectos más profundos, como la pobreza, la desigualdad social y el acceso a servicios básicos. Aunque también existe un apartado específico dedicado al control de narcóticos llamado INCLE, por sus siglas en inglés.

Los países que reciben dinero estadounidense para el control de estupefacientes y seguridad en particular han cambiado según el contexto y el paso de los años.

Evan Ellis, investigador de estudios latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, detalla a DW que "Colombia, Ecuador, Perú, México y ¿Venezuela? son los países que reciben en este momento la ayuda financiera de Estados Unidos para el control de drogas, aunque hace algún tiempo también figuraba Bolivia”.

La llegada de Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos cambió el escenario de reparto y cantidades de dólares que se destinan a América Latina en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Aunque el monto solicitado por la administración de Joe Biden para el año 2025 llega a los 2.205 millones de dólares para América Latina y el Caribe, aún no se ha publicado cuánto de ese monto fue aprobado finalmente por el Congreso.

El gobierno de Trump ha frenado la entrega de dólares porque "tiene una gran desconfianza hacia América Latina por sus altos índices de corrupción, que permean la Justicia y la Policía, y porque los estadounidenses consideran que no hay mejor sistema penitenciario que el que ellos tienen para encerrar a los altos cargos del narcotráfico. Estos son factores que han llevado a que la actual administración haya reducido notablemente la asistencia financiera en la región”, dice el también experto en seguridad, David Saucedo.