kradiario.cl

lunes, 27 de febrero de 2017

Nueva denuncia: Dominga 

PIÑERA CALIFICA DE “CANALLESCA”  LA CAMPAÑA EN SU CONTRA DE NUEVA MAYORÍA LIDERADA POR EL PARTIDO COMUNISTA

El expresidente Sebastián Piñera acusó una campaña “canallesca” de la Nueva Mayoría liderada por el Partido Comunista, en una conferencia de prensa realizada tras revelarse sus negocios en el proyecto minero Dominga, luego de una investigación de Radio Bio Bio.

El exmandatario fustigó al diputado Hugo Gutiérrez, a quien acusó de haber “abusado del Poder Judicial financiado por todos los chilenos”.“Lo ha utilizado burdamente a través de la presentación de más de 15 querellas, la mayoría sin fundamento alguno, contra sus adversarios políticos”, criticó.Al respecto, citó al fiscal del caso Exalmar, Manuel Guerra,  quien aseguró que no se han encontrado testimonios “concretos” que demuestren su influencia en los negocios de Bancard en el mar peruano mientras era presidente.
.
Agregó que “el Partido Comunista, a través de alguno de sus diputados, con la participación o complicidad de muchos personeros de la Nueva Mayoría, están desarrollando una canallesca y sistemática campaña sucia”.“El oficialismo busca intentar enlodar mi trayectoria y condunfir a la opinión pública, con el propósito de impedir o dificultar una eventual candidatura presidencial por mi parte, talvez porque hoy ella aparece encabezando todas las encuestas de opinión pública”.

También tuvo duras palabras para los personeros de la Nueva Mayoría, indicando que los “ataques” se originan porque “muchos de ellos no conocen la palabra trabajo, intentan vivir permanentemente de las prebendas del Estado y le tienen terror a volver a ser ciudadanos comunes y corrientes y tener que ganarse la vida como todos mis compatriotas”.Piñera partió detallando su carrera académica, empresarial y política, para luego agradecer “a Dios, a mis compatriotas y a mi familia” por permitirle “vivir intensamente” cada una de sus vocaciones.

Sobre la inversión en el proyecto Dominga, el exmandatario se limitó a reiterar lo informado por su empresa Bancorp, quienes resaltaron que el proyecto fue vendido antes de solicitarse permisos ante el Servicio de Evaluación Ambiental.“Efectivamente una empresa ligada a mi familia, de cuya administración no participé ni nunca he participado, desarrolló el año 2009, junto a muchos otros inversionistas, un proyecto de exploración y desarrollo minero en la región de Coquimbo. Luego de un hallazgo importante de mineral, relevante para la empresa, la región y el país; esta inversión fue íntegramente vendida, antes de que se realizaran gestiones administrativas ante el Estado“.Además Bancorp rechazó que el cierre del proyecto termoeléctrico Barrancones generara beneficios “directos” al desarrollo de Dominga. Incluso, señalaron que al no concretarse, el proyecto minero se podría ver afectado al no contar con una fuente de energía directa.
.
Según la investigación publicada este lunes por Radio Biobío, cuando el entonces presidente Sebastián Piñera negoció en agosto de 2010 la bajada de la Central Termoeléctrica Barrancones, su familia era una de los principales accionistas de un negocio que pretendía instalarse en el mismo sector: Minera Andes Iron, la sociedad matriz de Minera Dominga.
.
Esta es la historia hasta ahora inédita de cómo el ex mandatario y su familia ingresaron al proyecto Dominga cuando recién se empezaba a gestar en 2009, de cómo siguieron ahí cuando él ya estaba en La Moneda y de cómo se retiraron en diciembre de 2010, tres meses y medio después de bajar Barrancones, en una operación por más de 6.765 millones de pesos, escribió Biobío en su página web donde aparece la investigación.
La pérdida del Valparaíso antiguo
LUGARES SAGRADOS
.
Por Agustín Squella

Valparaíso fue nuevamente noticia nacional, pero esta vez no por un incendio. Tampoco por una tempestad o un naufragio. Lo fue por el cierre de un bar, el Antiguo Bar Inglés, ese largo corredor sin ventanas con salida a dos calles, Blanco y Cochrane, y cuya penumbra acogía a los que entraban allí a comer algo, a beber, a jugar dominó, a charlar, a contarse algo de sus días.

