kradiario.cl

martes, 24 de enero de 2017

Columna de Psicología familiar y social

LA INFERTILIDAD - UN DUELO SILENCIOSO

Por Jessika Krohne


La escritora Laura Gutman, psicopedagoga y escritora planteó en su último libro "Conversaciones con Laura Gutman" la siguiente pregunta: ¿Hoy es más difícil quedar embarazada que en el pasado?" Ella contesta que no, pero que dado los nuevos intereses y ambiciones de las mujeres postmodernas, la maternidad se ha atrasado bastante. Por lo tanto, cuando la mujer se decide y quiere tener un hijo, muchas veces ha superado los 35 años, donde se hace bastante más difícil concebir, ya que a partir de esta edad disminuye la fertilidad en la mujer.
.
50 millones de parejas en todo el mundo sufren problemas de infertilidad, y un 10% de los chilenos tiene dificultades para concebir. En un 30% de los casos la raíz está en la mujer, otro 30% en el hombre, el mismo porcentaje en ambos integrantes, y el resto en causas no explicadas.
.
Muchísimas parejas día a día se enfrentan a la angustia y la desilusión de vivir afectados por la infertilidad. La frustración crece, cuando pasan los meses y el embarazo no se produce y la pena se vive en la mayoría de los casos en silencio, ya que las personas cercanas en el alrededor presionan y perturban aún más a las parejas afectadas con comentarios inadecuados, que aumentan el dolor en la pareja y la ansiedad en querer tener un hijo.
.
Muchas parejas inician tratamientos agotadores, emocionalmente desgastantes que les ocupa mucho tiempo en sus vidas, para tratar de embarazarse. Muchos intentos fallan. Frecuentemente se hace necesario el apoyo psicológico, ya que especialmente la mujer es sometida a mucha presión, inyecciones diarias de hormonas y tiene que someterse regularmente a una serie de exámenes y realizarse periódicamente ecografías a modo de seguimiento para evaluar la cantidad ovárica. Los tratamientos de fertilización pueden ser de menor complejidad como por ejemplo la inseminicación artificial o de mayor complejidad que es la fertilización in vitro.
.
Cualquiera de los tratamientos de fertilidad en la mayoría de las veces, la pareja lo hace en silencio sin contarles a las personas más cercanas para evitar comentarios inadecuados o presiones que aumentan la ansiedad en la pareja.
Si bien, hay muchas personas que se ven afectadas con esta situación y donde la ansiedad y el estrés también son variables muy influyentes, en un 90% de los casos la infertilidad se puede tratar con éxito. Eso sí, se requiere paciencia por parte de la pareja y mucho apoyo mutuo para poder sobrellevar este tiempo difícil acompañados.

