kradiario.cl

viernes, 12 de julio de 2013


EDICIÓN  8 al 12 de JULIO DE 2013

 N°861

KROHNE ARCHIV

o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:
.

12-7-2013
 
DIRECTOR DE SII JULIO PEREIRA RENUNCIÓ AL CARGO
COLEGIO DE PERIODISTAS PRESENTÓ PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL AREA DE LA INFORMACION EN SU 57 ANIVERSARIO
EROSIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA Y LAS MANIFESTACIONES DE LA CALLE
Por Leonardo Boff
LA UDI HA SIDO LA CAUSA QUE IMPIDIÓ A PIÑERA DESARROLLAR SU PROGRAMA DE GOBIERNO
Por Walter Krohne
SOCIÓLOGO NIEMEYER FUE CONDENADO A CINCO AÑOS DE CARCEL
ADVIERTEN QUE NO POR CAMBIAR EL BINOMINAL SE OLVIDE QUE CHILE NECESITA TAMBIÉN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL EN TRES DIMENSIONES
Conozca y compare lo que hay hoy con los dos proyectos en discusión
ASAMBLEA CONSTITUYENTE  EN CHILE, PUERTA  A LA LIBERTAD
Por Manuel Cabieses Donoso
11-7-2013
PELIGROSA INDICACIÓN SOBRE CONTROL DE IDENTIDAD ENVÍA EL GOBIERNO AL CONGRESO.
ACUSACIONES Y RÉPLICAS POR DENUNCIA DE IRREGULARIDADES EN PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA REALIZADAS POR EL PROGRAMA CONTACTO DEL CANAL 13
CONTRALORÍA: EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS DEBERÁ REALIZAR UN PROCESO DISCIPLINARIO EN RELACIÓN A LA CONDONACIÓN TRIBUTARIA EN FAVOR DE JOHNSON’S
PIDEN RENUNCIA DE LA MINISTRA DE JUSTICIA Y DEL DIRECTOR DEL SENAME POR CASO DE ABUSOS SEXUALES COMETIDOS AL INTERIOR DE HOGARES DEL ESTADO
CON ESCASOS INCIDENTES SE REALIZÓ MARCHA DE LA CUT
MAS DEL 90 POR CIENTO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS SE ACOGIO AL PARO NACIONAL, SEGÚN LA CUT.
EL BINOMINAL ENTRA A SU  ETAPA FINAL
Por Camilo Escalona
PUNTOS DE VISTA: EL DEBATE DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN REPÚBLICA DOMINICANA
10-7-2013
PRIMERAS IMPRESIONES SOBRE LA ENCÍCLICA LUMNEN FIDEI
Por Leonardo Boff
MUCHO OJO CON LO QUE NOS VENDEN EN LOS SUPERMERCADOS
FUERZAS ARMADAS: UN TEMA PENDIENTE
Por Hugo Latorre Fuenzalida
EGIPTO: LOS DOS BANDOS
DEL EJÉRCITO
Por Robert Fisk
BANCOS RESTRINGEN LOS CRÉDITOS EN CHILE
EL ABUSO SEXUAL DEL ESTADO
Por René Saffirio
EL POBRE ELECTOR
Por Walter Krohne
 
9-7-2013
 
VIOLACIONES Y JURISPRUDENCIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida
FURIA EN EL GOBIERNO Y EN LOS SECTORES POLÍTICOS BRASILEÑOS POR EL DESCARADO ESPIONAJE DE  EE UU CONTRA BRASIL Y NUMEROSOS OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS
ENCUESTA ADIMARK: PIÑERA BAJA, MORENO ES EL MINISTRO MEJOR EVALUADO Y SCHMIDT SIGUE POR DEBAJO DEL 50 POR CIENTO
BOMBA POLÍTICA PARA LOS CONSERVADORES DE LA UDI
RN y Concertación suscriben acuerdo para modificar el binominal
PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN ACUERDAN CON RENOVACIÓN NACIONAL MODIFICAR AHORA EL BINOMINAL 
¿RAJOY EN CAPILLA?
ACUSADO DE HABER COBRADO SOBRESUELDOS COMO MINISTRO EN LOS NOVENTA
La columna del periodista Enrique Fernández
“VIOLACIÓN CONSENTIDA” Y ABORTO
Por Enrique Fernández
COMANDO DE BACHELET INICIÓ ACCIÓN FISCALIZADORA DEL GOBIERNO DE PIÑERA
8-7-2013
UN TRISTE Y DESPRECIADO PRODUCTO DE EXPORTACIÓN QUIERE HACER DE PINOCHET EL CONSERVADOR DIARIO ESTADOUNIDENSE WALL STREET JOURNAL
LA INEQUIDAD, LOS PUEBLOS LA ESTÁN ADVIRTIENDO
Por Mario Briones R
LAS FARMACIAS VOLVIERON A ESTAFAR A LOS CHILENOS: CONSIGUIERON QUE LA JUSTICIA SUSPENDIERA POR UN AÑO EL PROCESO POR COLUSIÓN
DE PRECIOS 
EL CASO DE BELÉN, LA NIÑA VIOLADA Y EMBARAZADA DE 11 AÑOS, NO SENSIBILIZA AL GOBIERNO QUE SE OPONE A UN ABORTO TERAPÉUTICO
BACHELET SUBRAYÓ: "EN ESTE CASO PARTICULAR CREO QUE LA OPCIÓN DE UN ABORTO TERAPÉUTICO,  ES LA ADECUADA".
CAREARON AL PADRE DE LA MINISTRA EVELYN MATTHEI CON EX OFICIALES Y PRISIONEROS POLÍTICOS
QUIÉN LE PUEDE CREER A LOS POLÍTICOS
ALLAMAND ANUNCIÓ HOY SU CANDIDATURA A SENADOR A PESAR QUE HACE SEIS DÍAS DIJO QUE NO SERÍA CANDIDATO POR NINGÚN MOTIVO
Columna de psicología social de los lunes
No hay familia sin pareja
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor

Walter Krohne
o
Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              

Llene con su Mail la casilla en esta portada

 de KRADIARIO y recibirá

cada día los últimos titulares en su correo electrónico

12-7-2013 - EDICIÓN 861 - RENUNCIÓ JULIO PEREIRA

DIRECTOR DE SII JULIO PEREIRA RENUNCIÓ AL CARGO
 
Tras los cuestionamientos por su eventual intervención en la condonación tributaria a la multitienda Johnson’s, Julio Pereira puso esta noche  a disposición su cargo en la dirección del Servicio de Impuestos Internos.
En la declaración ante los medios de esta noche, Pereira manifestó que no se arrepiente de haber asumido este cargo y destacó los logros de la entidad bajo su gestión.
Junto a ello, aseguró que como director del SII actuó “apegado a las más estrictas normas legales y éticas”, lo que, a su juicio, será ratificado cuando culmine el sumario que se desarrolla en la institución.
La Contraloría emitió un informe en el que establece que no existe claridad si el director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira, y el ex subdirector jurídico del organismo, Mario Vila, se hayan abstenido de participar en la condonación de deuda a la empresa Johnson.

De acuerdo a los funcionarios, esto confirma sus acusaciones respecto de eventuales conflictos de interés en la operación que afectarían tanto a Pereira como a Vila, ya que ambos trabajaron en PricewaterhouseCooper como abogados tributarios de la empresa del retail.
Julio Pereira asegura que lo más relevante del informe es que aún no se finaliza el sumario administrativo, por lo que llamó a no adelantar conclusiones.
Esta semana la Contraloría evacuó un informe de auditoría al Servicio de Impuestos Internos, motivado por las acusaciones de eventuales conflictos de interés del director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira, y el ex subdirector jurídico Mario Vila, en la condonación de 59 mil millones de pesos de deuda a la empresa Johnson.
Sobre la operación se establece que no consta que se haya cumplido el deber de abstención, lo que agravó la posición de Pereira, ya que junto a Vila trabajó en PriceWaterhouse Coopers, precisamente defendiendo a la empresa del retail en el ámbito tributario.
Para el presidente de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, Juan Apablaza, este informe vino a confirmar que en esta operación se faltó a la probidad.
La Moneda comunicó esta noche que el Presidente Sebastián Piñera aceptaba la renuncia de Julio Pereira.
 

12-7-2013-Propuesta de periodistas en materia de políticas públicas en la información

COLEGIO DE PERIODISTAS PRESENTÓ PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL AREA DE LA INFORMACION
 
Homenajeados periodistas que cumplieron 50 años de profesión, entre ellos el director-editor de Kradiario
 Walter Krohne.
 
En una ceremonia encabezada  por Marcelo Castillo Sibilla, Presidente del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile,  se realizó el miércoles en el salón del Senado del ex Congreso Nacional en Santiago la ceremonia de conmemoración del 57º Aniversario de la institución.
En esta ocasión, el Presidente de la Orden presentó  las propuestas del Colegio de Periodistas de Chile de políticas públicas en el área de la información.

Castillo dijo que los estudios y debates realizados por los integrantes del Colegio de Periodistas de Chile, sus acuerdos tomados en diferentes instancias durante varios años incluido los últimos Congresos de la orden, han proporcionado las bases de la propuesta presentada públicamente que contiene los  criterios de los dirigentes  que debieran ser las políticas públicas en el área de la información y de la comunicación social para favorecer el desarrollo de la sociedad chilena en su conjunto.
 
Dado el importante desarrollo que tiene el movimiento social en Chile a la hora actual, se hace visible que el Estado no ha tenido una clara política pública en el área de la información, y al contrario, han sido las grandes empresas mediales y de telecomunicación las que han llenado ese vacío, en desmedro de los intereses de la población. Este escenario negativo dentro del contexto de la “sociedad de la información” es un contrasentido y debe ser severamente corregido en beneficio del desarrollo democrático.