Alguien podría encogerse de hombros y decir que se trata solo de un bar y que en Valparaíso tenemos cosas más importantes que lamentar. Sí, las tenemos, pero lo que se acaba cuando cierra un bar o un café es lo mismo que había sido inaugurado en el feliz momento de su apertura: un lugar para el encuentro y la conversación, un sitio que sumar a las rutinas que liberan de la carga de tomar decisiones cada vez que salimos de casa.

Bares y cafés son sitios de acogida, lugares que reconocemos y donde somos reconocidos. Refugios donde poner la mente en blanco y en los que se puede observar en paz los calculados desplazamientos de los mozos y las acciones expertas del barman que bate cócteles detrás de la barra. A los bares se entra tanto para estar solos como para estar con otros, con otros con los que habitualmente no se habla, puesto que muchas veces lo que queremos es hablar con nosotros mismos y escuchar allí con mayor claridad nuestras propias voces interiores.

La barra del Antiguo Bar Inglés tiene 16 metros de largo. En ella cabe una muchedumbre. Por su superficie ruedan los dados de los jugadores de cacho, mientras los de los contendientes del dudo son examinados con prolongada atención antes de declarar lo que se tiene o finge tener. Hasta hace algunas décadas ninguno de esos juegos era posible en la barra ocupada entonces por platos y fuentes con una impresionante variedad de canapés que los parroquianos tomaban con libertad y declaraban luego con honradez a la hora de efectuar el pago. 
.
Detrás de la barra, los vasos de cada uno de los clientes, marcados con sus nombres, sin que nunca se haya sabido de un error al momento en que el barman cogía uno de ellos. Nostalgia, podrán acusar algunos, pura nostalgia, y lo que me pregunto es qué se puede tener contra la nostalgia, ese sentimiento virtuoso que consiste en dar valor a las cosas buenas que tuvimos en el pasado. Y si las tres primeras frases de este párrafo están en tiempo presente, como si nada hubiera pasado con el Bar Inglés, es porque aliento la esperanza de que reabra algún día bajo una nueva administración. Por ahora demos al Bar Inglés por cerrado, mas no por perdido.

Uno de los afanes de la existencia, una de las tareas a cumplir para dar sentido a la vida, es descubrir cuáles son nuestros lugares sagrados, aquellos a los que necesitamos volver constantemente para encontrarnos con nosotros mismos. En mi caso son los bares, los cafés, los estadios, el hipódromo, las salas de cine, las librerías, los templos vacíos. No digo que sean los mejores ni los más recomendables, sino simplemente los míos. No incluyo, por ejemplo, a los museos ni tampoco a las grandes catedrales que permanecen abiertas solo para permitir la entrada de turistas con sus ávidas cámaras fotográficas. Tampoco menciono los clubes sociales ni las agrupaciones políticas. Si un club tiene algún valor, es en el bar y no en el salón donde se llevan a cabo las reuniones de socios, y si un partido político también lo tiene, es únicamente en el momento en que se levanta la sesión y los camaradas parten a un bar y empiezan a decirse la verdad.
.
La mejor descripción de un lugar sagrado es la que W. G. Sebald hizo de la Sala de Lectura de los Marineros de la Bahía de Southwold. El lugar abre todos los días a las siete de la mañana para acoger a los pescadores y navegantes sin hogar que viven en las cercanías. Llegados allí se sientan en sillas de alto respaldo y dejan pasar el tiempo hasta que se retiran poco antes de medianoche. Pueden escribir cartas, charlar, tomar nota de sus recuerdos, jugar una partida de billar o mirar cómo durante las tardes de invierno el mar rompe contra el desolado paseo de la costa.

(*) El Mercurio

La noticia
(complemento de la Redacción de Kradiario)

El Bar Inglés, el mismo que ha testificado el último siglo del puerto desde su fundación como taberna en 1916, anunció en este mes de febrero, el cierre definitivo de sus puertas como consecuencia de una precaria situación económica.

Según publicaciones en El Mercurio de Valparaíso hubo reuniones en 2016 entre el último dueño del inmueble, Jorge Harbin, y autoridades de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, con el fin de resolver “una propuesta efectiva frente a a sus millonarios pasivos“.

De acuerdo a la misma publicación, el Bar Inglés acarrea deudas con bancos y la tesorería por cerca de $43 millones de pesos. El 5 de enero se resolvió la liquidación del mismo. El último recurso: en una junta extraordinaria de acreedores, se vio la posibilidad de “mantener la continuidad de giro“, camino que terminó siendo inviable.

