kradiario.cl

domingo, 26 de septiembre de 2010

El fondo oculto del ayuno Mapuche


Por Ziley Mora Penroz (*)


Acaso por las deudas del Bicentenario, el peligro de muerte o el monitoreo al instante de la noticia - quizá como en ningún otro momento - el ayuno mapuche nos interpela. Los 34 ayunantes no desean sólo salir de la prisión, sino que algo mucho más profundo: Instan a que Chile salga de su prisión, a que la sociedad y el estado chileno hagan ayuno.

La lucha del pueblo Mapuche no es sólo por reconocimiento constitucional, respeto a los tratados internacionales (como el de la O.I.T.), conservación de su lengua y cultura, marginación del desarrollo, tierras, autonomía, ni representación parlamentaria.

¿Qué es lo que hace 200 años el Estado y la sociedad chilena, no están viendo al momento de juzgar la cuestión mapuche? y ¿A qué responde el terror de Chile en relación a las acciones desplegadas por la causa mapuche y sus organizaciones?

Luego de casi ya 30 años de investigación y trato con la etnia, nos atemoriza comprobar la total validez del sencillo modo de vida de estos habitantes de la tierra. Sin embargo, esa sencillez esconde una complejidad ontológica y metafísica (si conociéramos los siete estados evolutivos del pellü o espíritu mapuche). Sólo es posible acceder a esta concepción del mundo a través de la renuncia al ego. Esa ideología, comandada por el terror al insondable saber que conlleva asumir la simple condición humana, despojada de sucedáneos de felicidad y de sustitutos de sentido que imperan en la sociedad chilena y occidental. Esa que en las prácticas, usos y artefactos de la modernidad, se nutre de “aguas de fantasía” que sólo le provoca más sed.

Es la existencia misma del pueblo mapuche, lo que nos aterroriza. Este dato de lo diverso y distinto puede implicar que el "yo" aculturizado, esté equivocado, y que es la pervivencia misma de la etnia -como cultura que subsiste con otros códigos y otros paradigmas frente al uso de recursos naturales y al sentido de la vida humana sobre la tierra - lo que constituye el terror de Chile.

Se trata del miedo a ver aquello que nos hace falta y que ningún deseo material puede calmar. Esto recae en la ausencia de un tipo de comprensión superior respecto a lo que somos como seres humanos, de una sabiduría para burlar a la muerte, escabullirnos de su poder y después reaparecer (capacidad que exhibieron grandes machis, y kimches como Kallfukura, Mangil Wenu, y otros).  Dicho vacío sapiencial no puede ser llenado con los compromisos que impone la agenda productiva.

Lo que nos falta pareciera ser más poderoso que lo tenemos delante de nuestros ojos. Todos sabemos ésto, o al menos lo intuimos, máxime quienes aprendimos la formidable lección de los terremotos. El problema de la ausencia es muy difícil de soportar, por lo que en nuestra desesperación - en lugar de dialogar con la Mapu (la Madre Tierra) e indagar reflexivamente qué significa vivir en ella - preferimos crear leyes antiterroristas y encerrar a esos “pendencieros usurpadores de la propiedad privada”. Aclaremos que esto último no tiene nada que ver con alentar al desgobierno, ni menos descalificar el estado de derecho.

Lo cierto es que al pueblo Mapuche no se le está encerrando sólo en cárceles de Temuco, Cañete o de Malleco; sino que en nuestros supuestamente seguros cánones, ideas y prescripciones con fuerza de ley (dogmas) de lo que es la realidad, la civilización, el desarrollo o la justicia. Como sociedad, nos creemos superiores a ellos y a todo aquel que no haya sido suficientemente acreditado por Harvard, el Vaticano o el G-8 cuando sesiona en Davos.

Aquello invisible que somos e intuimos, es que ellos se guiaron por otro modelo de desarrollo, articulado de manera arónica con la pauta de las especies propias del bosque valdiviano.

Si como chilenos, no despertamos de las trampas que nos pone el "Ngenechen" (dios dominador y cazador de avestruces dormidas); no vamos a poder evolucionar hacia nuestro destino: la ruta que nos muestra el Repu Epew o Vía Láctea (lit. “el Camino de los relatos de los Grandes Hombres legendarios”). El hecho de aceptar lo anterior, nos resulta en extremo desafiante, por lo que inventamos Ministerios, Conadis, Subsecretarías y Programas entre varios otros "endulcorantes" de vida. Nuestra mente sólo acepta racionalizaciones y creencias europeas que nos mantienen tranquilos en conocido y lo obvio, pero no vaya a ser cosa que acabado este sopor, echemos de menos lo desconocido y sagrado.

Nuestra sociedad de mercado, intenta convencernos de que - fuera de algunas reformas legales para la seguridad social y uno que otro proyecto de inversión con tasas competitivas - no tendríamos carencias para este Bicentenario.

No obstante, nada tiene la capacidad de llenar el vacío ontológico que advertimos en nuestro interior. Así, somos nostros - la sociedad chilena - quienes necesitamos un ayuno de baratijas de modernidad, de iphones, de televisión digital, de automóviles, de farándula y de realitys obscenos (que ni siquiera perdonan el proceso iniciático y sagrado de los mineros bajo tierra).

No tuvimos suficiente con los 500 muertos, ni el derrumbamiento material del pasado terremoto. La enseñanza - si es que la hubo - duró poco. Esa enseñanza de la Madre Tierra (Tren-Treng) y de la Madre-Agua (Kay-Kay), que dejó claro que para "ser", no sirve apoyarse en el tener. Ahora bien, ¿Qué es lo que queda cuando se destrozan todas las ideas acomodaticias sobre la realidad?

Nuestros gobernantes se debiesen sumar al ayuno mapuche. Se trata de poner entre paréntesis sus causas y litigios, para despojarse de anaqueles mentales (códigos, proyectos, leyes y jurisprudencia) Esto a través del retiro hacia una gruta andina inaccesible de la Araucanía, tal como lo hacían ciertos kimches (sabios) en las kuramalal (cuevas de piedra). Estas últimas, verdaderos templos donde bajaban los espíritus antiguos para aconsejar y dotar de poder a los grandes longkos guerreros. Allí solos, escuchando el siseante sonido del viento o el brillo de las esferas celestes en la noche, de seguro que les bajaría en un peuma (sueño), les visitaría el don de Consejo y la iluminación, el Ad –Mapu ancestral, es decir “la Justicia de la tierra”, divinidad que reside en lo profundo de la quietud, al fondo de la noche de los sentidos perfectamente domeñados por el ayuno.

Por diversos motivos históricos, políticos o sociológicos; la antigua palabra de los comuneros indígenas no parece ser tan relevante para nuestra sociedad, sobre todo para cierta arrogante oligarquía centralista que desde Manuel Bulnes gobierna desde Santiago.

Si tomámos a uno de los mineros que permanecen bajo tierra - a uno sólo de los 33, porque la verdad no es democrática ni estadística (el 5 % mapuche de la población puede contener el secreto destino de todo Chile)- uno que no haya sido enfocado por ninguna camarita ni enviado saludos televisivos a sus familiares. Sólo a ese hombre - luego de tres meses en sagrado silencio, quietud, obscuridad y ayuno en el útero de la Madre Tierra - la Mapu o Pachamama le habrá revelado el misterio insondablemente infinito de su ser. Sólo ese nuevo Kallfukura, renacido de nuestro Copiapó, debería ser elevado como nuevo “Padre de la Patria”, porque su sabiduría sería suficiente para refundar nuestra polis chilena para los próximos mil años.

(*) Etnógrafo, investigador y consultor en procesos humanos

¿En qué quedamos?

 Por Eugenio Alvial Díaz

Cuando ya se ha apagado la algarabía por el Bicentenario, con discursos de chilenidad, loores, inauguraciones, promesas para el siglo de vida republicana que viene, tambores y clarines, una noticia nos dejó helados.

Según el diario electrónico El Mostrador (23/09/10) quedó al descubierto una anomalía mayor en la Junaeb de Arica, a raíz de las condiciones insalubres de las bodegas, donde la multinacional Compass Group, guarda los alimentos que están destinados a niños de escasos recursos y que distribuye la Junaeb. Se comprobó que había envases de alimentos roídos por ratones, más fecas y orines de estos animales, además de palomas (se dice que estas aves son portadoras de tuberculosis) y productos vencidos.

Compass Group es una empresa de alcance mundial, que tiene como clientes a países desarrollados tales como USA, Alemania, UK, Austria, Suecia, etc.

El Gobierno le aplicó una multa de 1,5 millones de dólares, según contrato y que es probable que dicha sanción sea apelada y/o negociada.

Ante este panorama las preguntas son: ¿los jefes de la Junaeb, siempre confían ciegamente en sus proveedores ya sean nacionales o extranjeros, máxime cuando se trata de alimentos?; ¿Compass Group tiene esta misma línea de servicio y trabajo en todos los países, o Chile es una excepción?; ¿Compass Group no tiene supervisores internacionales que verifiquen la calidad de servicio que está prestando a sus clientes?; ¿Compass Group tiene catalogados a sus clientes en primera, segunda y tercera clase, de acuerdo al PIB y su densidad demográfica?

Hay varias preguntas más que omitiremos en esta ocasión, para dar paso a las conclusiones de este enojoso tema.

En primer lugar es bueno recordar que cualquiera organización funciona de acuerdo a las directrices de la cabeza o jefe, por lo tanto, él es el primer responsable de lo que acontezca en ella, aún cuando delegue responsabilidades, pues el jefe fue quien escogió en quien delegar.

