kradiario.cl

sábado, 26 de enero de 2013

RAÚL CASTRO: EL INVITADO MÁS POLÉMICO DE LA CELAC


Por Carlos Monge

“Aunque la prensa especula sobre las consecuencias para Cuba que tendría la muerte de Fidel Castro,  la persona más relevante en el sistema cubano es su hermano menor, Raúl. Por no ser un hombre carismático, él ha sido subestimado, pero es un político hábil y con una base grande en el partido Comunista y las FF AA.

Como lo indica la promoción reciente de dirigentes más jóvenes al Buró Político, Raúl está jugando un papel más importante que su hermano en la decisión de quienes sucederán a la generación histórica de la revolución”



Así lo afirma Arturo López Levi, politólogo cubano radicado en Denver, Colorado, coautor junto a Harlan Abrahns, de "Raúl Castro and the new Cuba, una radiografía del personaje en cuestión".

Para él, esa imagen de eterno segundón que han intentado hacer de Raúl sus adversarios, no se condice con la realidad. Y tal vez le concedería algo de verdad a una frase muy respetada en Cuba: “Sin Fidel, Raúl Castro no sería nadie, pero sin Raúl la Revolución Cubana no sería la misma”. Para empezar, basta saber que Raúl fue comunista mucho antes que Fidel, y como afiliado al partido Socialista Popular participó en 1953, en Viena, en un Congreso Mundial de la Juventud.



Quinto de los siete hijos del matrimonio formado por Angel Castro y Lina Ruz, se crió en las plantaciones de caña de azúcar de su padre y luego se educó con los jesuitas. Según el periodista español Vicente Botín, que le dedicó una biografía: “Raúl Castro: La pulga que cabalgó al tigre”, tuvo una adolescencia alborotada en la que se dedicó a la parranda y a las peleas de gallos. Pero el 26 de julio de 1953, fecha en que asaltó el Cuartel Moncada con otros jóvenes, ya pensaba en cosas serias.



Gracias a la intercesión del obispo de La Habana, se libró de las represalias, y en mayo de 1955 fue liberado. Se va a México y retorna a la isla en el yate Granma, a fines de 1956, donde la dotación original de 80 guerrilleros queda reducida a 14 en poco tiempo, por lo que se refugian en la Sierra Maestra (bajo el mando de su hermano Fidel). El resto es conocido: la insurrección se hace fuerte en las montañas, hasta el triunfo de la revolución , en enero de 1959.



Junto a su hermano fue uno de los integrantes
 del Movimiento 26 de Julio, el cual llevó a cabo
 el asalto al Cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953
en la ciudad de Santiago de Cuba. En la foto aparece en
la Sierra Maestra con el Ché Guevara.

El Ejército Rebelde se convierte en las FAR y Raúl es nombrado, en 1976, primer vicepresidente del Consejo de Estado, el segundo puesto en importancia. Sucesor constitucional de Fidel, en julio de 2006 se anuncia que su hermano asumiría el poder público, mientras el líder histórico se recuperaba de una intervención quirúrgica, hasta que en febrero de 2008 es elegido jefe de Estado.



Desde 2008 a la fecha ha implementado una serie de reformas tendientes a descentralizar la economía y su meta principal, anunciada en 2010, es llevar a un millón de trabajadores de empleos estatales a actividades privadas. Todo, con paso lento y sin dejar de tener un rígido control sobre la sociedad, ya que-como apunta López Levy-“si algo aprendió el PCC de la perestroika de Gorbachov es que la reforma mal diseñada puede destruir a los políticos reformistas”.



“El propósito de la reforma raulista –añade- no es transitar hacia una democracia pluripatrtidista, sino ampliar las zonas de legitimación del régimen a través de un mejor desempeño económico y una liberalización del sistema político en derechos civiles. La economía está en el centro de los cambios, pero hay consecuencias políticas de la reforma y la liberalización del sistema –con la ampliación de los derechos de viaje, por ejemplo – es también parte de la estrategia”.



¿Reforma de mentira?



Los hermanos Castro
Otros, como Botín, creen que la reforma migratoria, vigente desde el 14 de enero, cuando ya no se exigió más “permiso de salida” para dejar la isla, es sólo una maniobra dilatoria más del régimen que “beneficia también al gobierno que, diga lo que diga, ha utilizado siempre la emigración como válvula de escape para descomprimir situaciones explosivas”, como en el "éxodo de Mariel (1980)" o la crisis de los balseros (1994).



López Levy discrepa de esta visión: “La lógica del post-totalitarismo es descomprimir la situación interna ampliando las zonas de legitimidad y compensando la pérdida de carisma y movilización. La reforma migratoria es parte de esa tendencia a una relación menos vertical e intrusista del Estado con la sociedad civil. Las analogías con Mariel y la crisis de los balseros no son apropiadas, porque se trata no de un shock temporal, sino de un ajuste estructural de la relación entre el gobierno, el potencial migratorio existente y la diáspora cubana”.



La reforma migratoria, hasta ahora, está funcionando, y opositoras como Yoani Sánchez o la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, han pedido pasaportes, sin que les sea negado. Botín, no obstante, la rechaza de plano pues “mientras todos los ciudadanos de Cuba no tengan los mismos derechos, la nueva ley sólo será una "fioritura" más de Raúl Castro en su intento por blanquear a la dictadura.



Para López-Levy, en todo caso, lo más duro está por venir: “2013 es un año estratégico para las reformas porque los cambios más fáciles, eliminar prohibiciones, ya han sido logrados. Ahora se trata de reformar el sector estatal, lo que incluye numerosos despidos y la descentralización , además, de la reforma tributaria que entró en vigor el 1 de enero.”



La pregunta de fondo es si estos cambios fructificarán en algún momento en una democratización de la sociedad.