Estados Unidos-la crisis por Trump
DONALD TRUMP EL DÍA DESPUÉS: “SÍ HE PENSADO MUCHO EN VOLAR POR LOS AIRES  LA CASA BLANCA” (MADONNA)
Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
Las manifestaciones de rechazo al ahora Presidente de Estados Unidos tuvieron una masividad y diversidad muy superior a la pronosticada: no sólo se llevaron a efecto en las principales ciudades norteamericanos, sino que también abarcaron sesenta países del mundo. Las mujeres, con gorras rosadas, querían mostrar el simbolismo de su poder femenino.
El discurso de Madonna fue franco, sencillo y claro incluyendo, incluso, algunas palabras procaces, como el fuckyou y otras por el estilo, especialmente dirigidas a quienes dudaban de la capacidad de organización y de la capacidad de la oposición al sexismo y machismo del prepotente multimillonario. Madona decía frases tan fuertes como “siento vergüenza de ser norteamericana”. “Estamos jodidos”. Trump es un tipo tóxico”. “La revolución comienza aquí  y es una revolución del amor”. “No tenemos miedo, no estamos solas”.
Por twitter, Trump respondió a la protesta: “miré las protestas de ayer, pero tuve la impresión de que acabamos de tener elecciones. ¿Por qué esta gente no votó? Las celebridades han hecho mucho daño a su causa”. Posteriormente, tal vez mejor asesorado, corrigió afirmando  que “los manifestantes hacían uso del derecho constitucional y demostraban la vitalidad de la democracia norteamericana”.
Los periodistas, desde su campaña, se han convertido en el blanco predilecto de Trump, incluso, niega el derecho a preguntar a los reporteros de algunos Diarios – entre ellos CNN, por haber difundido la actuación de Trump y sus prostitutas rusas-. Ahora está indignado porque los medios de comunicación han difundido la pobre convocatoria a la toma de posesión de Trump, comparada con la de Barack Obama - que tuvo más de un millón ochocientas mil personas -, la de Clinton – ochocientas mil personas – incluso, la de Bush Jr.–trescientas mil -.
El primer día de su gobierno, lo dedicó a dialogar con la C.I.A., institución con la que había tenido muchos  desencuentros y conflictos a causa de las filtraciones sobre intervención rusa en la campaña electoral en favor de Trump y, posteriormente, por las escenas de las trabajadoras sexuales rusas, destruyendo la cama donde habían dormido Barack Obama y su mujer.
El gabinete de Trump se caracteriza por integrarlo una mayoría de hombres blancos y, además, millonarios, incluidos algunos militares en retiro. Si buscamos un símil en Chile, tendríamos que recurrir al gabinete del millonario Sebastián Piñera, quien designó a solo gerentes de empresas, a quienes entregó un pen drive con las instrucciones pertinentes para cada cartera.
En el gabinete de Trump destacan Rex Tillerson, secretario de Estado, que viene de la gerencia de ExonMovil; del Tesoro, Steven Mnuchin, de GolmanSach; en Defensa, el militar en retiro, James Mattis, con el alias de “perro rabioso”; En ese selecto grupo de colaboradores cercanos sólo hay una mujer y un afroamericano , ningún latino. 
Cuesta diferenciar las frases del discurso de Trump con las de Hitler, quien en 1933, en el balcón de la Cancillería, decía: “un pueblo, un país, un líder”. Trump es un verdadero megalómano y de un narcisismo ilimitado, pero que quiere identificarse con el pueblo estadounidense, parangonando al “Rey Sol”, “el pueblo soy yo y como Dios, lo conduciré a la tierra prometida”, en el caso de Trump, a una Norteamérica grande y poderosa, a la riqueza y al pleno empleo…
Vale la pena recordar, en este caso, la frase de Max Weber cuando se refiere a la mezcla entre religión y política: “Quien busque la salvación de su alma y de otras almas, no busque el camino de la política, que tiene otras tareas muy distintas”.
Aunque el término populismo es difuso y confuso, y se aplica a conceptos históricos y épocas muy distintas, creo que más poder aplicárselo a Trump, que no tiene nada que ver con Domingo Perón o con Getulio Vargas, por ejemplo, podríamos visualizar a Trump como una experiencia de ultraderecha, que logra engatusar a sectores marginados de la sociedad, a desempleados, a campesinos y a una clase media desesperanzada, que buscan en este líder su salvación.
Si osáramos comparar a Trump con Hitler o Mussolini, tendríamos que considerar que las épocas y los contextos históricos son muy distintos: los dos primeros eran expansionistas, mientras que Trump sigue el aislacionismo clásico norteamericanoque repite la frase “América para los americanos”.
Donald Trump está demostrando que está dispuesto a cumplir su programa a pesar del descontento de gran parte de la población, incluso, de los que podrían ser sus aliados. Hoy lunes, 23 de enero, desahució sin más trámite que una orden ejecutiva, el TPP, (Tratado de Transpacífico); (según mi parecer, no es una mala idea, pues dicho tratado desfavorecería a la clase trabajadora chilena). En la tarde de hoy se reuniría con los líderes del Congreso para iniciar la abolición del programa de salud “Obamacare”, obra estrella del Presidente saliente, que dejaría a millones de ciudadanos norteamericanos sin protección de salud.
Trump también está decido a conversar con el líder republicano de la Cámara de Representantes para lograr acuerdo en la aprobación de fondos destinados a comenzar la construcción del muro, en la frontera con México.Trump pretende dialogar con el Presidente de México, Enrique Peña Nieto y el con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, a fin de reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el NAFTA.
Hasta ahora, México es el país más perjudicado con la asunción de Trump al poder, pues a pocos días de este acto, el Presidente Trump amenazó a las empresas automotrices Ford, General Motors y Toyota con un impuesto del 35% si se instalaban en México, que las hizo desistir de sus  proyectos.
El Presidente Peña Nieto está en el pick de impopularidad ante su pueblo, que lo percibe como un entreguista al imperialismo norteamericano. La primera entrevista entre el Presidente y el candidato Trump demostró cuán débil y limitado es el actual Presidente de México; ahora propone al mandatario estadounidense un diálogo, para el 31 de enero, en la Casa Blanca, con el fin de tratar el tema de la inmigración en condiciones de igualdad entre dos Estados. En su discurso de hoy, 23 de enero, Peña Nieto propuso una serie de objetivos que debieran cumplirse en dicho encuentro, y definió una línea intermedia entre el conflicto y la sumisión.
Es difícil creer en este arranque de dignidad del desprestigiado Presidente, Peña Nieto que, hasta ahora, el  gobierno del PRI ha mostrado altos grados de corrupción y servilismo ante el imperialismo norteamericano.
México ha sido siempre solidario con la suerte de los perseguidos políticos: fue refugio de los republicanos españoles y, posteriormente, durante elmandato de Luis Echeverría, fue tierra de refugio de los demócratas chilenos, durante la dictadura de Pinochet – incluso, la familia del Presidente mártir -. Es cierto que la dictadura perfecta del PRI, autoritaria en el interior, fue muy abierta al exterior.
Hay que ser muy ingenuo para creer que las instituciones norteamericanas van a moderar los impulsos fascistoides,  xenófobosy racistas del magnate norteamericano, ahora en el poder. Asistimos a una ofensiva de ultraderecha, que coincide con el derrumbe de la democracia formal, con el agravante de una izquierda pasiva y desorientada.




La incertidumbre

S.O.S., "SALVEN NUESTRAS ALMAS", (“SAVE OUR SOUL”),   LO QUE VIENE

Por Mario Briones R.

Los hechos económicos o financieros  que están ocurriendo y los que ocurrirán en el mundo están cruzados por una serie de contradicciones políticas que obligarán a la humanidad a estar atenta para entender por donde vendrán las nuevas amenazas que surgirán con la elección del nuevo presidente de Estados Unidos.

Una vez que se han traspasado todos los límites razonables para mantener un medio ambiente equilibrado, exacerbando el consumismo de bienes, productos  y equipos desechables, volver a una matriz contaminante como son las fuentes energéticas de fósiles, es una sentencia de muerte para la vida humana. Un negocio como el petróleo con cientos de billones de dólares y países enteros dentro de un delgado balance geopolítico, nos está ganando la batalla. Nadie quiere soltar la riqueza y menos el 1% de la elite mundial, porque no solo es dinero, la razón de ser de sus vidas es, la avaricia. ¿Qué promete D. Trump  y su equipo? Poner la mirada en el sector energético y eliminar las restricciones de producción para generar empleos en áreas relacionadas con el esquisto, el crudo convencional, el gas natural y el carbón, lo que implica aumentar la contaminación.