“Se declaró la liquidación concursal por el 2° Juzgado de Valparaíso de la persona natural que administraba el Bar Inglés, él tenía el contrato de arriendo, las patentes de alcoholes y tenía todo, pero los bienes que están ahí son de un tercero. Se trató de dar la continuidad de giro, pero la verdad es que los números no daban, entonces se tomó la decisión de cerrar el local, despedir a la gente y entregar lo que haya que entregar“, comentó el liquidador concursal Nelson Machuca Casanovas.

Los trabajadores del lugar (nueve en total) fueron informados de la medida.. Lo que viene ahora es efectuar la liquidación y vender los bienes muebles del Bar Inglés a fin de recaudar fondos.

Esta pérdida en la vida cotidiana del puerto se agrega a otros anteriores. Especial recuerdo es por ejemplo el Roland Bar, uno de los más emblemáticos de la bohemia porteña. En agosto de 1994, un derrumbe y posterior incendio obligó al cierre de este histórico lugar. Testigo directo de las últimas noches del bar fue el pintor Gonzalo Ilabaca quien, además de retratar en una serie de cuadros la vida del mismo, sitio de marineros, registró en palabras sus vivencias, conversaciones y experiencias en el Valparaíso de mediados de los 90, previo a la nominación de Patrimonio de la Humanidad.

Opinión Política (*)
El viaje de Mariana
Por Carlos Peña
.
El debate sobre el incidente en que se vio envuelta Mariana Aylwin ha estado mal enfocado. Se ha discutido si acaso ella lo planeó como una forma de proveer motivos de ruptura con el PC; se ha dicho que ella carece de importancia oficial y que entonces la repercusión del incidente es exagerada. ¿Acaso los países de la OEA han reclamado porque al presidente de ese organismo se le negó la entrada? Sectores del Gobierno lo consideran un agravio al ex Presidente Aylwin. Una ofensa al país.
Nada de eso es correcto.

Lo relevante no es que se le haya impedido la entrada. Algo así -que un país impida la entrada a un extranjero- suele ocurrir.

El problema es que esa negativa del gobierno cubano puso de manifiesto -por enésima vez- que en la isla no existe el derecho a la disidencia política. Uno de los derechos mínimos de la democracia consiste en que los opositores puedan reunirse, expresar sus ideas, celebrar pacíficamente a quien les plazca y hacer esfuerzos por competir por el poder o para que se les ofrezcan posibilidades de hacerlo en el futuro. Y como en Chile, durante casi diecisiete años, nada menos, ese derecho tampoco existió, el asunto desató la memoria y adquirió una particular importancia interna.

Y es que en Chile parecía haber un consenso firme y bien fundado en los valores de la democracia liberal. La derecha que alguna vez colaboró con entusiasmo para que se los pisoteara y la izquierda que los despreció ideológicamente y al perderlos experimentó cuánto valían, parecían haber llegado a un consenso traslapado acerca de la importancia irrenunciable de esos derechos. La derecha y la izquierda -se creía hasta ahora- pensaban que el derecho a practicar la disidencia era un imperativo categórico, algo que debe ser demandado con prescindencia de los fines que se persigan al ejercerlo.
Pero el viaje de Mariana Aylwin rompió el hechizo.

Si ese consenso de veras existiera, habría habido una sola voz para condenar que en Cuba no exista derecho a la disidencia: el mínimo de una sociedad que trata a las personas como iguales, con la misma capacidad de discernir los asuntos públicos.

Pero no fue el caso y se probó así que ese consenso -que se creía alcanzado después de casi dos décadas de dictadura en Chile- no existe.

El Partido Comunista (que fue oposición durante la dictadura y la padeció durante largos diecisiete años) no ha formulado declaración alguna respecto del hecho y ha preferido postergarla, esperando informaciones, como si alguna información pudiera justificar que, como sistemáticamente ocurre en Cuba, se prive a la disidencia de derechos políticos.

