kradiario.cl

lunes, 18 de marzo de 2013

POLITICA-CHILE
BACHELET: ¿MÁS DE LO MISMO?

Entretelones de las estadías de la ex Presidenta en Chile según la periodista Ximena Pérez  Villamil en "El Mostrador"
En diciembre pasado, cuando viajó a Chile a pasar las fiestas con su familia, la ex Presidenta no realizó actividades públicas. Pero sí sostuvo un encuentro con los empresarios Alberto Kassis, dueño de Cecinas San Jorge, socio de Copesa y miembro de la Fundación que defiende el legado del ex general, y René Abumohor, accionista del Parque Arauco y Corpbanca. El gestor de la comida fue Kassis, a quien Bachelet conoció cuando él la invitó a compartir hace cinco años un almuerzo con otros miembros de la Fundación Pinochet en su casa del Lago Caburgua. Desde entonces, son cercanos.
Con la reserva que la caracteriza la ex Presidenta Michelle Bachelet viajó a Chile en diciembre pasado a pasar las fiestas con su familia. Pidió a los medios respetar su privacidad y anunció que “vamos a hablar en marzo” por su eventual candidatura presidencial.
El 2 de enero, dos días antes de regresar a Estados Unidos, declaró como testigo ante la Fiscal Solange Huerta en la investigación por la responsabilidad de las autoridades de su gobierno al no advertir los riesgos de un tsunami.
Del resto de sus actividades no se supo más. Una de ellas, que no trascendió, fue una comida con los empresarios Alberto Kassis, dueño de Cecinas San Jorge, La Preferida, Winter, JK y director de Copesa, donde posee un 16,6 % del holding de medios, y René Abumohor, socio del Parque Arauco, CorpBanca, Factoring Coval y la Hacienda Rupanco. Había un tercer comensal, también de la colectividad árabe, pero no fue posible confirmar su nombre.
Kassis y Bachelet se conocieron en el Lago Caburgua, donde ambos son vecinos. Hermógenes Pérez de Arce cuenta que en el verano de 2008, el empresario, a quien define de genio largo, le dejó una tarjeta invitándola a su casa para compartir con otros miembros de la Fundación Pinochet.
Bachelet, Kassis y Abumohor se conocen desde la época en que ella ocupaba la Presidencia, pero el más cercano y gestor del encuentro fue Kassis, un hombre reconocidamente pinochetista, ex director de la Fundación Pinochet, hoy miembro del Consejo Protector de esa entidad, que otorga becas universitarias a jóvenes hijos de militares y también del mundo civil.
El empresario fue el primer integrante de la Fundación junto a Carlos Cáceres en viajar a visitar al general al Grovelands Priory Hospital, donde fue trasladado tras abandonar The London Clinic, cuando la Cámara de los Lores aún no se pronunciaba acerca de su inmunidad como ex jefe de Estado mientras estuvo detenido en Londres. Ello, a raíz del requerimiento del juez Garzón por la desaparición en Chile de ciudadanos españoles durante la dictadura.
Kassis y Bachelet se conocieron en el Lago Caburgua, donde ambos son vecinos. Hermógenes Pérez de Arce cuenta que en el verano de 2008, el empresario, le dejó una tarjeta invitándola a su casa para compartir con otros miembros de la Fundación Pinochet.
“Al día siguiente o subsiguiente pasó a preguntar si había respuesta. Ella dijo que sí, que la pasara a buscar el domingo y él fue con su lancha y almorzaron en la casa de Kassis. Estuvieron conversando hasta las siete de la tarde”.
Pérez de Arce sabe la historia en detalle porque se la contó el fallecido empresario Marcelo Zalaquett, director de la Fundación Pinochet, que participó en el encuentro y quien le dijo que, de todo lo que hablaron, lo que más le llamó la atención es que la entonces Presidenta dijo ser partidaria de la economía de libre de mercado.
Aclara que no rompe el off the record, porque Zalaquett se lo contó sin pedirle reserva. Y alude a la simpatía por la economía de libre de mercado de la directora de ONU Mujeres en una de sus columnas del Blog de Hermógenes publicada el 21 de septiembre del año pasado.
Miembros del entorno de Bachelet afirman que fue una comida de amigos y que no se habló de dineros para la campaña. Algo que también sostienen fuentes que conocen a los dos empresarios.
La ex Presidenta no realizó ninguna actividad política durante las dos semanas que permaneció en Chile. La única persona con la que se reunió fue Rodrigo Peñailillo, su brazo derecho y ex jefe de gabinete.
Abumohor, quien junto a su hermano Carlos y Nicolás, fue parte de las llamadas 10 mezquitas —familias árabes que compraron el Banco Osorno en US$10 millones y lo vendieron diez años después en US$500 millones al Santander—, es muy amigo de Kassis y también conoce a la ex Presidenta con quien tiene fotos en su oficina.
Tanto Kassis como Abumohor fueron socios de Alvaro Saieh en el Banco Osorno y hasta hoy mantienen vínculos empresariales con él. El primero comparte la propiedad de Copesa; el segundo, de Corpbanca.
El senador PPD Eugenio Tuma, que coincidió con Kassis y Angela Jeria en una celebración en la embajada de Palestina en enero, afirma que el empresario le ha confiado que tiene “una muy buena relación con ella”.
“En realidad no es muy común que personas que estuvieron en bandos opuestos —ella es hija de un prisionero, detenido y muerto por la dictadura y él un gran activista de Pinochet— sean cercanas, pero eso demuestra que la gente no solamente se relaciona por ideas políticas, sino por ideas país”.
Y describe a Kassis —quien no respondió llamados ni correos de este diario—, como muy caballero, simpático y muy franco.
En febrero Bachelet concurrió al tradicional almuerzo que organiza Kassis en su casa de Caburgua y al que asistieron como todos los años Carlos Cáceres, ex ministro del Interior de Pinochet y parte del directorio de Chiletabacos, el empresario pesquero Sergio Sarquis, socio de Kassis en Nueva Las Condes, el abogado Luis Ortiz Quiroga y René Abumohor, quienes veranean en Pucón, frente al Lago Villarrica.
Diversas reacciones han manifestado este sábado las cartas presidenciales, a través de los medios de comunicación
El regreso de Bachelet marca agenda política y presidenciables salen a posicionarse en el nuevo escenario
Los candidatos a la presidencia de Chile sabían que marzo era un mes clave. La ex Mandataria, tal como lo había anunciado en diciembre del año pasado, habló y pronunció las palabras tan esperadas por sus adeptos de la Concertación: "regreso a mi país". Las estrategias políticas y programáticas de las cartas que se enfrentan por la banda presidencial se reforzaron, ante la configuración que tendría la contienda si la figura con más aprobación de los electores, decide participar en la carrera.