El derecho a la información está fundado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, unido al derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento , de manifestar creencias y recibir los aportes que genera la actividad científica, artística, política, cultural, tal como se observa en los artículos 18,19 y 27 (1) de dicha Declaración.
Dsde la recuperación democrática (1989), el sistema medial chileno ha funcionado bajo las condiciones del mercado de la información y de la entretención, generando una gran insatisfacción en amplios sectores de la población que no se sienten identificados con la actual cobertura. Tanto la sociedad civil como el Estado han tenido una escasa participación en lo que está configurado en la actualidad. Es el mercado, como sistema con serias deficiencias, es el que ha regulado toda la producción y el consumo de la información que circula por los medios masivos y sin que los consumidores o perceptores tengan alguna real ingerencia para corregirlo.

Walter Krohne recibe el diploma de 50 años de
profesión de manos del secretario general del
 Colegio Metropolitano
Patricio Martínez Torres
Foto de María Elena Hermosilla
La alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación, en manos de grandes consorcios privados nacionales y extranjeros, impide o dificulta severamente que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser adecuadamente informados, con respeto a la diversidad de puntos de vista y con independencia los intereses de los escasos dueños de los principales medios y sus avisadores.
.
La ceremonia
.
Durante la ceremonia se dio énfasis al juramento como nuevos miembros del Colegio a un numeroso grupo de jóvenes que recientemente han abandonado las aulas universitarias para incorporarse el trabajo periodístico.

Igualmente fueron homenajeados los periodistas que cumplieron 25 y 50 años (medio siglo) de profesión. Entre estos últimos figuraron los periodistas Mario Gómez López, Leonardo Cáceres, Lidia Baltra y Walter Krohne, quien es el director y editor de este periódico KRADIARIO.
 

12-7-2013-EDICIÓN 861 - LA VOZ DE LA CALLE

EROSIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA Y LAS MANIFESTACIONES DE LA CALLE
.
Por Leonardo Boff
.
Poco a poco va quedando claro que las manifestaciones masivas de la calle que han ocurrido en los últimos tiempos en Brasil y en todo el mundo, expresan más que reivindicaciones puntuales, como una mejor calidad del transporte urbano, mejor sanidad, educación, empleo, seguridad y el rechazo a la corrupción y a la democracia de las alianzas apoyadas por negocios trapaceros.
Fermenta algo más profundo, diría casi inconsciente, pero no menos real: el sentimiento de una ruptura generalizada, de frustración, de decepción, de erosión del sentido de la vida, de angustia y miedo ante una tragedia ecológico-social que se anuncia por todas partes y que puede poner en peligro el futuro de la humanidad. Podemos ser una de las últimas generaciones que habiten este planeta.
No es extraño que el 77% de los manifestantes tengan estudios superiores, es decir, son gente capaz de sentir este malestar del mundo y expresarlo como un rechazo a todo lo que está ahí.
Primero, es un malestar frente al mundo globalizado. Lo que vemos nos avergüenza porque significa una racionalización de lo irracional: el imperio norteamericano decadente para mantenerse necesita vigilar a gran parte de la humanidad, usar la violencia directa contra quien se opone, mentir descaradamente como en la motivación de la guerra contra Iraq, irrespetar cualquier derecho y las normas internacionales, como el "secuestro" del presidente Evo Morales de Bolivia, que han hecho los europeos, pero forzados por las fuerzas de seguridad estadounidenses. Niegan los valores humanitarios y democráticos de su historia que inspiraron a otros países.
Segundo, la situación de nuestro Brasil. A pesar de las políticas sociales del gobierno del PT que aliviaron la vida de millones de pobres, hay un océano de sufrimiento, producido por la favelización de las ciudades, por los bajos salarios y por la ganancia de la máquina productivista de estructura capitalista, que debido a la crisis sistémica y a la competencia cada vez más feroz, sobreexplota la fuerza de trabajo.
Sólo para dar un ejemplo: la investigación realizada en la Universidad de Brasilia entre 1996-2005 encontró que cada 20 días se suicidaba un empleado de la banca debido a las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo.
Y no hablemos de la farsa que es nuestra democracia. Me valgo de las palabras del sociólogo Pedro Demo, profesor de la UNB, en su Introducción a la Sociología (2002): «Nuestra democracia es la representación nacional de una hipocresía refinada, llena de leyes bonitas, pero hechas siempre en última instancia por las élites dominantes para que les sirva a ellas de principio a fin. El político se caracteriza por ganar bien, trabajar poco, hacer negocios turbios, emplear a familiares y parientes, enriquecerse a costa del erario público y entrar en el mercado desde arriba ... Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación» (p. 330, 333). Ahora entendemos por qué la calle pide una profunda reforma política y otro tipo de democracia donde el pueblo quiere codecidir los caminos del país.
Tercero, la degradación de las instancias de lo sagrado. La Iglesia Católica nos ha ofrecido grandes escándalos que han desafiado la fe de los cristianos: sacerdotes pederastas, obispos e incluso cardenales. Escándalos sexuales dentro de la Curia Romana, el cuerpo de confianza del Papa. Manipulación de millones de euros en el Banco del Vaticano (IOR), donde los altos eclesiásticos se aliaron con mafiosos y millonarios corruptos italianos para blanquear dinero. Iglesias neo-pentecostales en sus programas de televisión atraen a miles de fieles, usando la lógica del mercado y transformando de la religiosidad popular en un negocio infame. Dios y la Biblia se ponen al servicio de la disputa mercadológica para ver quien atrae más telespectadores. Hay sectores de la Iglesia Católica que tampoco escapan a esta lógica, con el espectáculo de misas-show y sacerdotes-cantores con su autoayuda fácil y canciones melifluas.
Por último, no escapa al malestar generalizado la difícil situación del planeta Tierra. Todos se están dando cuenta de que el proyecto de crecimiento material está destruyendo las bases que sustentan la vida, devastando los bosques, diezmando la biodiversidad y causando acontecimientos cada vez más extremos. La reacción de la Madre Tierra está dada por el calentamiento global, que sigue subiendo, si llegase en las próximas décadas a 4-6 grados Celsius más, por el calentamiento abrupto, podría diezmar la vida que conocemos y hacer imposible la supervivencia de nuestra especie, desapareciendo nuestra civilización.
Ya no podemos engañarnos a nosotros mismos, cubriendo las heridas de la Tierra con esparadrapos. O cambiamos de rumbo, manteniendo las condiciones de la vitalidad de la Tierra, o el abismo nos espera.
 
