kradiario.cl

viernes, 2 de diciembre de 2011

EN CARACAS ESTÁ NACIENDO LA CELAC: ¿EL FUTURO SUSTITUTO DE LA OEA?

El presidente de México, Felipe Calderón, dio inicio hoy viernes en el Teatro Teresa Carreño de Caracas al acto inaugural de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pronunciando las primeras palabras de la cumbre y agradeciendo a todos los integrantes su presencia en el cónclave y en especial al presidente Hugo Chávez.  (Foto El Nacional)
Por Ernesto Carmona (*)

Jefes de Estado y cancilleres de 33 países de América Latina y el Caribe muestran hoy y mañana en Caracas su voluntad política de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el nuevo foro de integración continental que excluye a EEUU y Canadá. Con el andar del tiempo, la Celac terminará –en los hechos prácticos– por anular a la anacrónica Organización de Estados Americanos (OEA), básicamente concebida en su tiempo como instrumento para el manejo de un "patio trasero" que vivió un siglo 20 azotado por dictaduras impuestas y apoyadas por el socio principal.

La Celac será una representación política más genuina de los pueblos de América Latina y el Caribe que hablan diferentes lenguas, poseen variadas culturas, como países tienen distintos tamaños y con diversos matices socio-económicos y políticos abordan una lucha común permanente por mejorar sus condiciones de vida. La diversidad tras objetivos políticos comunes le dará un nuevo sentido independiente a la palabra “integración”, diferente a los designios rapaces de naciones grandes que sólo buscan mercados y materias primas baratas a través de sus transnacionales. También quedan fuera de juego las ex metrópolis ibéricas, España y Portugal, sumergidas hoy en sus propias dificultades.

Breve historia

La Celac remontó un largo camino propio, desde que en los ’80 se constituyó el Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) para promover la paz centroamericana ante los conflictos armados internos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. En los '90 devino en el Grupo de Río, que continuó la labor de Contadora con más países involucrados, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, que incorporaron de a poco a naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), en una trayectoria de 22 cumbres que abordaron situaciones clave de la región.

El paso siguiente fue la Cumbre sobre Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CALC), impulsada desde el Grupo de Río por el entonces presidente brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, para articular procesos propios de integración y desarrollo frente a los desafíos de la crisis financiera de los países desarrollados, la crisis económica y la crisis alimentaria. El primer encuentro cumbre de la CALC en Brasil, en 2008, incluyó representaciones del Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Grupo de Río.

La Celac estará formada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Diversidad ideológica

Lo esencial es que Caracas cobija un encuentro de mandatarios ideológicamente tan disímiles como el chileno Sebastián Piñera, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Manuel Santos, el ecuatoriano Rafael Correa, el mexicano Felipe Calderón, el peruano Ollanta Humala, el nicaragüense Daniel Ortega, la argentina Cristina Fernández y muchos otros surgidos de elecciones impecablemente libres.

Los coordinadores de los 33 países fundadores prepararon del 28 de noviembre al 1 de noviembre los documentos que serán adoptados en la Cumbre del viernes y sábado: la Declaración de Caracas, que proclama el nacimiento de la organización, el Plan de

Caracas, que fija los lineamientos a seguir para que la Comunidad cumpla sus objetivos, el estatuto de funcionamiento y procedimientos y 18 comunicados que incluyen aspectos educativos, ambientales y de desarrollo social. La opinión mayoritaria se inclinó por darle a la Celac el carácter de foro de integración, sin burocracia funcionaria y complementaria de instancia como Unasur y la propia OEA.

El borrador de los Cancilleres establece que los órganos de la Celac serán la Cumbre de Jefes de Estado, la reunión de Cancilleres, la Presidencia pro tempore, la reunión de coordinadores nacionales, las reuniones especializadas y la tríada integrada por el Estado que ostenta la Presidencia, el precedente y el sucesor. La reunión de Jefes de Estado será la instancia suprema de la Comunidad y deben reunirse ordinariamente en el país que ostente la Presidencia.

Los Cancilleres resolvieron por unanimidad que Cuba sea sede de la Cumbre 2013 y Costa Rica en 2014. Al acordarse en México el embrión de la Celac en 2010, se decidió que la siguiente Cumbre 2012 fuera en Chile. La designación de Cuba para 2013 fue un acto de justicia sin reparos con un país excluido de la OEA entre 1962 y 2009. Entre otros, el peruano Rafael Rocangiolo dijo que "constituye una reivindicación histórica indispensable por lo que ha sido la historia en estas décadas y por lo que Cuba significa como símbolo de la causa de América Latina y el Caribe".

Los cancilleres estuvieron de acuerdo en que la Celac puede fortalecer la región ante la crisis financiera mundial, pero aún ni está definido si las decisiones se alcanzarán por consenso o mayoría calificada. El canciller chileno Alfredo Moreno opinó que América Latina y el Caribe "han mostrado que pueden progresar en un momento en el que otros países más desarrollados han tenido dificultades". Dijo que estos países se han preparado "sumando fuerzas", actuando en mecanismos como Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y ahora lo harán desde la Celac "aprovechando que hay mercados que están creciendo".

El tema subyacente fue la supervivencia de la OEA. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que la Celac reemplazará a la OEA, idea compartida por el presidente anfitrión, Hugo Chávez. "Ese es el destino de la Celac, llegar a sustituir a la OEA (...), los temas de la región deben tratarse en la región", dijo Chávez. Para Patiño surge una oportunidad de mejorar el diálogo regional y abordar temas como la presencia colonial de Estados Unidos en Guantánamo, tema que no se puede tratar en la OEA.

Según Chávez, "a medida que pasen los años, [la Celac] dejará atrás a la vieja y desgastada OEA", fundada en 1948 por iniciativa de EEUU. La OEA "es un organismo mellado por lo viejo, por el desgaste de los años, muy lejos del espíritu de nuestros pueblos, de la independencia, de la integración de América Latina", apuntó el venezolano.

La canciller mexicana, Patricia Espinosa, cree que la OEA, asentada en Washington, y la Celac "son esfuerzos de cooperación y diálogo complementarios". Para el canciller uruguayo Luis Almagro, la OEA y la Celac "son dos cosas absolutamente diferentes". Indicó que la OEA "incluye a una potencia mundial con una instancia de diálogo diferente", mientras que el nuevo organismo ofrece una visión latinoamericana y caribeña "para lograr mejores oportunidades para la región".
(*) Es periodista y escritor chileno

54% DE LOS COLOMBIANOS NO REELEGIRÍAN A SANTOS COMO PRESIDENTE

No sólo Sebastián Piñera está bajo en el apoyo ciudadano, también lo está el presidente Juan Manuel Santos de Colombia, pero en otra forma. Parece que es un problema de los gobiernos de derecha, aunque el colombiano está frente a un resultado mucho mejor que el de su colega chileno, ya que un 60% de los encuestados está satisfecho con el trabajo realizado contra un 33 por ciento que no lo está (7% no respondió).

A pesar que gran parte de la población colombiana (64%) tiene una "percepción favorable" de su Presidente, un 54% no está de acuerdo con reelegir al mandatario, según los resultados de una encuesta difundida hoy.

A su vez, un 35% sí está a favor de una reelección de Santos y un 11 % "no sabe o no responde", según la gran encuesta de la llamada Alianza de Medios, integrada por RCN Radio, RCN Televisión, la emisora La FM y la Revista Semana.

