kradiario.cl

viernes, 14 de enero de 2011

Puntos de Vista: Los errores políticos de Jaime Ravinet

Diario El Mostrador de Chile

Tras seguidilla de errores cae Ravinet

Aunque algunos sostenían que por ser ex militante de la Concertación contaba con inmunidad, lo cierto es que el ex titular de Defensa salió del gabinete sin derecho a réplica. Su criticada gestión comenzó a venirse abajo tras los polémicos dichos para defender el secretismo en el caso de la compra del puente mecano sobre el Bío Bío, revelados por El Mostrador. Pero su línea de crédito terminó de agotarse por los reiterados errores comunicacionales –como decir que “el puente valía callampa”- y el traspié en la compra de una fastuosa casa para el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que echó abajo la Contraloría.

Desde los últimos días de diciembre el ex titular de Defensa, el también ex DC Jaime Ravinet, venía cometiendo una serie de errores comunicacionales que incomodaron a La Moneda. Pero este no había sido el único traspié del simbólico ministro de Sebastián Piñera, porque en Palacio no estaban del todo conformes con su gestión. Uno de los principales elementos que molestaba era que la forma como estaba dirigiendo la cartera no se ajustaba a los parámetros de transparencia que el jefe de Estado intenta imponer en los ministerios. Y lo que terminó por sellar su salida del gabinete fue el escrito que presentó ante el Consejo para la Transparencia, publicado por El Mostrador el pasado 6 de enero. Tras el cual se inició una seguidilla de equivocaciones imposibles de controlar y que terminaron con la polémica renuncia.

En Palacio sostienen que no fue una sorpresa y que la salida de Ravinet se venía gestionando desde hace un par de días, pero que desde el propio gobierno se le había pedido que retrasara su salida. Algunos especulan que la idea era que el cuestionado ministro se fuera en un ajuste ministerial que, se rumorea, hace días prepara el Presidente. Pero ayer viernes la situación no daba para más y una clara señal de que lo que podría acontecer se dio con una ronda de reuniones que sostuvo el jefe de gabinete, Rodrigo Hinzpeter, con los máximos dirigentes de los partidos oficialistas. Las citas habrían tenido por objeto intentar aunar criterios en torno al reemplazante del ex DC, lo que fue confirmado por una alta fuente gremialista. Sin embargo, aún no habría una definición al respecto, por lo que se resolvió que asumiera el cargo en forma interina el actual subsecretario de las Fuerzas Armadas, el RN Alfonso Vargas.

En el mundo político afirman que la salida de Ravinet era algo que se veía venir y en La Moneda sostienen que el asunto estaba claro, desde que se hizo pública su postura acerca de que las Fuerzas Armadas serían renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza, si debían dar explicaciones al Consejo para la Transparencia. En esa oportunidad, el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, -recuerdan en Palacio-, debió salir a aclarar estos conflictivos dichos, señalando que “nadie en Chile piensa que podríamos tener alguna tendencia a no estar con el pueblo de Chile cuando este lo necesite”. Palabras que habrían sido interpretadas en el Ejecutivo como una señal de molestia de las instituciones castrenses tras ser aludidas por Ravinet.

Este impasse también obligó al gobierno, a través de la vocera Ena von Baer, a corregir la postura del ministro. Pero eso no fue suficiente para sofocar la molestia que se venía incubando en todos los sectores. Desde la oposición hasta Alianza se manifestó una creciente inquietud por la forma como Ravinet venía desarrollando su gestión, al punto que inmediatamente fue citado a la Comisión de Defensa de la Cámara Baja con el fin de que explicara sus cuestionables declaraciones.

Sin piso político

A estas alturas, el ministro ya había perdido el piso político en el gobierno, a pesar de la defensa que recibió del subsecretario de la cartera, el ex comandante en Jefe del Ejército Oscar Izurieta. En este escenario, cuando esta semana se reactivó el rumor acerca de un eventual ajuste ministerial, el ministro de Defensa se encontraba en boca de todos los que casi por entretención elaboraban una listado con los nombres de quienes tenían los días contados en el primer gabinete de Sebastián Piñera. Y, de paso, echaba por tierra el supuesto blindaje que lo protegía, debido al carácter simbólico que se le daba a su nombramiento en una administración de derecha. Pero lejos de echar pié atrás en su controvertida posición, Ravinet le puso la lápida a su gestión con la última salida de madre ante la Comisión de Defensa, al sostener que el puente mecano que generó este infortunado episodio “vale callampa” . Pese a que con posterioridad se disculpó, en Palacio estiman que eso no sirvió de nada “si después sale en portada de La Cuarta diciendo que no es una monja”.

En todo caso, en La Moneda insisten en que hace tiempo que Ravinet venía girando a cuenta de su supuesto blindaje, pero que ya se había empezado a “depreciar con la aparición de la Nueva Derecha”, hito que le habría restado simbolismo a su ingreso al gabinete. “En su momento tuvo valor, pero ya no valía lo mismo, porque al gobierno no le era tan importante luego de la apertura. Al principio era un capital que proviniera de las filas de la Concertación, porque significaba apertura, su experiencia y técnica eran valiosas, pero con el advenimiento de la Nueva Derecha comenzó a depreciarse”, explica un inquilino de Palacio.

Por lo que cuando la polémica pública a raíz de sus dichos comenzó a tomar fuerza, el problema habría sido analizado en el gobierno. Y comenzó a tomar fuerza la idea de sacarlo del gabinete. Pero habría sido el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, quien frenó la decisión de remover a Ravinet de su cargo. Según una fuente de Palacio, el argumento para retardar su salida fue que no era bueno para la imagen de la administración Piñera comenzar el año, igual que el 2010, cuando una publicación de El Mostrador impidió que asumiera la carta de la UDI para la gobernación del Bío Bío, José Miguel Steigmeier.

El tira y afloje por el cupo

Pero ahora comienza otro capítulo difícil de resolver para las filas oficialistas: el nombre del sucesor de Ravinet. Aún cuando el Ejecutivo se niega a reconocer la necesidad de mantener un equilibrio político al interior del gabinete, los hechos demuestran lo contrario. Y es por ello que Hinzpeter se habría dado a la tarea de intentar conciliar un nombre con los jefes de la UDI y RN, Juan Antonio Coloma y Carlos Larraín, respectivamente, en sendas reuniones sostenidas con ellos ayer jueves.

En La Moneda sostienen que esas reuniones terminaron sin un acuerdo concreto y que por eso se definió dejar al subsecretario de las Fuerzas Armadas como interino hasta que se llegue a un consenso con los partidos, porque en Palacio no agradaría la idea de dejar a Vargas como titular de Defensa. Fuentes de la Alianza, en cambio, aseguran que la disputa entre RN y la UDI se basa en que los primeros abogan por la titularidad de Vargas; mientras que sus socios de pacto presionarían por imponer a su carta original para ese cupo, el actual subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez. Aunque en RN también hay quienes mencionan a quien fuera su candidato para Relaciones Exteriores, cuando se formó el gabinete, Teodoro Ribera.

Mientras tanto, en la oposición mantienen una actitud crítica frente a la primera baja significativa del gobierno de Sebastián Piñera. De hecho, una alta fuente de la Concertación no titubeó al expresar una dura advertencia: “Que los tránsfugas sepan que no son inmunes en este gobierno y que se van a quedar solos, porque nosotros no nos vamos a olvidar”.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Las controversias que marcaron su salida:

Ley del Cobre

La propuesta del ex ministro Ravinet de otorgar un financiamiento plurianual para las FF AA lo enfrentó al titular de Hacienda, Felipe Larraín, quien tendría objeciones a dicha iniciativa. Ravinet, finalmente, no envió la reforma que había comprometido en varias ocasiones, lo que le generó críticas.

Viaje a La Antártica

La invitación a la Antártica, entre el 6 y 9 de enero, incluía a parlamentarios, junto a sus esposas. Esto último molestó a la Presidencia, donde se instruyó bajar a las cónyuges, para no dar la señal de un viaje de placer. El único que fue con su esposa fue Ravinet.

Consejo de Transparencia

Ravinet pone en duda la disposición de las FF.AA. para colaborar en desastres naturales, tras un requerimiento para que transparente la compra de un puente mecano en el Biobío con la Ley del Cobre.