Pero si el Partido Comunista puede tener razones ideológicas para guardar silencio o para disfrazar el silencio con la búsqueda de información completa, lo que resulta incomprensible es el mensaje que divulgó el candidato Alejandro Guillier: Un saludo a @maylwino. Como nos enseñó Aylwin: prudencia y diálogo para avanzar en más integración y democracia en América Latina.
.
Alejandro Guillier carece de razones ideológicas para apoyar el régimen cubano, abogó en su momento por la libertad de expresión en Chile, la ejerció y disfrutó de ella durante mucho tiempo y con gran éxito; la esgrimió incluso para obtener clandestinamente información que juzgó de interés público y hoy aspira a presidir una democracia liberal. ¿Qué podría explicar que de su boca, o al menos de su twitter, no salga el más mínimo reproche, juicio crítico o siquiera evaluación periodística de la situación que vive la disidencia cubana y que el caso Aylwin recordó? ¿Por qué decide desconocer ese imperativo categórico que parecían compartir la izquierda y la derecha? ¿Qué razones pudo tener para emitir un juicio tan obviamente elusivo como ese?
.
Es mejor no ensayar ninguna respuesta a esas preguntas y esperar que el candidato Alejandro Guillier sea quien formule alguna.

Por ahora, solo basta recordar que la ambigüedad en política no es rara e incluso, como recordó alguna vez Giulio Andreotti, puede ser una preciosa virtud; pero ello, agregó, a condición que la ciudadanía sea capaz de apreciar con qué fin noble se hizo uso de ella.


Pero cuando el fin no se ve por parte alguna, agregó Andreotti, la ambigüedad tiene un nombre más feo. 

(*) Columnista de El Mercurio.
Encuesta Cadem

BACHELET SIGUE SU CAÍDA ESTREPITOSA LLEGANDO A 18 POR CIENTO DE APROBACIÓN Y 73% DE RECHAZO
Goic no levanta cabeza 

Entre los precandidatos presidenciales, Goic no prende y anota sólo un 3% de apoyo dentro de Nueva Mayoría

Sebastián Piñera y Alejandro Guillier mantienen el liderazgo indiscutido en sus respectivas primarias. Un 68% de los identificados con la centro derecha/derecha votaría por el ex presidente y un 66% de los identificados con la centro izquierda/izquierda votaría por el senador apoyado por el Partido Radical.
.
Por su parte, en esta, la encuesta N° 163 de Plaza Pública Cadem, un 18% aprueba y un 73% desaprueba la gestión de Michelle Bachelet. Así, el promedio en febrero termina igualando el resultado de agosto de 2016 (19%), donde la Presidenta Michelle Bachelet obtuvo el nivel de aprobación más bajo que ha registrado esta serie desde marzo del 2014.
En otros temas, respecto a la fallida visita de Mariana Aylwin a Cuba, un 60% está de acuerdo con el reclamo presentado por el Gobierno de Chile. Asimismo, un 76% cree que Cuba es una dictadura y sólo un 15% que tiene un gobierno democrático.
.
 Las primarias de la Nueva Mayoría y Chile Vamos

- Tanto Sebastián Piñera como Alejandro Guillier mantienen el liderazgo en sus respectivas coaliciones y  se impondrían en unas hipotéticas primarias presidenciales. Al menos, a nivel de opinión pública general.

- En el caso de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier obtiene un 36% en el total de la muestra y aumenta a un 66% entre aquellas personas que se identifican con la centro izquierda/izquierda. A mucha distancia le siguen, respectivamente, Ricardo Lagos (7% en la centro izquierda/izquierda), José Miguel Insulza (7%), Carolina Goic (3%) y Fernando Atria (1%). Cabe resaltar también que Guillier, dentro de los identificados con la centro izquierda/izquierda, aumenta en 5 puntos (de 61% a 66%) su preferencia en comparación a la misma medición efectuada por Plaza Pública Cadem el último mes de enero. Lagos, en cambio, sufre una caída de 9 puntos (de 16% a 7%) respecto a la misma comparación.

- En Chile Vamos el escenario es similar al de la Nueva Mayoría. El ex Presidente Piñera 
mantiene un liderazgo indiscutido, obteniendo un 35% del total de la muestra y un 68% entre quienes se identifican con la centro derecha/derecha. Le siguen, sin cambios relevantes, Manuel José Ossandón (9%), Felipe Kast (7%), Alberto Espina (3%) y Francisco Chahuán (2%).

La imagen de la Presidenta Bachelet

- En la última semana de febrero, la aprobación de Michelle Bachelet alcanzó un 18%, mientras que la desaprobación cerró en un 73%, sin presentar diferencias significativas con la última medición. En tanto a nivel mensual, con 2877 casos, la presidenta cierra febrero con 19% de aprobación y un 72% de desaprobación, igualando el resultado de agosto del 2016, el más bajo que ha registrado la serie desde marzo del 2014.