El sondeo, realizado por la firma Ipsos Napoleón Franco para la Alianza de Medios, preguntó por otros asuntos como la legalización de las drogas, con la que está de acuerdo un 79% de los colombianos.

El personaje con mejor imagen en Colombia es el comandante de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, con un 73 % de opiniones favorables. El ex Presidente Alvaro Uribe alcanzó un 61 % y el actual vicepresidente, Angelino Garzón, un 59 % de imagen favorable.

La encuesta igualmente consultó sobre la imagen de instituciones y las Fuerzas Militares lideraron los resultados con un 73 % de apoyo, seguidas por la Policía Nacional (68 %), la Iglesia Católica (67 %), la Corte Suprema de Justicia (51 %), los medios de comunicación (49 %), la Corte Constitucional (47 %) y el Congreso (35 %).

Las guerrillas Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con 89 y 99 %, respectivamente, se llevan el premio a las organizaciones con peor imagen, seguidas de las llamadas bandas criminales (bacrim), con un 88 % de opiniones desfavorables, y los grupos paramilitares de la ultraderecha, con un 86 %.

La encuesta fue realizada del 26 al 29 de noviembre con entrevistas a 1.009 personas de áreas urbanas de 13 municipios representativos de las poblaciones con más de 200.000 habitantes, un margen de error del 3,1 % y un índice del 95 % de confianza.

FRENTE AL UNIVERSO: DESPERTAR LA DIMENSIÓN CHAMÁNICA

Por Leonardo Boff

La categoría sostenibilidad, tomada en su sentido amplio y no reducida sólo al desarrollo, abarca toda acción enfocada a mantener a los seres en la existencia, porque tienen derecho a coexistir con nosotros, y sólo a partir de esta convivencia utilizamos, con sobriedad y respeto, una parte de ellos para atender nuestras necesidades, preservándolos también para las generaciones futuras.

Dentro de esta concepción cabe también el Universo. Hoy sabemos por la nueva cosmología que estamos hechos de polvo de estrellas y nos sostiene y pasa por nosotros la misteriosa Energía de Fondo que alimenta todo y que se desdobla en las cuatro fuerzas –la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil– que, actuando siempre juntas, nos mantienen así como somos.

Como seres conscientes e inteligentes tenemos nuestro lugar y nuestra función dentro del proceso cosmogénico. Si no somos el centro de todo, seguramente somos una de esas puntas avanzadas por las cuales el universo se vuelve sobre sí mismo, es decir, se vuelve consciente. El principio antrópico débil nos permite decir que, para ser lo que somos, todas las energías y procesos de la evolución se organizaron de forma tan articulada y sutil que hicieron posible nuestra aparición. En caso contrario, yo no estaría ahora escribiendo aquí en Krohne Archiv.

A través de nosotros, el universo y la Tierra se ven y se contemplan a sí mismos. La capacidad de ver surgió hace 600 millones de años. Hasta entonces la Tierra era ciega. El cielo profundo y estrellado, las cataratas de Iguaçu, donde me encuentro ahora, el verdor de las selvas de aquí al lado, no se podían ver. A través de nuestra vista, la Tierra y el universo pueden ver toda esta indescriptible belleza.

Los pueblos originarios, de los andinos a los samis del ártico, se sentían unidos al universo, como hermanos y hermanas de las estrellas, formando una gran familia cósmica. Nosotros hemos perdido ese sentimiento de pertenencia mutua. Ellos sentían que las fuerzas cósmicas equilibraban el curso de todos los seres y actuaban en su interior. Vivir en consonancia con estas energías fundamentales era llevar una vida sostenible y llena de sentido.

Sabemos por la física cuántica que la conciencia y el mundo material están conectados y que la manera que un científico escoge para hacer su observación afecta al objeto observado. Observador y objeto observado se encuentran indisolublemente ligados. De ahí que la inclusión de la conciencia en las teorías científicas y en la propia realidad del cosmos es un dato ya asimilado por gran parte de la comunidad científica. Formamos, efectivamente, un todo complejo y diversificado.

Son conocidas las figuras de los chamanes, tan presentes en el mundo antiguo y que hoy están volviendo con renovado vigor, como lo ha mostrado el físico cuántico P. Drouot en su libro El chamán, el físico y el místico (Vergara 2001) que tuve el honor de prologar. El chamán vive un estado de conciencia singular que lo hace entrar en contacto íntimo con las energías cósmicas. Entiende la llamada de las montañas, de los lagos, de los bosques y selvas, de los animales y de los seres humanos. Sabe conducir tales energías para fines curativos y para armonizarlas con el todo.

En el interior de cada uno de nosotros existe escondida la dimensión chamánica. Esa energía chamánica nos hace quedar en silencio ante la grandeza del mar, vibrar con la mirada de otra persona, estremecernos ante un recién nacido. Necesitamos liberar esta dimensión chamánica en nosotros para entrar en sintonía con todo lo que nos rodea y sentirnos en paz.

Nuestro deseo de viajar con las naves espaciales por el espacio cósmico, ¿no será tal vez el deseo arquetípico de buscar nuestros orígenes estelares y el ímpetu de regresar al lugar de nuestro nacimiento? Varios astronautas expresaron ideas semejantes. Esta incontenible búsqueda nuestra de equilibrio con todo el universo y de sentirnos parte del universo pertenece a la noción inteligible de la sostenibilidad.

La sostenibilidad lleva consigo la valoración de este capital humano y espiritual cuyo efecto es producirnos respeto y sentido de sacralidad ante todas las realidades, valores estos que alimentan la ecología profunda y que nos ayudan a respetar y a vivir en sintonía con la Madre Tierra. Hoy se hace urgente esta actitud para moderar la fuerza destructiva que en las últimas décadas se ha apoderado de nosotros.

EL TRABAJO EN CHILE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ex ministro de hacienda de Bachelet y precandidato a la Presidencia Andrés Velasco ha planteado en una entrevista que el problema de la pobreza y la desigualdad en Chile, es el trabajo.

¿Qué quiso decir?

Puesto que en este tema del empleo hay dos versiones: una la ha sostenido el grupo más doctrinario del neoliberalismo (dentro de los cuales se incluyen los economistas de la Concertación) y también los empresarios: la receta consiste en que el sueldo mínimo debe ser lo más bajo posible y los salarios no deben crecer ni siquiera en función del incremento de la productividad, pues es la forma de incrementar la demanda de empleos por las empresas y evitar que los jóvenes se encuentren sin posibilidad de acceder a un primer puesto de trabajo.

Otros, muy pocos, por cierto, plantean que el problema del trabajo es el factor fuerte en el tema de la pobreza, pero interpretado desde una perspectiva diferente.

Chile es un país que ha adoptado desde 1975 una clara opción de crecimiento de la economía sustentado en la explotación de los recursos naturales. Bien sabido es que un país que opta por este tipo de estrategia se va a ver constreñido fuertemente en el tema laboral, es decir en la generación de puestos de trabajo y en el incremento de la masa salarial total. Esto simplemente porque las economías de explotación primaria tienden a concentrar riqueza y a no difundir las áreas de prosperidad al resto de la economía nacional, dado que las vinculaciones virtuosas con otros segmentos productivos se hacen escasas y el acelerador y multiplicador keynesiano (que son los estímulos indirectos y directos al crecimiento colateral) no tiene cabida.