Lapsus en la Cámara

En la Comisión de Defensa, el miércoles 12, el ex ministro dice a parlamentarios que "el puente vale callampa". Al otro día, señaló que fue un comentario informal.

Estado Mayor Conjunto

Ciper Chile reveló ayer un decreto objetado por Contraloría, en el que se autorizaba la compra de una casa de $ 500 millones, para el jefe del Estado Mayor Conjunto, Cristián Le Dantec, que también fue publicado por Krohne Archiv.

En México matan periodistas "por cualquier cosa"

Foto del blog narcotraficoenmexico.
En el documento “El derecho a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico”, editado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH),  publicado esta semana en la capital mexicana, se concluye que a las y los periodistas mexicanos los matan “casi por cualquier cosa”.

El texto redactado por las reporteras Sanjuana Martínez y Marcela Turati, así como por la especialista Brisa Solís, directora ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos), y Darío Ramírez, director de Artículo 9, entre otros expertos sobre el tema.

En el documento se concluye que las y los periodistas mexicanos trabajan en condiciones de desprotección e indefensión, lo que limita el ejercicio periodístico.

De acuerdo con organizaciones civiles, en lo que va del sexenio de Felipe Calderón 30 periodistas han sido asesinados, 11 en 2010, 65 durante una década y 12 más permanecen desaparecidos. Ningún caso se ha resuelto.

Para Sanjuana Martínez, los periodistas de provincias padecen la invisibilidad de la guerra entre las autoridades y el crimen organizado. “En este campo de batalla, los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa y Chihuahua son algunos de los más peligrosos para ejercer el periodismo”, afirmó.

Igualmente sostuvo que investigar se ha convertido en una tarea compleja porque las fuentes de información, entre ellas la de la policía, se han cerrado. Los funcionarios se excusan en tener un bajo perfil para evitar dar entrevistas y además el acceso a datos duros es imposible, argumentó.

Advirtió que “preguntar, ver, buscar, cuestionar, puede ponerte en la mira”. Así lo demuestran las recientes amenazas contra la periodista Anabel Hernández, autora del libro “Los señores del Narco”, en el que documenta que el narcotráfico no podría existir sin el apoyo de políticos, banqueros y empresarios.

En diciembre de 2010, Hernández denunció haber recibido información sobre un plan instrumentado por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Agencia Federal de Investigaciones para atentar contra su vida, pese a ello afirmó que continuaría con su trabajo de investigación.

Brisa Solís, aporta que es necesario vislumbrar y analizar el problema de la libertad de expresión mediante el monitoreo y registro de agresiones contra trabajadoras y trabajadores de los medios. La especialista señala que la intención es que las y los periodistas denuncien estos hechos con el objetivo de salvaguardar el derecho a la información y el ejercicio periodístico.

No se descarta el "autorrobo" en desaparición del viático de la Presidenta argentina destinado a su gira por el Medio Oriente

Cristina inicia gira por el Medio Oriente
sin variaciones tras el robo del viático
(Foto La Nación de Buenos Aires).
Continúa siendo una incógnita el robo del dinero destinado a viáticos para el personal del avión que trasladó ayer a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, al Medio Oriente, cuyo monto fue estimado en 68 mil dólares y 17 mil euros, equivalente a 362.000 pesos argentinos.

El hecho fue denunciado el miércoles por un hombre de 40 años que se desempeña como empleado administrativo de la Agrupación Aérea de la Casa Militar, que depende de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli.

El hecho ocurrió en el barrio de Palermo de Buenos Aires, donde la supuesta víctima fue dejada por un automóvil de la Policía Aeronáutica, en el cruce de las calles de Malabia y Nicaragua, luego de haber retirado el dinero en efectivo de la tesorería de la Presidencia de la Nación, que llevaba en un bolso.

Cuando caminaba por la calle Malabia, cerca del cruce con Honduras, lo sorprendieron dos sujetos armados que le pegaron un culatazo en la cabeza y le exigieron la entrega del bolso.

La denuncia quedó radicada en la comisaría 25º de la capital federal y todos los antecedentes fueron puestos a disposición del Sexto Juzgado Federal a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal Patricio Evers lleva adelante las actuaciones del hecho que fue caratulado como "robo calificado" que iniciaron una acuciosa investigación.

Cristina inició normalmente el viaje

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inició ayer su gira oficial por Kuwait, Qatar y Turquía como estaba programado. Este es el primer viaje internacional de la jefa del Estado después de la muerte de su esposo, Néstor Kirchner, a fines de octubre pasado.

La Presidenta partió ayer en el avión oficial Tango 01 a las 19 horas, desde el sector militar del aeroparque metropolitano, acompañada de su hija, Florencia Kirchner.

En el mismo vuelo viajaron los ministros Julio De Vido, de Planificación Federal, y Lino Barañao, de Ciencia y Tecnología, y el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.

Claves del robo

El diario "La Nación" de Buenos Aires publicó como interrogantes las principales claves del robo del viático destinado al viaje de Cristina, sin descartar la posibilidad de un "autorrobo".

¿Por qué cambió la víctima su itinerario original?

La víctima, Rodolfo Stefanon, que hacía esa tarea habitualmente, debía depositar el dinero en una caja fuerte situada en el sector militar del Aeroparque, pero en el camino decidió hacer una parada en su casa. Bajó del auto oficial que lo trasladaba a media cuadra de su vivienda y en el trayecto fue asaltado.

¿Cuáles son las hipótesis que estudia la Justicia?

Las conjeturas principales que se investigan son: si los ladrones venían siguiendo a Stefanon desde que retiró el dinero de la Secretaría General de la Presidencia, si algún infidente en el organismo avisó a los delincuentes que el empleado llevaba el dinero, si fue un autorrobo o si le "hicieron una cama".

¿Cuáles son los próximos pasos de la pesquisa?

El juez y el fiscal pidieron que la víctima y sus acompañantes amplíen sus testimonios para examinar en detalle sus relatos. Además solicitaron registros de cámaras de seguridad del lugar del asalto, como del camino usado por el funcionario para determinar si la motocicleta lo venía siguiendo. Por su parte, la Policía Federal recoge testimonios de quienes pudieron haber presenciado la agresión que sufrió el empleado presidencial.

¿Por qué trasladaba Stefanon esa suma en efectivo?

El vocero presidencial Alfredo Scoccimarro explicó que el dinero estaba destinado a cubrir los gastos de viáticos de la tripulación del avión Tango 01 en el que Cristina Kirchner viajó a Medio Oriente. Otras fuentes oficiales fueron más precisas: señalaron que la plata estaba destinada, además, a pagar gastos operativos del avión, como el uso de escaleras o hangares u otras erogaciones menores.

Magallánicos miran con agrado trato que le da Argentina a sus regiones - Esto explica que Ushuaia tenga 60.000 habitantes y Puerto Williams sólo 2.200

Punta Arenas, puerto de cruceros
(foto Krohne Archiv)
 Los magallánicos piden un mayor respeto y consideración de parte del Gobierno central chileno con las medidas económicas, políticas y sociales catalogadas de fundamentales, que ya han sido aprobadas por administraciones anteriores y que están en vigencia.

Esto significa que la asunción de un nuevo gobierno no sea razón para cambiarlo todo o modificar leyes especiales, como estaría ocurriendo con la cuestión del precio y las subvenciones del gas en Magallanes.


Este sentimiento lo confirmó hoy el Obispo de Punta Arenas, Bernardo Batres, en el tercer día de paro general en Magallanes, al señalar en una entrevista con Radio ADN que el malestar de los habitantes de la zona no se remite sólo al alza del gas, sino que la polémica decisión ha hecho aflorar "otras sensibilidades" respecto del trato que reciben de parte del Gobierno central.

Vista de la ciudad de Punta Arenas
 desde la parte alta
(foto Krohne Archiv) 
"Yo creo que la situación que estamos viviendo es más que el gas.  Creo que han aflorado en estos días otras sensibilidades que no pensábamos que eran tan profundas", declaró Batres.

Este sentimiento lo confirmó hoy el Obispo de Punta Arenas Bernardo Batres, en el tercer día de paro general en Magallanes, al señalar en una entrevista con Radio ADN que el malestar de los habitantes de la zona no se remite sólo al alza del gas, sino que la polémica decisión ha hecho resurgir "otras sensibilidades" respecto del trato que reciben de parte del Gobierno central.