viernes, 15 de marzo de 2013

EDICIÓN: 844--11-15 MARZO DE 2013


www.kra.cl
.
11 AL 15 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 844 - SEMANA148 AÑO 3
.
Edición semanal actualizada de lunes a viernes

EL NUEVO SANTO PADRE Y OBISPO DE ROMA


.-
El nuevo Papa Jorge Mario Bergoglio, quien asume como Francisco I
Aparecemos los lunes, pero nos actualizamos de martes a viernes.
Síganos en twitter @krohnearchiv
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
EL PAPA DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN, POR WALTER KROHNE
EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO SIN CHÁVEZ,
POR CONSTANZA VIEIRA
EL PAPA FRANCISCO LLAMADO A RESTAURAR LA IGLESIA,
POR LEONARDO BOFF
LA POLÍTICA, EL PAPADO, LOS VALORES Y EL PODER,
 POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
COLUMNA BENEDICTO XVI EL COLAPSO DE SU TEOLOGÍA:
¿RAZÓN MAYOR DE LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI?
CONTRALORÍA ACLARA QUE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL DIRECTOR DEL SII EN EL CASO JOHNSON'S NO ESTÁ ZANJADAS
SUIZA: EJEMPLO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA,POR RICARDO LAGOS ESCOBAR
LA TELESERIE “JOHNSON’S SIGUE EN UNA
NUEVA TEMPORADA: LA JUDICIAL
OIT: AMÉRICA LATINA DEBE PREPARARSE PARA EVENTUALES
COLETAZOS DE EUROPA
PERÚ SUPERARÁ A CHILE EN LA CREACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS ESTE AÑO
LOS SUPUESTOS VÍNCULOS DEL PAPA CON LA DICTADURA ARGENTINA
FUERON DESCARTADOS POR EL PREMIO NOBEL ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
PAPA: UNA IMPREVISTA VISITA A LA IGLESIA, UN DÍA DE PRIMAVERA QUE CAMBIÓ SU VIDA, POR SERGIO RUBÍN
FRANCISCO, EL PAPA QUE LLEGÓ DESDE EL FIN DEL MUNDO,
POR ELISABETTA PIQUÉ
ELEGIDO EL NUEVO PAPA
OPINIÓN DE TEÓLOGOS: LOS TEMAS CENTRALES DE UNA VERDADERA REFORMA DEL VATICANO
PARA LA IGLESIA LATINOAMERICANA ES UNA GRAN ALEGRÍA,
DIJO EL ARZOBISPO DE SANTIAGO DE CHILE RICARDO EZZATI
EL NUEVO PAPA MUESTRA AL MUNDO LA EXPERIENCIA DE SU VIDA:
AUSTERA Y EJEMPLARIFICADORA
LA CONCERTACIÓN LEGITIMÓ EL MODELO ECONÓMICO DE PINOCHET,
POR FELIPE PORTALES
EL DÍA EN QUE LOS CATÓLICOS TENGAMOS QUE PEDIR PERDÓN,
POR LUIS CONEJEROS
¡INCREÍBLE PERO CIERTO! A PESAR DE TODAS LAS IRREGULARIDADES EN LA UNIVERSIDAD DEL MAR, EL GOBIERNO SIGUE DEFENDIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
LOS PUENTES DE GOLBORNE, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
SOBRAN LAS PERSONAS O EL NEO LIBERALISMO ES UN FANATISMO
INTRÍNSECAMENTE PERVERSO, POR MARIO BRIONES R.
DOS CARDENALES FAVORITOS PARA CONVERTIRSE EN PAPA
¿ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE DISTINTA A LA DE LA MUJER?,
POR JESSIKA KROHNE
116 MILLONES DE PESOS DEBE PAGAR EN MULTAS PWC POR CASO LA POLAR
EL VATICANO VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
EL HOMENAJE DE FIDEL CASTRO AL FALLECIDO PRESIDENTE VENEZOLANO
HUGO CHÁVEZ
LAS ISAPRES CADA VEZ MÁS MILLONARIAS A COSTA DE LOS TRABAJADORES
CALIFICAN DE POPULISTAS LAS MEDIDAS SOCIALES DEL GOBIERNO DE PIÑERA
¿SALDRÁ HUMO BLANCO MAÑANA EN EL VATICANO?
EL FANTASMA DE LA GUERRA RETORNA A COREA
IMBATIBLE MICHELLE, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ


.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega semana a semana los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores. Aportes agregados son igualmente la cultura, la ciencia, el turismo y la gastronomía.
Walter Krohne