 “Aunque el sistema ha perdido uno de sus pilares históricos (el carisma de Fidel Castro), nadie debe subestinmar su capacidad de supervivencia y adaptación – afirma López Levy –. El gobierno tiene reservas de legitimidad, como son el nacionalismo y las garantías de estabilidad política y orden. Hoy eso no es suficiente, pero ofrece un suelo a partir del cual desarrollar una mejor gobernabilidad, focalizada en el desarrollo económico como objetivo. Por otro lado, la reforma ya está creando presiones de cambio. La cuestión es si el PCC es capaz de resolverlas para ampliar su base de apoyo , como hicieron el Kuomitang en Taiwán y los partidos comunistas de China y Vietnam.



Yoani Sánchez es mucho más escéptica. Para ella las “titubeantes y ambiguas” medidas de flexibilización no hacen más que acrecentar las desigualdades en Cuba. Los mercados agrícolas “se ecuentran más surtidos, aunque los precios casi se han duplicado”.  Y lo mismo ocurre con la compraventa de viviendas, ahora liberada, que ha desatado “especulación y precios estratosféricos”.



Según la bloguera disidente, “los platos y los bolsillos muestran –mejor que ningún análisis- cuán insuficientes han sido las reformas raulistas. La escasez de productos de primera necesidad, los precios desmesurados y el aumento de las desigualdadaes entre el campo y la ciudad, contradicen las frases triunfalistas.”

EL MUNDO EN TUS MANOS


Obama: Hillary Clinton fue uno de los mejores secretarios de Estado de EE UU

El Presidente de EE UU, Barack Obama, dijo hoy que Hillary Clinton será recordada como uno de los mejores secretarios de Estado que ha tenido el país y admitió, en una entrevista conjunta con ella al lado: "La voy a echar de menos".


Obama y Clinton grabaron hoy en la Casa Blanca la entrevista conjunta para el programa "60 Minutes" de la cadena CBS, de la que se adelantaron algunos extractos y que será emitida en su totalidad este domingo. Al ser preguntado por Steve Kroft, periodista de la CBS, sobre las razones de la entrevista conjunta, Obama respondió: "Lo principal es que quería tener la oportunidad de darle públicamente las gracias. El Presidente habló de la "gran colaboración" que hubo entre ambos en los últimos cuatro años y del "extraordinario papel" que jugó Clinton al frente del Departamento de Estado. "Muchos de los éxitos que hemos tenido a nivel internacional fueron consecuencia de su trabajo duro", remarcó Obama. La entrevista fue la primera conjunta del Presidente "con alguien que no sea la primera dama, Michelle Obama", de acuerdo con CBS. Clinton se marchará cuando el Senado confirme el nombramiento de John Kerry, designado por Obama para sustituirla, lo que probablemente ocurrirá la próxima semana. La actual secretaria de Estado de EE.UU. dejará su cargo con un 67% de aprobación de acuerdo a una encuesta del The Washington Post, la mejor cifra de su carrera. Se estima que Hillary Clinton podría volver a la arena política para una eventual postulación presidencial en 2016.

DOCUMENTACIÓN: CONOZCA TODO LO QUE ESTÁ PASANDO EN SANTIAGO CON LA CELAC



La foto oficial de los Cancilleres de los países participantes en la Cumbre

Hoy comienza en Santiago la primera cumbre de Celac-UE, la mayor cita internacional que se haya desarrollado en Santiago. En ella participan más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, incluida la canciller Angela Merkel y el primer ministro de España Mariano Rajoy.

¿Qué es la Celac y qué países la componen?

- La Celac es el organismo en el cual se agrupan los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
.
- Es una instancia que fue creada en 2011, luego de realizarse la "Cumbre de la Unidad", y que se deriva del Grupo Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe sobre integración y Desarrollo.
.
- Los objetivos de la Celac son: fomentar la integración regional, promoción de un desarrollo sustentable, impulsar una agenda regional en foros, potenciar el diálogo entre Estados y organizaciones de la región, favorecer la cooperación y desarrollar la democracia.
.
- Los países que forman parte de la Celac son: Antigua y Barbuda; Argentina; Bahamas; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominica; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guyana; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Santa Lucía; St. Kitts y Nevis; San Vicente y Granadinas; Trinidad y Tobago; Uruguay y Venezuela
.
¿En qué consiste la Cumbre Celac-UE y cuáles son sus ejes?

La primera cumbre Celac-UE a realizarse en Chile (a partir de las 16:30 horas de hoy) busca potenciar los tres propósitos establecidos en la I cumbre ACL- UE (precedente de la CELAC-UE), que apuntan a impulsar:

1. Un diálogo político fructífero y respetuoso de las normas del derecho internacional.

2. Relaciones económicas y financieras sólidas, basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado, y en el flujo de capitales.

3. Un cooperación más dinámica y creativa en los ámbitos educativo, científico, tecnológico, cultural, humano y social.

- Entre los días 26 y 28 de enero se llevarán a cabo dos cumbres: una, que aglutina a la CELAC y la UE, al término de la cual se realizará una exclusivamente entre los países miembros de la CELAC.

¿Quiénes asisten a la Cumbre Celac-UE?

- Participan en este encuentro internacional los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como también los principales representantes de gobiernos de la Unión Europea (UE)

- Al evento confirmaron su asistencia 43 jefes de Estado y gobierno.

- Son 60 Estados convocados, a los que se suma Croacia, que se integra a partir de ahora.

El objetivo clave de trabajo de la cumbre Celac-UE 2013
 
- Evaluar el trabajo realizado y aprobar las acciones que deberá realizar la CELAC durante el año 2013. Ello constará en la Declaración y en el Plan de Acción de Santiago.

- También se definirá una pauta para orientar el trabajo de los Mecanismos Regionales y Subregionales de Integración, a través de objetivos cuantificables y medibles.

