kradiario.cl

viernes, 20 de enero de 2017

Viernes, 20  de enero de 2017



Año 7                                 Nº 1.007


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA

 Ante alrededor de un millón de personas, el magnate Donald Trump, desde hoy el Presidente número  45 de Estados Unidos,  se refirió en su primer discurso tras su juramente a los inmigrantes, a la creación de puestos laborales, a Michelle y Barack Obama y, muchas veces, a Dios. Habló tranquilo y sin la agresividad que lo caracterizó en su campaña

Los inmigrantes

- Hemos defendido a otros países mientras nos negamos a defender nuestras fronteras.
- A partir de este día va a ser sólo primero Estados Unidos. Cada decisión sobre comercio, impuestos e inmigración, asuntos extranjeros, se tomará para beneficiar a los trabajadores estadounidenses, para defender a nuestras fronteras.
.
ISIS y el terrorismo
.
- Vamos a reforzar todas las alianzas contra el terrorismo radical islámico. Lo vamos a erradicar completamente: de la faz de la tierra.
.
Los puestos laborales y la industria

- Vamos a seguir dos reglas simples: compren estadounidense y contraten estadounidenses.
- Hemos gastado millones en el exterior, mientras la infraestructura estadounidense ha caído. Una a una, las fábricas han cerrado, sin pensar en los millones de estadounidenses. La riqueza de la clase media se ha salido de nuestros hogares. Pero ese es el pasado. Y ahora estamos viendo hacia el futuro.
- Juntos vamos a hacer que que Estados Unidos sea un país grande otra vez.
- Hay problemas en nuestras fábricas, y esos son problemas de nuestra nación.
- Lucharé con ustedes con todas mis fuerzas. Traeremos de vuelta los empleos, nuestras fronteras, nuestra riqueza y recuperaremos nuestros sueños. Construiremos autopistas, puentes, túneles y líneas férreas por toda nuestra hermosa nación. Vamos a sacar a nuestra gente de los sistemas de beneficencia para que tengan empleos: que construyan los caminos, todo con las manos estadounidenses.
.
La sociedad estadounidense
.
- Las pandillas y las drogas nos han robado muchos días en nuestro país. Esta carnicería humana se detiene aquí mismo y ahora mismo.
- Somos una nación. Y su dolor es nuestro dolor. Sus sueños son nuestros sueños.Y sus éxitos, serán nuestros éxitos. Compartimos un corazón, un lugar, y un destino.
- Nos reunimos aquí hoy, emitiendo un nuevo decreto, que se ocupe en cada ciudad, en cada capital extranjera: a partir de este día una nueva visión va a gobernar a nuestra patria, a partir de este día va a ser sólo primero Estados Unidos.
- No buscamos imponer nuestro modo de vida a nadie, pero que brille como un ejemplo: vamos a brillar para que todos nos sigan.

Menciones a Dios
.
- La biblia nos dice lo bueno que es cuando el pueblo de Dios vive conjuntamente la vida. Debemos dejar nuestras mentes abiertas y buscar la solidaridad. Cuando EE.UU. está viva, nadie la para, no tiene freno.
- Siempre los protegeremos y estaremos protegidos por Dios.
- Todos disfrutamos las mismas gloriosas libertades y todos rendimos homenaje a la misma gran bandera estadounidense. Y ya sea que un niño nace en la zona urbana de Detroit o en Nebraska, bajo el mismo cielo, y reciben la vida por el gran mismo creador.

Los políticos y "el pueblo"
.
- Durante mucho tiempo, en nuestra capital, ha sacado las ganancias del Gobierno mientras que la gente ha llevado el costo de esto. washington ha enriquecido, pero la gente no compartió esa riqueza. Las fábricas se cerraron. El poder político se fortaleció, pero no a los ciudadanos de este país. Sus triunfos no han sido sus triunfos. “Hemos defendido a otros países mientras nos negamos a defender nuestras fronteras”.
- Lo que realmente importa es que nuestro Gobierno esté controlado por el pueblo, el 20 de enero de 2017 será recordado como el día en que el pueblo se convirtió en el gobernador de esta nación, una vez más.
- Hoy no sólo transferimos el poder de una administración a otra: lo estamos transfiriendo desde Washington y se lo estamos dando a ustedes, el pueblo.
- Los hombres y mujeres olvidados ya no serán olvidados. Todos los están escuchando. Ustedes vinieron para ser parte de este movimiento histórico como no lo ha visto este mundo, nunca antes.
.
Sobre Barack y Michelle Obama
.
- Vamos a enfrentar desafíos, calamidades: pero vamos a hacer el trabajo. Quiero agradecer a Obama y Michelle Obama por su ayuda. Han sido magníficos.
.
Sobre la nación
.
- La hora de las charlatanerías ha terminado: ahora, es el momento de la Nación. No permitan que nadie les diga que eso no se pueda hacer. No vamos a fracasar. Nuestro país va a florecer y prosperar otra vez. Estamos en el inicio del nuevo milenio, listos para hablar, buscando los misterios del espacio, eliminando enfermedades.
 Un nuevo orgullo nacional nos va a impulsar: es momento de recordar que es algo que nuestros soldados, sean negros o blancos, todos tenemos la misma sangre roja de patriotas.