El cambio climático, el calentamiento Global y el efecto invernadero  con repercusiones en todos los continentes es una realidad que no les importa.  La sequía y los incendios que están rodeado la capital de Chile, o el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, desapareció. Igual ocurrió con los glaciales que proporcionaban agua a la Paz. No es un problema de los sudamericanos, es una señal de cómo está progresando el daño planetario, y hasta donde están dispuestos a llegar con  su  nuevo presidente, profundizando el neo liberalismo.

La convulsión que ha provocado la elección de Donald Trump, es una preocupación válida debido a los anuncios que ha lanzado. Pero no solo es el mensaje el que encendió las alarmas tanto dentro como fuera de Estados Unido, sino las contradicciones.  La promesa de frenar el “saqueo” de otros países al empleo norteamericano, da cuenta de una ceguera o negación del modelo económico neo liberal que ellos impusieron en todo el mundo.  No debemos olvidar que a Robert Rubín, se atribuye el inicio de una política, en tiempos de Clinton, que permitiera a EE.UU. crecer sin inflación, manteniendo la hegemonía del dólar y que aumentara la riqueza de los norteamericanos. La respuesta la dio Rubín, globalización, desregulación financiera, importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. ¿Quién saqueó a quién? La deuda es impagable  y los dólares son papeles sin valor.

El discurso inaugural no es tan diferente de otros discursos de los políticos republicanos, este es simple, directo pero falso. Si concreta la restauración de la infraestructura de Estados Unidos, será un intervencionismo estatal que chocará con la “tradición” americana de la libre empresa, o tal vez, está pensando en armar grandes negocios con los multimillonarios amigos que lo apoyan. Dijo además que “el 20 de enero de 2017 será recordado como el día en que el pueblo volvió a gobernar este país”. ¿Cómo se explica que vaya a deportar a millones de personas y que el mismo día firmó la orden ejecutiva que revoca el Obamacare y deja sin acceso a la salud a 23 millones de personas?

La polarización política que vive hoy EE UU, está íntimamente relacionado con el calentamiento global. Están quienes no quieren saber nada y niegan sus efectos, como  el nuevo secretario del medio ambiente Scott Pruitt, nombrado por D. Trump, que ha sido el abogado a cargo de liderar los juicios en contra de los defensores del medio ambiente o para abolir las leyes que limitan las emisiones industriales.  Los relatos llegan de todas partes, en Tennessee una granjera señalaba, “la granja ha estado en nuestra familia por más de 100 años. Este verano sufrió una de las sequías más duras en la historia del estado. Por primera vez mi abuelo, mi papá y mi tío tuvieron que prepararse para escenarios en caso de no tener suficiente agua para las vacas o heno para alimentarlas en invierno”

Aparte de las consideraciones histriónicas del nuevo presidente, existe el “peligro” silencioso que aportan más de 11 millones de latinos o “hispanos” como los llaman, que desean deportar. Dicen que son una masa de bandidos y violadores. La verdadera razón no ha sido confesada abiertamente. La raza blanca, los caucásicos de origen europeo,  británico, alemán, irlandés etc., ven con horror cómo la cultura latina, los mexicanos, centro americanos etc., se está tragando a la cultura  “gringa”,  los tacos están desplazado a la hamburguesa, parte de la música rock ha sido reemplazada por las rancheras y el idioma español se expande masivamente en diversos estados de la unión, lo que está causando horror en el puritanismo de pelo rubio y ojos azules. En el gabinete no hay ningún secretario de origen latino, sin embargo, abundan los multimillonarios y gente ultra derechista para “limpiar” a Estados Unidos y desatar una guerra comercial con China que puede  terminar en un conflicto bélico.
.
El Brexit

La primera señal concreta de la desglobalización la dio el “Brexit”. Los británicos, conocedores profundos del funcionamiento financiero y de la banca por más de 500 años, se dieron cuenta que la guerra comercial con gigantes como China, Rusia y otros, no la podían ganar unidos a la burocracia política de la Unión Europea.  La conexión con Donald Trump no es antojadiza, ofreció al Reino Unido un tratado bilateral, creando las primeras fricciones con la U.E., en especial con  Alemania y Francia. Si dijo lo que dijo, porque así  lo cree,  o no midió sus palabras en la política exterior, preparemos para peores tiempos, tenemos  “un mono con navaja” en el poder.

Dentro de las características personales del nuevo presidente, es que proviene de un ambiente familiar/empresarial donde todo lo decide unilateralmente, planteando una duda razonable de inestabilidad y fricciones de poder interno, externo e incluso con su propio partido. Su elevado nivel de auto valoración y sesgo ególatra alimentado por el hedonismo del dinero, le ha permitido someter a sus víctimas, al punto de llegar a la desfachatez de decir que, cuando eres una estrella, te permiten hacerlo. Puedes hacer cualquier cosa... agarrarlas por el coño. Puedes hacer cualquier cosa". Lo cierto es que su forma de actuar es parte de su acervo genético para tomar decisiones, excepto que ahora tendrá que relacionarse con naciones muy poderosas que poseen armamento nuclear.