¿Por qué se realiza la Primera Cumbre Celac-UE en Chile?
.
- Año a año, se nombra a un país anfitricón, el cual debe organizar la puesta en marcha y las reuniones de los representantes de los Estados y gobiernos partes.
.
- Debido a que Chile recibió la presidencia pro tempore para organizar la realización del evento, cerca de 2.500 personas entre miembros de las respectivas delegaciones y equipos de prensa, se darán cita en Espacio Riesco de Santiago.
.
- De acuerdo con la visión de la Cancillería, este evento se produce en un escenario en el cual varios países de América Latina alcanzaron el bicentenario, en condiciones de estabilidad política generalizada , así como también fortalecimiento de variables tales como el empleo y el respeto por los Derechos Humanos.
.
- Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores enfatiza que, para Chile, es una gran oportunidad para proyectar sus políticas de concertación política e integración económica y física, así como también, para avanzar a un proceso de avance común en América Latina y el Caribe, en torno a un desarrollo económico y social más sustentable y centrado en los más necesitados.
.
- La próxima presidencia recaerá en Raúl Castro, mandatario de Cuba.

Las otras cumbres en Chile

- Durante esta semana se realizaron otros cuatro eventos de carácter internacional: la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil.

ESTUDIANTES SOBRE LA CUMBRE:

AL GOBIERNO LE INTERESA MÁS LA OPINIÓN DE 200 EMPRESARIOS QUE LOS MILES DE CHILENOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS CALLES

Andrés Fielbaum
"No puede ser que al Gobierno le importe más la opinión de 200 empresarios, que de miles de chilenos en las calles", escribió Andrés Fielbaum en su cuenta de Twitter, tras encabezar una manifestación junto a un grupo de estudiantes.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), entregó esta mañana una carta a los organizadores de la Cumbre Empresarial Celac-UE, desarrollado en el Hotel W, donde rechazan la invitación que les hicieron para participar en el encuentro, informó emol.
 
La carta dice que en esta cumbre difícilmente se escucharán "palabras acerca de la inaceptable desigualdad en que vivimos, de la segregación que conlleva que habitantes, incluso de una misma ciudad, hablen prácticamente idiomas diferentes. Posiblemente tampoco se hable de que en Chile tenemos un Estado totalmente ausente, en el cual los derechos más básicos de la gran mayoría del pueblo están abandonados a los vaivenes del mercado".

Agregan que "este otro Chile no necesita una cumbre presidencial para darse a conocer. Lo hemos hecho cientos de miles en las calles, reivindicando el derecho a la educación".

Gabriel Boric
El texto va firmado por Andrés Fielbaum y Gabriel Boric, presidentes de la FECh 2012 y 2013, respectivamente.

Desde la FECh ya habían informado durante la semana que participarían de la denominada "Cumbre de los Pueblos", puesto que querían plantear la visión que tienen de los movimientos sociales y el diagnóstico del país.

AMPLIA COOPERACIÓN EN SECTOR MINERO DESARROLLARÁN CHILE Y ALEMANIA - ACUERDO ENTRE AMBOS PAÍSES QUE FIRMARON SEBASTIÁN PIÑERA Y ANGELA MERKEL



El Presidente Sebastián Piñera y la Canciller de Alemania Angela Merkel suscribieron hoy un amplio acuerdo de cooperación en el ámbito de la minería, el cual pretende profundizar las relaciones entre ambos países en esta materia y que se  refrendará con la creación del Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales.
-
En primer lugar se suscribió la declaración de intenciones conjuntas entre el Ministerio de Minería de la República de Chile, el Ministerio Federal de Economía y Tecnología de la República Federal de Alemania sobre la cooperación en el ámbito de la minería y sus materias primas, acuerdo que firmaron el ministro Hernán de Solmhniac y la subsecretaria federal de Economía y Tecnología Anne Ruth Herkes.
-Posteriormente el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, junto al embajador alemán Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, firmaron la declaración política de ambos gobiernos sobre la cooperación en este rubro. -
Angela Merkel ingresó a las 10:40 horas a La Moneda, en el marco de su  participación en la cumbre Celac-UE.

 Declaraciones ante la prensa

La Canciller de Alemania, Angela Merkel, se sumó a los elogios que ayer realizó el jefe de gobierno de España, Mariano Rajoy, y aseguró hoy que Chile está bien encaminado en la ruta hacia el desarrollo, luego de reunirse con el Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

Destacó que Chile “es miembro de la OCDE y está en camino de convertirse en un país realmente desarrollado, ha fijado objetivos muy ambiciosos. Lo vemos en el ingreso per cápita de la población y que se han granjeado grandes progresos en los últimos años”.

“Estamos muy contentos por el dinámico desarrollo del país y por el crecimiento de las inversiones alemanas en Chile, las inversiones del sector económico alemán se pueden realizar perfectamente aquí. Empresarios alemanes quieren incrementar su presencia en Chile, están entusiasmados por dinámico desarrollo económico y porque se le da una cordial bienvenida al inversor extranjero", agregó.

En esa línea, la Mandataria afirmó que "Alemania ve muy detalladamente a Chile y esperamos que siga su desarrollo", junto con destacar que nuestro país "es rico en materias primas, así que vemos una enorme posibilidad de desarrollo en conjunto".

La jefa de Estado detalló además que junto al Presidente Piñera, coincidieron en que la clave del desarrollo entre ambas naciones es mejorar la educación profesional de los jóvenes, por lo que recordó que las numerosas iniciativas que comparten ambos países en esta materia deben ser fortalecidas.

Además, Merkel destacó la dificultad que tiene Chile en materia energética, por lo que ofreció su cooperación para avanzar en la implementación de nuevas tecnologías y energías limpias.

"Chile cuenta con muchas materias primas pero en materia de electricidad depende mucho del extranjero, por lo que el desarrollo de energías renovables es clave en su futuro, y en ese campo Alemania puede ayudar mucho por la oferta de energías renovables”, indicó.

Como informó emol, ambos Presidentes respondieron algunas preguntas de la prensa ubicada en el Salón, entre las cuales se les pidió una definición por el rol que debe cumplir el Estado en el escenario económico mundial. Al respecto, la líder alemana afirmó que "necesitamos mercados abiertos y no proteccionismo, eso es algo que compartimos con Chile y por eso seguimos hablando con Brasil para poder realizar un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, juntos podemos resolver esta situación".