En segundo lugar, al parecer los ejecutivos de Compass Group (personal de la empresa en Arica foto izquierda arriba) consideraron que la ciudad de Arica era un pueblo de segunda clase, con habitantes de las misma categoría, por lo que no valía la pena preocuparse tanto del servicio, como sería el caso de Atlanta, Copenhague, Milán, Munich o Viena. Pero la situación actual de Chile, en el ámbito internacional, dice que somos miembros de la OCDE y Arica es una ciudad chilena, o ¿esto es solamente parafernalia para provecho de algunos políticos y beneficio de los medios?

En tercer lugar, se supone, y así lo entendemos, que TODOS los niños tienen la misma importancia y categoría, y que como además, son el futuro del país, merecen el mayor cuidado.

En cuarto lugar, esperamos que los actuales gobernantes tomen las medidas pertinentes y se apliquen las sanciones correspondientes, sin doblegarse a los chantajes, para que se sepa internacionalmente que somos un miembro de la OCDE como corresponde y que no quede en nuestra ciudadanía la sensación que hubo “arreglos” entre gente de negocios.

Este vergonzoso episodio es una magnífica ocasión para que las autoridades gobernantes, las que en su mayoría provienen del ámbito privado, adopten en esta repartición, como la Junaeb, la disciplina de la empresa privada donde no hay compadres, correligionarios, camaradas o compromisos parecidos, si no eficiencia.

 ¿En qué quedamos, somos o no un país que avanza rápidamente hacia el desarrollo?

sábado, 25 de septiembre de 2010

Las elecciones venezolanas de mañana vistas por un experto alemán

Entrevista de la Deutsche Welle al Dr. Nikolaus Werz, investigador de la Universidad de Rostock y autor de varios libros sobre Venezuela.

Krohne Archiv entrega esta entrevista, realizada por el periodista de la DW Evan Romero-Castillo,  como Documentación.

Mañana domingo se llevarán a cabo comicios en Venezuela para elegir a los integrantes de la Asamblea Nacional –el órgano unicameral que ejerce el poder legislativo a escala federal– y a la docena de diputados que representarán al país en el Parlamento Latinoamericano. Deutsche Welle conversó sobre las implicaciones de estos comicios con el Dr. Nikolaus Werz, investigador de la Universidad de Rostock y autor de varios volúmenes sobre el acontecer político de la nación sudamericana. Y es que, aunque todavía faltan dos años para que los venezolanos nombren a un nuevo jefe de Estado o reelijan al que ya tienen, las semanas previas a las elecciones parlamentarias han servido de preludio para la campaña presidencial oficial.

Deutsche Welle: En elecciones pasadas, cuando se hacía alusión a los candidatos oficialistas, se tendía a hablar de ‘los candidatos del pueblo’, ahora se les llama ‘los candidatos de Chávez’ y todo apunta a que las elecciones parlamentarias del domingo 26 de septiembre tendrán un carácter plebiscitario, simbólicamente hablando. Es decir, unos comicios ordinarios para designar a los integrantes de la Asamblea Nacional se están convirtiendo en una suerte de consulta extraordinaria para votar a favor o en contra del presidente Hugo Chávez y de su proyecto de Estado. ¿Qué nos dice este fenómeno de la situación política en Venezuela?

Nikolaus Werz: El hecho de que Hugo Chávez polarice las elecciones y haga que todo gire en torno a su persona no es nuevo. Lo que distingue a estas elecciones legislativas de comicios anteriores son los niveles de popularidad relativamente bajos de Chávez; Teodoro Petkoff, editor del diario venezolano TalCual, sostiene que son tan bajos como los del año 2002 [cuando fue objeto de un golpe de Estado]. De ahí que Chávez insista en vincular las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre con las presidenciales de 2012.

Werz: “Muchos de los seguidores de Chávez podrían abstenerse de votar”.

Los candidatos de la oposición se metieron un autogol al boicotear las elecciones legislativas de 2005: ellos argumentaron que los comicios no ofrecían igualdad de condiciones para todos los candidatos y que abstenerse de participar propiciaría la deslegitimación del proceso; pero los resultados de esas elecciones fueron reconocidos y la oposición quedó fuera de juego. Desde entonces, la única oposición en el seno de la Asamblea Nacional es ofrecida por los partidos que se han distanciado del chavismo: Patria Para Todos (PPT) y Podemos. ¿Cómo ve usted las posibilidades de éxito de la oposición en estos comicios?

Varias encuestas ponen a los candidatos opositores por delante de los oficialistas; yo creo que esa supuesta ventaja es un poco exagerada, pero es posible que los candidatos de Chávez se queden con las ganas de obtener los dos tercios de la bancada parlamentaria que el presidente venezolano aspira para su partido [el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)]. En todo caso, el hecho de que los distintos grupos opositores se hayan aliado para participar en las elecciones bajo el nombre de Mesa de la Unidad Democrática es, por sí solo, una señal de progreso considerable porque nunca antes habían logrado ponerse de acuerdo.

¿Percibe usted grandes cambios sociopolíticos en Venezuela detrás de estos sucesos?

Yo no veo muchos cambios. En Venezuela hay tres contingentes que tienen dimensiones similares: los oficialistas o chavistas, los opositores o antichavistas, y los ‘ni-nis’, que no son ni chavistas ni antichavistas. La sombra que se cierne sobre todas las encuestas es la incertidumbre en torno a la actuación de los ‘ni-nis’: ¿votarán por los candidatos de Chávez, por los de la oposición o se abstendrán de votar del todo? La última encuesta que llegó a mis manos sugiere que, si decidiera ir a las urnas, el 33 por ciento de los ‘ni-nis’ votaría por Chávez; pero insisto en que las circunstancias no permiten describir tendencias de voto claras.

“Desde que Chávez fue electo presidente en 1998, él sólo ha perdido una elección”, recuerda Werz.

Sin embargo, en los últimos meses, las críticas al Gobierno de Hugo Chávez provienen de todos los sectores…

El Gobierno siempre ha sido criticado por la prensa, pero la mayoría de los venezolanos no lee los periódicos, sino que mira televisión o escucha las radios comunales, medios de alcance masivo en donde domina la información a favor del oficialismo desde hace algunos años. El verdadero problema de Chávez es que, desde hace un año y medio, la economía nacional está en muy mal estado –peor que en cualquier otro país de Sudamérica– y su modelo de asistencialismo estatal no funciona como lo hizo durante el ‘lustro mágico’, el período entre 2003 y 2008, caracterizado por el aumento en los precios de las materias primas y un gran flujo de recursos hacia las arcas del Estado.

Esta situación puede conducir a que muchos de los seguidores de Chávez, beneficiarios de programas sociales que ya no son lo que eran, se abstengan de votar. Esa es la esperanza de la oposición, que ahora está más empeñada que nunca en movilizar a sus potenciales electores.

¿Qué relevancia tienen las elecciones parlamentarias de cara a las elecciones presidenciales de 2012?

Desde que Chávez fue electo presidente en 1998, él sólo ha perdido un comicio. De manera que, si la oposición obtiene muy buenos resultados en las elecciones legislativas de este 26 de septiembre, se podrá decir que hay indicios de cambio político que la favorecerían en el marco de los comicios presidenciales de 2012. Pero, ante todo, la oposición estaría en capacidad y en la obligación de diseñar su propio proyecto de país.

Algunos temen que el nivel de popularidad de Chávez sea tan bajo hoy como en 2002.

¿Cómo afecta la reciente enmienda de la legislación electoral las probabilidades de éxito de los candidatos?

La reforma de la Ley Orgánica de Procesos Electorales que tuvo lugar en diciembre de 2009 le dio mayor relevancia a los circuitos electorales del país en donde la figura de Chávez es particularmente fuerte y puso en vigor el sistema electoral de representación proporcional personalizada o escrutinio proporcional plurinominal [sistema de D’Hondt]. Aunque no he podido analizar este último punto de manera detallada, estos cambios podrían conducir a que Chávez se haga de dos tercios de la bancada en la Asamblea Nacional, aún si los resultados de las elecciones legislativas no le son tan favorables como en el pasado.

Uno puede decir –y de hecho lo dicen publicaciones como Le Monde Diplomatique, que solía contarse entre las defensoras de Chávez a escala internacional– que con esa reforma lo que se hizo fue acentuar la tendencia centralizadora del régimen actual y ajustar las legislaciones electorales para favorecer al partido de Gobierno.

Las principales preocupaciones de la ciudadanía venezolana son la delincuencia y la violencia de calle, la virtual paralización del aparato productivo, los altos índices de desempleo, la escasez y el alto costo de los alimentos, las deficiencias de la infraestructura generadora de energía, el deterioro crónico de los centros educativos, sanitarios y penitenciarios; pero la lista de problemas cotidianos por resolver es larga. ¿En torno a qué tópicos giran las campañas electorales de los candidatos para la Asamblea Nacional?

La campaña electoral parlamentaria está tan polarizada, sobre todo desde que Chávez la asoció con la campaña presidencial, que se me hace difícil decir cuál es el principal tema de debate. El eslogan de la Mesa de la Unidad Democrática reza ‘Para vivir y progresar en paz’ y está orientado hacia la búsqueda del consenso; y el partido Patria para Todos, que hasta hace relativamente poco tiempo apoyaba a Chávez, ahora busca votos criticándolo por su discurso personalista. Pero, en general, aunque se trata de una elección legislativa, la discusión parece reducirse a esa vieja máxima: o se está con Chávez o se está contra él.