Esto es lo que dijimos el primer día y lo hemos cumplido
.
Hoy 10 de marzo de 2010, nace este nuevo periódico electrónico KrohneArchiv (Hoy oficialmente KRADIARIO). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Como periodistas de toda una vida estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente en el futuro.
.
Hoy nos presentamos como un blog, pero pretendemos desarrollarnos como un nuevo diario electrónico en la web, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea: buscaremos siempre el diálogo, estaremos dispuestos a la crítica bien concebida y, por este camino, haremos también un aporte a la unidad nacional.
.
Las páginas de KrohneArchiv estarán abiertas a todos los que coincidan con la reflexión inicial de que Chile es uno solo. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
.
La tarea de KrohneArchiv estará dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
.
Buscaremos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.
.
Hoy agradecemos a todos nuestros colaboradores permanentes y esporádicos, ya que sin ellos no podríamos haber desarrollado un periódico con el nivel de Kradiario. Igualmente le agradecemos a nuestros miles de lectores que día a día revisan nuestras páginas haciendo comentarios y participando directamente en este proyecto periodístico.
Columna-Papa
EL PAPA FRANCISCO LLAMADO A RESTAURAR LA IGLESIA

Por Leonardo Boff

En las redes sociales había anunciado que el futuro Papa se llamaría Francisco. Y no me equivoqué. ¿Por qué Francisco? Porque San Francisco comenzó su conversión al oír al Crucifijo de la capilla de San Damián decirle: "Francisco, ve y restaura mi casa, mira que está en ruinas" (San Buenaventura, Leyenda Mayor II, 1).


Francisco tomó al pie de la letra estas palabras y reconstruyó la iglesita de la Porciúncula, en Asís, que aún existe en el interior de una inmensa catedral. Después se dio cuenta de que era algo espiritual restaurar la «Iglesia que Cristo rescató con su sangre» (ibid.). Fue entonces cuando comenzó su movimiento de renovación de la Iglesia, presidida por el Papa más poderoso de la historia, Inocencio III. Comenzó a vivir con los leprosos y del brazo de uno de ellos iba por los caminos predicando el evangelio en lengua popular y no en latín.


Es bueno saber que Francisco nunca fue sacerdote sino laico solamente. Sólo al final de su vida, cuando los Papas prohibieron a los laicos predicar, aceptó ser diácono a condición de no recibir ningún tipo de remuneración por el cargo.


¿Por qué el cardenal Jorge Mario Bergoglio ha elegido el nombre de Francisco? Creo que ha sido porque se dio cuenta de que la Iglesia está en ruinas por la desmoralización debida a los diversos escándalos que han afectado a lo más precioso que ella tenía: la moral y la credibilidad.


Francisco no es un nombre, es un proyecto de la Iglesia, pobre, sencilla, evangélica y desprovista de todo poder. Es una Iglesia que anda por los caminos junto con los últimos, que crea las primeras comunidades de hermanos que rezan el breviario bajo los árboles con los pajaritos. Es una Iglesia ecológica que llama a todos los seres con las dulces palabras de «hermanos y hermanas». Francisco fue obediente a la Iglesia y a los papas y al mismo tiempo siguió su propio camino con el evangelio de la pobreza en la mano. Entonces escribió el teólogo Joseph Ratzinger: «El no de Francisco a ese tipo imperial de Iglesia no podía ser más radical, es lo que podríamos llamar una protesta profética» (en Zeit Jesu, Herder 1970, 269). Francisco no habla, simplemente inaugura lo nuevo.


Creo que el Papa Francisco tiene en mente una iglesia fuera de los palacios y de los símbolos del poder. Lo mostró al aparecer en público. Normalmente los Papas y Ratzinger principalmente ponían sobre los hombros la muceta, esa capita corta bordada en oro que sólo los emperadores podían usar. El Papa Francisco llegó sólo vestido de blanco. En su discurso inaugural se destacan tres puntos, de gran significado simbólico.


El primero: dijo que quiere «presidir en la caridad», algo que se pedía desde la Reforma y los mejores teólogos del ecumenismo. El Papa no debe presidir como un monarca absoluto, revestido de poder sagrado, como prevé la ley canónica. Según Jesús, debe presidir en el amor y fortalecer la fe de los hermanos y hermanas.


El segundo: dio centralidad al Pueblo de Dios, como destaca el Concilio Vaticano II, pero dejado de lado por los dos papas anteriores en favor de la jerarquía. El Papa Francisco pide humildemente al pueblo de Dios que rece por él y lo bendiga. Sólo después él bendecirá al pueblo de Dios. Esto significa que él está allí para servir y no para ser servido. Pide que le ayuden a construir un camino juntos y clama por fraternidad para toda la humanidad, donde los seres humanos no se reconocen como hermanos y hermanas sino atados a las fuerzas de la economía.


Por último, evitó todo espectáculo de la figura del Papa. No extendió ambos brazos para saludar a la gente. Se quedó inmóvil, serio y sobrio, yo diría, casi asustado. Solamente se veía una figura blanca que saludaba con cariño a la gente. Pero irradiaba paz y confianza. Mostró humor hablando sin la retórica oficialista, como un pastor habla a sus fieles.


Vale la pena mencionar que es un Papa que viene de Gran Sur, donde están los más pobres de la humanidad y donde vive el 60% de los católicos. Con su experiencia como pastor, con una nueva visión de las cosas, desde abajo, podrá reformar la Curia, descentralizar la administración y dar un rostro nuevo y creíble a la Iglesia.
Columna-Papa


LA POLÍTICA, EL PAPADO, LOS VALORES Y EL PODER

Por Wilson Tapia Villalobos

Obviamente, no se trata de algo nuevo. No es lo que asombra. Lo llamativo es que se esté dando a todo nivel. Y que hasta en la elección del Papa se hayan visto los mismos síntomas. Antes de que el cardenal argentino Jorge Bergoglio se transformara en Francisco I, el Vaticano era un escenario hollywoodense.

Más de un centenar de cardenales lucían sus mejores galas, en un set monumental como es la Capilla Sixtina.

Algo similar al cinematográfico abandono que hizo del Vaticano Benedicto XVI. Si alguien hubiera recordado los votos de pobreza, habría resultado completamente fuera de lugar.