Sus destemplados comentarios lo han llevado a tener fricciones con otros líderes republicanos, y hemos visto a gran parte de la población que lo rechaza. Probablemente enfrentara dificultades iniciales de adaptación por su carácter personalista para tomar decisiones por sí mismo y sin el consejo de sus asesores.  El poderoso “establisment” político de Washington, los centros financieros, bancarios, además del complejo industrial militar y los organismos de inteligencia, ofrecerán una fuerte resistencia. Son poderes organizados y anclados profundamente en la sociedad norteamericana con autonomía y sin límites para tomar decisiones trascendentales, como el asesinato de Kennedy.
Importantes gestores de fondos de energía como Shawn Driscoll del fondo T. Rowe Price Nueva Era, recientemente ha señalado que “un exceso de oferta combinada con una mayor eficiencia significa que los precios del petróleo se dirigen a menos”. Si se cumple este pronóstico, la deuda renegociada de las grandes empresas del sector energético saltará a las nubes, y caerá la banca que les otorgó los créditos.

La información que entrega la FED respecto a que Estados Unidos  está saliendo adelante con su economía, la realidad parece ser más severa al respecto. En el caso del petróleo, ha sido muy difícil elevar el precio del barril de petróleo debido a que las sanciones a Rusia han obligado a este país a bombear  más de 11 millones de barriles al día. Otro factor ha sido la mejoría del actual precio del petróleo en US$ 51 el barril, aunque muy lejano de los US$ 146 del 2008. Sin embargo, a los actuales precios, se activa la extracción de petróleo de los pozos de esquisto según sus costos, elevando la producción de EE UU., a 8.8 millones de barriles al día. Arabia Saudita está produciendo 10 millones de barriles por día. Irak  ha sido una sorpresa porque está produciendo 4,6  millones de barriles al día.

Los desequilibrios estructurales del neo liberalismo crearon las condiciones para concentrar la riqueza, provocando una caída en la demanda mundial de petróleo, derribando el precio del barril  West Texas a US$ 26 el barril en febrero del 2016. Las proyecciones que se hacen a mediano plazo del precio del petróleo son de volver a US$ 30 el barril. Dentro de las causas que afectan el precio del petróleo, y lo seguirán haciendo, está la sustitución por las energías renovables que avanzan lenta pero inexorablemente en todo el mundo.

Steven Mnuchin, el nuevo secretario del Tesoro de Donald Trump, dijo que el “techo de la deuda debe elevarse "más pronto que tarde". Es una señal clara para dar cuenta a todo el mundo, que el gasto e inversiones dentro del país se financiará con aumento de la deuda, es decir, a los casi US$ 19,9 billones se agregarán ¿ 2 o 4 billones más? La emisión de este papel se sumará al efecto inflación que se mide con el índice de precios al consumo en EE UU., que aumentó un 0,3% en diciembre y la inflación interanual cerró el 2016 en 2,1%, la tasa más alta desde 2011, afectando a un dólar que se ha fortalecido por razones especulativas. Con este plan de crear más países “amigos” amenazándolos con murallas, subir los aranceles, parar importaciones, etc., ¿quién comprará más deuda a EE UU?

Fin a la globalización

Si alguien creyó que los problemas se resuelven con D. Trump, deberá tener en cuenta que la globalización se está terminando y la política que se instalará será un proteccionismo para la economía norteamericana, un nacionalismo desesperado que remarcó cuando asumió el cargo y dijo “primero América”.  Los primeros manotazos han sido para la industria automotriz que fabrica fuera de EE UU. Los más dañados, México. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, también por sus siglas en inglés) no se ratificarán con Donald Trump. Serán revisados para imponer mayores ventajas con acuerdos bilaterales. Desde el banco Credit Suisse apuntan que, "con los niveles de deuda muy elevados en China, la recuperación en EE UU ha comenzando a reaccionar y la próxima recesión natural no puede estar muy lejos".

La elección de Donald Trump es un nuevo peligro para la humanidad, con un discurso que no coincide entre lo que dice y lo que pueda realizar.  Quienes votaron por él, ante la mala situación que viven, tal vez quisieron lanzar un “S.O.S”.  Las tres letras del acrónimo S.O.S., que se atribuyen para expresar, "salven nuestras almas", (en inglés, “Save our soul”), paradojalmente podrían perderla con  D. Trump. Lo que podemos anticipar es que con Trump o sin Trump, el mundo se polarizará, se están dando cuenta que no es posible restituir la decadencia al neo liberalismo.  Producir autos en Estados Unidos y cerrar las fronteras a los bajos costo de las fábricas extranjeras es, una utopía.

El BCE ha decidido mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0%, mientras que el tipo aplicado a la facilidad de préstamo continuará en el 0,25% y el interés de la facilidad de depósito seguirá en el - 0,40%. El organismo ha dejado intacto su programa de compras de deuda. El presidente del Banco M. Draghi ha señalado que están en condiciones de fortalecer el estimulo monetario, lo que implica que no están logrando sus objetivos de inflación.


Famoso diario porteño entre 1885 y 1973

"LA UNION"

Por Adrián González Fernández

En la foto aparece Adrián González Fernández
junto al también  destacado periodista
Alfredo Larreta Lavín, fallecido en
diciembre  pasado, quien ayer fue recordado con
 gran cariño en la reunión anual del personal del
ex diario La Unión.


El imparable paso del tiempo no ha logrado sumir en el olvido a nuestro querido diario "La Unión" de Valparaíso, verdadera Escuela de Periodismo que informaba y orientaba.