Si a ello agregamos que nuestra legislación permite la evasión casi total de las riquezas extraídas desde nuestros recursos por las empresas transnacionales, entonces los estímulos al crecimiento vía reinversión son casi inexistentes, con lo cual se permite que nuestra riqueza se extranjerice a manos llenas. Por eso en los países con este tipo de modelo la riqueza es tan concentrada, la distribución es tan problemática y la desigualdad tan escandalosa. Más aún, a pesar que crezca el PIB, de ese producto lo que se deriva al Ingreso Nacional Neto, será bastante menos, pues el grueso de la ganancia pertenece a empresas extranjeras que mantienen fidelidades tributarias y de ganancias con sus casas matrices y no con Chile..

En cambio en países donde el desarrollo se horizontaliza con estímulos extensos (economía industrial o en abanico) la generación de un sector interno de la economía más dinámico, más competitivo, diverso y prolífico, viene a ser su corolario, y el empleo con salarios dignos llega a ser su coronación.

Veamos algunos datos necesarios:

Según el Servicio de Impuestos Internos (SII) el ingreso declarado promedio mensual de los trabajadores ubicados en la economía formal es de $ 260.000 (US$ 520). Si suponemos que el ingreso familiar se duplica, astaríamos suscribiendo un ingreso de $ 500.000 (US$ 1.040) para un núcleo familiar de cuatro personas. Es decir que cada una de estas personas debe  alimentarse, vestirse, transportarse, pagar vivienda y estudios con $ 125.000 (US$ 250).

Si esta es la situacón de quienes están insertos en la economía formal, es decir entre quienes laboran y reciben salarios en empresas establecidas en el sistema, debemos imaginar el otro 55% de los trabajadores que laboran en la llamada "economía informal", que no es más que una economía de refugio, de ingresos bajos e irregular, sin seguridad social ni resguardo en sistemas de salud efectivos.

Esos asalariados, cuyo núcleo familiar no supera los 500.000 pesos de ingreso, debe situarse necesariamente dentro de la población pobre de Chile, pues esa gente no tiene acceso a una vivienda adecuada, a una salud adecuada, a una educación adecuada; tampoco pueden divertirse y su futuro es necesariamente de deteríoro, pues de no mediar transferencias desde el Estado, su futuro será precario también para las generaciones sucesivas, y de empobrecimiento o miseria para las actuales al llegar a la ancianidad.

Por otra parte, en esta economía de trabajo prescindible, seis de cada diez empleos que se crean corresponden a auto empleo, lo que habla de que el grueso de la economía laboral no lo empuja el sistema formal sino el informal; eso implica que más del 50% de la población está quedando fuera de las posibilidades del llamado por OIT (Organización Internacional del Trabajo) "trabajo decente", ese que incluye ingreso estable, seguridad social y previsión de salud y pensiones.

Tan grave es el problema que estudios hechos por la Universidad de Chile plantean que casi el 40% de los jóvenes que habitan en las poblaciones periféricas de Chile (entre los 16 y 26 años) no estudian ni trabajan. Es decir que su única oportunidad parece ser enrolarse en las pandillas del narcotráfico, de la delincuencia común o caer en los vicios autodestructivos, pues nadie está atendiendo su drama existencial, cual es vivir en el vacío, sin expectativas, sin futuro.

De las personas en edad de trabajar, sólo el 20% tendrán acceso a una pensión suficiente para su vejez. En los países  desarrollados la proporción es inversa a la nuestra. Esta tendencia tenderá a agravarse, justamente porque al no crearse suficientes empleos formales, los aportantes para sostener las pensiones del futuro serán cada vez menos. Si a ello se le agrega  que estamos atrapados a un sistema injusto, caro e irracional de administración de los fondos, caemos en la cuenta que el
drama actual nos lleva a una tragedia en el futuro no tan lejano.

En resumen, debemos preguntarle  al ex ministro Velasco a cuál de las respuestas laborales atiende cuando plantea que el tema de la pobreza y la desigualdad pasa por el trabajo.

LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA SE PARECE A UNA CASA CON TECHO PERO SIN CIMIENTOS


Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

El sentido economicista de nuestros políticos nos causa más problemas que soluciones. La forma de ver las cosas nos desorienta a veces o nos lleva por caminos equivocados, especialmente cuando se trata de proyectos difíciles de concretar y que a la larga salen más caros de lo que originalmente se ha proyectado. No es necesario dar muchos ejemplos, porque “los lunares” en nuestro “desarrollo criollo o a la chilena” están a la vista de todo el mundo: Transantiago, es el número uno; los cobros en las autopistas urbanas, el deficiente servicio del Correo,  el Plan Auge, la construcción de cárceles licitadas, el plan de construcción de nuevos hospitales, los planes habitacionales, la contaminación en Santiago y los programas energéticos.

A pesar de haberse dado muchos pasos en falso que le han costado millones al Estado y, por ende a los pocos contribuyentes reales que hay en Chile, los políticos siguen igual que antes demostrando que no quieren o no les conviene aprender.

Esta semana el tema central fue otra vez “la educación”, que ya lleva siete meses de “éxito” en la cartelera nacional. El Congreso y el Gobierno, en un tira y afloje pocas veces visto antes, despachó un millonario presupuesto de 1.200 millones de dólares para llevar a cabo una reforma educacional histórica, pero que en el fondo nadie sabe bien cómo se va a ocupar este dinero para cumplir efectivamente con la promesa de un mejoramiento sustancial de la educación chilena.

La verdad es que los planes de nuestros políticos se parecen mucho a esos proyectos habitacionales en las que lo primero que se construye es el techo de la casa sin pensar para nada en los fundamentos o cimientos. O sea, en este caso, se cae el techo y el proyecto queda en cero. Si las “lucas” para la educación se gastan mal o se desvían en otras direcciones o se cometen errores, como en el transantiago, nuestra ilusión educacional pasará a la historia simplemente como “una buena idea, pero mal implementada”, como dicen hoy los expertos o analistas cuando se refieren a otros casos fracasados.

Sin embargo, no hay que ser tan pesimistas y pensemos que después que nuestros políticos se vanaglorian a cada rato con el ingreso de Chile al club de los países más ricos, como es la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), algo habrán aprendido de sus pares internacionales.

Pero el tema educacional chileno no es un hueso fácil de roer. Queremos que nuestros jóvenes - ricos y pobres por igual-, dispongan de una misma oferta de aprendizaje y que sea en lo posible gratuita, lo que para la derecha conservadora gobernante es como tomar “aceite ricino” en ayunas. Esto de la gratuidad se aparta completamente de sus intereses y de su seguridad como clase social económica. El país no se puede desviar de un sistema comercial privado para pasar a uno estatal, que en el futuro podría estar fuera de su control político. “Imáginese que lleguen otra vez los comunistas a hacerse cargo de los colegios, sería una locura”, dirían y dicen algunos dirigentes de Renovación Nacional o de la UDI, especialmente entre los  primeros que aparecen hoy , bajo el liderazgo del senador designado Carlos Larraín, más conservadores que el mismo gremialismo de Jaime Guzmán.

En esto de la educación, como en otras reformas, se tiende a institucionarlo todo: Superintendencia de Educación, Corporación de Control de la Calidad, ente estatal para la desmunicipalización etc. Entre tantos organismos uno personalmente se pierde y también pueden llegar a perderse las lucas. Hoy parecen muchas, pero si se diluyen en un mundo de la excesiva burocratización sistemática, estamos perdidos.