- En cuanto a los atributos de la mandataria, éstos se mantienen sin grandes variaciones y no repuntan en favor de la imagen de la Presidenta. Así, “Carisma” pasó de un 48% a un 52% (36pts menos que marzo de 2014), “Cuenta con autoridad y liderazgo” pasó de un 24% a un 21% (54pts menos que marzo de 2014) y “Tiene capacidad para solucionar los problemas” pasó de un 23% a un 22% (48pts menos que marzo de 2014). De la misma forma, “Conoce las necesidades de las personas” pasó de un 40% a un 43% (30pts menos que marzo de 2014), “le genera confianza” se mantuvo en un 25% (40pts menos que marzo de 2014) y “cumple lo que promete” pasó de un 21% a un 22% (35pts menos que marzo de 2014).

- Respecto a las áreas de gestión del Gobierno, se mantiene invariable la tendencia de que la evaluación negativa supera ampliamente a la positiva en cada una de ellas. De hecho, el área de las relaciones internacionales que siempre era la que tenía más aprobación que desaprobación, hoy se encuentra empatada (45% aprueba versus 45% desaprueba). En cuanto al resto de las áreas más relevantes, la gestión de “Educación” llega hoy sólo al 24% de aprobación (9pts menos que en junio 2014), “Salud” al 16% (18pts menos que en junio 2014), “Lucha contra la delincuencia” al 9% (16pts menos que en junio 2014), “Creación de empleo” al 21% (28pts menos que en junio 2014) y la “Economía” al 17% (29pts menos que en junio 2014).

viernes, 24 de febrero de 2017

Viernes, 24 de febrero de 2017



Año 7                                 Nº 1.012



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA

Historia reciente de Cuba: Oswaldo Payá

El disidente cubano muerto que "volvió a la vida" esta semana y puso en aprietos a la dictadura cubana.

El expresidente Felipe Calderón fue notificado esta semana que no tenía permiso para ingresar a Cuba. Similar situación sucedía en el aeropuerto de Santiago de Chile con la chilena Mariana Aylwin, hija del fallecido expresidente Patricio Aylwin y exministra de Educación. Ambos trataban de llegar a La Habana a la entrega del premio "Oswaldo Payá: libertad y vida", cuya primera versión debía recaer el   miércoles último en el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Sin embargo, la OEA informó que Almagro tampoco fue autorizado a aterrizar en La Habana para recibir el galardón de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.  "Mi solicitud de visa para el pasaporte oficial de la OEA fue denegada por el Consulado de Cuba en Washington, al tiempo que me fue negada la posibilidad de ingreso con documento uruguayo, que no requiere visado", explicó el funcionario en una carta dirigida a la activista cubana Rosa María Payá, quien dirige la red de jóvenes con presencia en 20 países latinoamericanos.
.
Osvaldo Payá fue uno de los disidentes que más malos recuerdos le ha dejado a los dirigentes del régimen cubano.  Llegó a ser  uno de los dirigentes más destacados e íntegros de la disidencia cubana y por esta razón era considerado un peligro político para el régimen castrista, ya que ante la posibilidad de un supuesto cambio de mando en Cuba en que los hermanos Castro se vieran obligados a abandonar la isla caribeña, Payá figuraba como el líder en condiciones de asumir el poder aunque fuera provisionalmente. Como fundador y líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) contaba con el apoyo de la Iglesia Católica y de la Unión Europea, estando además vinculado a varios partidos demócrata cristianos del mundo, entre ellos al de Chile. Fue conocido internacionalmente por el llamado Proyecto Varela, una iniciativa de reforma constitucional que recaudó amplio apoyo entre la población cubana, por el cual recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2002 y desencadenó una inusitada fuerte reacción del régimen castrista.