El cierre, con el slogan de campaña: "Make America great again"

- Para todos los estadounidenses, desde las montañas hasta las costas, escuchen estas palabras: ustedes nunca serán ignorados, jamás. Su voz y sus sueños van a definir nuestro destino estadounidense. Y su valentía y su amor nos va a guiar siempre en este camino. Juntos vamos a hacer a este país más fuerte, con riqueza otra vez y juntos vamos a hacer que que Estados Unidos sea un país grande otra vez.



EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo, Enrique Latorre Fuenzalida Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Cambio de Mando en EE UU

LAS IDEAS CLAVES EN EL DISCURSO DEL PRESIDENTE DE EE UU DONALD TRUMP


"No estamos transfiriendo el poder de una administración a otra, estamos devolviendo el poder de Washington a la gente”. Con esta frase comenzó Donald Trump su discurso tras jurar como 45 presidente de los Estados Unidos en el Capitolio ante el presidente del Tribunal Supremo.
.
"Este momento es su momento, pertenece a ustedes, a todos los que están reunidos, es su día, nuestra celebración. Lo que realmente importa es si nuestro gobierno está controlado por el pueblo. El 20 de enero será recordado por el día en que el pueblo volvió a controlar la nación", declaró.
.
El juramento
"Compartimos un destino glorioso. Sólo será América primero", recalcó Trump, prometiendo a todos los reunidos: "Recuperaremos nuestros puestos de trabajo, nuestras fronteras, nuestros sueños".
.
"Nuestro país volverá a ser próspero de nuevo. No volverán a ser ignorados de nuevo. sus voces y sus sueños volverán a ser el destino de América", insistió el Presidente.
.
"Volveremos a hacer América grande de nuevo", concluyó.“De ahora en adelante una nueva visión gobernará la tierra: América primero”, reiteró para dar idea de sus prioridades. “Compra producto americano y contrata a trabajadores americanos”, insistió.


La ceremonia comenzó con la presentación de los invitados ilustres, entre los que se contaron también los expresidentes George W. Bush y Bill Clinton, junto a sus esposas Laura y Hillary, quien precisamente fue la rival de Trump en las elecciones del 8 de noviembre y salió derrotada por el magnate. Trump, de 70 años.

En un tuit, la ex candidata republicana señaló: "Estoy aquí hoy para honrar nuestra democracia y sus valores perdurables. Nunca dejaré de creer en nuestro país y su futuro".

Cambio de Mando en EE UU

Primeras propuestas de Trump

BIÓGRAFO DE DONALD TRUMP PRONOSTICA QUE EL NUEVO PRESIDENTE RECIÉN ASUMIDO EN WASHINGTON,  VA A COMETER GRANDES ERRORES,  CON     CONSECUENCIAS, MUY GRAVES PORQUE NO TIENE IDEA POLÍTICA EXTERIOR

El  biógrafo de Donald Trump, David Cay Johnston, mostró este viernes en Berlín su preocupación sobre el futuro desarrollo político de Estados Unidos y del mundo en declaraciones que este viernes publica el diario alemán Passauer Neue Presse.
.
"Va a ser fundamentalmente más peligroso. Trump no tiene ni idea de política exterior", alertó Johnston. "Al mismo tiempo dice que su mejor asesor se encuentra en su propia cabeza. Muchos ven en eso un delirio", añadió.
.
En este sentido, David Cay Johnston opina que el sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca no entiende el tablero político global y que tampoco se dejará aconsejar a la hora de tomar decisiones.
.
"Trump va a cometer grandes errores que pueden tener consecuencias muy graves", señaló el biógrafo, quien también le otorga al futuro dirigente de Estados Unidos rasgos dictatoriales.
.
Johnston teme además que, una vez Trump asuma la presidencia del país, se produzcan disturbios en Estados Unidos. "Me preocupa mucho que en el corto plazo haya manifestaciones contra Trump y que él proceda de forma draconiana", aseguró.

Primeras propuestas de Trump

Algunas de las primeras propuestas de Trump esbozadas por el diario El País de España, que ya constan en la página web oficial de la Casa Blanca, incluyen:

1. Política exterior. Trump aboga por anteponer los intereses de Estados Unidos en política exterior al bienestar de otros países aliados, proponiendo una mayor firmeza en las relaciones exteriores.