¿Alguien cree que alguno de estos entes nuevos y raros va a controlar el lucro en la educación?

Escucho en la radio la publicidad que están haciendo hoy algunas universidades privadas que dan a entender que ellas no son con fines de lucro o un negocio, porque todas las ganancias son invertidas en la misma universidad.

Y…¿cómo se hace esto? Comprando propiedades en las que efectivamente se instalan dependencias de los mismos planteles, lo que es para sus dueños como hacer una inversión a largo plazo. Es un negocio lento pero redondo. Así, en diez o veinte años, los dueños de esas universidades venderán en un solo paquete la universidad con todas esas nuevas propiedades y con ello recuperarán las ganancias (o intereses a largo plazo del capital inicial o fundacional) que no pudieron cobrar antes.

Pero lo más grave es que tampoco hay claridad efectiva en cuanto a la calidad de la educación o calidad del producto, utilizando conceptos de la derecha. No se sabe bien cómo llevar a cabo la reforma en los niveles escolar y medio, lo que deja sin responder muchas preguntas, especialmente aquellas que tienen que ver con la forma de impartir las clases y las materias que se le entregarán al alumnado. ¿Se aplicará en las clases un sistema de enseñanza curricular o se abrirán debates para discutir o dialogar sobre las materias y temas o se decidirá un camino mixto?, ¿se buscará como aspiración-país que los alumnos aprendan a pensar o éstos seguirán obligados a memorizar una serie de materias sin que puedan desarrollar la capacidad de interpretación y análisis o sin entender nada de los grandes problemas de la humanidad?, ¿cómo se mejorará la calidad de los profesores y su formación pedagógica?, ¿Qué hay de la discutida profesión docente cuyo costo anual se estima en 2.000 millones de dólares (más del presupuesto total para educación)?, en cuanto a inversiones ¿qué tecnología se requiere realmente?, ¿seguirán teniendo los alumnos como objetivo único el ingreso a la universidad o se fomentará también la posibilidad de pasar a los institutos técnicos?, ¿habrá un momento en que educacionalmente y psicológicamente se decida si un alumno de la media está capacitado realmente para continuar estudios en la universidad?, ¿existirá a largo plazo un sistema único estatal de educación que integre a los jóvenes del país y no los separe y se contribuya a seguir fomentando dos Chiles diferentes? ¿Será efectiva la desmunicipalización o sólo una reconfiguración cosmética?, ¿cómo se va a regular adecuadamente el sector particular subvencionado?, y ¿cómo se resolverá el tema de las deudas educacionales de arrastre que dejarán las municipalidades?

La calidad de la educación fue desde el origen la lucha central de la movilización estudiantil, tema demasiado delicado para dejarlo sólo en manos de los privados.

El Estado debe tener allí, no sólo la voz cantante, sino una tarea fundamental, aunque algunas voces de la coalición oficialista piensen totalmente lo contrario.

Si hasta ahora no existe un acuerdo claro sobre “la educación que queremos” o un plan de acción a corto y largo plazo, es posible que, a pesar de las lucas aprobadas, el techo de la gran casa que se desea construir en Chile se caiga a pedazos por falta de fundamentos o de cimientos sólidos y adecuados.

jueves, 1 de diciembre de 2011

01-12-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 91 - EMISIÓN DIARIA: 584 - AÑO 2

El antipoeta chileno Nicanor Parra es el Premio Cervantes 2011


El poeta chileno Nicanor Parra Sandoval recibió hoy en España el Premio Cervantes 2011, el galardón más importante de las letras hispanas. A los 97 años se convirtió en el tercer chileno galardonado con este Premio después de Jorge Edwards (1999) y el poeta Gonzalo Rojas (2003). Lea una amplia nota sobre este hecho en la presente edición de Krohne Archiv.

Lea tambien "Un mocito astuto... o todo lo contrario" del columnista Enrique Fernández, donde cuenta la historia del campesino Jorgelino Vergara Bravo que sirvió como niño de los mandados en el cuartel Simón Bolívar de la DINA (Policía Política de Pinochet) en Santiago. Hoy, 38 años después, Jorgelino es el protagonista del documental “El Mocito”, de los realizadores Marcela Said y Jean de Certeau.


KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)


¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La actividad manufacturera de EE UU se expandió en noviembre y subió a 52,7, frente a un 50,8 registrado en octubre. El índice alcanzó su nivel más alto desde junio y los nuevos pedidos subieron, sugiriendo que uno de los pilares de la recuperación económica se mantiene firme.

Por otro lado, la actividad del sector manufacturero de la Zona Euro se situó en noviembre en 46,4 puntos, lo que implica un retroceso frente a los 47,1 puntos del mes anterior y supone el nivel más bajo del indicador desde julio de 2009. Hubo un retroceso de la producción, de los nuevos pedidos y de las exportaciones en la totalidad de los países analizados.

El presidente del Banco Central José De Gregorio indicó hoy que Chile tarde o temprano se verá afectado por la situación externa, y no descartó aplicar algún impulso monetario si los desarrollos se tornan muy negativos. Confirmó además que la expectativa de crecimiento para este año se mantiene en torno al 6%.

Brasil reveló una serie de medidas para impulsar el consumo y la inversión dentro del país, lo que provocó un alza en el índice de acciones Bovespa. El anuncio se produjo un día después de que el Banco Central de Brasil recortara las tasas de interés por tercera vez consecutiva para estimular el crédito.

Fuente: Santander Inversiones






ESTE FIN DE SEMANA NACE CELAC, LA "NUEVA OEA" CON CUBA INTEGRADA Y SIN EE UU NI CANADÁ

Chávez recibe a la Presidenta de Argentina (Diario El Nacion al)
Líderes de 33 países de América Latina se reunirán a partir de mañana viernes en Caracas para concretar la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), una iniciativa regional que dejará a Estados Unidos y Canadá al margen de los nuevos proyectos políticos y económicos de integración.

La cumbre estaba prevista para el pasado julio, pero el cáncer detectado al presidente venezolano, Hugo Chávez, y su posterior tratamiento de quimioterapia, obligó a posponer la cita hasta ahora. Se espera que el mandatario socialista reaparezca fortalecido en su primer encuentro internacional desde que anunció su enfermedad.

Chávez, como anfitrión de la reunión,  dijo hoy que tiene “grandes expectativas” de esta Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). “Está naciendo un organismo que le va a dar forma, es un punto de llegada y al mismo tiempo un punto de partida (...) Este proceso es independiente de la ideología de los gobiernos (…) Es la unión política y geopolítica, sobre esa unión construiremos un gran polo”, señaló.

Aprovechó también para expresarse sobre la Organización de Estados Americanos (OEA). “La OEA es lo viejo, es un espacio que fue manipulado por EE UU desde siempre. Es un organismo mellado por lo viejo, por el desgaste de los años, muy lejos del espíritu de nuestros pueblos”, sentenció.
La CELAC se sumará a la larga lista de organismos regionales que apuestan por la integración. El propósito es agrupar a todos los países del continente, pero dejando a Estados Unidos --considerado el enemigo del norte para algunos gobiernos-- y a su aliado histórico de Canadá.

"Se necesita otro sistema que nos permita discutir nuestros problemas en la región, no en Washington, que no se nos trate de imponer instituciones ajenas a nuestra visión, tradiciones, valores y necesidades", dijo esta semana el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, uno de los promotores de la iniciativa.