Human Rights Watch crítica situación de derechos humanos en México bajo gobierno de Felipe Calderón

La lucha antidrogas deja 28.000 muertos desde diciembre de 2006

El director para América Latina de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, envió una carta al presidente mexicano Felipe Calderón expresándole preocupación por los "mensajes contradictorios" mexicanos que, a su juicio estaban menoscabando las medidas destinadas a proteger las libertades fundamentales en la estrategia de su Gobierno contra el crimen organizado.

En la nota, Vivanco pidió que Calderón manifieste públicamente "que el respeto de los derechos humanos es un aspecto integral de las medidas de seguridad pública de su Gobierno", y respaldar esas afirmaciones "mediante el fortalecimiento de la legislación, instituciones y prácticas para proteger dichos derechos".

En la misiva, el activista señaló entre los mensajes contradictorios de Calderón la omisión de organizaciones mexicanas de derechos humanos en sus "diálogos" públicos para elaborar estrategias contra el crimen organizado.

Con la militarización de la lucha contra los carteles de la droga, según Vivanco, "se ha registrado un drástico incremento de las violaciones de derechos humanos", como ejecuciones ilegales, violaciones sexuales y torturas.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), en más que 60 casos de abusos graves cometidos durante su Gobierno, "los responsables han sido militares", señaló Vivanco.

Agregó que los casos "quedan impunes" porque la mayoría de ellos "terminan siendo investigados y juzgados por el sistema de justicia militar, que ha demostrado que carece de independencia e imparcialidad".

Vivanco subrayó que anunciar el compromiso del Gobierno con los derechos humanos "tiene escaso valor si, al mismo tiempo, se afirma que las denuncias de violaciones de derechos humanos "no son ciertas" o que las autoridades simplemente no cometen abusos".

Por ello, dijo la organización HRW, con sede en Washington, que pedía que el Gobierno de Calderón adopte las medidas necesarias para que el respeto de los derechos humanos figure en todas las iniciativas gubernamentales para mejorar la seguridad pública, "tanto en sus compromisos retóricos como en la práctica".

La lucha antidrogas ha dejado más de 28.000 muertos desde diciembre de 2006, cuando Calderón ordenó un amplio despliegue militar contra los carteles del narcotráfico.

Popularidad del presidente Santos llega al 88 por ciento tras el golpe militar contra las FARC

Es el presidente mejor evaluado de América Latina

Tras el fuerte golpe dado esta semana a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) por las Fuerzas Militares regulares colombianas, la popularidad del presidente Juan Manuel Santos llegó al 88 por ciento, superando a la totalidad de los mandatarios latinoamericanos, incluyendo a la ex presidenta chilena Michelle Bachelet que logró una preferencia levemente superior al 80 por ciento al terminar su mandato el 11 de marzo pasado.

El operativo militar realizado entre el miércoles y jueves últimos permitió dar de baja al cabecilla militar de las Farc Jorge Briceño, alias el 'Mono Jojoy'. Una encuesta realizada por el diario El Espectador y publicada hoy en Bogotá, registró de inmediato esta preferencia dentro del electorado colombiano.

A la pregunta ¿Usted tiene una imagen positiva o negativa del Presidente Santos? las respuestas fueron: Positiva 88,0%, Negativa 7,0%, No sabe/No responde (Ns/Nr) 5,0%.

La ciudad donde más alta fue esta popularidad es Medellín, con un 92,0% de aceptación y una imagen negativa del 8,0%.

La encuesta registró también que los colombianos aprueban, en un 85,7%, la gestión del mandatario. A un 6,3% no les ha gustado y un 8,0% no tiene definida su opinión.

Finalmente, el 55,3% de los colombianos cree que se está en el principio del fin de las Farc. Un 32,3% no cree lo mismo y un 12,3% no sabe.

En las elecciones presidenciales efectuadas el 20 de junio pasado,  Juan Manuel Santos logró 9.001.325 votos, es decir un  69,06 por ciento de los sufragios, lo que equivale a 18,94% menos que la encuesta de hoy. Su contrincante en segunda vuelta, Antanas Mockus alcanzó a 3.586.631 votos, el 27,51%.

Interferencia

Por Yoani Sánchez

El radio que me regalaron por mi último cumpleaños dormita –lleno de polvo– sobre un librero. Para qué encenderlo si apenas puedo escuchar algo. Ni siquiera las emisoras nacionales se oyen bien en esta zona llena de altos ministerios y de antenas que se usan para obstruir las transmisiones de onda corta que entran al país. Yo, con la ilusión de poder escuchar la Deutsche Welle para mantener vivo el idioma alemán y la bocina lanzando un zumbido en lugar del esperado “GutenTag”.

En medio de una verdadera guerra de frecuencias radiales vivimos sobre esta Isla. Por un lado, la emisora llamada Radio Martí que se trasmite desde Estados Unidos, prohibida pero sumamente popular entre mis compatriotas y, por el otro, los zumbidos que se utilizan para silenciarla. A los aparatos receptores que se venden en las tiendas oficiales les extraen el módulo que permite oír las emisiones extranjeras y la policía tiene práctica en detectar en las azoteas los artilugios que ayuden a captar mejor esas señales.

Pero en el interior de las casas la gente busca el lugar, ya sea en una esquina, cerca de una ventana o pegado al techo, donde el radio logra dejar a un lado el pitido de las insoportables interferencias. Es común ver a alguien tendido en el piso mientras localiza el punto exacto en el que la programación local queda opacada por esa otra que nos llega desde afuera. No importa lo que estén trasmitiendo al otro lado, no importa siquiera si es un aburrido programa musical, un noticiario en inglés o el parte meteorológico de otra zona del mundo. Lo que resulta un bálsamo para los oídos es que suena diferente, que se aparta de esa mezcla de consignas y prosa sin libertad que trasmite cada día la radio cubana.

La pobreza de la democracia brasileña

Por Leonardo Boff

El tiempo de campaña electoral ofrece la ocasión para hacer reflexiones críticas sobre el tipo de democracia que predomina entre nosotros. Es prueba de democracia el hecho de que más de cien millones de ciudadanos tengan que ir a las urnas para escoger a sus candidatos. Pero eso todavía no dice nada sobre la calidad de nuestra democracia. Ella es de una pobreza espantosa o, en un lenguaje más suave, una «democracia de baja intensidad» en la expresión del sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos.

¿Por qué es pobre? Me valgo de las palabras de Pedro Demo, de Brasilia, una cabeza brillante que, por su vasta obra, merecería ser más oída. En su Introdução à sociologia (2002) dice enfáticamente: «Nuestra democracia es escenificación nacional de hipocresía refinada, repleta de leyes ‘bonitas’, pero hechas siempre, en última instancia, por la élite dominante para que la sirva de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer negocios, emplear a parientes y apaniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación» (p.330.333).

Esta descripción no es una caricatura, salvo pocas excepciones. Es lo que se constata día a día y puede ser visto por la TV y leído en los periódicos: escándalos de la depredación de los bienes públicos con cifras que ascienden a millones y millones. La impunidad avanza porque el crimen es cosa de pobres; el asalto criminal a los recursos públicos es habilidad y ‘privilegio’ de quien llegó allí, a la fuente del poder. Se entiende porqué, en un contexto capitalista como el nuestro, la democracia atiende primero a los que están en la opulencia o tienen capacidad de presión y sólo después piensa en la población, atendida con políticas pobres. Los corruptos acaban por corromper también a muchos del pueblo. Bien observó Capistrano de Abreu en una carta de l924: «Ningún método de gobierno puede servir, tratándose de gente tan visceralmente corrupta como la nuestra».

En nuestra democracia, el pueblo no se siente representado por los elegidos; después de unos meses ni se acuerda de por quien votó. Por eso no está habituado a acompañarlo ni a reclamarle nada. Además de la pobreza material está condenado a la pobreza política, mantenida por las élites. Pobreza política es que el pobre no sepa las razones de su pobreza, y creer que los problemas de los pobres pueden ser resueltos sin los pobres, sólo por el asistencialismo estatal o por el clientelismo populista. Con esto se aborta el potencial movilizador del pueblo organizado que puede exigir cambios, temidos por la clase política, y reclamar políticas públicas que atiendan a sus demandas y derechos.

Pero seamos justos. Después de las dictaduras militares, han surgido en toda América Latina democracias de cuño social y popular que vienen de abajo y por eso hacen políticas para los de abajo, elevando su nivel. La macroeconomía capitalista continúa, pero tiene que negociar. La red de movimientos sociales, especialmente el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil), ponen al Estado bajo presión y bajo control, dando señales de que la democracia puede mejorar.

Veo dos puntos básicos a ser conquistados: primero, la propuesta de Boaventura de Souza Santos de forjar una «democracia sin fin» en todos los campos, especialmente en la economía, pues en ella se instaló la dictadura de los que mandan. Aquella es más que delegatoria, es un movimiento abierto de participación, la más amplia posible.

El segundo es una idea que defiendo hace años: la democracia no puede ser antropocéntrica, pensando solamente en los humanos como si viviésemos en las nubes y solos, sin darnos cuenta de que comemos, bebemos, respiramos y estamos sumergidos en la naturaleza de la cual dependemos. Hay que articular los dos contratos, el social y el natural; incluir la naturaleza, las aguas, los bosques, los suelos, los animales como nuevos ciudadanos que tienen derecho a existir con nosotros, especialmente los derechos de la Madre Tierra. Se trata entonces de una democracia sociocósmica, en la cual los seres humanos conviven con los demás seres, incluyéndolos y no haciéndoles daño. El PT (Partido de los Trabajadores de Brasil) de Acre nos mostró que eso es posible al articular ciudadanía con "florestanía", es decir, la selva respetada e incluida en el vivir bien de los pueblos de la selva.