Centro de Punta Arenas
(Foto Krohne Archiv)

El deseo de los magallánicos es que haya una "política de Estado" respecto de la Región y que el Gobierno les asegure que "algunos elementos no se van a modificar cuando cambian las autoridades", de tal forma que "las empresas y los habitantes sepan que durante tanto tiempo algunas cosas no se van a preguntar porque no entran en negociación. Yo creo que en el fondo es eso lo que están pidiendo", agregó el Obispo.
 
Puso de ejemplo las políticas que tiene Argentina con sus regiones extremas, que han permitido un notable desarrollo de esas zonas, a diferencia de lo que ocurre en Chile. "Hace 20 años Puerto Williams tenía 4.200 habitantes y Ushuaia unos 8 mil. Hoy día, Puerto Williams tiene 2.200 y Ushuaia 60 mil. Yo creo que eso lo grafica todo", afirmó.

jueves, 13 de enero de 2011

Puente mecano sobre el Bío Bío causa el primer terremoto

Por Walter Krohne


Como ya dijimos esta semana, el puente mecano sobre el río Bío Bío, que está en plena instalación, se convertiría en una difícil situación para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por involucrar a peces gordos de la política, como el ministro de defensa Jaime Ravinet y prácticamente a toda la cúpula militar chilena.

Esta noche se ha conocido la primera consecuencia o el primer terremoto: La renuncia de Ravinet, quien  ha intentado durante todo el día de hoy explicar su polémica "salida de libreto", como que "el puente vale callampa", tras declarar ayer  ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde debió dar las razones por las que se negó a entregar al Consejo para la Transparencia información sobre la compra del puente mecano.

Explicó que cuando dije "el puente vale callampa" estaba en un diálogo de amigos con los diputados Ricardo Rincón (DC) y Jorge Ulloa (UDI).

"La sesión de la Comisión de Defensa se había terminado, yo aplaudo la acuciosidad de los periodistas, pero esto no era nada oficial, sino una conversación entre amigos en la cual intenté señalar que el puente no es el tema central, sino un problema más severo que es una interpretación jurídica", aseguró el ministro.

"Creo que todas las cosas se pueden interpretar, pero déjenme conversar con mis amigos como pueda", agregó.

Como dijimos en días anteriores, la negativa de entregar por parte de Ravinet los datos de la compra del puente mecano, tuvo dos aristas bien definidas y fundamentales: Primero: El ministro, en una carta enviada al Consejo para la Transparencia, organismo que insistió en conocer los detalles de la operación de compra e instalación del controvertido puente mecano, dijo que una mayor insistencia por conocer la información requerida, podía haber tenido consecuencias como que “a futuro las Fuerzas Armadas serían renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza”.

Esta reacción ministerial resultó increíble e inusual, especialmente cuando viene de un secretario de Estado con trayectoria y políticamente experimentado, porque las Fuerzas Armadas no forman una empresa privada que se manda por si sola. Pertenecen al Estado de Chile y su jefe máximo es el propio Presidente Sebastián Piñera, como Jefe de Estado. Esta fuerza militar debe estar permanentemente a las órdenes, no sólo de sus altos mandos, sino especialmente del poder político. Este último decidirá cuándo y en qué forma y de qué manera deberán actuar cuando se solicite su intervención, como ocurrió precisamente en la Región del Bío Bío después del terremoto, en marzo de 2010, cuando comenzaron a registrarse saqueos en supermercados y casas comerciales, especialmente en la ciudad de Concepción.

El secreto militar debe respetarse, desde luego, pero en casos de conflictos, de estrategias en materia de defensa, de adquisición de sofisticados materiales militares o en temas que tienen que ver con la seguridad del Estado chileno y de sus habitantes. Pero no puede mantenerse el secreto cuando realiza otras operaciones que atañen directamente a la opinión pública en general, como la adquisición del puente mecano, cuyos modelos y precios están todos en internet, o en operaciones ciudadanas que se le encomienden a raíz de catástrofes o problemas de otro tipo.

En estos casos la transparencia, también para las Fuerzas Armadas debe ser total, les duela o no a sus integrantes o estén o no acostumbrados a ello.

La diferencia entonces, estaría en que el secreto debe mantenerse para cuestiones estrictamente militares y que tienen que ver con la defensa nacional. Pero, para el resto de las actividades, especialmente cuando las instrucciones han emanado de fuentes civiles, como el Gobierno de Chile, debe primar la transparencia total.

Pero Ravinet nunca lo vio así y a través de su cuenta de la red social de Twitter Ravinet insistió en que "el puente no es el tema. El tema es que las compras militares con la Ley del Cobre son secretas".

Segundo: Con respecto al puente mecano, se conocieron  algunos detalles que, a primera vista parecieron con suficiente contenido para que se originara un escándalo de proporciones, que podrían  ir aún más allá de las fronteras nacionales.

En el desastre del 27 de febrero de 2010 quedaron seriamente “terremoteados” los dos puentes que cruzan el río Bío Bío, en la Octava Región de Chile, uno destruido totalmente y el otro a “medio andar”. Son puentes que conectan dos polos económicos situados a unos 2 kilómetros de distancia uno del otro, y que forman una verdadera “columna vertebral” en materia de comunicaciones viales y en el comercio de toda esa región. Esto significaba que había que actuar con rapidez y gran eficiencia.

Y bajo estas condiciones actuaron nuestros “cerebros”. El contacto chileno se habría hecho con dos empresas, la estadounidense Acrow Corporation y la británica Mabey Bridge Corporation. Según el analista de Radio Bío Bío Tomás Mosciatti, habría sido el mismo ministro Ravinet quien se comunicó con las dos empresas extranjeras a las que invitó a enviar a Chile sus ofertas. La empresa estadounidense hizo la propuesta más cara, pero, curiosamente, ganó “la licitación”. La empresa británica, que se enteró por los medios de comunicación de que su oferta había sido rechazada, protesto por la decisión oficial chilena y con razón.

Y aquí las cifras entregadas por Mosciatti: La oferta de los estadounidenses consistía en un puente de 16 millones de dólares más la instalación del mismo, por otros cinco millones de dólares. Mientras que la alternativa británica consistía en un puente de 14 millones de dólares más otros tres por la instalación. Esto significaba que la alternativa estadounidense era cuatro millones más cara que la británica.

Sin embargo, la protesta de la compañía británica no tuvo mayor eco en Chile, porque el ministro le respondió que la información no se la podía transmitir por ser “secreta”. A los británicos no les quedó otro camino que recurrir al Consejo de la Transparencia.

Jaime Ravinet presentó su renuncia indeclinable al Ministerio de Defensa - Nueva crisis en La Moneda

El ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet, presentó esta noche su renuncia indeclinable al cargo, decisión que le comunicó al titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por encontrarse el presidente Sebastián Piñera fuera de Santiago.

El Mandatario aceptó esta renuncia y designó de inmediato al subsecretario Alfonso Vargas como ministro subrogante.

Tras salir del despacho del secretario de Estado, el ex integrante de la Concertación (Partido Demócrata Cristiano) descartó que su decisión se haya debido a motivos políticos, precisando que ha sido por razones "particulares y personales" (ver análisis sobre el tema en la edición de hoy).

"Tomo la decisión por razones particulares. La renuncia es indeclinable. La tomé hace una hora", señaló.

"Yo creo que es una noticia bien importante, y creo que ya habrá tiempo para profundizar. He tomado esa decisión y he querido informar directamente al ministro del Interior, con el cual hemos trabajado muy bien", señaló Ravinet.

"Hace mucho tiempo tomé la decision de no continuar en la carrera política, para mí fue una sorpresa que se me pidiera ingresar al ministerio de Defensa", señaló el ex alcalde de Santiago. Ravinet asumió el cargo el 11 de marzo de 2010.

"Qué quieren que les diga, para mi fue una cargo muy bonito durante los 10 meses que estuve en él. Hicimos una gran trabajo. Me voy muy contento, muy sastisfecho de servir a mi país", señaló.