Chávez recibe a la Presidenta de Brasil  Dilma Rousseff
(Diario El Nacional)
Algunos líderes se han atrevido a decir que este nuevo foro político hemisférico podría suponer el principio del fin de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el único bloque que reúne a todos los países de la región, a excepción de Cuba. Sin embargo, hasta ahora no se ha conocido ninguna reacción desde Washington.

La CELAC tendrá a Cuba entre sus miembros y a una treintena de países del continente y, aunque no todos comulgan con el régimen comunista que gobierna en la isla desde hace más de medio siglo, nadie hasta el momento ha expresado su rechazo a la participación del Gobierno de Raúl Castro en la cumbre.

Los ministros del Exterior se reunieron hoy para ultimar los detalles de lo que será la "partida de la CELAC". "Esta es la realización de los sueños de nuestros libertadores de todas las épocas", expresó el canciller venezolano, Nicolás Maduro.

El Fuerte Tiuna, una sede militar ubicada en el sur de la capital venezolana, será el escenario donde los jefes de Estado y representantes de 33 países se reunirán hasta el sábado 3 de diciembre. Se espera que los mandatarios aprovechen la ocasión para realizar encuentros bilaterales y firmar convenios pendientes.

Más de 10.000 efectivos han sido desplegados en Caracas y el Gobierno ha ordenado suspender durante cinco días el porte de armas para evitar hechos violentos en esa ciudad considerada una de las más peligrosas de la región.

"Venezuela pasa a ser la capital de América Latina y en este sentido estamos implementando las medidas de seguridad necesarias", dijo el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Luis Motta.

El Gobierno ha declarado este viernes como día festivo en Caracas para que no se produzcan los habituales colapsos en las calles y poder mostrar un rostro más afable de la capital. Las actividades en todas las escuelas, institutos y universidades han sido suspendidas, así como los eventos deportivos.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió en el Palacio de Miraflores a su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, a once meses de asumir la presidencia del país carioca.

Los asistentes a  la cumbre:

Louise Lake-Tack, Antigua y Barbuda; Cristina Fernández de Kirchner, Argentina; Hubert Alexander Ingraham, Mancomunidad de Las Bahamas; Freundel Jerome Stuart, Barbados; Dean Barrow, Belice; Dilma Rousseff, Brasil; Evo Morales, Bolivia; Juan Manuel Santos, Colombia; Sebastián Piñera Echenique, Chile; Laura Chinchilla, Costa Rica; Raúl Castro Ruz, Cuba; Nicholas Liberpool, Mancomunidad de Dominica; Rafael Correa, Ecuador; Carlos Mauricio Funes, El Salvador; Tillman Thomas, Grenada; Álvaro Colom Caballeros, Guatemala; Bharrat Jagdeo, República Cooperativa de Guyana; Michel Martelly, Haití; Porfirio Lobo, Honduras; Bruce Golding, Jamaica; Felipe Calderón Hinojosa, México; Daniel Ortega Saavedra, Nicaragua; Ricardo Martinelli Berrocal, Panamá; Fernando Lugo Méndez, Paraguay; Ollanta Humala Tasso, Perú; Leonel Fernández Reyna, República Dominicana; Ralph E. Gonsalves, San Vicente y las Granadinas;  Stephenson King; , Santa Lucía; Denzil Douglas, San Cristóbal y Nieves;  Desiré Bouterse, Suriname; Kamla Persad-Bissessar, Trinidad y Tobago; José Mújica, Uruguay; y Hugo Chávez Frías, Venezuela.


DONALD RAMOTAR ES EL NUEVO PRESIDENTE DE GUYANA

El candidato oficialista Donald Ramotar (izquierda) es el nuevo presidente de la República de Guyana tras ganar las elecciones  generales celebradas el lunes en este país suramericano, aunque su partido -representante de la mayoría india- perdió por primera vez por un escaño el control de la Asamblea Nacional, anunció hoy la Comisión Electoral.

Los datos oficiales dan el 49 por ciento de los votos para Ramotar que "tomará posesión pronto" y reemplazará al actual presidente, Bharrat Jagdeo.

Entretanto David Granger, líder de la coalición opositora Asociación por la Unidad Nacional (APNU, por sus siglas en inglés), logró el 41 por ciento de los sufragios.

El Partido Progresista Cívico del Pueblo (PPPC) de Ramotar obtuvo 32 de los 65 escaños del parlamento unicameral con 48,6% de los votos, mientras la opositora Asociación para la Unidad Nacional (APNU) consiguió 26 bancas (40,8%), según indicó Gocool Boodhoo, responsable de la Comisión Electoral.

Por su parte, la Alianza para el Cambio (AFC) obtuvo los siete escaños restantes (10,3%), mientras que la Fuerza Unida no logró asientos en el legislativo.

La oposición acusó al oficialismo que las elecciones fueron "manipuladas" y denunció un trato favorable a Ramotar, pese a que los observadores internacionales avalaron la votación. Las autoridades electorales de esta antigua colonia británica de 750.000 habitantes pidieron a las fuerzas políticas que fueran pacientes y esperaran el término del recuento.

Este país está dividido políticamente entre los descendientes de africanos, que suelen apoyar al APNU, y los indígenas que tienden a respaldar al PPP-C. Ambos grupos étnicos conviven pacíficamente, aunque los negros guyaneses se han quejado en muchas ocasiones de ser discriminados en el acceso al trabajo frente a la mayoría indígena.

Las tensiones raciales han originados revueltas y saqueos en el pasado, especialmente durante los periodos electorales.

Tras el anuncio de la victoria de Ramotar -sexto presidente del país-, partidarios del APNU salieron a las calles de Georgetown a protestar por el resultado de los comicios.

Por otra parte, Boodhoo señaló que 72,9% entre los 475.000 electores inscritos participaron en las elecciones.

Ramotar, de 61 años, está llamado ahora a asumir la presidencia y jefatura del gobierno por cinco años en reemplazo de Bharrat Jagdeo (derecha), a quien la Constitución le impidió presentarse a un tercer mandato.

Esta es la quinta vez consecutiva que el PPPC gana las elecciones, pero la primera que pierde el control de la Asamblea Nacional, en donde deberá confrontar con el APNU, cuyo candidato priorizaba cambios en la Constitución, predominantemente orientada hacia el socialismo, para darle a las regiones más autonomía y recursos.

Guyana, vecina de Surinam (este), Brasil (sur) y Venezuela (oeste), tiene 750.000 habitantes, de los cuales 43,5% tienen ascendencia india, 30,2% de raíz africana, 17,0% mestizos y 9,2% amerindios.
La economía de Guyana creció 4,4% en 2010.

SARKOZY DA A CONOCER LUCES DE UN SUPUESTO ACUERDO DE UNIÓN DE FRANCIA Y ALEMANIA PARA SALVAR A EUROPA

El presidente francés, Nicolás Sarkozy,  dijo hoy en Tolón (sur de Francia),  en un discurso ante 5.000 personas,  que "la  única manera de protegernos (de la crisis) es ser artesanos de un cambio con los otros (países), más que emprender una aventura en solitario", dijo entre aplausos, añadiendo que con la unión de Francia y Alemania "toda Europa sale reforzada".

El discurso causó sorpresa en distintos sectores políticos franceses y europeos, porque habló también de la necesidad urgente de "refundar" Europa y de restaurar su credibilidad y confianza, y anunció que el lunes se reunirá con la canciller alemana, Angela Merkel, para lanzar propuestas que garanticen "el futuro" del viejo mundo.