Como insiste la Carta de la Tierra: «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados», esta interconexión real, aunque en parte inconsciente, lleva a las calles a miles de personas que quieren otro mundo posible y necesario ahora. O aprovechamos la oportunidad de cambiar o no habrá futuro para nadie. El inconsciente colectivo presiente este drama, de ahí el grito de la calle pidiendo cambios. Si no atendemos sus exigencias, se puede retrasar la tragedia, pero no podremos evitarla. El tiempo de escuchar y actuar es ahora.
 

12-7-2013 - EDICIÓN 861 - LA IMPOTENCIA DE PIÑERA FRENTE A LA UDI

LA UDI HA SIDO LA CAUSA QUE IMPIDIÓ A PIÑERA DESARROLLAR SU PROGRAMA DE GOBIERNO

Por Walter Krohne

El Presidente de la  República, Sebastián Piñera, dejará el poder en ocho meses más sin estar en condiciones de afirmar que pudo cumplir el programa de Gobierno  que ofreció a los electores como candidato en el 2009. Su programa, aparte del capitalismo económico, tuvo que ser reorientado no en la dirección de sus ofertas originales, sino a medida que la voz de la calle iba aumentando de tono y volumen.  Esto ocurrió con el tema de la educación, donde ha tenido serias dificultades de avanzar porque su idea y la idea de la alianza en general,  no han coincidido  para nada con el deseo popular de una educación gratuita.
.
Tenía en este tema todas las posibilidades de haber pasado a la historia como un Presidente con visión  de futuro, pudiéndo haberse convertido en el constructor de un nuevo sistema educacional, donde nadie hubiese quedado  marginado por razones económicas o de otro tipo.
.
El lucro le penó al Presidente desde el comienzo y todavía con ministros de educación,  que el mismo nombró,  que se manifestaron partidarios de esta verdadera lacra que contamina un sistema educacional de eficiencia y calidad, al convertirse esta actividad en un burdo negocio como es el caso ahora. Fueron muchos los ejemplos que quedaron en evidencia durante su mandato, como la Universidad del Mar que concentró todas las irregularidades que puedan llegar a convertir a una institución universitaria, no sólo en poco creíble, sino en en un asco en cuanto a perspectivas para un país que quiere ser desarrollado, pero que  carece de condiciones para ello.
.
No sólo la Universidad  del Mar estaba en capilla y desprestigió el sistema o el modelo educacional chileno, sino al menos unas seis instituciones  que se convirtieron en verdaderos negocios de grupos económicos como si se tratara de un almacén de barrio o una verdulería.  Todo esto lo mencionó la Comisión Investigadora presidida en la Cámara por la diputada Alejandra Sepúlveda, que el ministro Harald Beyer, posteriormente destituido, ni  siquiera recibió el informe respectivo con la debida seriedad.
.
Casi  lo mismo ocurre con las isapres que es otro negocio asqueroso en  sectores que deben ser un derecho de todos los chilenos y no servicios de altos costos para los usuarios.
Piñera ha logrado algunos avances o progresos concretos en la parte económica. Una macroeconomía equilibrada y un crecimiento del PIB, que, en general  le interesan poco a la gente que debe juntar los pesos cada día para comprar leche y pan.  Tampoco tuvo mucho éxito con la creación de nuevos puestos de trabajo, que pueden haber llegado a un número de 800.000, pero la calidad de ellos derrumba o anula completamente  toda iniciativa de este tipo. Así y todo no pudo conseguir un crecimiento de 7 por ciento para poder disminuir los siempre altos niveles de pobreza que afectan al país. Tampoco finalizará su período con una economía boyante, porque  lo que hay es un principio de desaceleración que nadie sabe adónde va a llegar.
.
Pero el Presidente tampoco ha podido cumplir con sus promesas de cambios políticos, habiendo sido siempre frenado en sus impulsos por el sector más conservador y retrogrado de la derecha, como la UDI. La consecuencia de todo esto también la está pagando este partido, que es una evolución de la dictadura, al lograr un resultado mediocre en las elecciones primarias frente al “arrasamiento” de la ex mandataria Bachelet.