Cabe señalar que el hasta este jueves secretario de Estado, se encontraba cuestionado tras sus polémicos dichos en referencia al puente mecano sobre el río Bío Bío, lo que lo colocó en la boca del huracán al convertirse en el punto central de las críticas tras decidir no transparentar ante el Consejo de Transparencia la información sobre el sobrepago del mismo puente, el cual fue adquirido por las Fuerzas Armadas.

La salida de Ravinet significará el primer ajuste al gabinete del Presidente Sebastián Piñera desde que asumió el cargo en marzo pasado.

Durante el proceso de gestación del gabinete, el nombre del ex integrante de la DC generó ácidas críticas por parte de la Concertación, quienes incluso llegaron a calificar como una "traición" el hecho de que asumiera el rol de ministro en un gobierno de derecha. Durante la Concertación fue varias veces ministro y también alcalde de la ciudad de Santiago.

Robaron viáticos de la Presidenta argentina para su viaje al Medio Oriente en curioso asalto - Son US$ 68.000 y €17.000


Presidenta argentina
Un curioso robo de dinero afecta a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, cuyo monto fue estimado en 68 mil dólares y 17 mil euros que estaban destinados a un viaje al Medio Oriente que la Mandataria inicia hoy, informó el diario La Nación de Argentina.

El hecho fue denunciado en la tarde de ayer por un hombre de 40 años que se desempeña como empleado administrativo de la Agrupación Aérea de la Casa Militar, que depende de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli.

De acuerdo a la denuncia, el hecho ocurrió en el barrio de Palermo de Buenos Aires, donde la supuesta víctima fue dejada por un automóvil de la Policía Aeronáutica, en el cruce de las calles de Malabia y Nicaragua, luego de haber retirado el dinero en efectivo de la tesorería de la Presidencia de la Nación, que llevaba en un bolso.

Cuando el empleado caminaba por la calle Malabia, cerca del cruce con Honduras, lo sorprendieron dos sujetos armados que le pegaron un culatazo en la cabeza y le exigieron la entrega del bolso.

El subsecretario de Medios de la Presidencia de la República, Alfredo Scocimarro, confirmó que un funcionario de la Casa Rosada fue asaltado ayer con dinero destinado a "viáticos del personal del avión" encargado de trasladar a la Presidenta en su gira por Medio Oriente, pero no quiso confirmar el monto.

La denuncia quedó radicada en la comisaría 25º de la capital federal y todos los antecedentes fueron puestos a disposición del Sexto Juzgado Federal a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal Patricio Evers lleva adelante las actuaciones del hecho que fue caratulado como un "robo calificado", según el informe de La Nación.

El valor del robo en moneda nacional es de 289.000 pesos argentinos, según estimó el periódico bonaerense.

La crisis en la mitad de la vida


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

El ser humano como todo ser vivo, nace, crece, se reproduce y muere. Todo el curso de la vida está sometido a cambios que, a lo largo de los primeros años, implican crecimiento y se producen muy rápidamente. Posteriormente, en la edad adulta, los cambios son mucho más lentos y, en algunas funciones, esos cambios pueden ser negativos, es decir se producen declives en el rendimiento y pérdidas funcionales.

Sin embargo, como señalan los especialistas en la materia, esos declives y pérdidas pueden ser compensados. Ello se puede conseguir optimizando el desarrollo personal y haciendo que los factores de crecimiento existan a todo lo largo del ciclo de vida. Buscar oportunidades de desarrollo, mejorar potencialidades y compensar déficit, es siempre posible.

La vida es una sucesión de períodos de orden y desorden, de desorganización y posterior elaboración de la misma y cada cambio de década desata en la edad de una persona una crisis que luego se supera.
Sin embargo, hay una etapa en la vida, que es a los 50 años, donde las personas empiezan a cuestionar su vida de una forma distinta, donde se produce la crisis de la mitad de la vida y donde uno suele hacer un balance de las cosas buenas y malas vividas, de los reales beneficios de la relación matrimonial, del desarrollo que han tomado los hijos y que muchas veces ya son adultos o incluso se han ido de la casa.

Aquí se hace necesario analizar ¿qué es realmente una crisis? Por crisis se entiende un desorden temporal a ordenar; tiempo de mirar la vida desde otra perspectiva y, desde ese nuevo lugar, modificarla una vez más. Una crisis es otra oportunidad de evolucionar.

El término crisis de la mediana edad se usa para describir un período de dramáticos cuestionamientos sobre si mismo que comúnmente ocurren al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida, cuando la persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la vejez resulta inminente.

En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia o la andropausia, en el caso de los hombres, el fallecimiento de los padres o el abandono del hogar por parte de los hijos pueden, por sí solas, disparar tal crisis.

El resultado puede reflejarse en el deseo de hacer cambios significativos en aspectos clave de la vida diaria o situaciones, tales como la carrera, el matrimonio o las relaciones románticas.

Este aspecto de la crisis puede llevar a decisiones equivocadas como el cambio de pareja con alguien mucho menor como una necesidad de rejuvenecer olvidando el imparable avance del reloj biológico. Pero lo más importante que ocurre en esta etapa de la vida está marcado por la libertad, tener más tiempo para si misma o si mismo, poder abrir nuevos caminos por elección individual, poder emprender proyectos que quedaron relegados a un segundo plano. Es un momento propicio para concentrar la atención en las necesidades propias.

La edad media de la vida con su gran caudal de madurez por otro lado, es una etapa llena de oportunidades de seguir creciendo y desarrollándose. Es un tiempo de disfrutar los logros alcanzados. Tiempo de nuevas elecciones que a veces están marcadas por eventos que pueden ser traumáticos como el divorcio, cambio de ocupación y otras situaciones ya mencionadas anteriormente.

Aquí falta mencionar una parte muy importante del ser humano y que lo ha acompañado gran parte de la vida: Su trabajo. En esta etapa,  muchas veces se empieza a dudar de las capacidades propias y de sentir miedo por no ser tan valorado en el lugar de trabajo por la edad que se tiene. La jubilación está cada vez más cerca y eso puede traer a la persona muchos sentimientos encontrados, ya que por un lado se espera la mayor libertad y más tiempo libre, pero por otro lado se pierde un estatus social y económico que muchos consideran como irrecuperable.

Como punto final, solamente se puede decir que hay que sobrellevar cada etapa de la vida de la mejor forma posible y la clave es afrontar esta nueva etapa como lo que es: Un período de la vida llena de oportunidades, las que son para disfrutarlas.

Rechazada compra de una mansión para el Estado Mayor Conjunto que quería concretar el general Cristian Le Dantec

Contraloría objeta la compra por no ajustarse al derecho

Por Francisca Skoknic
CIPER-CHILE

El Ejército estimó que el nuevo cargo de jefe del Estado Mayor Conjunto requería de una vivienda acorde con “la dignidad del cargo”, lo que incluía una larga lista de comodidades. Eso explica el alto monto solicitado para la compra: $534 millones, es decir, más de US$ 1 millón. Sin embargo, la Contraloría rechazó la compra por no ajustarse a derecho.

Sala de lavado y planchado, living separado del comedor, además de un comedor de diario y una salita de estar, calefacción central, piscina y jardín con riego automático, eran algunas de las exigencias hechas por el Ejército para la vivienda que planeaba comprar para el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El cargo fue creado por la última reforma hecha a la institucionalidad del Ministerio de Defensa, que estableció que el Estado Mayor Conjunto sería un organismo de trabajo y asesoría permanente de esa cartera. La Contraloría hizo notar que su jefatura no necesariamente recaerá en un funcionario del Ejército –también puede pertenecer a la Armada o a la Fuerza Aérea– por lo tanto no corresponde que esa rama de las Fuerzas Armadas sea la que compre una vivienda. Además, el cargo no depende del Ejército, sino del Ministerio de Defensa. Su rango y sueldo son equivalentes al de un comandante en jefe de una de las ramas de las FF.AA.

El primero en ocupar ese puesto es el general de Ejército Cristián Le Dantec, quien fue nombrado en febrero de 2010 y para quien estaba destinada la vivienda cuya adquisición fue cuestionada.

La compra del inmueble sería hecha a través del Comando de Ingenieros del Ejército, del Comando de Apoyo a la Fuerza, que a través de su resolución Nº 221 de 2010 aprobó las bases administrativas para la adquisición. Y se fundamentó en que el nombramiento de un alto oficial de Ejército como jefe de Estado de Mayor Conjunto requería la compra de una vivienda “acorde con la dignidad del cargo”.