La Iglesia Católica es, sin duda, un referente de valores en Occidente. Por más que ahora esté desacreditada por abusos sexuales, prostitución, manejos delictuales de dinero, corrupción y un miserable sentido de cuerpo institucional que cubre todo. Por su peso en el ámbito de los valores, debe exigírsele consecuencia, elevación. Pero no da el tono.

Y la designación del nuevo Papa parece demostrar que quienes han ejercido el poder en las últimas décadas están más preocupados de terminar sus días en paz, que en mejorar la imagen de la casa de Pedro.

El argentino Jorge Bergoglio asegura continuidad política en el Vaticano. Es de la misma línea que diseñó Juan Pablo II. Pertenece a las visiones más retardatarias del sacerdocio, Ello, pese a que hasta 1979 ejerció como cabeza de la Compañía de Jesús en Argentina.

Ese año fue alejado de tal cargo agobiado por las denuncias de haber colaborado con la dictadura militar de su país. Incluso, de haber entregado a sacerdotes y monjas a las fuerzas represivas.

En su contra hay un juicio por atropello a los DD.HH. Se le acusa de facilitar a los servicios policiales de la dictadura la captura de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos estuvieron desaparecidos durante cinco meses.

Bergoglio se mantuvo en el ostracismo hasta 1992, cuando es nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires. Su reaparición coincide con el afianzamiento de las posturas más retardatarias de la Iglesia Católica en América Latina. Él responde a esta confianza oponiéndose a cualquier atisbo de apertura. Y, obviamente, apoyando el crecimiento de grupos tales como Legionarios de Cristo o el Opus Dei.

En el terreno político, se opone al matrimonio homosexual, que en la nación argentina se encuentra en vigencia. Su frase más expresiva al respecto: “El matrimonio homosexual es contra Dios”. También se opone al aborto de cualquier tipo.

El sucesor de Benedicto XVI no deparará grandes sorpresas. No se conocerá el contenido real del informe que prepararon tres cardenales, a raíz de la aparición de los llamados Vatileaks. Por lo tanto, los escándalos de diversa índole protegidos por el Vaticano y la Iglesia de todo el mundo, seguirán en la oscuridad.

El sólo hecho de que el nuevo Papa haya sido elegido por cardenales acusados en sus países de abusos sexuales o, al menos, de protección para los abusadores, da ciertas pistas.

Entre los prelados cuestionados está el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa. El prelado ha sido denunciado ante la justicia chilena de haber encubierto y protegido al sacerdote Fernando Karadima. Este último fue sancionado por el Vaticano y obligado a retirarse de la vida sacerdotal por abusos reiterados contra menores. Aunque estaba en conocimiento de los hechos, durante años Errázuriz se negó a llevar adelante una investigación.

Que Bergoglio haya llegado a ser Papa es una manifestación de cómo están las cosas en la Iglesia y, también, en las estructuras políticas que dominan el mundo. Conociendo su trayectoria, poco es lo que se puede esperar respecto a cambios de fondo. Cambios que permitan a la Iglesia Católica recuperar algo del prestigio perdido. Pero, por otra parte, asegurará el silencio comprometido que impera en las mafias. Una actitud que ayudará a enfrentar, como cuerpo, las críticas. Y la mantención de posturas conservadoras asegurará nuevos ingresos frescos.

Los centenares de juicio que la Iglesia Católica ha perdido en el mundo por el abuso de sus sacerdotes constituyen una sangría muy difícil de solventar.

Hoy, el poder está ahogando los valores. Lo que ocurre en la Iglesia Católica no es más que un signo de los tiempos. Tiempos en que las enseñanzas de maestros insignes, como Jesús, parecen condenadas al olvido.

Política-América Latina-Farc

EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO SIN CHÁVEZ

Por Constanza Vieira


El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez jugó un papel cardinal en el actual intento de paz en Colombia. Junto con su par cubano Raúl Castro convenció confidencialmente a las FARC de aceptar una negociación propuesta en secreto por el colombiano Juan Manuel Santos.


El extinto mandatario venezolano y el líder cubano Fidel Castro afirmaban desde hace años que la lucha armada pertenecía al pasado. Lo mismo argumentó en su momento Raúl Castro, y volvió a argüir Chávez al actual comandante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), Timoleón Jiménez, también conocido como Timochenko.

Chávez, fallecido el 5 de este mes y quien gobernó Venezuela desde 1999, también prestó logística para transportar de incógnito a los negociadores de las FARC al exterior en las primeras exploraciones, cuando el presidente Santos decidió que los contactos no debían proseguir en Colombia.

Acercar a las partes era "lo más difícil", según el politólogo Ronal Rodríguez, catedrático e investigador del Observatorio de Venezuela de la privada Universidad del Rosario, de Bogotá. Una vez logrado, Noruega y Cuba asumieron el rol de garantes y Venezuela pasó a un aparente segundo plano, como país facilitador junto con Chile.


"En política solamente es cierto lo que ya pasó", dijo a IPS el exministro colombiano Horacio Serpa.


Pero lo más probable es que el excanciller y actual presidente encargado, Nicolás Maduro, sea elegido presidente de Venezuela en los comicios del 14 de abril. "Caso en el cual, y él lo ha manifestado expresamente, continuaría la misma tónica que aplicó Chávez", recordó.


"Los colombianos aspiramos a que (Venezuela) siga creando condiciones para que podamos hacer la paz" y a que, "cualquiera sea la definición en las elecciones, Venezuela continúe cooperando en ese propósito", dijo.


En todo caso, para Rodríguez "el papel más importante que podía jugar Venezuela frente a la paz de Colombia, ya lo jugó", al conseguir que las FARC "tuviesen la confianza suficiente para sentarse en un proceso de paz".