.
Este resultado ha originado en las filas de la derecha dura desorden e inestabilidad  como se puede apreciar en la organización del comando de Pablo Longueira como candidato presidencial, desorden que le puede costar la elección si se le compara con la organización que muestra el comando de Bachelet con nombramientos contundentes y creíbles y un programa que ofrece cambios concretos, como una nueva Constitución y también una reforma tributaria que sea la base de financiamiento para ofrecer a los jóvenes chilenos una educación gratuita en todos los niveles, lo que Piñera no hizo.
.
Es lo que corresponde cuando se quiere capitalizar y permitir que los chilenos puedan prepararse para el futuro y que estos jóvenes estén más tarde en condiciones de asumir los principales cargos y tareas del Estado.  Con educación y sobre todo, buena educación, Chile será grande, con proyecciones y proyectos mineros e industriales a fin de ir diversificando nuestras fuentes de producción, lo que ahora no ocurre.
.
En este sentido, Piñera no ha realizado las denominadas reformas estructurales en la economía chilena como tampoco en el campo energético.
.
Recién ahora, al final de su gobierno está  en discusión la reforma del sistema electoral binominal que, de lograrse, operaría recién en el año 2017. ¿No ha sido todo esto una pérdida de tiempo demasiado grande?
.
El factor que ha frenado la modernización política de Chile han sido especialmente las acciones en contra expresadas por la UDI, con maniobras destinadas a desviar la atención de todo aquello que para sus dirigentes podría significar una pérdida de la gobernabilidad. Y en este sentido, para la UDI, la Constitución es intocable, aunque su reemplazo signifique permanecer en el atraso otra cantidad de años.
.
Lamentable para el Presidente, porque en el fondo se ha convertido en un rehén  de la UDI y esto quedará explicado así  en la historia que se escriba sobre este período presidencial más adelante.

12-7-2013-EDICIÓN 861 - Piden no cambiar el binominal por una nueva Constitución

ADVIERTEN QUE NO POR CAMBIAR EL BINOMINAL SE OLVIDE QUE CHILE NECESITA TAMBIÉN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
 

El sociólogo y premio nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Manuel Antonio Garretón, celebró hoy la “decisión mayoritaria de sectores del Parlamento de terminar con el sistema electoral binominal, lo que ha sido la demanda de la inmensa mayoría ciudadana desde hace más de dos décadas”.
El académico hizo estas declaraciones a nombre del Comité de Iniciativa Manifiesto Plebiscito para una nueva Constitución, que reúne a sectores sociales, políticos y culturales y que busca una salida que combine las vías institucional y ciudadana para el cambio de la actual Carta Fundamental.
El sociólogo,  junto con expresar la satisfacción de quienes aspiran a cambios de fondo al sistema socioeconómico y político chileno, también dejó en claro que “rechazamos la posible intencionalidad, manifestada explícitamente por algunos, de utilizar esta iniciativa para saltarse y anular el debate y las propuestas en torno a una nueva Constitución y los mecanismos para lograrla”.

Agregó que “llamamos la atención en el sentido que todo cambio en el sistema electoral deberá hacerse en el marco de un proceso para una nueva Constitución, elaborada participativa e institucionalmente, sin lo cual carecerá de la legitimidad necesaria prolongando la actual crisis de distanciamiento entre la ciudadanía y la política”.
Teillier escéptico
Entretanto, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, señaló este viernes que hay que estudiar a fondo las propuestas planteadas y precisó que no se está eliminando el binominalismo en el Senado. Apuntó que también hay que eliminar el actual mecanismo de quórum.