Pero la Contraloría miró con otros ojos la resolución militar. El 31 de diciembre, el contralor Ramiro Mendoza se abstuvo de dar curso a la resolución por estimar que la compra no se ajustaba a derecho. La ley invocada para la adquisición era la N° 17.174, que permite que los fondos recibidos por la enajenación de bienes fiscales de las Fuerzas Armadas sean invertidos en la compra de inmuebles para las mismas instituciones.

El contralor también cuestionó las “comodidades” explicitadas en las bases: “en relación a los requisitos del inmueble especificados en el Anexo N° 1 -pieza de servicio con baño, sala de lavado y planchado, living separado del comedor, comedor principal y comedor de diario, piscina, sala de estar distinta del living, jardín con sistema de riego automático, sistema de calefacción central, entre otras- se hace presente que, atendidos los principios de libre concurrencia y de transparencia que inspiran los actos de la Administración, no se advierte la justificación para estimar indispensable su cumplimiento, sin perjuicio de señalar que tales requerimientos puedan ser considerados como criterios de evaluación”.

Además, Mendoza hizo notar que si bien el valor explicitado como máximo a pagar según las bases era de $534 millones, el certificado de disponibilidad de fondos ascendía a $530 millones.

¿Para qué tipo de vivienda alcanza con ese monto? Una rápida búsqueda en un portal de compra venta de viviendas arroja una casa por $534 millones en el exclusivo barrio de Santa María de Manquehue, en la comuna de Vitacura. El inmueble tiene 500 metros cuadrados construidos, sobre un terreno de 900 metros. Sus cinco habitaciones son en suite, tiene comedor de diario, sala de estar, sala de cine, sistema de riego y calefacción central. Tal como la casa que buscaba el Ejército para el general Le Dantec.

Las Fuerzas Armadas arrastran una historia de cuestionamientos a sus manejos inmobiliarios desde la época de la dictadura. El más escandaloso fue la construcción de una mansión en Lo Curro destinada a Augusto Pinochet, lo que hizo pasar casi inadvertido que en paralelo, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea se había hecho construir otra lujosa vivienda para su exclusivo uso.

Ya en democracia, los beneficios extraordinarios a los que estaban acostumbrados los altos oficiales quedaron en evidencia cuando se descubrió que el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Rojas Vender, había importado como pertrechos militares muebles de rattán para su uso personal.

miércoles, 12 de enero de 2011

Costa Rica y Nicaragua con posiciones sólidas iniciaron proceso en La Haya

Tanto en Nicaragua como en Costa Rica se comentó hoy que en el proceso iniciado por el gobierno costarricense contra Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, por el diferendo limítrofe en el río San Juan, ambas partes han tenido posiciones claras y sólidas.

"La defensa (de Nicaragua) ha sido sólida", valoró el ex canciller nicaragüense Norman Caldera (2002-2007), en declaraciones a la televisión local en Managua.

Mientras tanto, en Costa Rica, el equipo jurídico que defiende la posición costarricense en la CIJ expresó en San José su confianza en un resultado positivo, es decir, confía en que tras las audiencias de esta semana los jueces de la Corte impongan las medidas cautelares solicitadas en contra de Nicaragua.

El proceso en La Haya
El período de rondas de observaciones orales de ambos países en la CIJ se inició ayer en La Haya. Primero expuso Costa Rica y luego lo hizo Nicaragua, dos horas después de finalizada la ponencia costarricense.

Para el ex embajador nicaragüense en Costa Rica Mauricio Díaz, Managua ha argumentado con "contundencia" el caso y demostrado tener la razón.

Nicaragua sostuvo ayer que sus tropas nunca han invadido el terreno costarricense, como acusa el gobierno de San José,  y que el conflicto que le enfrenta con Costa Rica es de naturaleza fronteriza, informó el diario La Prensa en Managua.

El embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, defendió que la frontera fijada hace más de un siglo entre los dos países ha sufrido cambios de forma natural generados en la zona cercana a la desembocadura del río San Juan y la llamada laguna Portillos, también conocida como Harbor Head.

Por este motivo Nicaragua pidió a la Corte que desestime las medidas provisionales solicitadas por Costa Rica, al considerar que primero debería solucionarse la cuestión fronteriza.

La denuncia costarricense

Costa Rica denunció el pasado noviembre a Nicaragua ante la CIJ por considerar que su vecino ocupó militarmente su territorio en el área comprendida entre los ríos San Juan y Colorado, donde Nicaragua está dragando un canal que une el cauce del río San Juan con la laguna Portillos, que da al mar Caribe.

Nicaragua considera que ese dragado recupera uno de los cañones que unen el río con la laguna y lo único que quiere Managua es hacer navegable ese canal, dándole "un metro más de profundidad".
Igualmente negó que las obras del canal haya generado daños medioambientales a Costa Rica, país que denuncia que las obras del canal han deforestado ya gran parte de los bosques de la zona, por lo que pide que se detengan esos trabajos de dragado.

Edgar Ugalde, embajador de Costa Rica en La Haya, señaló ayer en videoconferencia desde Holanda que “Nicaragua se dedicó a decirle a los jueces que Costa Rica no tenía la razón, pero no lo hizo en la forma debida”.

“Costa Rica hizo valer sus puntos de vista”, dijo entretanto el otro embajador costarricense enviado a La Haya, Jorge Urbina. Agregó que “Costa Rica trató de abrirle los ojos a los 16 jueces sobre todos los aspectos -territoriales, ambientales- vinculados a la situación y presentó pruebas elaboradas con organismos independientes”, reiteró.

Por su parte, el canciller costarricense, René Castro, señaló que “Costa Rica ha logrado construir una posición sólida y bien fundamentada en la defensa de los intereses nacionales, la soberanía e integridad territorial. Nicaragua trató de minimizar las pruebas costarricenses, advirtió el jefe de la diplomacia costarricense.

El ministro declaró en Holanda que “Costa Rica tiene una sensación de ansiedad y enojo crecientes a causa de la impotencia que siente al ser testigo de la destrucción de un humedal de gran importancia para el país, por su valor económico en los sectores del ecoturismo y la pesca artesanal”.

Costa Rica no quiere que se drague el río

Carlos José Argüello, embajador de Nicaragua ante la CIJ, sorprendió ayer con un nuevo argumento de discusión en el conflicto con Costa Rica. “El problema es que Costa Rica no quiere que se drague (el río San Juan) porque hoy por hoy es el único país que controla el río, el único que tiene salida al mar, por el (río) Colorado”, señaló en La Haya.

Según el diario 'La Prensa' de Nicaragua, “el embajador Carlos Argüello argumentó que muchos de los cambios sufridos por el río San Juan se deben a las actividades industriales, ganaderas y mineras por parte de Costa Rica. Nicaragua lo denunciará en su propia demanda, con la argumentación necesaria”.

Mientras ayer en La Haya se iniciaba el proceso de audiencias para escuchar las primeras rondas de observaciones orales de Costa Rica y Nicaragua por la demanda presentada por el Gobierno costarricense el pasado 18 de noviembre, en la zona fronteriza se presenció la llegada a la zona de tensión de la segunda draga nicaragüense, se denunció en San José.

Como una continuación de la primera, arribó a la región la draga Soberanía II, para sumarse a los trabajos "destructivos que desarrolla el ejército de Nicaragua bajo las órdenes del ex comandante Edén Pastora", declararon fuentes oficiales costarricenses.

EE UU vigila la compra de armas sofisticadas a Rusia por parte de Venezuela

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, aseguró hoy que Venezuela, en estos momentos,  "no es una amenaza" para el país del norte, pero recalcó que las autoridades estadounidenses están vigilantes frente a la compra de armas por el país caribeño.

"No considero a Venezuela una amenaza significativa para EE UU" pero hay que reconocer que está gastando mucho dinero en importantes armas que llegarán en los próximos años a ese país", señaló Mullen en un encuentro con la prensa extranjera.

Nos preguntamos ¿cuál es el propósito de esas armas sofisticadas que el presidente Hugo Chávez está comprando?", indicó el jefe del Estado Mayor Conjunto.