Agregó el informe de emol, que entretanto Piñera comentó que "nosotros creemos que un Estado subsidiario, donde lo más importante es el rol y la calidad del estado, donde su rol es fundamental donde nadie puede sustituirlo. Al sector privado le corresponde ser el motor que invierte, que innova, muchas veces los países han perdido el equilibrio entre ambos. En esta materia el Estado y el sector privado tienen que ser socios", dijo.
UNO DE LOS PRINCIPALES INSPIRADORES DEL CELAC ESTARÁ AUSENTE DE LA GRAN CUMBRE DE SANTIAGO

Por Walter Krohne

La primera cumbre de Celac-UE tiene un gran ausente que es el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el gran impulsor del actual sistema político organizacional de América Latina y el Caribe, especialmente en el marco de una estructura en la que no figuran ni Estados Unidos ni Canadá, siendo este el mayor foro regional.

El Celac nació hace un año y un mes, en diciembre de 2011 justamente en la capital venezolana de Caracas cuando Hugo Chávez ya había entrado en una fase crítica por el cáncer que le aqueja y que actualmente lo mantiene en Cuba reponiéndose de una difícil operación quirúrgica al que fue sometido hace cerca de un mes.
.
El Celac es considerado como la culminación de un proceso de afirmación política de América Latina ante Estados Unidos, que comenzó en 1982 con el grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), para buscar una solución negociada a los conflictos centroamericanos, pasando luego a integrar el Grupo de Río.
.
Antes de abarcar toda la región y tras el fin de las dictaduras militares en el Cono Sur, el proceso fue reforzado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Otra característica de este foro es que siempre ha considerado a Cuba como un miembro permanente, a pesar de las insistencias del gobierno de Washington de mantener un histórico embargo que es considerado como una medida injusta que ha quedado como un rezago de la Guerra Fría al  obstaculizar además las relaciones de la región en general.
.
En Santiago, el presidente cubano Raúl Castro se ha convertido en una figura polémica porque es para algunos sectores difícil de “digerir” que un dictador o cabeza de un régimen autoritario, pueda asumir la presidencia pro témpore de Celac, un organismo que entre sus objetivos fundamentales figuran la protección de la democracia y el desarrollo económico. En todo caso, para Cuba este paso que dará en Santiago a partir de hoy es considerado como un importante reconocimiento diplomático regional.
.
"América Latina está viviendo un verdadero renacimiento, porque ha aprendido de sus errores", dijo el presidente chileno Sebastián Piñera, en un encuentro con la prensa extranjera. Con un crecimiento de 3,1% en 2012 y una expansión estimada de un 3,6% para este año, la región vive uno de sus mejores momentos, aunque persisten sus desigualdades sociales.
.
En otra entrevista con TVN, el mandatario subrayó que esta “cumbre no se va a cubanizar”, refiriéndose a las acusaciones de la UDI de que Cuba ampara a los asesinos del senador Jaime Guzman. Piñera ha dicho que en esta Cumbre se le pedirá a Raúl Castro su colaboración para poder resolver este caso de asesinato.
.
“No se va a cubanizar esta Cumbre, porque el objetivo es mucho más importante y fundamental como es la creación de una alianza estratégica entre América Latina y Europa”, subrayó el mandatario chileno.
.
En ausencia de su máximo promotor, hospitalizado en Cuba desde hace un mes y medio tras la cuarta operación de cáncer a la que fue sometido el 11 de diciembre último, el futuro de la Celac es una incógnita, opinan algunos analistas.
.
"Hay un gran signo de interrogación de que Celac pueda prosperar sin Chávez", comentó el cientista político de la Universidad de Chile, Ricardo Israel.
.
"Celac no tiene infraestructura, lo que le quita poder, y sin la fuerza de su principal impulsor no se sabe hasta dónde puede llegar", agregó.
.
Los líderes de los 33 países de la Celac buscan, no obstante, que éste no sea otro vano intento de integración, en una región con diferencias políticas y de modelo económico.
.
"Nuestros esfuerzos de integración no han estado a la altura de lo que se requiere y se merece América Latina", reconoció Piñera.
.
Durante la última década, la elección en varios países de gobiernos de izquierda, con inflexiones diferentes, más moderada en Brasil, Argentina, Uruguay, El Salvador, más radical en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; y México con el PRI dio un nuevo impulso a la creación de la Celac, pasando previamente por la formación de la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR).
.
También, el mejor entendimiento en los últimos años de estos gobiernos de izquierda con gobiernos conservadores, como el de Juan Manuel Santos de Colombia y el del propio Piñera, favoreció su formación.
.
Cuba ocupará la presidencia durante un año, en aplicación de un acuerdo alcanzado en Caracas que dividió el período de dos años con Costa Rica, como una forma de mantener los equilibrios.
.
El único presidente que ha sido excluido es Federico Franco, de Paraguay, debido a la destitución el año pasado a través de un juicio político sumario de su predecesor, Fernando Lugo.
.
Un tema aún no resuelto es cómo Celac convivirá con la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo que bajo la hegemonía de Washington fue creado tras la segunda guerra mundial. Si bien uno de los objetivos que llevaron al presidente Chávez a impulsar la creación de la Celac fue balancear los equilibrios regionales, otros mandatarios como Piñera creen que nunca su intención fue "reemplazar o sustituir" a la OEA. "Son dos organizaciones distintas. Por supuesto que nosotros queremos modernizar, perfeccionar y potenciar a la OEA, pero Celac no es un proyecto para reemplazar o sustituir a la OEA", afirmó el mandatario chileno.
.
La Primera Cumbre Celac-UE es la mayor cita internacional que se haya desarrollado en Santiago. En ella participan más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, incluida la canciller Angela Merkel y el primer ministro de España Mariano Rajoy.
CRISTIÁN LABBÉ FUE LLAMADO OTRA VEZ A DECLARAR POR CASO DE DERECHOS HUMANOS DE LA DICTADURA

El ex alcalde de Providencia Cristián Labbé fue citado a declarar ayer viernes por una causa de derechos humanos en la que aparece supuestamente implicado, pero no lo hizo en tribunales sino en un cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI).