¿Utopía? Sí, en su mejor sentido, mostrando el rumbo hacia el que debemos caminar de aquí en adelante, dados los cambios ocurridos en el planeta y en el encuentro inevitable de los pueblos.

¿Y la reconstrucción?


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Dicen que los bebés, cuando comienzan a manipular objetos con sus manos, presentan una conducta característica: pueden fijar muy poco tiempo su atención en cada juguete que se les pone a su alcance. Lo miran, lo pasan por su boca (fase oral) y luego desvían la mirada para buscar otro elemento y olvidan el que tenían recién en sus manos.

Bueno, algo similar pasa con la capacidad atencional de nuestro pueblo….pero sobre todo de nuestros dirigentes. Con lo del terremoto-maremoto, se hizo un despliegue y movilización bastante extensa e intensa, tanto por el aparato de gobierno como por la población civil, que en ejemplar voluntariado concurrió, incluso desde zonas lejanas, a solidarizar y ayudar a sus compatriotas afectados.

Es cierto que tocó el cambio de gobierno, entonces las fallas de la primera etapa son adjudicables plenamente al gobierno de Bachelet; pero no es menos cierto que luego de que la casaca roja del Presidente anduvo exhibiéndose por cada rincón de las zonas afectadas, los resultados en términos de actividad reconstructiva han sido pocos, hasta ahora. Claro que se han repartido esas famosas mediaguas, pero son refugios para salir del paso, y a medio salir, porque esas construcciones no permiten resolver nada, excepto guarecerse temporalmente del agua y el frío, siempre que las forren con plástico y les pongan letrinas en el exterior, a una distancia que permita llegar en caso de colitis compulsiva y en cantidades suficientes para que no se formen verdaderas batallas “letrinales” entre los vecinos, que buscan simultáneamente acceder al privado.

Un amigo de Talca, que me visitó la semana que termina, me dijo literalmente: “La verdad es que esa ciudad está tal cual quedó, es decir en el suelo. Se han levantado unas precarias construcciones donde había comercio, pues la gente siente como prioritario seguir trabajando para poder obtener ingresos, pero todo lo que es residencial sigue ahí, incluso en la zona cercana a la estación de Ferrocarril, llega a dar pena, es un peladero de cuadras y cuadras; como una ciudad de posguerra.

Lo mismo he podido presenciar en Curicó, por donde he pasado varias veces luego del desastre.

Esto está demostrando que luego del entusiasmo inicial y las promesas correspondientes (muy del mundo fantasioso y lleno de optimismo que caracteriza a los políticos), todo ha quedado ahí, dejado al libre arbitrio de las víctimas, que ya verán cómo se las arreglan para remontar esa pérdida de capital tan enorme. El gobierno anda en otra y los municipios no están ni ahí, y en verdad tampoco pueden hacer mucho, fuera de levantar la voz en nombre de sus representados.

Ahora la casaquita roja anda metida en el norte tratando de desenterrar a los mineros, y en el sur, tratando de apagar el incendio mapuche. Pero de la reconstrucción del país, naca la perisnaca.

Y esto parece que va a quedar ahí no más. El gobierno, por lo que ha dicho, se ocupará de reponer las edificaciones públicas que se dañaron y punto. Los demás son privados, en consecuencia, en una sociedad de libre mercado, cada cual se debe rascar con sus uñitas, aunque le hayan quedado mochas.

Lo terrible es que esta gente que gerencia ahora el gobierno de Chile no parece darse cuenta que esta catástrofe es insuperable con esa lógica privatista, desentendida, desatenta y olímpica. No cae en la cuenta que este desastre es similar al de una guerra, que la pérdida de capital físico es tan inmenso que los privados no lo pueden superar, aunque lo deseen.

Lo único razonable, lógico y patriótico es declarar un estado de movilización nacional y definir un plan de reconstrucción, donde participen los municipios, se activen las olvidadas juntas de vecinos y se incorporen las universidades, los” milicos”, la juventud, los clubes deportivos, los bomberos y hasta los “pacos”. Todos en un solo esfuerzo, en un solo hálito.

Un plan de reconstrucción nacional se aborda como una cruzada civil, donde la ciudadanía adquiere un protagonismo de integración decisiva y decisoria. Eso ayudaría a desoxidar la vieja malla social, arrumbada en cualquier rincón de la escuálida memoria chilena.

También ayudaría a instalar nuevos planes urbanísticos, donde se incorpore un gusto estético superior, con predominio de las formas de nuestra arquitectura tradicional, pero asegurada con materiales de nueva generación. Esta calamidad debe ser convertida en una oportunidad para mejorar lo que estaba mal y hacer planes de urbanismo futurista.

Pero para hacer todas estas cosas, se requiere conducción, liderazgo, inteligencia y fe en el futuro. También se necesita obtener recursos frescos y tener un concepto de Estado y de país, de responsabilidad colectiva y de espíritu participativo. Porque, finalmente, somos todos una nación, un territorio, una comunidad y un destino.

Por eso esta desidia, este olvido, esta desatención tan psicológicamente pueril, me parece de una irresponsabilidad injustificada. Ya vamos a cumplir el tiempo que toma una preñez y nada, no asoma ni una iniciativa; y nos van poniendo al alcance de nuestras manos otros objetivos, como el de los mineros, el bicentenario y los mapuches; entonces nuestra televisión, radio y prensa vuelcan sus ojitos a esos nuevos eventos (y los políticos parten detrás), y se olvidan de esto otro, que es bastante más magno, desafiante y extenso en repercusiones.

No pretendo restarle importancia a los otros acontecimientos, pero no demandan “todo” el aparato del gobierno para resolverlos, en cambio la reconstrucción sí demanda a todo el equipo gubernamental y, más aún, exige a todo el estado y a la comunidad organizada. Nadie puede quedar afuera; tenemos que pensar que esta tarea es como reconstruir el país después de una guerra; guerra de la naturaleza, pero igualmente desastrosa; igualmente plena de significación nacional y patriótica.
¿Qué es Krohne Archiv?



Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Por el momento se edita sólo en español, aunque se comtemplan ediciones en inglés y alemán en el futuro.

Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con una información clara y objetiva,  análisis,
                                                       documentaciones y el apreciado aporte de nuestros columnistas.

En 29 semanas de vida ya logramos 20.000 visitas.


Es que somos un periódico pluralista que dice lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)


Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

viernes, 24 de septiembre de 2010

Mapuches: No pasó nada con la mesa de diálogo - No deponen huelga de hambre y se muestran intransigentes

Sin ningún acuerdo terminó la publicitada mesa de diálogo en el Cerro Ñielol de Temuco y los 34 comuneros no aflojaron ni un centímetro en la dirección esperada por el Gobierno que significaba deponer la huelga de hambre. Todo lo contrario, se mostraron mucho más intransigentes que antes.

Como una carta de emergencia el Gobierno estaría dispuesto a retirar algunas querellas contra los mapuches por acciones terroristas cometidas, ante la urgencia que existe de resolver este problema lo antes posible, por la situación de salud crítica en la que se encuentran algunos comuneros, que podría costarle la vida a cualquiera de ellos y en cualquier momento.

Esta medida de emergencia fue elaborada como iniciativa debido al fracaso de la reforma de la Ley antiterrorista en la Cámara de Diputados y el retraso que va a significar ahora su tramitación tras volver al Senado a una comisión mixta.

La mesa de diálogo, en todo caso, está pensada para largo plazo y para abordar los temas más espinudos como serían el reconocimiento constitucional de la nación mapuche que estaría dentro del denominado Plan Araucanía, cuyo objetivo sería lograr un reencuentro histórico de los pueblos originarios. La reunión se efectuó en el restaurant “La Cumbre” del cerro Ñielol.

Sin embargo, a la cita no asistieron los familiares de los comuneros mapuche que hace 75 días se encuentran en huelga de hambre en el sur del país, debido a que consideran que esta medida “no tiene relación directa” con sus demandas. El gobierno intento abordar en la mesa de diálogo el problema de la huelga, a lo que se oponen los mapuches, porque dicen que son dos cuestiones separadas: una es puntual y actual y la otra es histórica y de largo plazo.

En el encuentro participaron por el Gobierno los ministros Seceratrio General de la Presidencia Cristián Larroulet, el ministro de Planificación, Felipe Kast, cuatro intendentes regionales; representantes de diversas comunidades indígenas de los pueblos mapuche, lafkenche, pehuenchue y huilliche; autoridades de las iglesias católica, evangélica y anglicana; autoridades del mundo académico; dirigentes y profesionales del sector productivo y de la sociedad civil.

El vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, informó que tras la primera sesión de la mesa de diálogo que se lleva a cabo en el cerro Ñielol, los comuneros mapuches en huelga de hambre decidieron no deponer la protesta, pese a los ofrecimientos del Ejecutivo.

Dijo que “a pesar de haber dado pasos muy concretos, que van en una línea extraordinariamente apegada a los planteamientos que ellos le habían hecho al país y que son de público conocimiento... incluso la alternativa de recalificar las querellas criminales y someterlas a la ley común y no a la antiterrorista... no hemos podido tener una respuesta favorable de ellos para que depongan la huelga de hambre”.

Hinzpeter insistió en que el Ejecutivo se ha mantenido en “diálogo permanente”, pero que la protesta de los 34 mapuches se mantiene “a pesar del paso gigante que ha dado nuestro gobierno”.

Señaló que las negociaciones continuarán mañana sábado, esperando que éstas concluyan positivamente.