"Desde este punto de vista existe una preocupación y estamos vigilando la adquisición de armas constantemente", explicó.

Mullen también recalcó que la "retórica" que emplea Venezuela hacia EE UU es "excepcionalmente fuerte" y ciertamente "no respalda en nada una fuerte relación entre los dos países".

En diciembre se supo que altos funcionarios del Gobierno de Rusia reconocieron a funcionarios estadounidenses la venta a Venezuela 100 misiles antiaéreos de manejo individual igla con 90 lanzadores, según revelaron los cables del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks y que publicó el periódico español El País.

Aunque el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció personalmente la adquisición de ese armamento, considerado por Washington una de las armas más "desequilibrantes" en la región, nunca se había revelado la cifra.

La razón oficial es el temor de Washington de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sean equipadas a través de terceros con un sistema de defensa antiaéreo que permitiría a un solo guerrillero derribar un avión de combate.

El rearme de Venezuela y su cada vez más estrecha colaboración militar con Rusia desató hace tiempo las alarmas en Washington, que presiona a varios Gobiernos aliados y a la propia Rusia para que no vendan armas a Caracas.

Opositores venezolanos piden intervención de la OEA por Ley Habilitante

José Miguel Insulza
Dirigentes opositores venezolanos solicitaron hoy la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) argumentando que la ley habilitante concedida recientemente al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, viola la carta interamericana democrática.

Tres diputados y el representante de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática entregaron al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, una carta de seis páginas en la que exponen la necesidad de que el organismo multilateral intervenga.

La nueva Ley le dio a Chávez poderes especiales para poder gobernar por decreto durante 18 meses.

Insulza dijo la semana pasada en entrevista con la agencia The Associated Press que la ley habilitante es contraria a la carta interamericana democrática y adelantó que varios países probablemente plantearán pronto el caso venezolano ante el Consejo Permanente, requisito obligatorio para cualquier actuación del organismo multilateral.

Mientras tanto en Caracas, el embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, afirmó que la visita que realizaron los opositores venezolanos a Washington fue "un fracaso", y dijo que esa acción es una "entrega antipatriótica a intereses que no son los de este país".

Chaderton, quien también se desempeña como diputado del Parlamento Latinoamericano, dijo a la prensa que los opositores viajaron a Washington para entablar contactos destinados a lograr el "apoyo intervencionista de la OEA en Venezuela".

"Que un grupito de lo más entreguista de la oposición de Venezuela haya corrido a hacer el papel de acusadores en Washington no nos obliga a nosotros mucho menos a seguirlos", agregó.

El embajador criticó a Insulza, al que llamó "burócrata", y dijo que "acostumbra a escuchar los pronunciamientos, las quejas, las comunicaciones de la oposición venezolana...y no escucha ni siquiera consulta la opinión del gobierno de Venezuela".

La diputada oficialista Cilia Flores también rechazó el viaje de sus colegas opositores, y dijo que el grupo, al que llamó "apátrida", fue hacer "el ridículo porque de paso no lograron el objetivo de que los estados miembros de la OEA se pronunciaran en contra de Venezuela".

La Asamblea Nacional, integrada por el antiguo congreso favorable a Chávez, le otorgó el mes pasado al líder caribeño la autoridad de gobernar por decreto durante 18 meses, pese a que el nuevo congreso con presencia de legisladores opositores se instaló sólo días más tarde.

¿Qué le pasa a los matrimonios en Costa Rica?

Por cada dos matrimonios, hay un divorcio

Por cada dos matrimonios que se inscriben en Costa Rica, se registra un divorcio. Así al menos ocurrió el año 2010, informa un estudio estadístico realizado por el Registro Civil costarricense divulgado hoy en San José.

Las cifras revelan también un marcado incremento del divorcio, ya que hace una década la estadística registraba un divorcio por cada tres nuevos matrimonios.

La cantidad anual de divorcios subió en Costa Rica en un 63% en diez años. En el 2001, se registraron unos 7.000 divorcios y, en el 2010, la cifra superó los 11.500.

En cambio, los matrimonios apenas han tenido un ligero incremento. La cifra anual solo subió un 5% en una década, al pasar de 22.900 uniones a 24.000.

Página Editorial Latinoamericana: El gasolinazo y el magallanazo

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
El "gasolinazo" desautoriza a Evo

El anuncio de un alza del 83 por ciento en el precio de los combustibles fue un golpe para un pueblo ya acostumbrado a que el Estado se haga cargo de muchas de sus necesidades.

El problema para Evo Morales es que ahora las cuentas no le calzan. En 2010, Bolivia debió comprar petróleo y bencina -principalmente a Venezuela- por 666 millones de dólares, y el subsidio al combustible significó para el erario 380 millones de dólares. Para el año que viene, el Vicepresidente Álvaro García Linera hizo una proyección de compra de mil millones de dólares. Con esos números en mente y con la certeza de que los bolivianos lo apoyarían en cualquier decisión, Morales se animó a hacer el anuncio que resultó un verdadero búmeran para el gobierno. Nunca imaginó que sus más incondicionales partidarios, aquellos pobladores de El Alto, la ciudad contigua a La Paz, saldrían a la calle a protestar violentamente, ni que los mineros amenazarían con marchar hacia la capital. En menos de una semana tuvo que echar pie atrás, anular su "gasolinazo", anunciar que cualquier alza será consensuada con los sindicatos y otros sectores sociales involucrados y prometer un alza de salarios del 20 por ciento.

El aura de Evo se vio afectada. Se convirtió en una suerte de rehén de los movimientos sociales. Su autoridad se debilitó; el Presidente flaqueó ante el temor de que se reeditaran las protestas de 2003 y 2005, que botaron varios gobiernos. Evo, probablemente, nunca pensó que enfrentaría la furia de los sectores que lo encumbraron a la Presidencia, y por eso decidió que en vez del decreto, negociaría.

Lo ha dicho él y otros de su gabinete: es prioritario eliminar los subsidios, pero ahora están dispuestos a hacerlo en forma gradual. El tema de fondo en este problema es que la nacionalización de los hidrocarburos no le ha traído a Bolivia la bonanza económica esperada. Tampoco se ha logrado un aumento en la producción de gas y petróleo. De los 10.200 barriles diarios de hidrocarburos que se extraían hace dos años, en 2010 la producción cayó a 4.900 barriles por día. Los bolivianos consumen 60.000, por lo que deben importar la diferencia.

Para Evo y su entorno queda claro, ahora, que necesitan más inversiones en ese rubro, pero también se han dado cuenta de que no hay incentivos para que las empresas arriesguen su capital en Bolivia en prospecciones que no saben cómo les redituarán. El precio que paga Bolivia no es conveniente, pues las empresas reciben apenas 10 dólares por barril (venden a un precio congelado de 27 dólares, y la diferencia se va en impuestos). Evo ha dicho que se aumentará ese precio. El miércoles se anunció que el gobierno devolvería hasta el ciento por ciento de la inversión a las empresas petroleras que encuentren nuevos yacimientos.

En este panorama sombrío que enfrenta Evo Morales al inicio de 2011, es cuando levanta, como tantos gobiernos que lo precedieron, el tema de su aspiración marítima y de la posibilidad de acudir a La Haya, provocando la oportuna reacción de la Cancillería chilena que, con mesura y ponderación, pidió explicaciones, las cuales rápidamente bajaron la tensión entre ambos países.


Tras el alza del gas en Magallanes

En muchas ocasiones los países deben adoptar decisiones que no siempre son aceptadas o comprendidas por la población, pero que están basadas en sólidos argumentos técnicos. Para hacerlas viables se requiere respaldo político.

En Chile los actores políticos han demostrado a menudo una importante responsabilidad que no siempre se ha destacado como se debiera. Un ejemplo de ello es el amplio acuerdo que, en su momento, suscitaron los aumentos en las tarifas de agua potable para financiar el saneamiento de las aguas servidas. En este ámbito también se puede mencionar el alza en las tarifas eléctricas que la población y la industria tuvieron que soportar para hacer frente a la desaparición de la oferta de gas desde Argentina.