"Los retos que vienen son más de los negociadores", así que el papel venezolano "no va a ser tan importante como lo fue hasta el momento", consideró.


Sin embargo, una Presidencia de Maduro daría "continuidad al proceso" y brindaría "confianza" a las FARC sobre la presencia de Venezuela como uno de los garantes del "buen desarrollo" de la negociación, matizó.


Pero, si ganara el opositor Henrique Capriles, el respaldo venezolano proseguiría, porque el proceso de paz colombiano "es en Venezuela un tema estructural, estatal, que va más allá de las diferencias chavismo-oposición".


Rodríguez recordó que el conflicto colombiano "ya generó contagio en el lado venezolano", que sufre "secuestro, extorsión y todas estas dinámicas que han traído los actores armados" del vecino. También desde 1964 opera en Colombia el insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN).


"Como ocurre con todas las fronteras en situaciones de guerra, en ellas se buscan rutas para el tráfico de armas, aprovisionamiento de diversa índole y financiación mediante operaciones legales e ilegales", dijo a IPS el exministro Camilo González, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.


González agregó que "no sólo se han alterado los negocios con perjuicios para la población, comerciantes y productores de los dos lados, sino que en varios estados venezolanos la inseguridad asociada a la presencia de las FARC o del ELN impacta a muchos sectores".


Informes recogidos por IPS en la zona en noviembre dieron cuenta de que en las ciudades fronterizas venezolanas de Ureña, San Antonio y San Cristóbal, capital del estado de Táchira, también actúan bandas remanentes del paramilitarismo de ultraderecha colombiano, dedicadas a extorsionar comerciantes.


Por todo esto, González está convencido de que "Venezuela en la era post Chávez seguirá colaborando con el proceso de paz en Colombia", pues la terminación del conflicto "es un asunto de interés de todos los sectores" de ese país.


"Creo que habrá continuidad", coincidió Carlos Velandia, conocido como "Felipe Torres" cuando era miembro de la dirección nacional del ELN. Ahora se dedica a la investigación y la consultoría para la paz.


Sus argumentos: la estrecha vinculación de Maduro "en la construcción de esta disposición de Venezuela a apoyar la solución política del conflicto" y el hecho de que este "se ha 'trasfronterizado', lo tienen también en territorio venezolano".


"Y no hay una manera distinta de resolverlo que en Colombia y por la vía negociada", sentenció.


"La presencia de fuerzas foráneas", consideró este exguerrillero, "perturba la estabilidad democrática de Venezuela".


En ese país, advirtió, "hay sectores militares que quieren cumplir a cabalidad el mandato constitucional de defender la integridad territorial. Y a un militar le cuesta mucho ver fuerzas foráneas en su país y mirar para otro lado".


Así, "Venezuela no tiene una alternativa distinta que apoyar la solución política, porque esa es su seguridad. Es también su tranquilidad", dijo.


Alfredo Molano, sociólogo y escritor, va más allá. "Si en Venezuela cae el chavismo y se establece una dictadura militar para, digamos, evitar una guerra civil, ¿qué perspectiva pueden escrutar las FARC sobre su propio futuro?", advirtió.



Chávez jugó un papel de componedor "de una manera limpia, que dio confianza a las partes", estimó.


Pero, sobre todo, "pudo mostrar a las FARC que estaban dadas las condiciones para abandonar las armas, sin renunciar a sus objetivos políticos", dijo. Después de un intento frustrado de tomar el poder por la fuerza en 1992, "Chávez se afianzó sin armas, con meros votos, y con ellos subordinó las fuerzas armadas venezolanas", señaló a IPS.


"Las FARC tenían el modelo del chavismo en mente. Cambiaron balas por votos porque es posible, como ha sucedido en Venezuela. Pero si esa puerta se cierra, se rompe la mesa en La Habana", opinó.


Menos apocalíptico es Christian Völkel, analista para Colombia del International Crisis Group. "Por importante que fue la participación (venezolana) en la fase secreta, ahora las negociaciones tienen ritmo suficiente para sostenerse", dijo a IPS.


"Chávez ha sido el político al que las FARC más respetan", pero eso no significa que su deceso "vaya a tener un impacto dramático", dijo.


"Las partes están negociando hace cinco meses en La Habana, parece que van en camino de acuerdos", señaló Völkel, acerca de aparentes avances en el primer punto de la agenda de negociación, tierras.
COLUMNA BENEDICTO XVI

EL COLAPSO DE SU TEOLOGÍA: ¿RAZÓN MAYOR DE LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI?

Por Leonardo Boff

Siempre es arriesgado nombrar a un teólogo para la función de papa. Él puede hacer de su teología particular la teología universal de la Iglesia e imponerla a todo el mundo. Sospecho que este ha sido el caso de Benedicto XVI, primero como cardenal, nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-Inquisición) y después como Papa. Tal hecho no goza de legitimidad y se transforma en fuente de condenaciones injustas. Efectivamente condenó a más de cien teólogos y teólogas por no encuadrarse en su lectura teológica de la Iglesia y del mundo.

Razones de salud y sentimiento de impotencia frente a la gravedad de la crisis en la Iglesia lo llevaron a renunciar. Pero no solo eso. El texto de su renuncia habla de la “disminución de vigor del cuerpo y del espíritu” y de “su incapacidad” para enfrentar las cuestiones que dificultaban el ejercicio de su misión. Detrás de estas palabras, estimo que se oculta la razón más profunda de su renuncia: la percepción del colapso de su teología y del fracaso del modelo de Iglesia que quiso implementar. Una monarquía absolutista no es tan absoluta hasta el punto de vencer la inercia de envejecidas estructuras curiales.