Fundado el 23 de enero de 1885, dejó de funcionar en 1973 tras haber sido uno de los principales matutinos de Chile, cuyas campañas lo llevaron incluso al ámbito internacional. Hoy tendría 132 años.
.
Funcionaba en la esquina de Edwards con Chacabuco con una emblemática torre que Renzo Pecchenino, Lukas, bautizó como "la pisacorazones" y que en 1922 inauguró un luminoso circular -invento de Julio César Vera- que daba noticias y avisos.
.
Desde 1936 introdujo un suplemento dominical de historietas a color y fue el primer diario en ubicar una caricatura en su página editorial (Lukas) y en publicar grandes fotografías en su portada. En su línea editorial desplegó campañas denunciando la fuga de empresas a Santiago, por la descentralización de Valparaíso, por el progreso de los cerros y el deporte popular. También batalló por la defensa de nuestra soberanía.
.
"La Unión" fue asimismo forjadora de destacados periodistas pues se constituyó en una verdadera Escuela de Periodismo en una época en que aún no existía en Valparaíso la respectiva disciplina universitaria.
.
Su último gran director por 25 años fue don Alfredo Silva Carvallo, eminente hombre de letras y periodista, a cuyo alero muchos abrazamos una causa que hasta el dìa de hoy conservamos con orgullo.



Celebración de los 132 años que tendría hoy el desaparecido diario "La Unión de Valparaíso.
Con un almuerzo en el Club Alemán, un grupo de ex empleados de "La Unión" conmemoró ayer simbólicamente "un nuevo año de recuerdos" de este importante periódico del puerto de Valparaíso. En la foto-testimonio de esta reunión aparecen arriba, de izquierda a derecha: David Toledo, Roberto Mayorga, Gustavo Alvarado, Walter Krohne (Director-editor de KRADIARIO),  Armando Jorquera, y Luis Valenzuela. Abajo: Osvaldo Oliva, Manuel García Alarcón, Cecilia Burgos, Sergio Venegas, Cristina Peñafiel y Adrián González (columnista de KRADIARIO). Estuvo presente también en este encuentro Jaime Cortés Espinosa.

Columna internacional

LA POLÍTICA DESDE WASHINGTON A PARÍS

Por Martín Poblete

La transmisión del mando haciendo de Donald Trump el 45º Presidente de Estados Unidos estuvo rodeada del habitual ceremonial, la mayor atención  centrada en el discurso del flamante Presidente, con la retórica ya conocida durante la campaña:  "América nuevamente ganadora.    Traeremos de regreso nuestros empleos, nuestra riqueza, nuestros sueños.   Recuperaremos el control de nuestras fronteras."

En paralelo a los miles de manifestantes celebrando la inauguración del mandato de Donald Trump. hubo otros tantos  deplorando y protestando el acontecimiento; al día siguiente, una masiva manifestación de mujeres declaró su rechazo a Trump y su oposición al mandato  presidencial apenas iniciado.  Esto no tiene ninguna importancia, salvo para los editores de los medios liberales estadounidenses y sus fieles seguidores en las izquierdas europeas y latinoamericanas; también para los dirigentes del Partido Demócrata, ansiosos de traer a bordo a los protagonistas de tan multitudinarias manifestaciones.

Entre las primeras medidas del recién iniciado gobierno, estuvo el comienzo del desmantelamiento del sistema de previsión y salud pública dejado por la Administración Obama, y el retiro del patrocinio de los Estados Unidos del Acuerdo Trans Pacífico efectivamente liquidando este proyecto de libre comercio, dejando colgados de la brocha a quienes habían comprometido su firma, entre otros al actual gobierno de Chile; esta última decisión va ligada a la creación de empleos en Estados Unidos, y a una percepción en vastos sectores de opinión en diversos estratos sociales, de que tales acuerdos terminan operando en detrimento de los intereses de los trabajadores americanos en sus diversos niveles.

En el plano interno quedan por empezar a verse  las propuestas en materia de rebaja de impuestos, todavía  Trump no ha precisado cuales, y la revisión del gasto militar; en materias financieras y de política fiscal, hay expectación por el desempeño de un equipo de ministros, vice-ministros y altos funcionarios de confianza presidencial, todos ellos banqueros de capital, hombres de fortuna personal, provenientes de las mas importantes instituciones de la banca americana.

En la Judicatura,  el Presidente Trump recibe dos premios gordos;  en inexplicable negligencia, la Administración Obama dejó mas de cien vacantes de jueces federales sin llenar;  en la Corte Suprema, la muerte del Ministro Antonin Scalia dejó una vacante a llenarse de inmediato, y es probable surja por lo menos otra en el futuro próximo.   Para cobrar esos premios, Trump deberá trabajar estrechamente con su Ministro de Justicia / Attorney General, el ex-Senador Jeff Sessions, y entenderse con los líderes del Partido Republicano, especialmente aquellos en el Congreso. 
.
En relaciones internacionales, Donald Trump ha empezado a matizar, ya no se habla de terminar con el acuerdo NAFTA sino mas bien de revisarlo, por ello en la próxima semana espera reunirse por separado con el Primer Ministro Justin Trudeau, y con el Presidente Enrique Peña Nieto;  en este último caso, pueden estar pesando las vitales relaciones comerciales, financieras, de políticas industriales, y de tránsito de personas, entre los Estados americanos del suroeste y oeste con México.   Es muy distinto ser candidato a estar sentado en ese escritorio en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El próximo viernes, Trump se reunirá con la Primer Ministro británica Theresa May, además de los asuntos propios de una fundamental relación bilateral, se espera haya cuidadosa revisión de las implicancias del BREXIT, de las proyecciones de un tratado de libre comercio bilateral entre Estados Unidos y el Reino Unido, de las relaciones con Rusia y los temas claves de seguridad europea, incluyendo el futuro de la OTAN precisamente cuando estaría evaluándose el nombramiento del ex-Primer Ministro David Cameron en el cargo de Secretario General.