Sin embargo, hay momentos en que se produce una aguda discrepancia entre las decisiones que desde el punto de vista técnico son las más convenientes y la reacción del mundo político. Algo de ello es lo que se ha visto a propósito de los aumentos anunciados en las cuentas del gas para la Región de Magallanes. Siempre ha habido un trato preferencial para la zona en este aspecto, que puede defenderse desde el punto de vista de las características propias de la misma, en particular por su carácter de territorio extremo. No es esa la cuestión que está ahora en el debate, sino sólo si ella mantiene su relación con el resto del país. Las tarifas actuales de esa región están mucho más rezagadas que en el pasado. En efecto, si en los 90 y principios de 2000 el costo de una cuenta equivalente alcanzaba en esa región a un 15 o 20 por ciento del valor que se pagaba en el resto del país, el año pasado llegó sólo a 11 por ciento. El alza anunciada recupera la tendencia histórica.

Esas diferencias entre el precio de venta a los hogares e industrias de la región y el precio de mercado son financiadas por Enap y absorbidas, en la práctica, por todo el país. Esta realidad obviamente limita el desarrollo de esta empresa y también desincentiva otras inversiones que serían obligadas a vender parte de su producción a un precio menor. Pero también despierta una sensación de injusticia para los hogares de otras regiones, muchas veces de menores ingresos, que no reciben compensaciones similares. De ahí que cabe esperar responsabilidad de los actores políticos en el cuadro actual en que Enap no tiene reservas normales de gas sino hasta el 2013, y Metanex, asimismo, enfrenta serio peligro de cierre por la misma falta de gas. La decisión del Gobierno no es suprimir el tratamiento especial que reciben los magallánicos, sino recuperar la proporción de pago pasada.

Sin embargo, en este episodio ha quedado en evidencia el incipiente riesgo de una democracia en la cual los partidos no cumplen sus roles de moderación y conducción del debate político. Ha sorprendido, incluso, la dureza de los cuestionamientos formulados por los ex Presidentes Lagos y Frei a esta política. Es cierto que, en sus intervenciones iniciales, el ministro de Energía equivocó el tono del mensaje y que el Gobierno no le dio la trascendencia política adecuada a una medida que afecta justamente a una zona donde hay representantes independientes que pueden ayudarlo a sacar adelante sus proyectos de ley. Así, se ha evidenciado un déficit en la gestión política del Gobierno que ha facilitado la crítica.

Habrá ahora una interpelación al ministro de Energía, quien seguramente defenderá la decisión con un cúmulo de antecedentes técnicos que hacen recomendable la decisión, pero el Ejecutivo no puede olvidar que medidas como éstas, por muy sólidas que sean técnicamente, requieren de gestión y argumentación políticas. Estos atributos serán cada vez más relevantes en los tres años que restan de mandato para llevar a buen puerto las distintas reformas que se ha propuesto el Gobierno y, como sugiere este episodio, se necesitarán más que ideas técnicamente fundadas.

Documentación: Las claves del conflicto magallánico

El conflicto en la Región chilena de Magallanes, por el alza del precio del gas, expuesto en ocho puntos fundamentales:

1.- En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes significando la medida un aumentó de un 16,8%. El senador independiente por Magallanes, Carlos Bianchi, dijo que Enap optó por bajar el umbral de subsidio desde los 25 mil metros cúbicos a sólo mil metros cúbicos, lo que significa que todos los usuarios que gasten más de 1.000 metros cúbicos al mes dejarán de tener el beneficio.

2.- La medida tiene por objetivo disminuir la diferencia entre el precio del gas que se cobra a Gasco y los valores del mercado. Esto permitiría hacer más atractiva la actividad exploratoria en la Región de Magallanes, creando un mayor interés de los inversionistas por los Contratos Especiales de Operación Petrolera y fomentar la exploración y búsqueda de nuevos pozos, que permitan aumentar las reservas de gas (versión de Enap).

3.- A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas. Estos clientes representan el 92% de los habitantes de la región que son parte de Gasco Magallanes. El senador independiente por Magallanes, Carlos Bianchi, dijo que Enap optó por bajar el umbral de subsidio desde los 25 mil metros cúbicos a sólo mil metros cúbicos, lo que significa que todos los usuarios que gasten más de 1.000 metros cúbicos al mes dejarán de tener el beneficio. A su vez, al caer el subsidio, toda la industria se ve afectada y obligada a traspasar el mayor costo al precio de sus productos y servicios.

4.- Lo más grave es que la Región de Magallanes no está interconectada con el resto de Chile en materia de energía eléctrica y genera por su cuenta energía eléctrica con una empresa única que es Edelmag, la que utiliza gas para poder entregar luz. Por lo tanto, al no tener el subsidio, se traspasa inmediatamente ese mayor costo al usuario, según Bianchi.

5.- El 100% del transporte público en Magallanes funciona sobre la base de gas comprimido y, al no estar dentro de ese subsidio, este servicio subirá aproximadamente en un 20%. El Banco Mundial, según Bianchi, ha indicado que el costo de vida en la Región de Magallanes es un 30% más caro que en el resto del país y que ahora se le agrega un 20% más. En esta situación, al subir las tarifas del gas sube el costo de la vida para los magallánicos en más de un 20%, lo que se expresa en el alza de los combustibles, significando aumento de tarifa de toda la actividad del transporte, comercio e industria y de los bienes de consumo básico como el pan.

6.- Los magallánicos reclaman principalmente el no cumplimiento de una promesa hecha por el Presidente Sebastián Piñera, el que sentenció: "El sector residencial de Magallanes tiene un tratamiento especial en precios del gas y ese precio del gas se va a mantener, por eso quiero decir que no hay nada que temer". El ministro de Energía, Ricardo Raineri aclaró que el alza del gas no quiere decir que haya habido un "malentendido", pero "el Presidente fue muy claro en decir que se mantendría una condición especial, y eso está dado que el precio que es sustancialmente menor respecto a otro uso y el resto del país".

7.- El senador Bianchi hizo hace días una presentación ante la Ficalía Nacional Económica sobre la situación de monopolio que se da en las empresas en Magallanes. "Tenemos una empresa distribuidora monopólica que es Enap, que no ha querido que se sepa el verdadero valor de boca de pozo que se le entrega a la otra empresa monopólica única a cargo de la distribución, la cual cobra un 20% adicional al precio que le vende la a Enap. Agregando que existe otra empresa monopólica, que es la que entrega energía eléctrica, la cual a la vez está asociada con la empresa de gas natural. "Además la empresa de gas es la empresa dueña de transporte que usa gas como combustible y además tiene transporte público de manera monopólica.

8.- Bianchi también señala que el gobierno no ha licitado la adjudicación de los cinco bloques de exploración petrolera más importantes de la Región de Magallanes, dentro de los cuales hay 400 pozos entre los que está el lago Mercedes (Tierra del Fuego), donde la Enap realizó exploraciones de gas y petróleo que tuvieron un costo aproximado de 80 millones de dólares. Finalmente, la Contraloría declaró inviable comercialmente la producción de gas en ese lugar, un proyecto que proveería hasta un 25% del consumo nacional de gas. Pero al no llamar a licitación "se busca una empresa que decide (a dedo) las empresas privadas que se quedarán con estos bloques donde hay 400 pozos, dijo Bianchi. Los parlamentarios de la Región de Magallanes piden que se liciten los bloques para que la ENAP vuelva a tener protagonismo o por lo menos que quede en sus manos la administración de estos bloques y pozos.

Piñera está perdiendo "la guerra" contra los magallánicos - Lamentan falta de manejo político

Por Walter Krohne

Definitivamente el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, ha perdido el control frente al conflicto por el gas en la Región de Magallanes. Le fallaron sus asesores al imponer una conducta de “hechos consumados” errada y fuera de todo esquema democrático. Basta con decir que la Intendenta Regional se enteró sólo horas antes, de que se hiciera el anuncio oficial, del alza del precio del gas. Nadie habría conversado con ella…¿es esto posible?

Si recién hoy el Palacio de La Moneda anuncia que está dispuesto a flexibilizar las medidas, como dijo esta mañana la vocera Ena von Bär, ya es demasiado tarde.


Piñera perdió otra gran batalla por falta de “generales” y se encuentra aislado políticamente y resguardado sólo por un grupo minoritario de sus seguidores o "guardias políticos" del Palacio, como son la vocera, el ministro y el subsecretario del Interior, el ministro de Energía y el de Planificación. Estos dos últimos no han obtenido ningún resultado en sus anunciadas negociaciones en Punta Arenas.