Las tesis centrales de su teología siempre fueron problemáticas para la comunidad teológica. Tres de ellas acabaron siendo refutadas por los hechos: el concepto de Iglesia como un «pequeño mundo reconciliado»; que la Ciudad de los Hombres sólo adquiere valor delante de Dios pasando por la mediación de la Ciudad de Dios, y el famoso «subsistit» que significa: sólo en la Iglesia católica subsiste la verdadera Iglesia de Cristo, todas las otras Iglesias no se pueden llamar Iglesias. Esta concepción estrecha de una inteligencia aguda pero rehén de sí misma, no tenía la suficiente fuerza intrínseca ni la adhesión necesaria para ser implementada. ¿Benedicto habría reconocido el colapso y coherentemente renunciado? Hay razones para esta hipótesis.

El Papa emérito tuvo en san Agustín a su maestro e inspirador, de hecho fue objeto de algunas conversaciones personales con él. De Agustín asumió la perspectiva de base, comenzando por su esdrújula teoría del pecado original (se transmite por el acto sexual de la procreación). Esto hace que toda la humanidad sea una «masa condenada». Pero dentro de ella, Dios por Cristo instauró una célula salvadora, representada por la Iglesia. Ella es «un pequeño mundo reconciliado» que tiene la representación (Vertretung) del resto de la humanidad perdida. No es necesario que tenga muchos miembros. Bastan pocos, siempre que sean puros y santos. Ratzinger incorporó esta visión. La completó con la siguiente reflexión: la Iglesia está constituida por Cristo y los doce apóstoles. Por eso es apostólica. Es solo este pequeño grupo. Excluye a los discípulos, a las mujeres y las masas que seguían a Jesús. Para él no cuentan. Son alcanzadas por la representación (Vertretung) que «el pequeño mundo reconciliado» asume. Este modelo eclesiológico no tiene en cuenta el vasto mundo globalizado. Quiso entonces hacer de Europa «el mundo reconciliado» para reconquistar la humanidad. Fracasó porque el proyecto no fue asumido por nadie y hasta fue puesto en ridículo.

La segunda tesis está tomada también de san Agustín y de su lectura de la historia: la confrontación entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres. En la Ciudad de Dios está la gracia y la salvación: ella es el único camino que conduce a la salvación. La Ciudad de los Hombres se construye por el esfuerzo humano. Pero, como ya está contaminado todo su humanismo y sus otros valores, no consiguen salvarse porque no han pasado por la mediación de la Ciudad de Dios (Iglesia). Por eso ella está plagada de relativismos. Consecuentemente el cardenal Ratzinger condena duramente la teología de la liberación, porque ésta buscaba la liberación por los mismos pobres, hechos sujetos autónomos de su historia. Pero como no se articula con la Ciudad de Dios y su célula, la Iglesia, es insuficiente y vana.

La tercera es una interpretación muy personal suya que da del Concilio Vaticano II cuando habla de la Iglesia de Cristo. La primera redacción conciliar decía que la Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Las discusiones buscando el ecumenismo, substituyeron es por subsiste para dar lugar a que otras Iglesias cristianas, a su modo, realizasen también la Iglesia de Cristo. Esta interpretación sustentada en mi tesis doctoral mereció una explícita condena del cardenal Ratzinger en su famoso documento Dominus Jesus (2000), donde afirma que subsiste viene de «subsistencia» que sólo puede ser una y se da en la Iglesia católica. Las demás «iglesias» poseen «solamente» elementos eclesiales. Este «solamente» es un añadido arbitrario que hace al texto oficial del Concilio. Tanto algunos notables teólogos como yo mismo mostramos que este sentido esencialista no existe en latín. El sentido es siempre concreto: «conseguir cuerpo», «realizarse objetivamente». Este era el «sensus Patrum» el sentido de los Padres conciliares.

Estas tres tesis centrales han sido refutadas por los hechos: dentro del «pequeño mundo reconciliado» hay demasiados pedófilos hasta entre los cardenales, y ladrones de dineros del Banco Vaticano. La segunda, que la Ciudad de los Hombres no tiene densidad salvadora delante de Dios, se construye sobre un error al restringir la acción de la Ciudad de Dios solamente al campo de la Iglesia. Dentro de la Ciudad de los Hombres se encuentra también la Ciudad de Dios, no bajo forma de conciencia religiosa sino bajo forma de ética y de valores humanitarios. El Concilio Vaticano II garantizó la autonomía de las realidades terrestres (otro nombre para secularización) que tiene valor independientemente de la Iglesia. Cuentan para Dios. La Ciudad de Dios (Iglesia) se realiza por la fe explícita, por la celebración y por los sacramentos. La Ciudad de los Hombres, por la ética y por la política.

La tercera, que solamente la Iglesia Católica es la única y exclusiva Iglesia de Cristo y, todavía más, que fuera de ella no hay salvación, tesis medieval resucitada por el cardenal Ratzinger, fue simplemente ignorada como ofensiva a las demás Iglesias. En vez de «fuera de la Iglesia no hay salvación», se introdujo en el discurso de los papas y de los teólogos «la oferta universal de salvación a todos los seres humanos y al mundo».

Alimento la seria sospecha de que tal fracaso y colapso de su edificio teológico, le quitó “el necesario vigor del cuerpo y del espíritu” hasta el punto de, como confiesa, de “sentirse incapaz de ejercer su ministerio”. Cautivo de su propia teología, no le quedó otra alternativa sino honestamente renunciar.
Politica-Chile

CONTRALORÍA ACLARA QUE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL DIRECTOR DEL SII EN EL CASO JOHNSON'S NO ESTÁ ZANJADA

Por Pedro Ramírez de CIPER

Sin esperar el informe que marcará el cierre del sumario que lleva a cabo la Contraloría por la condonación de US$119 millones a Johnson’s, el gobierno decidió ratificar a Julio Pereira a la cabeza de Impuestos Internos. La decisión se adoptó cuando Pereira fue notificado de que en esta primera etapa de la investigación no se le formularon cargos. El sumario, secreto, sigue su curso y en sus siguientes fases pueden aparecer antecedentes que involucren a Pereira por haber intervenido a favor de Johnson’s, empresa asesorada por una auditora de la cual era socio el director del SII. El Consejo de Defensa del Estado estudia hacerse parte en la querella interpuesta por un grupo de diputados contra los jefes del SII.