Ante trascendidos de que el gobierno retiraría algunas querellas por delitos terroristas en contra de comuneros que hoy cumplen 75 días en huelga de hambre, la Fiscalía Nacional anunció que seguirá invocando la ley Antiterrorista en juicios contra mapuches.

Manuel Guerra, vocero de la Fiscalía Nacional, señaló que "respecto a la actitud que pueda adoptar el gobierno como querellante a nosotros no nos corresponde pronunciarnos, es una decisión soberana, pero no afecta la acusación presentada por el Ministerio Público".

El portavoz precisó que hay cinco casos con acusación presentada por el Ministerio Público "en los cuales considera que hay infracciones a la ley de conductas terroristas, sobre esa base se han presentado las acusaciones correspondientes y sobre esa misma base el Ministerio Público va a sostener estas acusaciones en juicio oral".

En ese sentido, precisó que "mientras no haya una modificación legal que cambie la tipificación actualmente existente, nosotros vamos a seguir sosteniendo que en estos casos los hechos son constitutivos de conductas terroristas".

El arzobispo de Concepción había criticado a La Moneda por acotar la solución al conflicto sólo a la vía legislativa, mediante reformas a las leyes Antiterrorista y de Justicia Militar que se tramitan en el Congreso. "Si ése es el camino, a lo mejor vamos a tener un muerto", sentenció.

El propio Ezzati había dejado en duda su participación antes de la cita con Larroulet: "Lo vamos a ver, porque tengo que ver todavía si yo puedo dejar lo que estoy haciendo en este momento (el rol de facilitador) para dedicarme a esa tarea. Pero en línea de principio, nosotros (la Iglesia Católica) no nos vamos a sustraer a una petición de diálogo y de aportar al diálogo", dijo.

Ex juez Guzmán asume vocería internacional por el tema mapuche e impulsa demanda ante la CIDH

En la tarde del miércoles, el ex juez Juan Guzmán Tapia, quien encausó al general (r) Augusto Pinochet en procesos por derechos humanos, ingresó a la cárcel El Manzano de Concepción. Su propósito era verificar el estado de salud de Héctor Llaitul, uno de los líderes de los 36 comuneros mapuches que permanecen en huelga de hambre desde hace 74 días.

Era el encuentro de dos viejos conocidos. Guzmán había defendido a Llaitul en 2008 en un juicio oral en el que el Ministerio Público lo acusó de planificar un atentado incendiario en un fundo de la comuna de Cholchol. Y con éxito, pues consiguió la absolución del comunero, quien quedó en libertad.

El ex magistrado adelantó además que en las próximas semanas, y a nombre de la ONG Asociación de Juristas Americanos, impulsará la presentación de una demanda internacional en favor de los comuneros y en contra del Estado chileno.

"A nombre de esta institución tenemos el propósito de llegar a la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos) en una demanda en favor de la causa mapuche", explicó.

Ante trascendidos de que el gobierno retiraría algunas querellas por delitos terroristas en contra de comuneros que hoy cumplen 75 días en huelga de hambre, la Fiscalía Nacional anunció que seguirá invocando ley Antiterrorista en juicios contra mapuches

Manuel Guerra, vocero de la Fiscalía Nacional, señaló que "respecto a la actitud que pueda adoptar el gobierno como querellante a nosotros no nos corresponde pronunciarnos, es una decisión soberana, pero no afecta la acusación presentada por el Ministerio Público".

El portavoz precisó que hay cinco casos con acusación presentada por el Ministerio Público "en los cuales considera que hay infracciones a la ley de conductas terroristas, sobre esa base se han presentado las acusaciones correspondientes y sobre esa misma base el Ministerio Público va a sostener estas acusaciones en juicio oral".

En ese sentido, precisó que "mientras no haya una modificación legal que cambie la tipificación actualmente existente, nosotros vamos a seguir sosteniendo que en estos casos los hechos son constitutivos de conductas terroristas".



Listo el cronograma para rescatar a los 33 mineros atrapados en la mina San José - Cumplieron 50 días bajo tierra

En tres grupos fueron divididos los 33 mineros para ser rescatados desde el fondo de la mina San José posiblemente en noviembre. El equipo de rescatistas los agrupó en "hábiles", "débiles" y "fuertes", y en ese orden serán evacuados mediante los "vehículos de rescate", bautizado como "fénix", informó hoy detalladamente el diario “El Mercurio” de Santiago de Chile.

El médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, explicó que la prioridad la tendrán los "diestros", ya que ellos podrán sortear cualquier percance que se registre en el ducto o en los "vehículos de rescate" y entregarán su experiencia a los rescatistas y a sus propios compañeros.

"Ellos podrán relatar toda la experiencia de su viaje al interior del ducto, los eventuales obstáculos que puedan existir en el túnel, los lugares rápidos o lentos, y una serie de información vital en los primeros momentos del rescate, que serán los más cruciales", contó Díaz a "El Mercurio''.

Los candidatos para iniciar el ascenso son Édison Peña, el deportista que corre 10 kilómetros diarios en la mina. También está Álex Vega, hijo del minero José Vega, quien fue uno de los primeros rescatistas que intentó ingresar al pique. Álex también tiene experiencia en rescates.

En segundo lugar le corresponderá ascender al grupo de los enfermos crónicos, trabajadores de mayor edad o quienes presenten alguna dolencia. Según los rescatistas, en este grupo están José Ojeda, quien padece diabetes; Jorge Galleguillos, quien sufre hipertensión, y Mario Gómez, el más veterano del grupo, con 63 años.

Finalmente, se rescatará a los considerados más "fuertes", porque serán capaces de soportar la ansiedad de las 48 horas de las faenas de rescate.

Ese grupo está integrado por los líderes de los tres grupos que han formado los trabajadores a 700 metros de profundidad: Omar Reygadas, a cargo del Refugio; Carlos Barrios, de la Rampa, y Raúl Bustos, del nivel 105, donde duermen algunos mineros. A ellos se suma el paramédico Yonny Barrios, el pastor José Henríquez, por su liderazgo espiritual; y el jefe de turno, Luis Urzúa, quien podría ser el último en salir.

Hoy los mineros cumplieron 50 días viviendo bajo tierra. Mañana sábado llegarán al campamento Esperanza el ministro de Minería, Laurence Golborne, y su par de Salud, Jaime Mañalich, para definir con el grupo de rescatistas de Codelco y el equipo de la ACHS el protocolo de rescate. Ahí también se definirá a los dos especialistas que bajarán al pique para preparar la evacuación de los mineros.

Estado de las perforaciones

Hasta el momento el plan “A” de perforación con la máquina Strata 950 ya ha avanzado 402 metros.

El Plan "B" de perforación del ducto de 66 cm de diámetro está en 111 metros con la máquina T-130 (ayer se le desprendió el martillo nuevamente).


El Plan “C” tiene 42 metros de perforación, trabajo que realiza la máquina petrolera, que comenzó a taladrar recién el domingo último.

El Gobierno espera poder realizar la operación definitiva de rescate de los 33 mineros (32 chilenos y un boliviano) a comienzos de noviembre.

Elecciones - Primeras trabas para la prensa internacional: Gobierno exije visado especial para entrar a Venezuela

Los periodistas extranjeros que deseen viajar a Venezuela este fin de semana para cubrir las elecciones parlamentarias del domingo, han encontrado un primer obstáculo: El Gobierno venezolano sorpresivamente ha comenzado a exijir la emisión de una "visa de cortesía" para ingresar al país, informó hoy el diario El Universal de Caracas..

La periodista Angie Sandoval, quien es ciudadana de Estados Unidos y corresponsal del Noticiero Nacional Telemundo, dijo que la Embajada de Venezuela en Washington informó a los periodistas que deseaban venir a efectuar la cobertura electoral, que debían cumplir con el trámite de la visa especial ante el Consulado venezolano.

De acuerdo a la página Web del Consulado de Miami, es competencia del Ministerio de Interior y Justicia, la autorización del Visado de Transeúnte Laboral, que se "otorgará a aquellas personas, que previa contratación de una empresa o persona solicitante en Venezuela van a prestar un servicio como trabajador permanente hasta el cese del contrato, señaló el diario caraqueño.

Sandoval explicó que por el tiempo que demoraba el trámite para la entrega del documento, no pudo viajar a Venezuela y su canal se quedó sin poder hacer la cobertura en directo.

Esta semana, la productora de un programa del canal privado de televisión español La Sexta, informó que un "visado especial" exigido por Venezuela a última hora, le ha impedido enviar a un equipo del programa de humor "Salvados" para seguir las elecciones legislativas del próximo domingo.

Según la productora El Terrat, el 18 de junio pasado la Embajada venezolana les comunicó que el equipo de televisión no necesitaba ningún visado para grabar en el país, no obstante, 48 horas antes de que el equipo iniciara el viaje hacia Caracas -previsto para el pasado lunes-, le comunicó "verbalmente" que la Cancillería de Venezuela pedía un "visado especial" sin el cual no podría el equipo entrar al país.

El embajador de Venezuela ante España, Isaías Rodríguez, destacó a través de un comunicado, que su despacho ha hecho lo posible porque la productora pueda hacer su programa en Caracas, no obstante dijo que "La campaña de manipulación y desinformación desde algunos medios de España contra Venezuela nos obliga a cuidar nuestra paz y a evitar que Venezuela se convierta en 'carne de cañón' de quienes no tienen ningún interés en entenderla ni en respetarla", agregó la información de El Universal.