Payá murió en dudosas circunstancias el 22 de julio de 2012 en un accidente automovilístico. Dos hijos suyos cuestionaron la versión oficial del accidente asegurando que podría tratarse de un ataque premeditado, pero la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos insistió en que se trató de un "trágico accidente" vial. Esta versión indicó que el dirigente murió en un accidente automovilístico cuando era acompañado por el miembro de la Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU), Jens Aron Modig de 27 años. El automóvil era conducido por el español Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular. Los dos extranjeros recibieron heridas leves en el accidente. La versión del Gobierno cubano indicó que el accidente ocurrió cuando el conductor de un auto turístico de alquiler perdió el control e impactó contra un árbol. Pero familiares de Payá, disidentes y exiliados ponen en duda esta información.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Minería
LA HUELGA DE LA ESCONDIDA SIGUE Y EL PRECIO MUNDIAL DEL COBRE SE FORTALECE

Patricio Tapia presidente de Sindicato de Escondida
En punto muerto se encuentran las negociaciones entre la Minera Escondida y los trabajadores que ya han cumplido 16 días en huelga.
.
Un observador señaló que ni “siquiera se habrían producidos nuevos intentos de acercamiento entre el sindicato y representantes de la empresa”.
.
Esta situación significa hasta hoy 56.000 toneladas menos de producción de cobre fino en los 16 días de paralización en la mayor mina de cobre del mundo.
.
Ello implicaría un costo de más de US$300 millones, aún cuando BHP Billiton en la entrega anual de sus resultados en Australia el martes último, señaló que aún no se pueden estimar los efectos de la paralización sobre los resultados de la compañía.
.
Hasta el momento no se avizora que este conflicto finalice antes de cumplir un mes, ya que las negociaciones se encuentran en punto muerto, dado que ninguna de las partes está en disposición de ceder en sus posiciones, afirmó el diario Estrategia.
.
Los trabajadores insisten en que no están dispuestos a ceder en beneficios con los que ya cuentan, y que los nuevos trabajadores que ingresen tengan los mismos beneficios que los existentes. La empresa, en tanto insiste, en que se busca un acuerdo que premie la productividad y flexibilidad, pero que también permita asegurar rentabilidades para las inversiones realizadas en el yacimiento.
.
El precio del metal rojo

Mientras se espera una solución al conflicto y ante la incertidumbre de lo que podría pasar con la producción, el precio del metal rojo muestra tendencias al alza, como se ha apreciado a comienzos de esta semana. El cobre cerró este martes con un alza por segunda jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres (LME), a horas de que Minera Escondida y su sindicato de trabajadores informaran que no se llegó a acuerdo tras la reunión que mantuvieron con la Dirección del Trabajo de Antofagasta. De esta manera, el commodity se transó en US$2,73698 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,72246 del lunes y con los US$2,69389 del viernes (hace una semana). Así, el metal anotó un alza de 0,53% y el promedio del mes subió a US$2,69495 y el anual a US$2,64099. Sin embargo hoy viernes el metal sufrió un retroceso de 0,25% para cerrar a US$2,71747 la libra.


Luis Sanhueza, analista de Mercados de Capitaria señaló que "con esta paralización de las faenas en el principal yacimiento de cobre del mundo, se da un desequilibrio en la oferta global del metal con lo que su cotización se mantiene en los mayores niveles desde mediados del año 2015".

"Candidato" presidencial será citado en calidad de imputado
.
CASO BANCARD PODRÍA JUGARLE UNA "MALA PASADA" A SEBASTIÁN PIÑERA

El Ministerio Público investiga al ex presidente Sebastián Piñera  por una presunta negociación incompatible y uso de información privilegiada por la compra de acciones en la pesquera peruana Exalmar (caso Bancard). Hasta ahora, se han llamado a declarar como testigos a 10 personas, entre ellas al ex canciller Alfredo Moreno.
.
Así, la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente ha resuelto también citar al ex mandatario, pero esta vez en calidad de imputado.
.
Bancard, compró el 9,10% del capital de la pesquera peruana Exalmar, que resultó favorecida por el fallo que la Corte de La Haya emitió en 2013, con el que se entregó a Perú 22.000 kilómetros cuadrados de mar que hasta entonces pertenecían a Chile.
.
La causa comenzó a raíz de la querella que presentó en su contra el diputado Hugo Gutiérrez, el 16 de noviembre último.
.
Sin embargo, aún no hay fecha para la audiencia de Piñera.
.
Este viernes terminó la reserva de la investigación, lo que permitirá acceder a los intervinientes de la carpeta y los documentos entregados. 