El contralor Ramiro Mendoza aclaró ayer, en una reunión con parlamentarios y dirigentes de los funcionarios del SII, que el sumario no está cerrado, que sólo acaba de terminar la primera parte de esta investigación -conocida como “etapa administrativa”- y que en esta fase inicial no se le formularon cargos a Pereira.

La aclaración del contralor puso fin a la confusión generada por el Presidente Piñera cuando el lunes 4 de marzo dijo que un informe de la Contraloría dejaba libre de cargo a Pereira. En una entrevista con Radio ADN, Piñera dijo: “Desde el primer minuto tomamos la posición de esperar un informe de la Contraloría que acaba de salir. Yo lo he estudiado y por tanto, durante los próximos días, tal como lo anunciamos, vamos a tomar una definición en este tema”.

Lo cierto es que no hay informe. Y ello, porque tal como aclararon fuentes de Contraloría a CIPER, el sumario no ha terminado y todavía está en etapa de secreto. Lo que sí hubo al final de la primera fase de la investigación fue la notificación de cargos a los involucrados. Así, a Mario Vila, ex subdirector jurídico del SII; y a Mirtha Barra, ex jefa de la Dirección de Grandes Contribuyentes, se les informó que les levantaron cargos. La misma notificación recibió Julio Pereira, pero diciendo que, en su caso, no se acogieron las acusaciones.

Uno de los asistentes a la reunión de ayer con el contralor, dijo a CIPER que Pereira puede volver a verse involucrado en el sumario si en las etapas posteriores de la investigación aparecen nuevos datos, lo que podría ocurrir cuando haga sus descargos la ex jefa de la Dirección de Grandes Contribuyentes del SII, Mirtha Barra. La funcionaria de carrera ha declarado que autorizó la condonación siguiendo instrucciones de Pereira. Si lo reitera en sus descargos, y entrega antecedentes que respalden sus dichos, la actuación del director del SII volvería a ser objeto de investigación.

A la cita con el contralor Mendoza asistieron los diputados Fuad Chaín (DC) y Carlos Montes (PS), además de los dirigentes de los funcionarios del SII: Juan Apablaza y Carlos Insunza. Chaín y Montes son dos de los impulsores de la comisión parlamentaria que investigó el caso Johnson’s y que culminó con un informe contrario a la actuación de Pereira, pero cuyas conclusiones fueron desestimadas por la mayoría de la Cámara de Diputados en una votación que se registró este miércoles 6 de marzo.

En esa votación resultó clave la abstención del diputado René Alinco (PPD) y la ausencia de los opositores Patricio Hales (PPD) y Fernando Meza (PRSD), quienes no estaban pareados. Esta situación  permitió que la votación se cerrara con 49 votos a favor y 49 en contra, con lo que el oficialismo consiguió su objetivo de bloquear el informe negativo para el director del SII.

Declaración de Mirtha Barra

La presentación que hizo Mirtha Barra ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados fue crucial para que el trabajo de ese grupo parlamentario indagara las posibles responsabilidades de Pereira en la condonación.  Al entregar su versión a la comisión parlamentaria, la funcionaria proporcionó información que ratificó los antecedentes expuestos antes en la investigación de CIPER “Las pruebas de la participación de los jefes del SII en el ‘perdonazo’ a Johnson’s”, publicada en julio del año pasado y que incluyó correos electrónicos de los involucrados, minutas internas del SII y actas del directorio de Johnson’s.

En la etapa de descargos del sumario que lleva la Contraloría, Mirtha Barra podría aportar también nuevos antecedentes, como la declaración que hizo el propio Pereira ante la comisión investigadora de la Cámara en octubre del año pasado, donde confirmó que él autorizó la condonación. De hecho, a comienzos de febrero, el Presidente Sebastián Piñera en entrevista con el diario La Tercera, le reprochó a Pereira no haberlo informado de una decisión tan importante. En rigor, a quien debió informar Pereira es al ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El panorama podría tornarse más complejo para la jefatura de Impuestos Internos si el Consejo de Defensa del Estado (CDE) resuelve sumarse a la querella de los diputados. Luego de que el comité penal del CDE analizara los antecedentes del caso, a fines de enero pasado, la decisión final debiera ser adoptada en unas dos semanas por el consejo pleno del CDE. Entonces, los consejeros deberán votar si el CDE entra a la causa actuando contra Mario Vila -quien ya enfrenta cargos en el sumario de la Contraloría- y contra “quienes resulten responsables”, figura bajo la cual se podría investigar a Pereira.