Así lo constató el noticiero de TVN, quien pudo entrevistar a la ex autoridad comunal, que perdió las pasadas elecciones a manos de Josefa Errázuriz, a la salida de la diligencia.

El interrogatorio fue encargado por el juez Mario Carroza, quien investiga el crimen de Orlando Letelier en Washington. Se le preguntó por su presencia como agregado militar en Washington más de una década después del asesinato, con un autobomba, del ex canciller de la Unidad Popular.

De acuerdo a un artículo de prensa, que cita palabras que habría formulado Federico Willoughby, ex colaborador del régimen de Pinochet, la misión de Labbé habría sido vigilar los pasos del ex agente de la DINA Armando Fernández Larios, quien ya había desertado del organismo represor y colaboraba con la justicia estadounidense.

“No voy a hacer ninguna declaración, excepto decir que estoy disponible todas las veces que me llamen”, señaló el militar en retiro..

“Quiero llamar la atención a la opinión pública que ahora que estoy retirado, que estoy de dueño de casa, que estoy dedicado a hacer clases, no tengamos la tranquilidad y la posibilidad de vivir en paz en un país que hemos construido”, sostuvo no ocultando su molestia por ser abordado por las cámaras de TVN.

“Y lo que más lamento es que por cualquier declaración de prensa, por cualquier cosa se haga un surtido pa’ caldillo y termine el señor Labbé declarando, entonces yo quiero llamar la atención a los ciudadanos de este país… este es el Chile que estamos construyendo, este es el Chile del odio, de la reconciliación… cuál es el Chile”, añadió.

La entrevista terminó con un “no le voy a contestar ninguna cosa más, hasta luego”.
DILMA ROUSSEFF: "CHILE Y BRASIL ESTÁN UNIDOS POR UNA AMISTAD SIN LÍMITES"


"Para nosotros no hay límites en la cooperación, Brasil está dispuesto a cooperar en todas las áreas con Chile. Somos países que no tienen fronteras, pero existen grandes posibilidades de integración", declaró la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, tras ser recibida en el Palacio de La Moneda por el Presidente Sebastián Piñera.

"Junto con mi delegación estoy feliz de estar en Chile. Es verdad, una amistad sin límites une a Chile y a Brasil. Brasil agradece a Chile el apoyo que entregó a compatriotas que fueron exiliados por motivos políticos", agregó la mandataria.

A su vez , el Presidente Piñera declaró que "Dilma y Brasil siempre serán bienvenidos en Chile. Nuestra larga e histórica amistad está siendo fortalecida con acuerdos en tres campos: educación, cultura y el continente antártico, Chile ofreció las facilidades para reconstruir la base Antártica".

Ambos mandatarios hicieron una declaración conjunta esta mañana y firmaron acuerdos de cooperación y buen entendimiento.

El Presidente Sebastián Piñera y su par brasileña, Dilma Rousseff, sostuvieron una reunión de trabajo donde suscribieron tres acuerdos de cooperación bilateral en materias de educación, cultura e investigación en el continente Antártico.


"Hemos firmados tres acuerdos de colaboración entre Brasil y Chile en el campo de la educación, cultura y el continente Antártico, donde sin duda podemos colaborar intensamente y por lo pronto Chile ha ofrecido todas las facilidades para la reconstrucción de la base brasilera que se quemó", señaló el Presidente Piñera durante una conferencia conjunta en el Salon Montt Varas.

"Hemos hablado sobre corredores bioceánicos, materias de energía limpia, materias de acción y proyección hace el mundo", agregó el Presidente chileno.

Por su parte, la mandataria brasilera destacó la relación entre ambos países señalando que "la relación comercial entre Chile y Brasil es muy importante y estratégica, son bastante significativas y por eso el Presidente Piñera deja claro que podemos cooperar más, por eso esperamos tener mayores acuerdos entre empresas chilenas y brasileñas. Somos países que a pesar de no compartir fronteras, tenemos grandes posibilidades de cooperación".

Rousseff destacó la posibilidad de poder construir un corredor bioceánico entre Chile y Brasil, lo que permitiría la salida a los océanos Pacífico y Atlántico para ambas naciones.

La mandataria, además de asegurar que están dispuestos a cooperar en todas las áreas con nuestro país, felicitó al Presidente Piñera por la organización de la cumbre "es un encuentro con gran importancia en estos momentos, en un mundo altamente globalizado y que vivimos una coyuntura de integración. La cooperación internacional es fundamental para la construcción del mundo".
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Hidroaysén depende ahora de la aprobación del Gobierno, dijo Presidente de Endesa
El presidente de Endesa España, Borja Prado, señaló que el futuro del proyecto energético HidroAysén depende de la aprobación por parte del Gobierno y, una vez que haya superado todos los pasos, estudiarán si es rentable o no. Tras haber participado en el simposio “Inversiones en medio ambiente y desarrollo sustentable” como parte de las actividades de la IV Cumbre Empresarial Celac-UE, el mandamás de la firma generadora multinacional aseguró que “siempre he dicho que HidroAysén es un proyecto del gobierno y nosotros estamos comprometidos. Nosotros hemos invertido mucho dinero en HidroAysén, pero es un proyecto que tiene que sufrir sus pasos por el Gobierno. Es un proyecto de Gobierno y después nosotros estudiaremos si es rentable o no es rentable”, agregó. Respecto a la judicialización de los proyectos de generación energética en nuestro país, Prado admitió que “entorpece” la aprobación de los mismos. “Hay que entender que las necesidades de este país son grandes, porque el país crece, y para eso hay que acelerar más los procesos”.