Crisis en el Socialismo Francés

Mientras tanto en Francia, la primera vuelta socialista  de las primarias internas para designar candidato presidencial dieron resultado distinto al buscado por la dirigencia partidaria.  Votaron solamente un millón y medio de militantes y simpatizantes, muy por debajo de los mas de cuatro millones sufragando en la primaria de la centro derecha en diciembre 2016.   Contra las esperanzas del "establishment", la primera vuelta la ganó Benoit Hamon, un político identificado con el socialismo tradicional, relegando al segundo puesto al ex-Primer Ministro Manuel Valls, el tercer puesto fue para Arnaud de Montebourg quien ha comprometido su apoyo a Hamon.

El problema del socialismo francés radica en dos militantes lanzando candidaturas presidenciales por fuera de la institucionalidad del Partido.    Desde una posición de extrema izquierda se ubica Jean-Luc Melenchon,  con un programa anti-capitalista, anti-globalización, crítico de la Unión Europea   y de sus instituciones particularmente las financieras, algo así como una versión afrancesada del Podemos español.   Con propuesta completamente diferente a la de Melenchon, el controversial ex-ministro de economía Emmanuel Macron postula un socialismo democrático capaz de trabajar en el marco del capitalismo de la globalización, de la Unión Europea y sus instituciones financieras; en dura crítica a las prácticas de los dirigentes del socialismo francés, Macron los acusa de "haberse constituído en una Fronda destructiva y obstruccionista", lenguaje originado en los conflictos post revolucionarios de fines del Siglo XVIII, recogido por algunos autores notables de la tradición de historiografía política chilena en la primera mitad del Siglo XX.

Queda poco tiempo, las elecciones generales son en abril. Emmanuel Macron podría llegar a obtener un honorable tercer lugar en la primera vuelta de la elección presidencial, y quedar proyectado como probable figura de renovación del socialismo francés, con implicancias para el resto de Europa. 


Interpelación del ministro Fernández

HAY TERRORISMO EN LA ARAUCANÍA Y HAY ESTADO DE DERECHO

Bachelet le pedirá perdón a los mapuches

El ministro del Interior, Mario Fernández, reconoció  la existencia de terrorismo en la Región de la Araucanía, situación que en diversas ocasiones había sido puesta en duda por el Gobierno de la Nueva Mayoría.
.
En la interpelación anoche en la Cámara de Diputados, el personero de Gobierno también  fue consultado sobre los planes de seguridad ciudadana y la situación de falsos exonerados.

Consejo Asesor y perdón de Bachelet
.
Entretanto, la presidenta Michelle Bachelet evalúa pedir perdón en nombre del Estado de Chile al pueblo mapuche y a los habitantes de la Araucanía. La acción forma parte de las conclusiones que entregó el Consejo Asesor Presidencial ayer lunes.
.
Hasta el comedor presidencial del Palacio de La Moneda llegaron buena parte de los 21 integrantes del Consejo Asesor de La Araucanía que el Gobierno convocó en julio pasado, instancia en la que lo incluyeron organizaciones mapuche, empresariales e iglesia, entre otros.

Se trata de una visita, que pese a que algunos esperaban se hubiese materializado en Temuco, tuvo como objetivo principal la entrega de un documento de 46 páginas que contienen las conclusiones a las cuales arribó el grupo.

Este se dividió en tres ejes como informa Radio Biobío en su página web. El primero busca hacer frente a la llamada deuda histórica, que pasa por la devolución del territorio ancestral a las comunidades, y donde se advierte que existe corrupción en el proceso de compra de tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El segundo eje dice relación con la violencia rural y la desprotección que vive la comunidad, indicándose en el documento que esto: “atormenta a las personas” y no permite trabajar en paz. También reconocen en el escrito que existen hechos de violencia con finalidad política que deben ser atendidos e indica que el Estado no ha sabido relacionarse con las comunidades al paso de las décadas.

El tercer eje apunta, en tanto, a la pobreza que afecta fuertemente la región, situación para la cual también se proponen medidas.

El documento, para algunos histórico, y que según los compromisos que se han conocido en las últimas semanas, debería ser el insumo de una Ley para la Araucanía que contenga las soluciones, como lo comprometió el ministro del Interior, Mario Fernández en la interpelación.

Las preguntas del cuestionario de los diputados al secretario de Estado, que encabezó el diputado de la UDI, Juan Antonio Coloma, incluyó interrogantes referentes a la política de inmigración; “prevención, control y ejecución de la delincuencia“; y el Plan de Seguridad Comunal.
.
Coloma solicitó al ministro preguntar por el trabajo en el combate de los incendios forestales pese a no estar incluido en el cuestionario original. El ministro aceptó abordar el tema, pese a la oposición de algunos diputados.
.
Ante las críticas del diputado, que acusó “inoperancia” del Gobierno, Fernández respaldó el actuar de las instituciones como Conaf y señaló estar “decepcionado” ante la falta de unidad en el combate de una tragedia de las proporciones de los incendios de este año.
.
Finalmente, Fernández señaló que se le dará prioridad al proyecto de Ley que moderniza a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).
.
El segundo tema en ser abordado, fue el de la violencia en la región de La Araucanía. Coloma emplazó a responder por qué la presidenta Michelle Bachelet no ha visitado a los hijos de la familia Luchsinger-Mackay.
.
En respuesta, el ministro aseguró que ha recibido a víctimas de ataques incendiarios y enfatizó en la necesidad que sea la región quien busque soluciones al denominado conflicto ente el Estado y el pueblo mapuche.
.
Luego, Coloma reiteró los cuestionamientos por el apoyo del Gobierno al recurso de amparo para los cambios de medida cautelares de la machi Linconao, a lo que el ministro respondió que se buscaba volver al arresto domiciliario y no la búsqueda de la libertad de la imputada.
.
Actos terroristas