"Si Alemania y Francia se unen, toda Europa se une y fortalece", dijo el presidente ante un auditorio de 5.000 personas, recalcando que la convergencia "conlleva la paz" y no significa que un país vaya por detrás de otro.

Reconoció que la jubilación a los 60 años y la jornada de 35 horas han sido en Francia un error en un llamado al pueblo francés a “corregir los excesos” que han conducido al país a una “situación insostenible”, pidiendo a sus compatriotas a que respondan a la crisis con “trabajo, esfuerzo y rigor en el gasto”.

El presidente consideró que ante la crisis de la zona euro ha vuelto el miedo en Francia por el peligro a "perder el control de su destino", y consideró que la única manera de hacerle frente es decirle la verdad  a los franceses.

"Decir la verdad es decir que esta situación insostenible se ha visto tan agravada por la crisis que es imposible que se mantenga", dijo en un discurso en la localidad de Tolón, la misma en la que en septiembre de 2008 arremetió contra las derivas del capitalismo.

El presidente afirmó que la causa de esta crisis se remonta a finales de los setenta "con la instauración de una globalización sin otra regla que la de garantizar la libertad de comercio", y subrayó la voluntad del país de volver a tomar las riendas de su destino.

"Es el momento de trabajar, invertir y emprender", indicó en su intervención, en la que adelantó una "revolución a largo plazo", en la que recalcó que el camino del crecimiento no puede alcanzarse "solo", porque "no hay diferencias entre la política nacional y la europea".

Sarkozy aseguró que "el aislamiento no es una solución" y que no hay "opción entre la apertura y el cierre, porque el cierre sería mortal" para la economía, el empleo y el modo de vida de Francia y conllevaría un "declive" económico, intelectual y moral.

"Ha llegado el momento en que el Estado debe volver a ser innovador, inversor", indicó el presidente, subrayando que el proteccionismo conduce a la "catástrofe", y que "todo el mundo debe aceptar que la soberanía se ejerce con los otros" ya que esta se defiende mejor "con los aliados".

INTENSIDAD DE LA CRISIS ECONÓMICA PODRÍA ACENTUARSE EN LOS PRÓXIMOS MESES ADVIRTIÓ EL PRESIDENTE DEL BANCO DE ESPAÑA

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez (izquierda), advirtió hoy que la intensidad de la crisis económica podría acentuarse en los próximos meses en Europa y que la clave residirá en la coordinación de las actuaciones de las instituciones europeas.

"Es obvio que no sólo no hemos salido de la crisis, sino que la información que vamos conociendo muestra que es posible que ésta vuelva a agravarse en los próximos meses", agregó en una conferencia en Madrid.

"En estos momentos la clave para nuestro futuro se sitúa en la capacidad del Consejo Europeo, el Eurogrupo y el Banco Central Europeo (BCE), así como de los gobiernos nacionales, para actuar de manera conjunta", dijo el gobernador del Banco de España.

Las declaraciones de Fernández Ordóñez se producen un día después de que los bancos centrales actuaran de forma coordinada para inyectar liquidez en los mercados financieros, abaratando la financiación en dólares de los hambrientos bancos europeos, así como otras medidas coordinadas.

El gobernador del Banco de España señaló que aún desconoce qué medidas habría que tomar para salir de la crisis y para contrarrestar la evolución de los mercados financieros.

Fernández habló en la presentación del libro "Mecanismos de prevención y gestión de futuras crisis bancarias" del ex director del Banco de España Raimundo Ortega que se realizó hoy en Madrid.

"La situación obliga a continuar con la reestructuración" del sistema financiero español, subrayó el gobernador al tiempo de manifestar su intención de permanecer en el cargo que ocupa desde hace cinco años y medio, a pesar del cambio de gobierno que habrá este mes en España.

Explicó que "las medidas que buscan prevenir que se vuelva a repetir una crisis similar" suelen servir de muy poco para resolver los problemas que afectan a las economías y a los sistemas financieros en el corto plazo, o sea, ahora".
Banco de España

Habló igualmente de las consecuencias que han provocado los "comportamientos irresponsables" de bancos y países, por lo que se mostró partidario de que, "tanto en la regulación del negocio bancario como en el tratamiento de la deuda soberana" se introduzcan "castigos lo suficientemente disuasorios".

En consecuencia, Fernández Ordóñez se mostró partidario del "establecimiento de rigurosos criterios de 'condicionalidad' a la hora de conceder ayudas" a bancos o países para resolver las crisis, lo que ilustró con la "experiencia" y el "éxito" de los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI).



EMPRESA ZARA TRATA DE DEFENDERSE DE ACUSACIÓN POR TRABAJO ESCLAVO AL QUE SOMETIÓ A 50 BOLIVIANOS EN BRASIL

La marca española Zara rechazó firmar un acuerdo con la Fiscalía de Trabajo por el caso de denuncias de trabajo esclavo en talleres contratados por la marca en Brasil, informó la oficial Agencia Brasil.

El acuerdo de conducta (TAC) ofrecido por el Ministerio Público de Trabajo (MPT) pretendía regularizar la cadena productiva de la marca, después de que las autoridades encontraran en el interior de Sao Paulo a más de 50 trabajadores -principalmente bolivianos- que confeccionan sus prendas sometidos a condiciones insalubres y sin registro.

Sin embargo, Zara presentó una contrapropuesta que debe ser analizada por los fiscales y, en caso de que no haya acuerdo, el MPT puede presentar una denuncia judicial contra la marca.

"El problema no es nuestro, es sistémico de todo el sector de confecciones", afirmó Félix Poza, de la empresa española Inditex, dueña de Zara, presente en la audiencia que se realizó en Sao Paulo.

La popular marca Zara está presente en 78 países, con 5.154 locales.

EL ANTIPOETA CHILENO NICANOR PARRA ES PREMIO CERVANTES 2011

El poeta chileno Nicanor Parra Sandoval recibió hoy en España el Premio Cervantes 2011, el galardón más importante de las letras hispanas. El fallo fue anunciado por la ministra de Cultura de España, Ángeles González-Sinde, en Madrid. Así, el antipoeta se convirtió a los 97 años en el tercer chileno galardonado con este Premio después Jorge Edwards (1999) y el poeta Gonzalo Rojas (2003).

El premio dotado con 125.000 euros y entregado desde 1976, fue otorgado a Parra por la enorme influencia en la literatura hispanoamericana. El año pasado lo ganó la escritora catalana Ana María Matute. Los contendores de Parra este año fueron el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el novelista colombiano Fernando Vallejo y el uruguayo Eduardo Galeano.

Su vida

Parra, nacido en San Fabián de Alico en 1914 es el mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la folclorista Violeta Parra-. En 1932 llegó a Santiago estudiando Física en el Instituto Pedagógico y después viajó a Estados Unidos para estudiar allí Física y Mecánica Avanzada. Regresó a Chile en 1945, antes de publicar su primer libro, en 1938, Cancionero sin nombre.

En 1948 publicó una antología y en 1952 realizó el mítico diario El quebrantahuesos, junto a Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky. En 1954 publicó su obra más influyente y que provocaría un cisma en la literatura hispanoamericana, Poemas y antipoemas. Sus obras más célebres son Versos de salón (1962) y Obra gruesa (1969).