No todos los ayseninos apoyan a Obispo Infanti
El pasado 9 de enero, el obispo de Aysén, Luis Infanti, se dirigió al Palacio de La Moneda para entregar una carta dirigida a todos los ministros que participarán en el comité que decidirá el futuro del megaproyecto de generación eléctrica Hidroaysén. En la misiva, el prelado llamaba a los ministros a "reflexionar" sobre el tema "para que consideren desde la ética una cantidad de elementos relacionados con la economía, con política, con cultura, con soberanía". La acción del sacerdote fue apoyada por grupos ecologistas y ciudadanos de la Región de Aysén. Sin embargo, esto no cayó bien en un sector de la población que sí apoya el proyecto hidroélectrico y que, ante esto, envió una carta en respuesta a ello, según emol.com. Se trata de un grupo de 89 personas, entre dirigentes sociales y vecinos de la zona, quienes señalaron tajantemente que "no queremos que se utilice más a la gente de nuestra región para hacer cuestionamientos políticos o ideológicos de sectores minoritarios".

CUMBRE CELAC-UE

Sección temporal de kradiario dinámica
y en continuo desarrollo


Lorenzo Constans: La relación entre América Latina y Europa es de "una alianza estratégica" - Cierre de la IV Cumbre Empresarial de la Celac-UE

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Lorenzo Constants dijo hoy que "vamos caminando por buena senda", luego de concluidos los primeros foros de la IV Cumbre Empresarial de la Celac-UE realizada en el Hotel W de Santiago. El dirigente destacó que la relación de América Latina con la Unión Europea es de "una alianza estratégica". Agregó que "lo más importante es tener claro que una alianza estratégica entre los países latinoamericanos y europeos es fundamental para el desarrollo de los mismos", dijo y agregó que los gobiernos deben permitir el desarrollo de este acuerdo. "Es importante para el desarrollo de los países los valores de la libertad, la seguridad jurídica y la democracia", destacó Constans. También destacó que el camino del desarrollo "es un bienestar, pero ese objetivo final es un bienestar para toda la población y es eso lo que el sector empresarial tanto latinoamericano como europeo busca", sostuvo. A esto agregó que la capacitación de mejoramiento técnico es muy necesario para el desarrollo empresarial. Además, la CPC suscribió la creación de un grupo de trabajo iberoamericano de formación y fomento empresarial.

Maduro trae un mensaje a la Cumbre del Presidente Chávez

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, trae un mensaje del presidente de su país, Hugo Chavez, convaleciente luego de una nueva operación por su cáncer, con quien estuvo, indicó, hasta este viernes en Cuba. El representante venezolano viajó desde La Habana hasta Caracas para atender la crisis provocada por un motín en la cárcel de Uribana, en el estado de Lara, noroeste del país, que provocó al menos 54 muertos y decenas de heridos. En declaraciones en la capital venezolana, declaró que lleva a la cita de Santiago un documento "de puño y letra" del convaleciente presidente, Hugo Chávez, quien está hospitalizado en la capital cubana. Indicó que en su discurso Chávez "hace propuestas fundamentales" para los mandatarios latinoamericanos y europeos que durante dos días debatirán en Chile sobre una "alianza para el desarrollo sostenible que promueva inversiones sociales y medio ambiente de calidad".

Nuevos mandatarios que llegarán hoy a Chile

Aparte de la presidenta Dilma Rousseff de Brasil y de Angela Merkel de Alemania, en las próximas horas se espera la llegada del presidente de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Cristina Fernández, y Perú, Ollanta Humala, así como el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, y el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, entre otros. Antes lo hizo el presidente de Uruguay, José Mujica.  

Hoy comienza la mega cumbre entre América Latina, Caribe y Europa

Hoy se da inicio formal a la I Cumbre Celac–UE y ayer fue el turno de la IV Cumbre Empresarial.  28 autoridades provenientes de Europa (entre presidentes y primeros ministros) y 33 latinoamericanos dan forma al evento que por estos días ha sido el foco de interés en todo el mundo. Simultáneamente, algunos de esas mismas autoridades, en conjunto con organismos económicos globales y el círculo empresarial de los países que conforman ambas entidades, se reúnen para sacar conclusiones. El encuentro contempla la participación de líderes como la canciller alemana Angela Merkel, quien arrgibó a Chile a las 7:55 horas de hoy y los presidentes del gobierno español, Mariano Rajoy, y Finlandia, Sauli Niinistó, además de la visita del mandatario cubano, Raúl Castro. 

 Moreno destacó la importancia de Europa para Chile y América Latina

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, entregó anoche las conclusiones de la primera cita de cancilleres y representantes del área, que realizaron un encuentro por la tarde en el marco de la  Primera Cumbre Celac- UE. Destacó la disposición de los países miembros de buscar soluciones a los problemas comunes, por medio del diálogo y las vías de colaboración. Asimismo, resaltó que "en el caso de Europa, nos unen valores, una cultura y una historia común", al igual como sucede con los estados y gobiernos de América Latina y el Caribe.  Moreno enfatizó que todos los asistentes "somos aliados naturales, tenemos un tronco, una raíz común, que nos une", y que por ello esta iniciativa es de común beneficios para los integrantes del organismo.
Finalmente, Moreno remarcó que "esta reunión es para Chile muy importante, es la más grande cita internacional que se ha realizado en nuestro país".
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 296 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013


Desacuerdos frente a primarias de la oposición decidirían a Velasco llegar hasta la primera vuelta presidencial

Si bien se esperaba alcanzar un principio de acuerdo respecto de la forma en que se llevará a cabo el proceso de primarias presidenciales en la oposición, esta idea no prosperó debido a diferencias entre los comandos de Andrés Velasco y José Antonio Gómez con el resto del bloque, escribe Rodrigo Alarcón en el portal de Radio de la Universidad de Chile.
La piedra de tope estaría en el plazo para inscribir las candidaturas en los registros electorales y el número de debates que se realizarán antes de las primarias del 30 de junio.

A juicio del comando de Andrés Velasco, la Concertación pretende estirar el plazo de definición de candidatos y reducir la cantidad de debates, beneficiando de paso la postulación de la ex presidenta Michelle Bachelet.