Chávez: Estoy precalentando los motores para las presidenciales del 2012

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que estaba "precalentando motores para las elecciones presidenciales de 2012" al participar en actos electorales en las ciudades de Valencia,  Barquisimeto y Carabobo con motivo del cierre ayer de la campaña electoral de los comicios parlamentarios que se efectuarán en Venezuela el domingo.

Fue en Carabobo donde dejó en claro que su actividad proselitista no cesará hasta ratificar su mandato dentro de dos años. "Camaradas, huele a 2012, estoy precalentando motores", expresó Chávez, quien aprovechó su paso por tierras valencianas para lanzar el reto: "Frijolito, te espero en 2012", escribió en el diario El Universal Pedro Pablo Peñaloza.

En Lara, repartió denuestos entre sus viejos y nuevos adversarios. "La Operación Demolición tiene como dos grandes brazos, con uno vamos a demoler a la oposición adeco-copeyana, y con el otro al traidor gobernador", Henry Falcón, manifestó el líder de la revolución bolivariana, según  Peñaloza.

El dignatario arremetió contra Falcón, ahora dirigente de Patria Para Todos, y recordó a sus militantes: "aquí en el estado Lara hay una cuenta pendiente por cobrar".

Bienvenida oposición

El periodisata Pedro Pablo Peñaloza hizo una singular descripción de la reacción de los venezolanos al cerrarse ayer la campaña electoral.

"¡La máscara de Chávez, la que asusta al vecino y pone a llorar a los niños!", exclamaba ayer en Zona Rental Luis Escobar, un vendedor ambulante de 43 años.

Escobar se acercó a la clausura de la campaña socialista en Caracas para hacer negocios. No se quejaba de su suerte. "Traje 15 máscaras y solo me quedan dos", se ufanaba.

El "torbellino rojo" tomó los cinco circuitos de Caracas hasta desembocar en las cercanías de Plaza Venezuela. En medio de aquella ensalada de siglas de ministerios y demás organismos públicos, bullía el optimismo y la alegría.

A varios camaradas no les agradaba la idea del regreso de la oposición a la Asamblea Nacional (AN), pero a otros no les disgustaba. "Si hay oposición en la AN, hay democracia", resumía Sandra Torcade, un ama de casa de 43 años que está en la misión Madres del Barrio.

Argenis Vásquez, de 27 años, tampoco objeta la pluralidad. "La actual AN estuvo regular, es evidente que hizo falta la oposición para hacer un contrapeso", piensa Vásquez, trabajador de Pdvsa La Estancia.

En cambio, Marta Useche (44), integrante de una cooperativa de limpieza, no acepta concesiones. "La AN debería ser solo chavista", sentenció. Érika Pérez (33), secretaria del Ministerio de Educación, es menos radical, mas advirtió: "yo estoy con la gente roja".

Brasil: Petrobras hizo la mayor capitalización en la historia del capitalismo

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, dijo hoy que la oferta pública de adquisición de acciones de la petrolera Petrobras fue la mayor hecha en el mundo y convierte a la firma brasileña en la segunda mayor empresa en valor de mercado de toda América.

En un acto al que asistió el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Petrobras oficializó hoy una emisión de 2.294 millones de acciones ordinarias y de 1.788 millones de acciones preferenciales por un valor de 115.041 millones de reales (unos 66.900 millones de dólares) que serán negociadas en las bolsas de Sao Paulo y Nueva York.

Según Mantega, la capitalización elevó el valor de mercado de la petrolera controlada por el Estado brasileño a cerca de 220.000 millones de dólares, con lo que se ubicó como la segunda entre las compañías de capital abierto de toda América, solo superada por la estadounidense Exxon (290.000 millones de dólares).

En el discurso que pronunció en el acto, el mandatario brasileño subrayó que el objetivo de la ampliación de capital de Petrobras es "impulsar la competitividad económica y garantizar un nuevo ciclo de crecimiento para erradicar la pobreza".

"No es casualidad que la palabra Brasil se presente ante el mundo como sinónimo de frontera más prometedora de los últimos tiempos", expresó el mandatario .

Por su parte, Mantega afirmó que Petrobras hizo "la mayor capitalización en la historia del capitalismo".

Agregó que la ampliación de capital de Petrobras superó en valor la emisión récord de 36.800 millones de dólares de la operadora japonesa de telecomunicaciones NTT en 1987, hasta ahora el mayor lanzamiento de acciones en el mundo.

Petrobras es una empresa controlada por el Estado (posee más del 50% de las acciones con derecho a voto), pero con papeles negociados en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires.

Según el ministro de Hacienda, la capitalización le permitirá a Petrobras aumentar su caja en 25.000 millones de dólares, lo que correspondería a los recursos aportados por los accionistas minoritarios.

Esos recursos, agregó, permitirán financiar parte del ambicioso plan de inversiones de la compañía hasta 2014, que asciende a 224.000 millones de dólares.

El Estado brasileño utilizará esta capitalización también para ampliar su control sobre Petrobras. Mediante un acuerdo que tuvo muchos vaivenes en alcanzar un precio definitivo del barril de petróleo, el gobierno canjeó a la compañía 5.000 millones de barriles, que serán extraídos de la llamada capa "pre-sal", a cambio de US$ 43.000 millones en nuevas acciones, informó La Nación de Buenos Aires.

Historia de las capitalizaciones más importantes

El aumento de capital de más de 66.000 millones de dólares de la compañía petrolera brasileña Petrobras será el más importante efectuado por una empresa que cotiza en bolsa, en términos absolutos.

La siguiente lista registra las más importantes ampliaciones de capital concretadas hasta ahora en el mundo:

- Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT), Japón, 1987: 36.800 millones de dólares.
- Royal Bank of Scotland (RBS), Reino Unido, 2008: 30.200 millones de dólares.
- Lloyds Banking Group, Reino Unido, 2008: 21.200 millones de dólares (13.500 millones de libras).
- Fortis, Bélgica/Holanda, 2007: 18.800 millones de dólares (13.400 millones de euros).
- HSBC, Reino Unido, 2009: 18.400 millones de dólares (12.500 millones de libras).

No le ha ido bien a Cristina Fernández en la ONU - AMIA y Malvinas nada de nada

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a recibir la negativa del gobierno iraní para extraditar a los acusados por el atentado contra  la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires ocurrido el 18 de julio de 1994. Pero al mismo tiempo lanzó durísimas críticas al Consejo de Seguridad y a Gran Bretaña por el tema de las Islas Malvinas.

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la presidenta se ocupó fundamentalmente de dos temas: Amia, las Malvinas y el Consejo de Seguridad, pero en ninguno le fue bien, quizá más mal que bien, porque no logró nada de nada, ni siquiera que los involucrados se comprometieran a conversaciones para más adelante. En otras palabras, Cristina Fernández volverá a la Argentina con las manos completamente vacías.
 
Sorprendió durante su exposición al plantear una propuesta para destrabar el conflicto con Irán por la resistencia del país islámico a extraditar a los acusados por el atentado a la AMIA. Sugirió a Teherán la selección de un tercer país neutral para avanzar allí con el juicio contra los ciudadanos iraníes requeridos por la justicia argentina.

Además, hizo una fuerte crítica al Consejo de Seguridad, al que acusó de haber "fracasado" en el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales, y renovó el reclamo por las islas Malvinas con durísimas críticas a Gran Bretaña.

"En 2007, en este mismo ámbito, el entonces presidente Néstor Kirchner solicitó a la República Islámica de Irán que accediera a la extradición de los ciudadanos iraníes que habian sido acusados por la justicia argentina de haber participado en la perpetración de tan horrible crimen. Lo volví a hacer yo en 2008 y 2009 sin mayores resultados", dijo la Presidenta en alusión al ataque terrorista que en 1994 mató a 85 personas y dejó a otras 300 heridas.

"Mi país es líder en respeto de los derechos humanos, tenemos un sistema que garantiza el debido proceso. No se puede juzgar ni condenar a nadie en ausencia, por eso la solicitud de extradición. Pero no voy a reclamar por cuarta vez algo que evidentemente no va a prosperar", se quejó.

"Lo que voy a ofrecer es que si Irán no confía en la Justicia argentina, acceda a que elijamos un tercer país de común acuerdo para poder llevar a juicio este terrible atentado", puntualizó.

"La elección de un tercer país u órgano servirá para teminar con las excusas de la no neutralidad, con la coartada que se nos quiere imponer de que [los acusados] no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Ello nos va a permitir salir y encauzar una conflictividad que tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad", ahondó.

En una conferencia de prensa que ofreció la mandataria posteriormente rechazó comparar el conflicto iraní con el que tiene ahora con Chile por el tema del ex guerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza.

"Este asunto no se puede resolver con  un mecanismo similar al propuesto a Irán. No debería responder porque el tema no forma parte de esta conferencia", explicó un poco molesta por la pregunta de un periodista, pero luego, agregó: "No hay puntos de contacto entre una cosa y la otra. Lo que tenía para decir ya se lo dije a (Sebastián) Piñera (Presidente de Chile)".


Por el lado iraní hubo silencio total, incluso después de los discursos. Ayer, la delegación argentina se retiró del salón de la ONU cuando comenzó su discurso el presidente irani  Mahmud Ahmadineyad, como señal de protesta. El tema AMIA es muy importante para el gobierno argentino, porque, en primer lugar, se ha
comprometido a resolverlo ante la comunidad judía y, segundo, esta comunidad, no sólo es la más numerosa de América Latina, sino también es fuerte en cuanto a poder.

Islas Malvinas

Sobre el tema Malvinas, la jefa de Estado encaró el reclamo por la soberanía que actualmente está en poder de Gran Bretaña como Islas Falkland e histórica y geográficamente le corresponderia a Argentina.