Los Premios y algo más

Parra recibió el premio Nacional de Literatura en 1969, y en 1972 fue postulado por primera vez al Premio Nobel de Literatura, tras publicar por primera vez sus "artefactos". Entre 1977 y 1981 publicó sus Sermones del Cristo de Elqui, y en 1985, Hojas de Parra, otros títulos influyentes.

El antipoeta recibió en 1991 el Premio Juan Rulfo, en México, y el 2001 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

También residió en Inglaterra, donde estudio Cosmología en Oxford, pero su estancia allí sólo le acercó más a la poesía; pese a ello, esta universidad le distinguió en 2000 con el “Honorary Fellow”.

Admirado por Bob Dylan, Alan Ginsberg y Roberto Bolaño, Parra es un profundo devoto de clásicos como el propio Cervantes, Shakespeare y Dante y -según confesó una vez a la agencia española Efe- de Gonzalo de Berceo.

En este último, Parra creyó encontrar un remoto referente de la antipoesía, pues utilizó “el lenguaje del pueblo” en su creación literaria.

Utilizar el “lenguaje del pueblo” es uno de los elementos principales de la poética de Parra, además de su temática, que pone al hombre común enfrentado a sus dilemas de la vida corriente.

La antipoesía es la poesía de lo cotidiano en su forma y en su fondo y Parra lo dejó en claro ya en 1954, cuando proclamó que “durante 50 años la poesía han sido el paraíso del tonto solemne”.

Preguntado después del éxito de “Poemas y Antipoemas” si buscaba ser el mejor poeta de Chile, respondió: “No, me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra”, en alusión a Pablo Neruda, que en ese entonces ya vivía en esa localidad de la costa central de Chile.

También aludió a otros poetas chilenos cuando proclamó: “No a la poesía de pequeño Dios (por Vicente Huidobro), no a la poesía de toro furioso (por Pablo de Rokha), no a la poesía de vaca sagrada (por Neruda)”.

Pese a esas arremetidas contra sus pares, Parra vive ahora en Las Cruces, un lugar situado entre Isla Negra, donde vivió y está sepultado Neruda, y Cartagena, donde vivió, murió y está enterrado Huidobro.

La izquierda chilena rompió con él por tomar té en la Casa Blanca con la esposa de Richard Nixon mientras él se declaraba ecologista y producía sin cesar nuevos volúmenes, entre ellos sus “Artefactos” (1972).

Sus Obras

“Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977), “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979), “Chistes para desorientar a la policía” (1983), “Coplas de Navidad” (1983), “Poesía política” (1983), “Hojas de Parra” (1985) “Poemas para combatir la calvicie” (1993), son otras de sus obras.

También “Páginas en blanco (2001), “Lear Rey & Mendigo” (2004), “Obras completas I & algo +” (2006) y “Discursos de Sobremesa” (2006).

Mientras tanto, afina los últimos detalles de su “Anti Museo”, que construye en Isla Negra, y da los últimos retoques a dos nuevos libros: “Cacha la hueá” y “El Marica de Shakespeare”, títulos en la línea de sus “artefactos”, verdaderos misiles poéticos (”Si los maricones volaran/ no se vería la luz del sol”; “Cuba sí, yanquis también”).

Trabaja además en una traducción de “Hamlet”, que seguirá a “Lear, rey & mendigo”, que ha merecido el aplauso unánime de la crítica, además de publicar un nuevo tomo de sus “Obras Completas & Algo Más” (Galaxia Gutenberg).

Mientras huye de las entrevistas pero conversa con vecinos, recibe amigos o conduce un viejo Volkswagen escarabajo, Parra ha debutado en el cine en 2010 como protagonista del documental “Retrato de un antipoeta”, de Víctor Jiménez, quien le siguió cámara en mano durante diez años.

PIÑERA COMENZÓ A SUBIR EN LAS ENCUESTAS: 35% DE APOYO, PERO EL RECHAZO SIGUE ALTO CON 60%


Un aumento de cuatro puntos experimentó la aprobación al Presidente Sebastián Piñera, según la encuesta Adimark dada a conocer hoy. En el sondeo, un 35% de los consultados le entrega su respaldo al Mandatario contra 31% de octubre.

El rechazo, por su parte, se ubicó en un 60%, tres puntos menos que la encuesta del mes anterior, cuando Piñera recibió un 63% de desaprobación.

La aprobación al gobierno en general, por su parte, se sitúa en un 33%, con un 61% de rechazo.

Con estos resultados -sumados a los anteriors dos sondeos de Adimark- el Jefe de Estado ha logrado revertir las continuas caídas en los niveles de popularidad que venía experimentando desde hace varios meses, en una baja constante desde el peak de popularidad (63%) obtenido tras el rescate de los mineros, en octubre del año pasado, dijo La Tercera.

Es así como en el sondeo de octubre, Piñera aumentó de un 30 a un 31% su respaldo, diferencia que, no obstante, está dentro del margen de error de la muestra. En el mes inmediatamente anterior, en tanto, ya había aumentado levemente su aprobación, desde un 27 a un 30%.

En esas dos entregas del sondeo, además, el Presidente logró bajar su rechazo en cinco puntos, desde un 68 a un 63%.

Los resultados logrados esa vez estuvieron influidos por el accidente aéreo en Juan Fernández, que jugó un factor clave al desviar -por al menos tres semanas- la atención mediática, desplazando, en parte, al conflicto estudiantil.
 
En noviembre disminuyeron las marchas, se lograron algunos acuerdos y se despachó la Ley de Presupuesto con un aumento contundente en la partida de educación.

Los ministros

El mejor evaluado es el titular de Defensa, Andrés Allamand que mantiene el liderazgo en cuanto a la aprobación de su gestión con  un alza de 1 punto, subiendo de un 78% a un 79% de respaldo, quedando empatado con la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, quien también experimentó una variación de 78% a 79% en el grado de aprobación de su cartera.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, crece cuatro puntos y se ubica con un 38% de aprobación contra 34% en octubre, aunque continúa situado en el último lugar de "la tabla".

Igualmente subió el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien tuvo un alza de 43% a 52%.

Contrariamente,  el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, fue el único que sufrió una baja, descendiendo dos puntos, de un 75% a un 73%, según la misma medición en octubre. Con estas cifras se marca el aumento en la distancia entre Golborne y el ministro Allamand.

El ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke - se mantuvo en un 74% de apoyo.

PERÚ: ¿EXISTE OPOSICÓN RESPONSABLE?

Así piensan los ricos:
Francisco Miró Quesada Rada, uno de los dueños del centenario y conservador diario peruano: "El capitalismo en la era de la globalización se ha convertido en plutocracia, en el poder del dinero. Y creo que la mejor manera de resolver esta contradicción es que el capitalismo reasuma los valores de la democracia y que la ganancia esté sujeta a esos valores".

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario peruano Crónica Viva

Ya pasó la fiesta de los cien días de gobierno humalista, con encuestas que ponderan la labor cumplida y comentarios favorables respecto al manejo de la macroeconomía, pero no tanto en el aspecto social. Pocos o nadie se ha preocupado, en cambio, de decir cómo ha sido el comportamiento de la oposición política, si tiene nota aprobatoria o si lleva el nombre de tal, simplemente como adorno.