La idea de Velasco es que la inscripción de candidatos se adelante hasta la segunda quincena de marzo: “La gente tiene que tener la posibilidad de escuchar a los candidatos, verlos debatir, contrastar sus propuestas y así elegir informadamente. Eso no se puede hacer en unos pocos días, debe hacerse con el tiempo necesario y con el número necesario de debates, que no pueden ser solamente en Santiago. Hay asuntos regionales, con voces regionales, con periodistas de las regiones, que también tienen que estar presentes. No nos vamos a quedar tranquilos si nos dicen que hagamos un solo debate en Santiago, eso sería una injusticia con el espíritu de las primarias y con la gente de las regiones”, dijo.

Si bien Andrés Velasco señaló que es muy luego para sacar conclusiones, no descartó prolongar su candidatura hasta la primera vuelta presidencial de no llegar a acuerdo.

viernes, 25 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

VIERNES, 25 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 836 SEMANA 145 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: SÁBADO, 26 DE ENERO DE 2013)


AVISO:

Kradiario emitirá normalmente el sábado 26 y Domingo 27 de enero con motivo de la Cumbre CELAC-UNIÓN EUROPEA que se realizará a partir de mañana en Santiago de Chile.


Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 516.054
.

 La Cumbre de los Pueblos de América, Caribe y Europa

 La Cumbre de Los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores, marchó esta noche por el centro de Santiago donde se realiza la Cumbre Celac-UE. La manifestación reunió a unas 500.000 personas y terminó con incidentes. Este encuentro paralelo a la Celac-Unión Europea se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile en el sector de Portugal con Marcoleta, desde donde avanzó la columna por Alameda con destino a la Plaza de Armas donde se realizaba esta noche un acto cultural. La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, se mostró contenta por la convocatoria y por la cumbre paralela. A esta cita asisten unas 200 organizaciones, en su mayoría nacionales, aunque también algunas internacionales. Además de las reuniones desarrolladas durante esta jornada, están programada una nueva asamblea de convergencia el sábado a las 15:00 horas, mientras que el domingo a las 11:00 horas se desarrollará una segunda asamblea. La Marcha de comunidades indígenas se realizó bajo la consigna de "no más presos políticos en la Araucanía". Foto de Andrés Jara de Cooperativa
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

CUMBRE CELAC-UE
NUEVO ESCÁNDALO NACIONAL: EL JEFE DE IMPUESTOS INTERNOS,
IMPLICADO DIRECTO EN EL PERDONAZO A JOHNSON'S, TIENE NEGOCIOS
 CON EL DUEÑO DE CENCOSUD HORST PAULMANN

TERMÓMETRO NOTICIOSO
SAN JORGE Y EL DRAGÓN: DOS DIMENSIONES DEL SER HUMANO,
POR LEONARDO BOFF
UN DIARIO ESCUELA, 
POR ADRIÁN GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
RAÚL CASTRO ATERRIZÓ EN SANTIAGO EN UN 
AVIÓN DE CUBANA DE AVIACIÓN
CHILE PEDIRÁ A CUBA LA MAYOR COOPERACIÓN
 EN CASO DEL ASESINATO DE SENADOR JAIME GUZMÁN
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013-- FALTAN 297 DÍAS
CUBA Y ALEMANIA SOLICITARON PROTECCIÓN ESPECIAL
 DURANTE LA CUMBRE CELAC-UE
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
.
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Confuso incidente ocurrió en la frontera chileno-boliviana

Un confuso incidente ocurrió en horas de esta mañana en el complejo fronterizo de Colchane, involucrando a una patrulla boliviana que habría ingresado a territorio chileno utilizando armamento. La información fue confirmada a BioBio Chile por Carabineros de Colchane, quienes informaron que personal uniformado se desplazó hasta el sector fronterizo para recabar más antecedentes. De igual forma, el departamento de comunicaciones de la Gobernación del Tamarugal, confirmó a BioBioChile que se trataba de un procedimiento en desarrollo, desconociendo por el momento detalles de las circunstancias en que los oficiales bolivianos habrían ingresado a nuestro país. Cabe consignar que en un principio se indicó que los militares habrían hecho disparos. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, sostuvo esta tarde que se están realizando los peritajes balísticos necesarios para confirmar si los militares bolivianos detenidos en la zona fronteriza de Cochalne realizaron o no disparos, en un hecho que fue denunciado por lugareños del sector. "No hay antecedentes sobre disparos o alguna situación de violencia, pero se están haciendo los peritajes balísticos necesarios para determinar si hubo o no disparos. (Los soldados) ingresaron algunos kilómetros, traspasando la frontera. No tenemos datos sobre qué labores cumplían, pero testigos aseguran haber escuchado algunos disparos", sostuvo el secretario de Estado. Agregó que los aprehendidos "ingresaron en un automóvil, con un fusil de guerra. Fueron detectados por carabineros de Cochalne, quienes detuvieron a estas personas, los que fueron puestos a disposición de la fiscalía regional". Los militares bolivianos ingresaron en un furgón Toyota, color blanco, sin placa patente y portaban un fusil marca FAL, calibre 7,62 milímetros.
Norma de emisión de gases para autos catalíticos será mucho más rígido

La nueva norma de emisión de gases para autos catalíticos, comienza a regir el 25 de junio en la Región Metropolitana y busca establecer medidas estrictas, para regular a los vehículos antiguos y nuevos que deben realizar su control en las plantas de revisión técnica. Se estima que con su entrada en vigencia, si la tasa de rechazo para estos autos es de un 3%, la cifra aumentará en un 10% en su primera fase de implementación, o sea, 3 veces. Se trata de hacer más exigente la revisión de gases que emite el parque automotriz en la capital. “Si antes un vehículo era aprobado emitiendo 100, a partir de mediados de año, podrá hacerlo si emite 80”, explicó la ministra del medio ambiente, María Ignacia Benítez. Se calcula que en Santiago circulan un millón y medio de autos catalíticos, de los cuales el 60% ha utilizado al menos 80 mil kilómetros. La cifra coincide con el promedio de vida útil que tienen este tipo de vehículos. A través de la reglamentación, que forma parte del Programa Aire Limpio y del Plan de Descontaminación de Santiago, el gobierno aspira reducir las emisiones de NOx del parque de vehículos en uso, sobre un 50% para 2015. Estos gases tienen un impacto importante en el aumento de la concentración del material particulado 2,5 (MP2,5) y en la formación de ozono troposférico.