Sin embargo, esta vez la mandataria se centró en la extracción de petróleo que Gran Bretaña lleva adelante en las islas. "Debemos una vez más reclamar por nuestros derechos soberanos en las islas Malvinas. No es un reclamo histórico, sino un reclamo absolutamente presente", comenzó.

"El Reino Unido -agregó- se niega sistematicamente a cumplir las resoluciones de este cuerpo que nos une a todos para entablar las negociaciones por las islas Malvinas en materia de soberanía".

"Ese país toma decisiones unilaterales de explotación de hidrocarburos, lo que representa la depredación de recursos naturales que no son propios".

En la conferencia de prensa posterior a su discurso, Cristina Fernández declaró que "lo de Inglaterra es de una cerrazón impropia de quien dice formar parte del diálogo. El planteo de soberanía de Gran Bretaña no tiene sustentabilidad lógica. No les estamos diciendo «vayanse». Estamos diciendo «cumplan en sentarse a hablar con la Argentina sobre la soberanía sobre las islas»". Sentado a su izquierda, Néstor Kirchner seguía atentamente las palabras de la Presidenta.

Consejo de Seguridad

La Presidenta aprovechó la mención a Gran Bretaña para avanzar sobre el otro gran tema de su discurso de casi media hora: el Consejo de Seguridad de la ONU.

"Queremos plantear la necesidad de reformular el Consejo de Seguridad para que esté acorde a los tiempos que corren. Inglaterra, como otros miembros permanentes [del cuerpo] hace uso y abuso de esa posición. Se da entonces una situación de doble estándar: las resoluciones que dicta el Consejo son aplicables sólo a los países que no tienen poder o derecho a un sillón permanente", denunció.


"Este Consejo no ha podido preservar ni la paz ni la seguridad internacional. Se creó cuando, quienes estaban sentados tenían la posibilidad de generar un holocausto nuclear con sólo apretar un botón. Pero ese mundo de enemigos bipolares ya no existe. El escenario mundial ha cambiado", analizó.

Lanzó entonces la acusación más dura: "El uso y abuso de esa posición dominante que hacen los paises es lo que desencadena conflictos que después no pueden ser reencauzados por el Consejo porque nadie les impone cumplir las resoluciones de este cuerpo".

En la misma línea, añadió: "Mientras puedan violar sistemáticamente el orden jurídico internacional no hay posibilidades de paz y menos de seguridad mundial. Estas situaciones generan brechas insalvables".

Hay más petróleo en las Malvinas


Pocas horas antes del discurso de Cristina Kirchner en la ONU, la compañía exploradora británica de petróleo Rockhopper aseguró que podría extraer el doble del petróleo hallado en su última prueba en las islas Malvinas. Indicó que, si en la última extracción realizada en el pozo Sea Lion 1 no se hubieran registrado varios problemas técnicos, la compañía podría haber producido unos 4.000 barriles diarios de petróleo frente a los 2.000 efectivamente extraídos.

"Rockhopper cree que, con una localización más óptima del pozo y completando pozos horizontales se podrían alcanzar tasas de flujo significativamente mayores a partir de pozos de producción futuros", informó la empresa a través de un comunicado.

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Espectador de Bogota, Colombia
Un golpe estratégico


Algún día será posible en Colombia no alegrarse por la muerte de seres humanos. Pero cuando alguien ha entregado su vida a generar muerte y sevicia, como Víctor Julio Suárez Rojas, alias Mono Jojoy , el máximo líder militar de las Farc abatido en un bombardeo de la Fuerza Pública, es apenas natural que el país sienta alivio y regocijo como el que se expresó en todos los rincones de la patria al conocerse la noticia de su abatimiento en una muy bien planificada operación de nuestra Fuerza Pública.

Y no es solamente por las vidas que con su muerte se pueden salvar, sino además por el efecto simbólico que este gran golpe a la cabeza de las Farc puede tener de cara a un posible final de nuestro conflicto. Hace apenas una semana, la sociedad colombiana asistía perpleja a la cita del terror propuesta por las Farc, con los ataques selectivos y llenos de sevicia contra miembros de la Fuerza Pública indefensos al ser tomados por sorpresa en alejados parajes de nuestra geografía.

El hecho de que tan lamentables muertes en realidad fueran más muestra de un terrorismo desesperado que de un renacer estratégico de las Farc, no impidió que voces de pesimismo sobre la fortaleza de la estrategia de seguridad del Estado se levantaran incisivas. El momento en que llega este golpe, justo después de que el presidente Santos reorganizara a las fuerzas en una cumbre estratégica en Larandia, en el Caquetá, es pues muy significativo.

Frente a golpes selectivos localizados en lugares vulnerables por parte de las Farc, inteligencia y ataques certeros a sus cabezas. Tremenda diferencia. Muy miope sería, sin embargo, considerar este operativo apenas como una respuesta a los ataques recientes. Por el contrario, lo que demuestra es un trabajo paciente de inteligencia con objetivos definidos. Y el resultado está a la vista.

La Fuerza Pública ha logrado quebrar el espinazo militar de las Farc. Si la muerte de Raúl Reyes fue determinante para descifrar las redes políticas y de apoyo de las Farc en el mundo, la caída del Mono Jojoy significa el desplome de la planeación operativa del grupo subversivo. Con el gran estratega militar fuera de combate, las posibilidades de recuperación de su aparato de muerte han quedado seriamente afectadas.

Tanto más en cuanto ha caído quien tras años de persecución implacable ya comenzaba a caracterizarse como invencible. Años llevábamos pendientes de la noticia del abatimiento del Mono Jojoy y siempre debíamos conformarnos con la confirmación de que había logrado escapar al cerco de la Fuerza Pública. Confirmación que tanto nos llenaba de frustración, como a las filas de las Farc de renovado entusiasmo sobre su aparente invulnerabilidad. Hoy, la euforia nacional no es menor que las dudas que por dentro de las Farc deben tener sus militantes. Si cayó uno de los más protegidos, cualquiera puede caer.

De ahí la importancia simbólica de este golpe, que es tan importante, o quizás más incluso, que su efecto puramente militar. Si bien habrá quienes dentro de las Farc busquen radicalizar su lucha —y en ese sentido es importante no cantar victoria—, inevitable será que la reflexión sobre el poco sentido de su guerra crezca en sus filas. El resultado final de dicha reflexión es difícil de adivinar, pero lo lógico es que lleve a que entiendan que sus posibilidades están agotadas. Que lo que está al frente es su final con cuentagotas. Que se ahorrarían muchos sufrimientos si en serio plantearan su reintegración a la sociedad. Que llegó la hora de abandonar la guerra.

Diario El Tiempo de Bogotá, Colombia
Respuesta contundente

"Si esa es la bienvenida, van a ver cuál es la respuesta", afirmó hace dos semanas en Montería el presidente Juan Manuel Santos luego de un ataque guerrillero en Putumayo que dejó ocho uniformados muertos.

El gobierno de Santos mostró sin ambages la magnitud de su reacción: en una operación conjunta las Fuerzas Militares dieron de baja a 'Jorge Briceño', conocido como el 'Mono Jojoy', máximo estratega militar de las Farc, miembro del Secretariado y uno de los comandantes más poderosos de esta organización subversiva.

La caída de tan oscuro personaje es el golpe más contundente que las Fuerzas Armadas le han propinado a las Farc en su historia. La trayectoria de 35 años de vida en armas de Víctor Suárez, nombre verdadero de 'Jojoy', recoge como pocas el ascenso y consolidación de una cúpula guerrillera con prácticas bélicas deplorables como los secuestros masivos, los nexos con el narcotráfico y los actos terroristas.

'Jorge Briceño' se convirtió en el verdugo de miles de secuestrados como promotor de verdaderos 'campos de concentración' en la selva y fue un despiadadado comandante a cargo de tomas de pueblos que llegó a ser el número dos dentro de la jerarquía de la organización.

Con su muerte, el Gobierno se anota un éxito inmenso con profundas consecuencias en los más diversos frentes.

El primero es el militar. Junto a Jojoy, habrían caído otros importantes comandantes. Así, en poco más de tres años, ya sea por capturas, bombardeos quirúrgicos o muerte natural, una decena de líderes del Estado Mayor de las Farc han sido neutralizados.

Por más compartimentalizada que esté la autoridad en la guerrilla, una cúpula diezmada no se reconstituye tan rápido. Es evidente que enfrentarán una crisis de liderazgo.

El otro campo es el simbólico. Con el mito de un Secretariado intocable hecho trizas hace rato, el efecto anímico para la tropa guerrillera de ver anulado a su máximo jefe militar es una invaluable ventaja sicológica que la Fuerza Pública debe aprovechar de inmediato. Las deserciones y las infiltraciones podrían debilitar todavía más al Bloque Oriental, que comandaba 'Jojoy', y confirmar la amplia superioridad del Gobierno.

Un tercer aspecto es el político. La operación Sodoma le brindó al presidente Santos la posibilidad de abrir su cuatrenio con el más grande trofeo estratégico en la lucha antiguerrillera que mandatario alguno haya tenido. Este triunfo no sólo cimentará las credenciales de la nueva administración sino que también abrirá un compás de espera para los ajustes que la Casa de Nariño ha anunciado frente a la criminalidad urbana y el microtráfico de drogas.

La esperada reestructuración de la política de seguridad democrática arranca así con un sólido respaldo operacional y un amplio capital ante la opinión. Con un golpe de esta magnitud, el Gobierno podrá enfilar sus baterías hacia los difíciles desafíos legislativos que le esperan en cuanto a regalías, distribución de tierras, compensación de víctimas y las reformas de salud, empleo y Justicia.