Señaló que “es un proyecto que nace a última hora, en las postrimerías de este gobierno. Me parece que es para dar respuesta a las demandas sociales, porque en las primarias una gran mayoría votó a favor del cambio del sistema electoral binominal. Al gobierno no le quedaba otro camino”. Pero matizó diciendo que “dudo que en lo que queda de este gobierno se pueda aprobar un proyecto de reforma al sistema electoral binominal”.
Teillier manifestó sobre el proyecto del gobierno que “tenemos que estudiarlo muy a fondo y creo que en definitiva rompe parcialmente el binominal”. Precisó que “la ciudadanía está pidiendo otra cosa, que es el sistema proporcional”.

12-7-2013 - EDICIÓN 861 - CONDENA DE HANS NIEMEYER

SOCIÓLOGO NIEMEYER FUE CONDENADO A CINCO AÑOS DE CARCEL

El sociólogo Hans Niemeyer fue condenado hoy a cinco años de presidio efectivo por la colocación de un artefacto explosivo en una sucursal bancaria.
 
El profesional fue declarado culpable por infracción a la Ley de Armas luego que el tribunal de primera instancia lo declarara culpable de la colocación de una bomba en el banco BCI de Macul.
 
La jueza Olga Ortega indicó que Niemeyer deberá además cumplir una pena de 300 días por el delito de daños.
 
Niemeyer quedó libre de los cargos de terrorismo, según el dictamen del Séptimo Tribunal Oral en lo Penal del pasado 3 de julio.
 
La defensa que había solicitado 541 días de pena remitida o la libertad vigilada. La fiscalía, en cambio, quería 10 años de prisión.
                                             

12-7-2013 - ASAMBLEA CONSTITUYENTE

ASAMBLEA CONSTITUYENTE
 
 EN CHILE, PUERTA
 
 A LA LIBERTAD
.
Por Manuel Cabieses Donoso (*)

Casi un cuarto de siglo de retraso tiene la convocatoria a una Asamblea Constituyente que permita a los chilenos decidir libremente el destino de la nación, y así poner fin al periodo de dominación oligárquica que abrió el golpe de Estado de septiembre de 1973 y que no ha terminado.
Esta deuda, que mantiene en interdicción la soberanía popular, reduciendo los derechos del ciudadano a una mínima expresión, es todavía más antigua si tomamos como referencia los compromisos que en los años 80 asumieron todos los partidos políticos, desde liberales de derecha hasta el MIR, pasando por la Democracia Cristiana y los partidos Socialista, Comunista, Radical, etc. Asimismo están las declaraciones pro Constituyente de figuras destacadas de esas colectividades, como Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Ricardo Núñez, Hugo Zepeda, etc.(1)

Para los años 80 -incluso se registraron opiniones tempranas en los 70-, todos los sectores políticos que se agrupan hoy en la Concertación de Partidos por la Democracia, más la corriente liberal que tiene domicilio en Renovación Nacional -y por supuesto el Partido Comunista-, coincidían en que al recuperar Chile el Estado de derecho “se crearían las condiciones necesarias para el más pronto funcionamiento de las instituciones democráticas, particularmente mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente integrada por las distintas corrientes de opinión y la adopción de un sistema electoral que garantice la libre, informada y auténtica expresión de la voluntad ciudadana” (declaración de marzo de 1983).
No obstante, la Concertación llegó al gobierno en 1990 y permaneció 21 años en La Moneda, disfrutando de las delicias del poder sin hacer nunca amago de convocar a la Constituyente. Más bien por el contrario; los dirigentes de esa coalición -que busca retornar al gobierno este año- se convirtieron en ardientes enemigos de la Asamblea Constituyente como legítima vía de retorno a una democracia construida por voluntad libremente expresada de los ciudadanos.

La excusa para este viraje es el temor de apelar a la soberanía del pueblo en chile bandera-pueblo-mapuchecada una de las etapas del proceso constituyente (plebiscito de la convocatoria, elección de los diputados a la Constituyente y la aprobación -o rechazo- de la nueva Constitución), lo cual pondría en peligro la gobernabilidad. En buenas cuentas, una defensa cerrada del statu quo cuyos fundamentos fueron diseñados por la extrema derecha política y empresarial asociada a la corrupta dictadura militar.
La aspiración de contar -por primera vez en la historia de Chile- con una Constitución generada con participación directa de los ciudadanos, ha sido estigmatizada por politiquillos con ínfulas de repúblicos. En medio de aplausos de la derecha, han calificado esa solución cívica a la crisis institucional en marcha como “fumar opio”.

En agosto del año pasado, bajo presión de la movilización estudiantil, personeros concertacionistas como el senador Ignacio Walker, presidente de la DC, y el ex presidente de la República Ricardo Lagos, admitieron la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Pero retrocedieron casi de inmediato, ante la airada reacción de El Mercurio -que los condenaba al ostracismo publicitario-. El socialdemócrata Lagos llegó al extremo de asegurar que si la UDI aceptaba reformar el sistema electoral binominal “¡se acabó la discusión de la Asamblea Constituyente!”.(2)  El demócratacristiano Walker, a su vez, se disculpó por su herejía y aseguró que la Constituyente era sólo una “posibilidad” teórica.
Por su parte el Partido Comunista, que ha cerrado filas con la Concertación en el pacto Nueva Mayoría, también le saca ahora el cuerpo a la Asamblea Constituyente. En su reemplazo propone una “asamblea ciudadana” que elabore un pre-proyecto de Constitución. Algo así como “al de por ver”. En cuanto a la candidata Michelle Bachelet, ha manifestado que hay que cambiar la Constitución por “vías institucionales”, negándose a mencionar la Asamblea Constituyente.