Críticas del cantaautor Alberto PLaza

EL HUMORISMO HA SIDO LA NOTA MÁS FEA DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR



La comentada carta que escribió Alberto Plaza, publicada en el diario El Mercurio,  en la que hizo trizas al humor de la actual versión del Festival de la Canción de Viña del Mar, causó diversas reacciones en los medios y redes sociales. Sobre esto, el cantante se refirió a la dura crítica que hizo sobre los humoristas que han participado en el magno evento, especialmente  los de "Chiqui Aguayo" y Juan Pablo López.
.
Plaza señaló por ejemplo que "los flaites se han apoderado de este espacio", critica que fue respondida por la alcaldesa viñamarina Virginia Reginato: "si esa es su opinión, yo la acepto".
.
El cantante agrega que "lo que pasó acá (en el Festival) es que yo llevo años tratando de ver desde Viña la parte del humor y poder verlo entero y no resisto, porque siento que se le entregó a los que se hacen llamar humoristas, que son los únicos que hablan en ese lenguaje (...) No es ni siquiera de este año, se veía venir", comentó el intérprete en la radio ADN.
.
"La gota que rebalsó el vaso fue 'Chiqui' Aguayo. El humorista que estuvo el día anterior –Juan Pablo López-   también fue muy vulgar. Saben lo que pasa, es que toda acción tiene un vector, esta dirección se veía venir hace años (...) Se van corriendo los límites", agregó.
.
Plaza comparó la rutina de la ex integrante del Club de la Comedia ‘Chiqui’ Aguayo con la del colombiano "Mono" Sánchez: "Primero que nada, me dio mucho gusto que que este último recibiera el apoyo del público, porque hizo un humor mucho más blanco. Uno tampoco puede ponerse fundamentalista. El 'Mono' Sánchez fue un humor mucho más respetuoso. Lo que vimos de 'Chiqui' es tocar fondo", enfatizó. En el programa "Ciudadano ADN el artista explicó lo que él consideraba como "flaite" en su carta. "Quiero decir a la gente ordinaria, vulgar, que no respeta la convivencia en sociedad, a la gente que no cree que debe haber un orden, que no cree que debe haber una organización o un acuerdo ético", dijo.
.
"Estoy defendiendo la historia de Viña del Mar", "los flaites se han apoderado de ese espacio hasta lograr que ni los mismos organizadores sean capaces de poner límites en el juego (...) Este es un terreno en el cual sólo a los humoristas se les acepta semejante picantería".
.
El músico también habló sobre quienes lo criticaron con su postura, la que fue acusada de "clasista". "Esto no tiene nada que ver con la clase social. La clase se lleva por dentro. La clase es una condición humana, que no tiene que ver con su clase social económica", indicó y agregó que se "arriesgó" con la carta "porque estoy defendiendo la historia de Viña del Mar.

Es un festival que tiene un prestigio enorme, que sale a todo el mundo". "Yo me pregunto y le pregunto a la gente que me ataca, ¿por qué podría ser bueno que el Festival de Viña sea vulgar? 

MORALES: PROPUESTA BOLIVIANA EN LA HAYA SERÁ DEMOLEDORA PARA CHILE

 
El presidente de Bolivia Evo Morales anunció la ampliación del equipo jurídico que revisa la demanda contra Chile que busca obligar a nuestro país a negociar una salida al mar.
.
El presidente boliviano afirmó que sumará a ministros y funcionarios de Gobierno a la última etapa de elaboración de la réplica de la demanda, la que debe ser presentada a más tardar el 21 de marzo.

Morales informó desde La Paz que la reunión del 13 de febrero trató sobre temas históricos, jurídicos y técnicos, y sobre todo una propuesta para demoler la contramemoria de Chile, según CNN..
.
Además indicó que su país está en condiciones de entregar el documento antes del plazo límite.
.

Cabe señalar que una vez entregada la réplica, Chile tendrá plazo hasta el 21 de septiembre para presentar la dúplica y luego se fijará la fecha para la etapa del juicio oral, donde ambos países presentarán sus argumentos ante los jueces de La Haya.

jueves, 23 de febrero de 2017

Un país dividido

IZQUIERDISTA LENÍN MORENO VERSUS EL DERECHISTA GUILLERMO LASSO DEFINIRÁN EL FUTURO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL ECUADOR EN BALOTAJE EL 2 DE ABRIL