La 'bienvenida' de Juan Manuel Santos a las Farc ha sido más dura de lo que la guerrilla imaginó. Seguramente el eje geográfico de la guerra en Colombia girará hacia el suroccidente y el Putumayo donde el terrorismo ha protagonizado varios ataques en los últimos meses. Las Fuerzas Armadas necesitan desplegar sus mejores estrategias para aprovechar esta ventana de oportunidad y generar una seguidilla de operaciones que impidan los reacomodos que podrían venir después de tales reveses. La caída del 'Mono Jojoy' no se traducirá de inmediato en un diálogo sin condiciones ni en el desmoronamiento de la subversión.

Pero sí es un paso definitivo en el cierre de espacios a las Farc para forzar una de dos opciones: la paz o la desmovilización.

Diario El Universal de Caracas
En el tren de las presidenciales

Los venezolanos deben saber de qué tamaño es el problema

Por Argelia Ríos

A partir del lunes 27S, Chávez comenzará a trabajar el objetivo de la estación electoral que más le interesa. La campaña para intentar su reelección en 2012 le exigirá adoptar decisiones para protegerse de un posible revés. El desempeño electoral de cada una de las partes, en la jornada de este domingo, impactará las condiciones en que el oficialismo y sus adversarios asistirán a esa contienda. Los resultados que el país conocerá dentro de 48 horas, revelarán la salud y las perspectivas de cada uno de los polos: sus fortalezas, sus dificultades y, desde luego, el potencial que poseen para superarlas.

Son imaginables los esfuerzos que el Presidente desplegará para asegurar su permanencia en el poder, más allá del presente período. El jefe tiene todo bien dispuesto. La nomenclatura no se asume como parte de un "gobierno normal": ella "es" "una revolución" y ninguna de ellas acepta límites temporales. La única obsesión que tiene su elenco es asegurarse el triunfo de 2012, aun sin contar con la voluntad mayoritaria de los electores: mantenerse en el poder, omitiendo, con disimulo, la sagrada conquista del sufragio universal.

Por tanto, al margen de lo que ocurra este 26S, Chávez batallará sin escrúpulos contra sus oponentes, que estarán obligados a demostrar arrojo y compromiso de lucha para enfrentar las duras embestidas futuras. La más difícil será, precisamente, el ataque contra el voto directo de la totalidad de la población electoral. Un intento que exigirá una contundente y eficiente respuesta de quienes aspiran a mantener la ruta pacífico-electoral de esta lucha contra el continuismo autoritario.

Es un hecho que las victorias pueden transformarse en derrotas, y viceversa. Lo que suceda este domingo no define por completo los desarrollos que Venezuela presenciará a continuación, aunque sí influirá en la conducta de las partes. Lo que ellas hagan con la decisión que tome el electorado este 26S, marcará el curso del desafío de 2012. Y, adicionalmente, lo que decidan emprender, será el producto de una franca y honesta evaluación de los resultados del domingo próximo. Los venezolanos deben saber de qué tamaño es el problema, del mismo modo como los enfermos deben conocer el mal de que padecen para colaborar con su curación.

Las lecturas acomodadas que hagan las partes, no les será de ayuda para hacer los reajustes que urgirán, de cara a las presidenciales. Hay que votar masivamente para decirle a la revolución que no le haremos fácil la abolición del voto universal. Hay que votar para rechazar las indeseables modificaciones que el oficialismo vislumbra incorporar a la legislación electoral. Votar todos para decir que deseamos seguir haciéndolo, sin el privilegio de la militancia en el partido-Estado. Esa lucha comienza este domingo.

Intentan resolver el drama que significa pasar por la Aduana y el SAG de los Libertadores

La aduana de camiones en la frontera entre Chile y Argentina será trasladada a la localidad argentina de Uspallata, anunciaron esta semana fuentes gubernamentales transandinas en Mendoza. Anteriormente este trámite se realizaba en la localidad de Alta Montaña.

El tema, uno de los más sensibles en lo que se refiere a agilizar la circulación en la frontera, fue tratado en una reunión que mantuvieron el ministro argentino de Infraestructura, Francisco Pérez, con el embajador chileno en Argentina, Adolfo Zaldívar.

En el encuentro participaron también Ginés González García, embajador argentino en Chile, y el subsecretario chileno del Interior, Rodrigo Ubilla Mackenney.

La reunión se concretó luego de que se observara la necesidad de optimizar la funcionalidad del paso internacional. Igualmente en Uspallata se instalará una casa de cambio de monedas.

Por su parte, Argentina se comprometió a mejorar el  trámite de inspección en el complejo Los Libertadores de los productos agro-ganaderos que ingresan por este paso fronterizo a territorio argentino.

El acuerdo entre ambos países, el que aún se desconoce cuando podrá entrar en vigor, parece favorecer sólo a los vehículos de transporte de mercancías, mientras seguiría el problema del atochamiento para los automóviles, especialmente en el lado chileno, donde se ha mantenido a través de los años un sistema ineficiente y atendido por personal inexperimentado, especialmente en lo que compete al Servicio de Aduanas y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Chile (ver foto abajo derecha).

Han sido numerosas las quejas enviadas a estos servicios, como también las cartas de protesta que han publicado los diarios en Chile.

Ya hace un año, un grupo de periodistas chilenos publicó en el diario “El Mercurio” un relato de los momentos vividos en la Aduana y el SAG del Paso de Los Libertadores: El texto, tomado del Centro de Documentación de Krohne Archiv, es el siguiente:

“Un grupo de profesionales que nos reunimos cada miércoles a almorzar y a comentar la actualidad nacional e internacional viajamos en grupo a Mendoza, invitados por un empresario y periodista local. Allá experimentamos la calidez de los mendocinos hacia los chilenos y nos sentimos agradecidos de la amabilidad con que nos trataron en todas partes. Quisimos experimentar el viaje por tierra y no nos sentimos defraudados hasta que... reingresamos a nuestro propio territorio.

“De ida, pasamos por los servicios de aduana y otros en el control conjunto que se realizó en Las Cuevas, Argentina. Todo perfecto. De regreso nos correspondió en Los Libertadores, Chile, cuya infraestructura es absolutamente anacrónica. Comenzamos a percatarnos de que no sería igual cuando vimos una inmensa fila de camiones, autos y buses detenidos en la ruta. Después pasamos un largo tiempo en el interior de un bus recalentado por el sol, sin que nos dejaran bajar, por temor de los conductores a que los multaran. Sólo la intervención de un oficial de Carabineros que viajaba como turista posibilitó que se dejara bajar a centenares de pasajeros, que pudieron ir al baño o a comprar algún alimento mientras esperaban.

“La segunda gran desilusión fue comprobar el estado calamitoso de los servicios higiénicos. Una vergüenza para quienes nos sentíamos tan orgullosos de ser chilenos. Pero hubo más, mucho más, por lo cual sentirse avergonzados: órdenes perentorias de formar en filas de a dos para acercarse a los puestos de Policía Internacional, después de horas de espera. Muchos lo tomamos con buen humor y avanzamos marchando, como una tropa en desfile. Después otra espera interminable provocada por una pésima gestión y preparación del personal, donde la burocracia ineficiente impera, logramos aprobar ese trámite y pasar a la aduana y al SAG.

“ Fue como volver al pasado: retirar las maletas de los buses, nueva larga espera, formarse apiñados ante mesones mientras se esperaba el equipaje y recibir las instrucciones prepotentes de los funcionarios. Muchos viajeros nos negamos a ser tratados como un piño y a apretarnos unos contra otros para caber en el reducido espacio. Todo ello ante la mirada resignada de turistas europeos, norteamericanos, brasileños y argentinos, que comentaban su error al pensar que Chile estaba ya a un tris de ser desarrollado.

“Ante las protestas de la gente, algunos funcionarios amenazaban con llamar a Carabineros, tratando de amedrentar a los furiosos viajeros. ¡Qué distinto el trato que recibimos en territorio argentino! Y eso que todo ocurrió en un día... "normal". Sólo nos demoramos tres horas en Los Libertadores. Otros se han demorado hasta siete, según nos contaron".

Periodistas de América Latina y El Caribe condenan violencia contra la prensa

Periodistas de investigación de toda América Latina y El Caribe, que se reunieron con motivo del 8º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, firmaron una declaración en la que condenan la violencia contra periodistas que amenaza la libertad de expresión desde México hasta el Cono Sur.

La declaración, que llamó a los gobiernos y organizaciones internacionales a proteger los derechos constitucionales a la vida y la información, fue firmada al final del foro anual, organizado por el Centro Knight de Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas en Austin y los programas de la Open Society Foundations para América Latina y Medios. El debate este año estuvo centrado en la cobertura sobre narcotráfico y crimen organizado.

“Por toda la región la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a estar informados están en serio peligro”, dice la declaración, que condenó los asesinatos de periodistas y los ataques de cualquier tipo contra los medios. Cuarenta y siete periodistas y representantes de organizaciones de periodismo firmaron la declaración.

El foro de dos días, el 17 y 18 de septiembre de 2010, estaba comenzando cuando noticias de que otro periodista había sido asesinado en Latinoamérica. Luis Carlos Santiago, de 21 años, fue acribillado el jueves en Ciudad Juárez, México. Santiago era un reportero gráfico de El Diario de Juárez. Un colega de 18 años, fotógrafo en práctica del mismo periódico, fue herido en el ataque.

Un reciente reporte del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su nombre en inglés), dice que 22 periodistas han sido asesinados en México desde 2006.