La Constitución dictatorial no consulta el plebiscito y por tanto, respetar el espíritu y letra de su articulado lleva a un callejón sin salida, que es lo que se propusieron los redactores de este cepo antidemocrático. A lo sumo permite reformas superficiales, como las de 2005, que se cocinarían en una comisión bicameral de los mismos que cierran el paso a la Asamblea Constituyente. Se ha sugerido que la llave que franquearía el paso a esa fórmula elitista sería una reforma del binominal, aumentando el número de senadores y diputados para dejar contentos a todos los partidos.
En los hechos se ha conformado un frente anticonstituyente de los dos bloques autodenominados de “centroderecha” y “centroizquierda” que se alternan en el gobierno. Se ha consumado lo que anticipó la ironía del poeta de Las Cruces, la unidad de derecha e izquierda.

Es difícil encontrar otro espectáculo político tan bochornoso como el que están dando los partidos “democráticos” de Chile. En nombre de la gobernabilidad se han puesto de acuerdo para impedir la libre expresión de la voluntad del pueblo. En el colmo del descaro piden respetar la institucionalidad de una Constitución ilegítima de origen. Su abolición mediante una Asamblea Constituyente debió ser el primer paso del primer gobierno después de la dictadura militar. Era -y es- la única manera democrática de poner fin al periodo de dominación oligárquica que se abrió el 73. Temer a una presunta ingobernabilidad porque se convoca al pueblo al más auténtico proceso democrático que es una Asamblea Constituyente, significa aceptar que los chilenos somos incapaces de determinar el rumbo político, social y económico del país que en forma libre e informada decidamos.
Los partidos políticos parecen ignorar que impedir la Constituyente, obstruyendo el cauce pacífico y democrático de los anhelos ciudadanos, es mucho más peligroso para la gobernabilidad que llamar a la Constituyente. La paciencia de los pueblos -y el de Chile no es una excepción- tiene un límite. Lo que se está exigiendo es reconocer -después de 40 años- que la soberanía reside en el pueblo y que es hora de poner fin al periodo que abrió el zarpazo oligárquico y del imperialismo en 1973.

Mientras los partidos continúan eludiendo este deber fundamental, los intereses que gobiernan en forma ilegítima nuestra nación aumentan su voracidad. La banca, por ejemplo, confiesa una ganancia de 1.392 millones de dólares en el periodo enero-mayo. En otro plano, el consorcio anglo-australiano BHP Billiton -que explota la minera Escondida- aventaja largamente la producción y utilidades de Codelco, haciendo sal y agua la nacionalización del cobre, máxima conquista popular de los años 70. Los grandes intereses financieros que se han adueñado de Chile saben que no les queda mucho tiempo. Porque el pueblo -en definitiva- impondrá su voluntad soberana, rescatando las instituciones y políticas públicas de su país.
(1) Para una información más detallada, consultar el excelente trabajo de investigación del periodista Patricio Segura Ortiz, “Los años en que la elite política sí creía en la Asamblea Constituyente”, en Le Monde Diplomatique, edición chilena, Nº 141, junio de 2013.

 (2) El Mercurio, 28 de agosto 2012 (C 2).
(*)- Editorial “Punto Final”, edición Nº 785, 12 de julio, 2013

12-7-2013 - EDICIÓN 861 - Elija un binominal - DOCUMENTACIÓN

SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL EN TRES DIMENSIONES
 
Conozca y compare lo que hay hoy con los dos proyectos en discusión
1.- Actual vigente

-  120 diputados conforman la Cámara Baja. Se eligen cada cuatro años.
- Proporcionalidad Binominal en diputados. Se escogen dos por distrito. Dentro de las dos listas que obtuvieron mayor sumatoria de votos, resultará electo el candidato con mayor votación dentro su lista. El sistema establece modalidad de "doblaje" donde una lista puede integrar a sus dos postulantes en caso de duplicar al pacto que lo secunda.
.
- Distritos:   En 1989 se organizó el nuevo sistema electoral estableciendo 60 distritos, que se componen por un conjunto de comunas -en su mayoría- contiguas entre sí.
- Senado El mecanismo de elección es similar al de los diputados. A diferencia de la Cámara Baja, acá se establecen 19 circunscripciones que reúnen varios distritos.
Cupos senatoriales Luego de la reforma del gobierno de Ricardo Lagos (2005) la Cámara Alta cuenta con 38 senadores, dos por circunscripción. Se eliminó las figuras de senadores designados y vitalicios. Los primeros correspondían a 9 vacantes y los segundos fueron ocupados por el ex general Augusto Pinochet y por el ex Presidente Eduardo Frei. Así, entre 1990 y 2005, la Cámara Alta contó con un máximo de 49 legisladores.
2.- Propuesta RN y oposición:
 