El diputado de la UDI emplazó a Fernández a manifestar su opinión sobre si los hechos de violencia en la zona sur son o no delitos de carácter terrorista. El ministro indicó que no todo acto incendiario se debe calificar así y recordó las diferencias procesales que tiene invocar esta ley, por lo que se debe tener cautela al calificar un ataque de terrorista.
.
Asimismo, afirmó que sí hay terrorismo, como el caso del incendio que costó la vida del matrimonio Luchsinger-Mackay. “En La Araucanía hay un estado complejo, pero sí hay Estado de Derecho en Chile“, aseguró.
.
Fernández se comprometió a visitar este próximo fin de semana a una familia de Ercilla que se ha visto afectada de distintos ataques expuestos por el interpelador. “Si yo el fin de semana debo ir a la casa de nuestro compatriota, ¡claro que iré! Señor, recíbame en su casa, yo iré este fin de semana”, exclamó el ministro del Interior, Mario Fernández, durante su interpelación.
.
Minutos antes, el diputado interpelador, Juan Antonio Coloma (UDI), había presentado a Arsoindo Bascur, un agricultor de la comuna de Collipulli, que estaba sentado en las tribunas, invitado por los parlamentarios de oposición.
.
En medio de la interpelación, Coloma explicó que Bascur vivía en una casa que debía contar con protección permanente de efectivos de fuerzas especiales de Carabineros, que ha recibido numerosos ataques con armas de fuego y afirmó que para salir de su casa debía recurrir a un carro blindado. “Hace unos días nos sorprendimos con el atentado del que fue víctima el presidente de Codelco, Oscar Landerretche. Bueno, en La Araucanía hay muchos Oscar Landerretche, este es uno de ellos”, dijo Coloma.
.
La alusión a Bascur efectuada por Coloma tenía como objetivo comparar los hechos de violencia ocurridos en Santiago con los generados en La Araucanía. Así, tras conocer la historia del agricultor, el ministro del Interior se comprometió a visitarlo en su domicilio, lo que fue destacado por la oposición.

Pasadas las 18:30 horas comenzó a ser abordado el tema de seguridad ciudadana. En esta línea, Coloma abogó por priorizar el proyecto de ley que separa en dos servicios al Servicio Nacional de Menores (Sename): infractores de ley y protección de la infancia.
.
El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, recordó que este tema no estaba contemplado en la interpelación. Pese a esto, el titular del Interior respondió y comprometió para marzo el envío del proyecto.
.
Cerca de las 19:00 horas comenzó el tema de los “falsos exonerados políticos“, el que no se prolongó por más de 10 minutos. Luego comenzó ronda de preguntas de los jefes de bancada de los partidos.

La violencia en la tierra mapuche
.
La violencia en La Araucanía fue, justamente, uno de los puntos centrales de la interpelación a Fernández. 
.
Así, ante la pregunta de Coloma si los hechos en esa región constituyen actos terroristas, Fernández respondió que “no todo incendio, por tal, corresponde automáticamente a un acto terrorista”, aunque admitió que el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay “indudablemente fue un acto terrorista”.
.
“Ahora bien, usted me dice: en La Araucanía, ¿hay terrorismo? Claro que hay terrorismo. Por supuesto. ¿Quién lo niega? El gobierno tampoco lo niega. El gobierno está querellado por actos terroristas en La Araucanía. Hay terrorismo. Pero también en La Araucanía hay una atmósfera de violencia que tiene otras raíces”, agregó Fernández.
.
Adicionalmente, el ministro defendió la existencia del Estado de Derecho en La Araucanía, y aseguró que los ataques incendiarios en la región han bajado desde 2012.
.
Esto a modo de respuesta al inserto publicado por Sofofa en diversos diarios de circulación nacional, donde acusaba la ausencia del Estado de Derecho en la zona, declaración que en su minuto el propio Fernández y el gobierno calificaron de “desproporcionada”.
.
“Supongo que en ese entonces había Estado de Derecho en La Araucanía”, dijo, para luego agregar que “este país sabe bien cuándo no hay Estado de Derecho”, afirmando que el país supo lo que era estar sin Estado de Derecho durante 17 años, en alusión a la dictadura militar, lo que fue cuestionado por la oposición. “Cuando no quedan argumentos, se recurre a eso”, dijo Coloma como informa hoy La Tercera .
.
Durante la interpelación, además, Coloma mostró una foto del abogado del Ministerio del Interior durante la audiencia de revisión de medidas cautelares de la machi Francisca Linconao, imputada en el caso del asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.
.
“Ver al abogado del ministerio al lado de la defensa de la machi es un hecho sin precedentes”, dijo el diputado.
.
Ante esto, Fernández argumentó que el abogado se sentó ahí porque “no quedaban más asientos”, lo que causó risas entre algunos parlamentarios. “Ministro, en esta foto, sí hay asientos desocupados”, retrucó Coloma. Con todo, Fernández defendió la actuación del abogado de Interior. “Las instrucciones que tuvo el abogado del ministerio del Interior fue corregir la decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco, cuando estableció que había que tener unanimidad para cambiar una cautelar”, dijo.
.
“Esa audiencia no tiene nada que ver con la libertad de Linconao, el gobierno es querellante y ha actuado siempre así”, agregó el ministro, quien explicó que el gobierno no actuó ni como querellante ni como defensor, sino que “como un tercero”. Además, precisó que es habitual que abogados de Santiago vayan a intervenir en casos que se llevan fuera de Santiago.
.
Además, Fernández defendió la gestión del gobierno en la zona, como el aumento de recursos, y destacó la dotación de Carabineros, señalando que cerca del 10% del contingente nacional se encuentra en esa región.