Dos mujeres muertas y una menor herida de gravedad en los incidentes de anoche es un hecho muy serio que posiblemente haya marcado a Piñera para todo su mandato. Ninguna acción de último minuto, de corto, mediano o largo plazo, podrá salvarlo de este aislamiento. Ha perdido una Región importante que no podrá visitar ni siquiera disfrazado, porque no lo van a recibir.

Tampoco podrá contar en el futuro con el votos de los parlamentarios independientes de Magallanes, al menos por largo tiempo, a los que podría haber recurrido en casos de urgencias o emergencias legislativas. Los magallánicos ya no marchan con banderas chilenas, sino con banderas negras y con símbolos regionales…¿significa esto que cada vez se sienten menos chilenos y siguen los pasos de los mapuches y pascuenses?.

En este conflicto, ningún sector político parece apoyar abiertamente al Presidente, lo que quedó demostrado ayer en la Cámara de Diputados al aprobarse la interpelación que se realizará contra el ministro de energía, Ricardo Rainieri, donde todos los sectores estuvieron de acuerdo en llevar adelante este trámite legislativo. Esta será entonces la segunda interpelación ministerial que tendrá lugar en menos de diez meses de Gobierno.

Todos estos antecedentes nos permiten recordar las expresiones sobre este tema del senador oficialista de Renovación Nacional (RN), Andrés Allamand. Al parecer tiene razón cuando criticó el último fin de semana el tratamiento que se le está dando al problema que ha convertido a Punta Arenas, ubicado a 3.141 al sur de Santiago, en un verdadero polvorín.

La crítica de Allamand está dirigida al error cometido al no considerarse el contexto político en que la medida del alza del gas fue adoptada. "Yo no sé si ésta se analizó o no en el comité político que funciona todos los días lunes en La Moneda. Si no se analizó, entonces para qué está ese comité. Y si se analizó, entonces el problema es más grave, porque ahí hay gente que tiene experiencia y que perfectamente debería haber advertido lo que muchos advirtieron", dijo el senador.

En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes. De esta manera, la tarifa aumentó en un 16,8%, lo que causó el rechazo inmediato de la población magallánica. A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas. Pero según los detractores, como cae el subsidio toda la industria se verá afectada y obligada a traspasar el mayor precio al valor final de sus productos y servicios.

El gobierno culpa de la situación a la forma en que los gobiernos de la Concertación administraron la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que “prácticamente” la dejaron en la bancarrota, al registrar activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones de dólares. Sin embargo, hay mucho más detrás del gran telón de la política (ver a continuación la documentación: Las claves del conflicto).

La medida afecta principalmente a las familias de menores recursos que utilizan preferentemente gas en los servicios domésticos, especialmente en la calefacción en una Región donde las temperaturas son muy bajas durante todo el año, pero también en los precios generales de los productos. Sólo como ejemplo: Las panadería ya anunciaron un fuerte alza del kilo de pan.

Ya antes de las manifestaciones, algunos analistas calificaron las protestas como un elemento peligroso y que podría ir en la dirección del “gasolinazo en Bolivia”, aunque otros dudaron que esta situación pueda llegar tan lejos. Hasta ahora parece que están ganando los primeros.

martes, 11 de enero de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Kirchner, la construcción de un mito

Introducir el factor mitológico en el proceso político enrarece la discusión racional y desapasionada de nuestros problemas

Diario La Nación de Buenos Aires

La muerte de Néstor Kirchner ha conseguido que el Gobierno acentúe la tendencia a hacer de la exaltación de las personalidades una dimensión central de su política.

En esa propensión exagerada al culto de figuras dominantes, la fisonomía del actual oficialismo se confunde con las inclinaciones notorias de otros movimientos políticos. La del fascismo, tan presente en la hora fundadora del peronismo. La del estalinismo, que alimentó las fantasías más juveniles de figuras que han terminado, con el paso de los años, por recalar, sin explicación alguna de su pasado, en el movimiento "nacional y popular" que gobierna desde 2003. La del castrismo, que ha envenenado a generaciones de latinoamericanos, como ahora lo hace el chavismo, con la dialéctica del atraso y la violencia que pregona y practica.

Tras la desaparición de Kirchner, el discurso oficialista ha ingresado en la fase más audaz que se le conociera. En el afán por encumbrar al ex presidente en un imaginario panteón nacional, ahora se entrega con denuedo a la creación de un mito. A poco más de dos meses de su fallecimiento, el nombre del difunto se esparce para denominar espacios públicos y, de paso, erigir monumentos.

En las oficinas del Estado, la imaginación acecha a la caza de comparaciones inesperadas. Una de ellas aprovecha la casualidad de que el ex presidente cumplía años el mismo día que José de San Martín para equipararlo con el padre de la Patria. El responsable de la agencia estatal de noticias, Télam, fue más allá todavía y dejó con la boca abierta a propios y extraños al proponer la asimilación de Kirchner a Jesucristo. Lo menos que se puede decir es que ha hecho méritos suficientes para que lo promuevan al Indec.

Tanto empeño por sacralizar a un caudillo no debe ser justificado, pero sí puede ser comprendido. Es, en principio, consecuencia del nepotismo. Así como contamina el organigrama institucional con vinculaciones privadas, esta deformación busca imponer en la esfera colectiva sentimientos emocionales que pertenecen a la intimidad familiar. Aquí y hoy, quien ocupa la primera magistratura no sólo es la heredera de un legado político; también es la viuda del ex funcionario fallecido. Su historia conyugal se entrelaza, entonces, con la vida del Estado. Es previsible, aunque no tolerable, que alguien envuelto en esa confusión termine oficializando los dolores propios. Desviaciones de esa naturaleza hunden sus raíces en la historia nacional moderna. Especialmente en la del partido gobernante.

Además de haber hecho desde temprano un culto de su fundador, como quedó reflejado en la letra de "Perón, Perón, qué grande sos, mi general, cuánto valés", el peronismo involucró en un tiempo a toda la comunidad en los lutos de facción. No hace falta recordar la severidad con que esa operación se llevó adelante cuando sobrevino la muerte de María Eva Duarte de Perón, en julio de 1952.

Fue un duelo sentido por millones de argentinos, pero que se impuso a otros a palos. El empleado público que evadía ponerse la corbata negra de rigor en aquellos tiempos, quedaba en la calle. Al insistir, pues, en la socialización de su duelo, el oficialismo de estos días obedece al mandato de aquella tradición que otros peronistas -más peronistas, en realidad, que kirchneristas- han dado por superado.

En la ímproba tarea de convertir a Kirchner en un prócer, el kirchnerismo debió haber esperado a que el tiempo elaborara un balance más equilibrado y despojado de controversias a flor de piel como las que ventilan. Aun así, le ha de ser difícil alcanzar aquel objetivo, sobre todo si la sacralización de su máximo exponente y su proyección a un panteón nacional van asociadas, como debería ser del caso, a la promoción de auténticos valores republicanos: el pluralismo, el reconocimiento de los derechos de las minorías políticas, la democratización de las decisiones, la administración escrupulosa de los recursos públicos, etcétera.

Uno de los riesgos de operaciones como la que comentamos es que, al introducir el factor mitológico en el proceso político, se enrarece la discusión racional y desapasionada de los problemas. La trampa discursiva aparece una y otra vez en las manifestaciones de la Presidenta, que aluden de manera insistente al esposo fallecido para hacer notar la legitimidad de algunas de sus decisiones.

Las iniciativas del Gobierno o, por decirlo en la jerga oficial, "el modelo", pretenden adquirir de ese modo un carácter ajeno a este mundo de penas. Es como decir que su principal fundamento no es que convenga al país en las actuales circunstancias, sino que debe acatarse por obediencia al mandato de un "más allá" que queda sustraído, por definición, a cualquier debate. En la medida en que se reduce el espacio de la crítica, se desalienta el intercambio de puntos de vista y se intenta infundir a la acción oficial un insostenible barniz religioso.

De allí que la construcción del mito de Kirchner termine siendo, con prescindencia del éxito final por levantarlo, otra expresión de autoritarismo e irracionalidad en el ejercicio del poder.