-  Aumenta número de diputados. Se plantea aumentar desde los actuales 120 a un total de 150 el número de diputados que conformarán la Cámara Baja.
- Proporcional por lista. Se establece un sistema similar al de concejales, donde se vota por un candidato o por una lista y los ganadores se definen en función de una cifra repartidora.
- 28 distritos. El proyecto establece una reducción desde los actuales 60 distritos a un total de 28. Dependiendo del número de habitantes, se elegirán tres, cuatro, seis u ocho diputados por cada distrito.
- Mantiene binominal en el Senado. El sistema propuesto en el acuerdo RN-oposición mantiene el binominal para la elección de los actuales senadores.
- Aumenta a 10 cupos senatoriales. Además de los dos cupos por la creación de la circunscripción Arica y Paranocota, se crean ocho cupos de senadores nacionales. Estos últimos se elegirán de manera proporcional.
3.- Propuesta del Gobierno:
- El proyecto del gobierno propone mantener en 120 el actual número de diputados.
- Mayores grados de proporcionalidad. Se plantea un sistema mixto. Manteniendo el carácter mayoritario, se consigue una mayor proporcionalidad al introducir un redistritaje.
- 30 distritos. La iniciativa del gobierno también plantea un redistritaje, bajando desde los 60 distritos a un total de 30. Dependiendo de la población de cada uno, se elegirán a dos, cuatro o seis diputados.
- Matiza binominal en el Senado. Las cinco regiones que tienen dos circunscripciones (Santiago, Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía) tendrán una sola, eligiendo el mismo número de senadores (4). De esta manera se aumenta competencia.
- Se aumentan 2 cupos senatoriales. La iniciativa del gobierno aumenta en dos los cupos senatoriales, introduciendo la circunscripción de Arica y Parinacota, con lo que habrá 40 senadores.

jueves, 11 de julio de 2013

11-7-2013 - CONTROL DE IDENTIDAD

PELIGROSA INDICACIÓN SOBRE CONTROL DE IDENTIDAD ENVÍA EL GOBIERNO AL CONGRESO
 
Peligroso es el texto del proyecto del Gobierno al Congreso que entrega la facultad a Carabineros para realizar un control de identidad a "cualquier persona que se encuentre en, o en las inmediaciones de, lugares u objetos especialmente expuestos a peligro...", independiente de si hay una marcha o evento especial, dice la iniciativa con artículo único del  Ministerio del Interior.
Con ese texto se modificará la ley orgánica de Carabineros de Chile que regula el control preventivo que realiza el personal de esta institución en el ejercicio de sus funciones. En el texto se definen lugares determinados donde se podrá realizar este control y otras zonas "donde sea previsible, razonablemente, la ocurrencia de hechos delictuales o que pongan en riesgo la seguridad y el orden público".

También se señala que durante el procedimiento se podrá pedir el carnet de identidad o RUT  u otro documento, además de "proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona sometida a control".
La iniciativa fue valorada por el senador Alberto Espina (RN), quien se manifestó a favor de hacer extensiva la facultad a la PDI. Explicó que con esto "Carabineros va a determinar zonas y lugares donde habitualmente se están cometiendo delitos. Hoy la policía no tiene facultades para poder pedir registro de identidad a cualquier persona y por tanto ésta es una atribución imprescindible y de esa manera se sorprende a mucho delincuente que anda 'sapeando' los lugares donde se están cometiendo delitos para perpetrar otro".

Lo peligroso de esta indicación es que se pueden cometer abusos con consecuencias graves como acusaciones no bien establecidas.
El diputado Felipe Harboe (PPD), dijo que "es un mal proyecto". "Si el gobierno quiere evitar la presencia de encapuchados en manifestaciones, más que aumentar las penas o mandar un proyecto de ley de control de identidad debe mejorar los sistemas de inteligencia. La idea es que puedan identificar a las personas, que esa identificación sea traspasada rápidamente al sistema operativo de Carabineros para su detención y tercero que la policía y el Ministerio del Interior sean capaces de acreditar en tribunales la participación de esas personas".
 
El senador Alejandro Navarro (MAS) declaró que "el presidente Piñera no está haciendo nada nuevo, ya que muchas veces carabineros revisa mochilas antes de ingresar al Estadio; lo grave es que se detenga a una persona sin existir delito flagrante, ya que se estaría violando el derecho a la libertad colectiva, de asociación, de reunión pacífica y principalmente el derecho a la manifestación, lo que sin duda aumentará la detención ilegal, causando gran malestar en las personas honestas".