lunes, 23 de enero de 2017

Posición de Chile
TRUMP HACE CAER EL ACUERDO COMERCIAL TRANSPACÍFICO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo caer este lunes el acuerdo comercial transpacífico (TPP) en el marco de una serie de acciones previstas y encaminadas a cumplir con la promesa electoral de reescribir la política comercial del país durante sus primeros días como presidente.
.
“Hemos estado hablando de esto durante mucho tiempo”, dijo Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en la Oficina Oval. “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, añadió.
.
El TPP, un acuerdo de doce países para liberalizar el comercio entre los Estados Unidos y las naciones del Pacífico, entre ellas Japón, México y Singapur, fue un acuerdo emblemático del ex presidente Barack Obama para Asia. Trump hizo campaña contra el pacto y otros acuerdos comerciales, como el Nafta, durante su campaña por la Casa Blanca.

A falta de su ratificación final, la rúbrica del TPP en febrero pasado sentaba las bases para la puesta en marcha del acuerdo comercial de más alto nivel suscrito hasta ahora por el peso específico de los países firmantes (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), que suman el 40% del PIB mundial, el 26% por ciento del comercio internacional y el 10% de la población del planeta.
.
La retirada de la primera potencia mundial, EE UU, envuelta en una posición proteccionista que marca el inicio de la era Trump, lo deja herido de muerte: para su entrada en vigor tenía que ser ratificado, antes de febrero de 2018, por al menos seis países que supusiesen el 85% del PIB del bloque. Sin EE UU, esta meta es ya imposible. Ahora queda por ver si un pacto alternativo puede echar andar sin Washington, como ha sugerido en las últimas semanas el Gobierno neozelandés, o si, como sostiene Japón –la segunda mayor economía del TPP–, “carecería de sentido” sin la participación estadounidense. 
.
La medida de Trump no  deja de ser un duro golpe para la economía mexicana y, en menor medida, para los otros dos países latinoamericanos firmantes del pacto: Perú y Chile. Por otro lado, la decisión del magnate republicano beneficia, colateralmente, a los países de Mercosur, liderados por Brasil y Argentina, que ganan tiempo para firmar nuevos tratados y evitar así quedarse al margen de la nueva arquitectura del comercio internacional. Y deja a China en una posición de gran fortaleza global.

En el caso de México, el daño es especialmente significativo. Con una economía fuertemente dependiente de las exportaciones –en especial a EE UU, destino de ocho de cada 10 dólares de productos mexicanos vendidos al exterior–, el TPP suponía una oportunidad única para abrir nuevos mercados al otro lado del océano Pacífico. 

México se prepara para la tormenta que viene. El Gobierno fijó ya este lunes su postura dos días antes de que emisarios del Gobierno de Enrique Peña Nieto arriben a Washington para renegociar con la Administración de Donald Trump el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Peña Nieto dijo que ante el proteccionismo de Estados Unidos, México seguirá la apertura del libre mercado. La realidad obligará al país a ampliar sus miradas buscando nuevos destinos para sus exportaciones y a entablar el diálogo político con otras naciones. De esta forma se pretende reducir su dependencia de su vecino del norte, con quien México tiene un comercio diario de 1.400 millones de dólares. “A Estados Unidos le conviene que a México le vaya bien”, dijo Trump.
.
Además, Trump lanzó una advertencia a las empresas que estén pensando en localizar su producción fuera de EE.UU (como es México).: “Vamos a imponer un impuesto fronterizo muy fuerte sobre el producto cuando llegue a territorio estadounidense,  lo cual creo que es justo”. Trump dijo que actualmente no hay libre comercio, ya que, a su juicio, EE.UU. es el único que facilita la entrada a productos extranjeros, mientras que “si quieres vender algo a China y a otros países, es muy, muy difícil”. “Así que no llamo a eso libre comercio. Lo que queremos es comercio justo, comercio justo”, enfatizó el presidente.
.
Algunos medios habían anticipado que Trump también iba a firmar hoy otra orden para iniciar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o, según sus siglas en inglés, NAFTA), firmado con Canadá y México hace 20 años.
.
No obstante, en un acto en la Casa Blanca este domingo, el presidente confirmó su intención de iniciar en breve la renegociación del TLCAN con el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, al que recibirá el 31 de enero, y con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, con quien también prevé reunirse pronto.

Posición de Chile

Tras conocerse la decisión de Trump el canciller chileno, Heraldo Muñoz, aseguró que el proyecto en Chile se cancela.

Muñoz lamentó que Trump haya sacado del Congreso de EE.UU el proyecto de ley para integrarse al TPP y anunció que con esta salida, el acuerdo entre los países que dan hacía el Asia pacífico con exclusión de China se suspende en Chile.

“Vamos a persistir en la apertura al mundo y en la integración bajo distintas modalidades como lo hemos hecho en el pasado, con acuerdos bilaterales, subregionales y regionales“, aseguró
.
De esta forma, el proyecto que sería enviado al Congreso se baja también en Chile, ya que, indicó Muñoz, el pilar fundamental era la presencia de Estados Unidos.