Columna-Papa

EL PAPA DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Por Walter Krohne


El Papa Francisco I ya ha dado a entender que su pontificado sería decisivo para sacar a la Iglesia Católica de la profunda crisis en la que se encuentra. Mil doscientos millones de católicos asimilan cada una de sus palabras que están orientadas, como dijo, a “edificar la Iglesia con la sangre del Señor".
.
“Podemos caminar todo lo que queramos, podemos construir muchas cosas, pero si no proclamamos a Cristo, algo está mal”. De lo contrario la Iglesia dejaría de ser Iglesia y  podría llegar a convertirse en una  “ONG piadosa”. Para no construir castillos de arena en la playa hay que edificar con piedras porque cuando no es así ¿qué pasa?...no hay consistencia…, explicó el Papa.
.
Ciertamente la Iglesia debería ahora emprender cambios fundamentales que  van más allá de una transformación moral profunda para evitar en el futuro que continúe el daño causado por los múltiples abusos sexuales cometidos por sacerdotes en todo el mundo, sino también superando la pérdida de la evangelización e internamente corrigiendo la falta de colegialidad, la transparencia, superación de los problemas doctrinales, evitando la corrupción y otras deficiencias que ha afectado la imagen de una Iglesia santa.
.
Si bien existen ministerios (dicasterios) en el Vaticano, no se cuenta con una especie de consejo de ministros donde se discutan los problemas globales. Cada prefecto o ministro funciona por su cuenta. Si bien el secretario de Estado es el único que teóricamente asume la coordinación, no se ha dado el resultado esperado con el actual Tarcisio Bertone, elegido por Benedicto XVI, lo que ha quedado demostrado con las filtraciones de documentos secretos del Papa y del Vaticano (Vatileaks) que han dañado seriamente la imagen de la Iglesia.
.
Tampoco ha existido la transparencia suficiente en relación al Banco del Vaticano y sus despilfarros, tratándose de una entidad que maneja bienes por un valor de 7.000 millones de euros, en 33.000 cuentas que en más de un 60% pertenecen a personas o instituciones religiosas.
.
Pero la nueva evangelización es quizá el tema pendiente más importante, porque las palabras pronunciadas por el nuevo Papa ayer coinciden con las del Papa Benedicto XVI transmitidas poco antes de iniciar su retiro:  “A veces se tiende a circunscribir el término caridad a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria. Es importante recordar, en cambio,  que la máxima obra de caridad es precisamente la evangelización, o sea el servicio de la palabra”. En este sentido el cardenal austriaco Christoph Schönborn, acotó que en Europa  “la Iglesia es vista casi como un cuerpo extraño”.
.
¿Dónde está la verdadera crisis de la Iglesia? En la estructura de poder, centralizada, piramidal, absolutista y monárquica. Como escribió el teólogo Leonardo Boff en KRADIARIO, este tipo de poder no favorece el ideal evangélico de igualdad, de fraternidad ni la participación de los fieles.  Más bien cierra las puertas a la participación y al amor. Es que tal tipo de poder, por su naturaleza, necesita ser fuerte y frío. Este modelo de Iglesia-poder se presenta como «la» Iglesia, la Iglesia sin más, y -peor todavía- como querida por Cristo.
.
En Brasil, por ejemplo, en los años 50 surgieron las Comunidades Eclesiales de Bases (CEBs), que  como fenómeno religioso y movimiento de Jesús son mucho más que la institución Iglesia. Aquella encuentra otras formas de organización, mucho más próximas al sueño de su fundador y de sus primeros seguidores. Constituyen otro modo de ser Iglesia, cuyo sujeto principal, aunque no exclusivo, son los pobres. Su estilo es comunitario, participativo e insertado en la cultura local brasileña.
.
Las reformas en la Iglesia son esperadas con ansias por sus 1.200 millones de fieles. Sería algo así como una revolución moderada, sin sangre ni levantamientos violentos, que salve a esta institución de la actual postración. El primer paso lo dio el propio Benedicto XVI presentando su renuncia, gesto revolucionario que ha causado un enorme impacto en el mundo. Si el Papa ha sido capaz de romper una tradición de 600 años, ¿por qué no va a poder la Iglesia romper con una inercia de gobierno y de vida que la deja inerme ante el mundo y le resta capacidad de acción?
.
Hay una larga lista de aspectos a cambiar. Desde la inclusión mayor de las mujeres en una Iglesia demasiado masculina hasta la discusión del celibato como un posible requisito optativo.
.
Y en todo esto la capacidad del nuevo Papa estaría disponible, aunque no debe olvidarse que  estamos frente a un hombre de posiciones progresistas en temas sociales pero alineado sin fisuras con la doctrina del Vaticano, como lo revela su férrea oposición a las leyes de matrimonio homosexual y de identidad de género aprobadas en su Patria, la Argentina, al aborto o al uso de los preservativos, incluso cuando se trata de prevenir el sida.
Sobre el celibato, ha dicho que “es una opción de vida como sería, por ejemplo, vivir en la pobreza" ( libro "El Jesuita" de Sergio Rubín y Francesca Abrogetti), pero reconoció que "hay momentos en que se puede volver crítica (la opción) si el sacerdote conoce a una mujer en la parroquia y cree que se enamoró".
.
Francisco I, por otra parte, pidió en 2012 a sacerdotes de 11 diócesis de Buenos Aires que bauticen a todos los bebés, incluidos los nacidos de una relación extramatrimonial.
En política ha hecho advertencias frente a la globalización “que tiene sus peligros, porque no podemos renegar de la cultura de nuestros pueblos”. Defendió además el trabajo de los laicos en la política y definió que ésta “es el quehacer del bien común, al contrario de las ideologías, que siempre engendran violencia".
.
Ha criticado tanto el comunismo como el liberalismo diciendo: “Así como el comunismo cayó por sus contradicciones internas, este liberalismo también va a caer por sus contradicciones internas" y advirtió que "no debemos resignarnos a aceptar pasivamente la tiranía de lo económico. La tarea no debe reducirse a que las cuentas cierren para tranquilizar a los mercados" y exhortó a realizar un mayor trabajo sobre la sociedad.
.
Bergoglio siempre ha mostrado una gran preocupación social y en sus escritos y homilías suele incluir párrafos relacionados con la pobreza. En su entorno destacan sus costumbres austeras: que se mueve en transporte público, le reparte alimentos a los pobres, que evita las salidas nocturnas y todo tipo de ostentaciones.
.
Como podemos ver, casi todas las puertas están ahora otra vez abiertas para una reforma. Sólo hay que esperar que cada una de ellas se vaya cerrando con los cambios buscados, recomendados o deseados por los fieles y con la inteligencia y la capacidad intelectual del nuevo hombre fuerte del Vaticano.