Piden endurecer las penas para choferes ebrios que causen muertes en accidentes
.
Los padres de Emilia, la menor de nueve meses fallecida tras un accidente de tránsito, solicitaron a la Cámara de Diputados que se endurezcan las penas para quienes conduzcan en estado de ebriedad con resultado de muerte. El domingo pasado en la comuna de Vitacura, Nelson Fariña conducía su auto con alcohol en la sangre e impactó el móvil de la familia Figueroa, donde viajaba la menor. El hombre fue formalizado el lunes antes de que se supiera el deceso de la bebé, por lo que Fariña quedó con arresto domiciliario total. La petición de los padres fue acogida por los parlamentarios Hugo Gutiérrez y Sergio Aguiló quienes anunciaron que estudiarán una manera de recalificar el ilícito.

SAN JORGE Y EL DRAGÓN: DOS DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Por Leonardo Boff

Toda religión, también el cristianismo, tiene muchas valencias. Además de centralizarse en Dios, elabora narraciones sobre el drama paradójico del ser humano, generando sentido, una interpretación de la realidad, de la historia y del mundo.

Ejemplar es la leyenda de san Jorge y el combate feroz con el dragón narrada en el artículo anterior. En primer lugar, el dragón es dragón, por lo tanto una serpiente. Pero alada, con una enorme boca que emite fuego y humo y un olor mortífero.

En Occidente representa el mal y el mundo amenazador de las sombras. En Oriente es un símbolo positivo, símbolo nacional de China, señor de las aguas y de la fertilidad (long). Entre los aztecas la serpiente alada (Quezalcoatl) era un símbolo positivo de su cultura. Para nosotros occidentales el dragón es siempre terrible y representa la amenaza a la vida o las duras dificultades de la supervivencia. Los pobres dicen: “tengo que matar un dragón cada día, tal es la lucha por la supervivencia”.

Pero el dragón, como lo mostró la tradición psicoanalítica de C. G. Jung con Erich Neumann, James Hillmann, Etienne Perrot y otros, representa uno de los arquetipos (elementos estructurales del inconsciente colectivo o imágenes primordiales que estructuran la psique) más ancestrales y transculturales de la humanidad.

Y junto con el dragón viene siempre el caballero heroico que se enfrenta a él en lucha feroz. ¿Qué significan estas dos figuras? De la mano de categorías de C. G. Jung y sus discípulos, especialmente de Erich Neumann que estudió específicamente este arquetipo (A história da origem da consciência, Cultrix 1990), y de la psicoterapia existencial-humanística de Kirk J. Schneider (O eu paradoxal, Vozes 1993) procuremos entender lo que está en juego en ese enfrentamiento. Él enseña y nos desafía.

El camino de la evolución lleva a la humanidad del inconsciente al consciente, de la fusión cósmica con el Todo (Uroboros) a la emergencia de la autonomía del ego. Este paso, totalmente realizado, es dramático; por eso, el ego debe retomarlo continuamente si quiere gozar de libertad y de autonomía.

Es importante reconocer que el dragón aterrador y el caballero heroico son dos dimensiones importantes del mismo ser humano. En nosotros el dragón es nuestro universo ancestral, oscuro, nuestras sombras, de donde surgimos hacia la luz de la razón y de la independencia del ego. No sin razón en algunas iconografías, especialmente en una de Cataluña (es su patrono) el dragón aparece envolviendo todo el cuerpo del caballero. En un grabado de Rogério Fernandes (com.br) el dragón aparece envolviendo el cuerpo de san Jorge, que lo sujeta con el brazo, y tiene su rostro, nada amenazador, a la altura del de san Jorge. Es un dragón humanizado formando una unidad con san Jorge. En otras imágenes (en Google hay 25 páginas de san Jorge con el dragón) el dragón aparece como un animal domesticado al cual san Jorge, de pie, conduce sereno, no con la lanza sino con un bastón.

La actividad del héroe, en este caso san Jorge, en su lucha con el dragón, muestra la fuerza del ego, valeroso, iluminado, que se afirma y conquista autonomía, pero siempre en tensión con la dimensión oscura del dragón. Conviven, pero el dragón no consigue dominar al ego.

Dice Neumann: «La actividad de la conciencia es heroica cuando el ego asume y realiza por sí mismo la lucha arquetípica con el dragón del inconsciente, llevándola a una síntesis satisfactoria» (Op. cit. p. 244). La persona que hace esta travesía no reniega del dragón, pero lo mantiene domesticado e integrado como su lado de sombra. Por esta razón, en la mayoría de los relatos, san Jorge no mata al dragón, solamente lo domestica y lo reinserta en su lugar, dejando de ser amenazador. Ahí surge la síntesis feliz de los opuestos; el yo paradójico encuentra su equilibrio pues alcanza la armonización del ego con el dragón, del consciente con el inconsciente, de la luz con la sombra, de la razón con la pasión, de lo racional con lo simbólico, de la ciencia con el arte y con la religión (Cf. Schneider, p. 138).

El enfrentarse a las oposiciones y la búsqueda del equilibrio constituye la característica de personalidades maduras, que integraron las dimensiones de sombra y de luz. Así lo vemos en Buda, Francisco de Asís, Jesús, en Gandhi y en Luther King.

Los cariocas tienen gran veneración por san Jorge, más que por san Sebastián, patrono oficial de la ciudad. Éste es un guerrero, acribillado por las flechas, por lo tanto, “derrotado”. El pueblo siente necesidad de un santo guerrero valiente que vence las adversidades. Y san Jorge representa el santo ideal.

Tal vez los que veneran a san Jorge ante el dragón no saben nada de esto. No importa. Su inconsciente lo sabe y activa y realiza en ellos su obra: el deseo de luchar, de afirmarse como egos autónomos que se enfrentan e integran las dificultades (los dragones) dentro de un proyecto positivo de vida (san Jorge héroe victorioso). Y salen fortalecidos para la lucha de la vida.