El oficialista Lenín Moreno (izquierda) y el opositor de derecha Guillermo Lasso preparan desde hoy el último tramo de cara al balotaje en las presidenciales del Ecuador, el próximo 2 de abril, que definirá al sucesor del presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007.
.
El comicio abre además un frente de incertidumbre para la golpeada izquierda latinoamericana y el asilo del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recordó el diario La Hora de Quito.
.
"Ya estoy en (campaña para la) segunda vuelta y me fascina. En primer lugar, porque recibimos el cariño de los ecuatorianos, y en segundo lugar, porque a mí me da la oportunidad de oír mejor a aquéllos que no votaron por nosotros", dijo Moreno el jueves en Guayaquil (suroeste).
.
El anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que habrá segunda vuelta para elegir presidente para el período 2017-2021, trajo calma entre la oposición, que dejó de protestar frente a la sede del organismo en Quito exigiendo transparencia en el conteo.
.
"Este es el triunfo de todos los ecuatorianos, es el triunfo de la democracia y de la libertad", expresó Lasso este jueves.
.
Moreno -exvicepresidente de Correa entre 2007 y 2013- obtiene un inalcanzable 39,35% de los votos válidos contra 28,10% de Lasso -un exbanquero conservador- tras haberse escrutadas un 99,58% de las actas.
.
Para ganar en primera vuelta, Moreno, partidario del actual sistema que, según La Hora, combina un enorme gasto social con altos impuestos y elevado endeudamiento, necesitaba un 40% de los sufragios y una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato.
.
El "Correismo"

Moreno, cuyo estilo conciliador contrasta con el temperamental de Correa, señaló que está abierto a debatir con el candidato opositor. "Ahora es usted y yo", enfatizó.
.
Lasso se mostró dispuesto. "Tiene que aceptar un debate no en mis condiciones ni tampoco en las de él, sino en las condiciones que planteen los organizadores del debate", ya sea la prensa, apuntó.
.
El escenario hace prever una durísima campaña entre dos modelos antagónicos, marcada por el deterioro económico y las denuncias de corrupción.
.
El exbanquero, partidario de fomentar la inversión extranjera y bajar los impuestos para estimular el consumo y la producción nacional, tildó de "triunfo" el demorado anuncio de segunda ronda.

El CNE se puso como plazo hasta el próximo lunes para completar los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional -ahora con dos tercios oficialistas- de los cuales dependerá en buena parte la gobernabilidad del país.
.
El oficialismo estima que logrará al menos 76 de los 137 curules.
.
"Hemos ganado con un millón de votos. Hemos ganado la Asamblea. Le vamos a ganar con más de dos millones de votos", declaró Moreno.
.
Analistas advierten que el balotaje le complica el panorama al correísmo, pues la oposición podría hacer frente común a pesar de que llegó dividida a estos comicios.
.
"Es bien difícil para Moreno crecer esos 11 puntos para el 50%. Lasso tiene un abanico mucho más amplio para moverse", explicó Santiago Basabe, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la agencia francesa AFP.
.
Pero todo dependerá de las alianzas y del comportamiento de los electores de los otros seis candidatos, que suman un 32% de los votos.
.
"Prácticamente todas las fuerzas democráticas están convergiendo hacia mi candidatura", expresó Moreno, sin precisar con que partidos ha tejido alianzas.
.
La exdiputada de derecha Cynthia Viteri, tercera en el conteo con un 16,32%, pidió el voto para Lasso, que atrajo seguidores con su oferta de generar un millón de empleos a lo largo de su gobierno.
.
"Los dos van a tener que hacer un ejercicio de apertura política. Moreno va a plantear una campaña antioligárquica, dirigida a cuestionar la agenda neoliberal de Lasso, y Lasso tendrá que proponer una agenda social más amplia", comentó el politólogo Franklin Ramírez, también de la FLACSO.
.
Correa, un economista de 53 años que modernizó el país y elevó el nivel de vida de los ciudadanos gracias a la bonanza petrolera, advirtió que si gana la oposición tendrá que "regresar más rápido" a la política para evitar que "destrocen todo lo alcanzado".

Y advirtió sobre el revés que, tras el giro hacia la derecha en Argentina, Brasil y Perú en el último año, supondría una victoria de Lasso para la izquierda latinoamericana.

"Hay una nueva derecha pero cavernaria, totalmente entregada al norte. Lasso va a atentar contra la integración regional, se va a cuadrar con los países hegemónicos", denunció Correa el miércoles ante la prensa extranjera en Quito.

El resultado de esta elección además será decisivo para Julian Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar su extradición a Suecia por supuestos delitos sexuales que él niega.


Moreno es partidario de mantener el asilo, pero Lasso dijo a la AFP que, de llegar al poder, se lo retirará.