Creo que casi nada se puede comentar al respecto. La oposición integrada por Fuerza 2011(fujimorismo), Concertación Parlamentaria, Alianza para el Gran Cambio y Solidaridad Nacional vive un enredo fenomenal, sin ideas claras sobre la importancia de su rol en la frágil democracia nacional, sin líderes que se distingan por su sapiencia en ese conglomerado variotinto y, mucho menos, preocupada en promover una mejor gestión respecto a problemas tan serios como el de la pobreza y la falta de empleo digno.

La ausencia de agenda propia es evidente que no permite trascender a la llamada oposición. Hasta hoy solamente sobrevive en base a los escándalos y errores cometidos por gente del partido del gobierno, como el caso Omar Chehade, Amado Romero y Celia Anicama, los mismos que están en el debate público más por mérito de los medios de comunicación, claro en diferente tono, intencionalidad y objetividad, que por logro de los adversarios del régimen.

Frente a esta inoperancia de la oposición, me pregunto si entre ella habrá quienes entiendan que la pobreza y la miseria social provienen, se componen y se establecen como violencia y daño humano, social y ecológico de una economía salvaje, egoísta y profundamente errónea como orden, funcionamiento y eficacia. Creo que no o en todo caso les importa nada saber que la pobreza y la miseria son el defecto absurdo y el abuso congénito de una sociedad desigual, que pretende nutrir y sustituir el acopio eficiente de riqueza para el desarrollo económico en el injusto reparto social de los ingresos, de los recursos y de las cargas, en el abandono social de los más débiles.

No hay otra forma de pensar al observar que los miembros de la oposición, más se dedican a buscar imágenes televisivas o portadas de periódicos sensacionalistas, aprovechando los episodios ingratos de los malos pasos de gente del gobierno o de otros asuntos baladíes. Prefieren eso, tal es su manera de hacer política, sin preocuparse que hoy en día las tendencias de la pobreza y la miseria social se van agravando, en la medida en que la actividad económica y la realidad social han quedado libradas a la lógica de precios, a las señales de consumo de alto poder adquisitivo, a las leyes de un mercado dejado enteramente a su suerte, a sus solos mecanismos.

Si alguien duda de esto, sería interesante leer y releer lo advertido por Francisco Miró Quesada Rada, en el centenario y conservador diario de propiedad de su familia(14.11.2011), donde subraya que "el capitalismo en la era de la globalización se ha convertido en plutocracia (*), en el poder del dinero. Y creo que la mejor manera de resolver esta contradicción es que el capitalismo reasuma los valores de la democracia y que la ganancia esté sujeta a esos valores". MQ se refiere a la democracia cuyo fin es la dignidad del ser humano, la igualdad, la justicia y la libertad para todos.

Por eso digo, no tanto porque MQ piense así, sino más bien porque considero que cuánto bien le haría a la democracia peruana, todavía frágil, una oposición verdaderamente política, que entienda lo que significa que millones de compatriotas sean aún víctimas de la pobreza y la miseria social, que empuje al régimen humalista a cumplir con lo prometido dentro de los cauces del Estado de Derecho y no siga comportándose, como ahora, en que no lleva con decoro el mandato que le ha otorgado la ciudadanía.
(*)  Forma de gobierno del Estado en el que el poder está en manos de los ricos o muy influido por ellos.

UN MOCITO ASTUTO… O TODO LO CONTRARIO

Por Enrique Fernández

Cuando tenía 14 años, el campesino Jorgelino Vergara Bravo fue trasplantado desde el sur de Chile a la gran ciudad, para servir como niño de los mandados en el cuartel Simón Bolívar de la DINA. Hoy, 38 años después, Jorgelino es el protagonista del documental “El Mocito”, de los realizadores Marcela Said y Jean de Certeau.

En su condición de protagonista, el ex mozo recuerda en la película los asesinatos, las torturas y los dolores de víctimas de la DINA que fueron lanzadas al mar e integran las listas de más de un millar de detenidos desaparecidos. La cinta fue estrenada el 24 de noviembre en los cines Alameda y Huérfanos de Santiago. Otras salas la retiraron antes de su estreno, porque fue entregada simultáneamente, en forma de dvd, con el semanario “The Clinic”. Sólo que el dvd tiene un desfase de tres segundos entre el sonido y la imagen, de modo que cuando el personaje mueve los labios ese movimiento no coincide con sus palabras.

Para compensar a quienes compraron la cinta, la productora se comprometió a cambiar el dvd por uno sin fallas en puntos de canje que, una semana después del estreno, aún no se conocían.

Realizadora Marcela Said
Al margen de ese problema técnico, un observador acucioso se sorprenderá ante las incoherencias del ex mocito cuando habla ante las cámaras. Incluso es notorio que al menos en dos escenas fue filmado e interrogado con varias copas demás o sencillamente ebrio. ¿Es correcto ese procedimiento en una entrevista para un documental? ¿Sabía Jorgelino que sus incoherencias en ese estado quedarían grabadas en una película? ¿Es comparable este método de entrevista con el uso de pentotal y otras drogas que aplicaban los agentes de la DINA cuando interrogaban a los detenidos?

El mocito


- Yo soy el tipo más honesto que pisa la tierra… aunque fui partícipe involuntariamente de secuestros, y de asesinatos, y de todo el atado –dice el héroe de la película en la primera escena. Admite que fue “partícipe” involuntario de los crímenes que cometieron los agentes en el cuartel Simón Bolívar, donde ningún prisionero sobrevivió.

Pero de pronto Jorgelino recapacita y quiere corregir lo que dijo:

- Oye, yo lo vi, pero nada más –advierte-. O sea, yo no participé… O sea, no podrías tú acusarme a mí de asesino. ¿Si o no? No podrías acusarme de asesino, porque de hecho… en los hechos… yo no soy asesino.

Si le parece familiar este tipo de argumentos, usted está en lo cierto. Le resulta algo conocido porque es la misma argumentación de tantos procesados que niegan su participación en los “excesos” de la dictadura militar. Ellos sólo fueron testigos o sólo obedecieron órdenes, según afirman.

Los asesinos fueron los otros, agrega Jorgelino:

- Asesinaron, mataron a tanta gente, comadre… Mira, mira, sin escrúpulos la mataron…Puta pero, pa qué te digo más…¡pa qué te digo más!... La mataron tan sin escrúpulos que a mí me dolía, siendo un adolescente… Ese es mi cuento.

Por eso, después de ver la película más de alguien se ha preguntado si el ex mocito fue cómplice o víctima de estas aberraciones. La respuesta a tan legítima duda surge de las propias palabras del personaje, mezcladas con el hálito alcohólico:

-¿Tú crees que alguna vez en la vida yo me he quebrado por eso? ¡Jamás!… No me he quebrado, no me he quebrado. ¿Sabes por qué no me he quebrado? Porque me enseñaron en la vida a no quebrarme, a ser fuerte, a ser perro.

- Gracias a Dios –concluye el ex mozo- soy un tipo astuto. Porque Dios me lo permite soy un tipo astuto. Sé manejar las situaciones, sé manejar montones de cosas y lo hago. Sobrevivo, pero… Honestamente, honestamente te digo: sé sobrevivir.

Y vaya si lo ha hecho.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

30-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 91 - EMISIÓN DIARIA: 583 - AÑO 2

La era del vacío


Le invitamos a leer en esta edición el artículo de nuestra columnista Jessika Krohne "La era del vacío en la nueva sociedad del consumo".

KROHNE ARCHIV

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)