2. Fortalecer las fuerzas armadas.  El gabinete de Trump propone reforzar y reconstruir los cuerpos de seguridad estadounidenses y trabajar para mejorar la atención sanitaria a los veteranos.

3. Empleo y crecimiento. Una de las insignias de Trump ha sido la creación de empleo a pesar de que la tasa de desempleo se encuentra en mínimos históricos. El republicano aboga por un proteccionismo económico, sobre todo en industrias como la automovilística o la de manufacturación.
.
4. Energía. El equipo del presidente luchará por eliminar ciertas regulaciones que frenan el crecimiento de empresas e industrias, según opina. Entre otras, Trump tratará de deshacer el plan contra el cambio climático.

Cambio de Mando en EE UU

EL RECHAZO DE TRUMP EN LAS CALLES DE WASHINGTON



“Todo empieza hoy”,  dijo esta mañana a través de twitter Donald Trump en el día de su investidura como 45 presidente de los Estados Unidos.
.
Trump, de 70 años, se convertirá en el nuevo presidente de la nación más poderosa del planeta al mediodía en Washington y sucederá al demócrata Barack Obama, que ha pasado los últimos ocho años en la Casa Blanca.
.
Sin embargo las ceremonias oficiales de la investidura, que tendrán lugar dentro de algunos minutos, han sido ensombrecidas por diversas manifestaciones en la capital esatadounidense, que hasta ahora la mayoría han sido pacíficas.
.
Donald Trump será esta tarde el 45 presidente de Estados Unidos con una popularidad que apenas alcanza al 40%. Este rechazo, inédito en la historia del país, se está traduciendo en un alud de manifestaciones y protestas contra el magnate republicano, que ya han empezado en Washington y en distintas ciudades del mundo, las que tendrán su momento álgido con la marcha de mujeres contra Trump convocada para el sábado en la capital, que se prevé masiva y que tendrá réplicas en todo el planeta.

Manifestantes de todo el mundo han desplegado pancartas similares en lugares famosos para tomar posición contra las políticas divisionistas de Trump, incluyendo el muro de Berlín de Alemania que dividió la ciudad entre 1961 y 1989. Los activistas de Greenpeace sostuvieron letreros de color arcoíris: "¡Señor presidente, las paredes dividen, construya puentes!" (Foto abajo)
.
Grupos de manifestantes intentan bloquear hoy en Washington en tono festivo y desde primeras horas de la mañana los accesos a los puntos donde el público puede contemplar la investidura de y el posterior desfile.
.
Con bailes, banderas arcoiris y carteles de “No a Trump”, decenas de manifestantes se concentraban en las entradas del público a los diversos puntos de la Avenida Pensilvania o la explanada del National Mall de la capital estadounidense donde se puede contemplar la toma de posesión.
.
No obstante, algunos grupos de jóvenes anarquistas eligieron realizar cadenas humanas para bloquear las entradas al evento de toma de posesión del presidente electo Trump, aunque no se ha informado de altercados graves.
.
Una fuerte presencia policial de agentes del Departamento de Seguridad Nacional y otros cuerpos observaba hoy de cerca el transcurrir pacífico de estas acciones coordinadas por el colectivo DisruptJ20, que reconoce que no tiene autorización para este tipo de manifestaciones.
.
Las últimas horas de Obama como presidente
.
El todavía presidente electo pasó la noche en la Blair House, una mansión ubicada muy cerca de la Casa Blanca y destinada a hospedar a jefes de Estado en sus visitas oficiales a Washington.
.
Trump y su familia asistieron a primera hora de la mañana a un servicio religioso al que llegaron con diez minutos de retraso. Tras el servicio, se desplazaron a la Casa Blanca, donde Barack y Michelle Obama les recibió para tomar un té antes de  la ceremonia central. Los dos matrimonios dialogaron brevemente y posaron para las cámaras antes de entrar.
.
La ceremonia oficial de investidura se efectuará ante las escaleras del Congreso de Estados Unidos y Trump jurará el cargo sobre una biblia de su propiedad y sobre otra que usó Abraham Lincoln en su primera toma de posesión, empleada también por Obama en sus dos investiduras (2009 y 2013).
.
Ayer jueves, como parte de las celebraciones previas a su investidura, Trump asistió al concierto con estrellas del “country” como Toby Keith y Lee Greenwood convocado en las escalinatas del emblemático monumento al presidente Abraham Lincoln, en la explanada del National Mall.
.
No obstante, la asistencia fue bastante reducida en comparación a las anteriores celebraciones, y sólo unas 10.000 personas acudieron al concierto. Una cifra muy inferior a las 400.000 que asistieron en 2009 a celebrar el inicio de la presidencia de Obama.

jueves, 19 de enero de 2017

Columna del editor
LA INCÓGNITA DE DONALD TRUMP

Por Walter Krohne


La orientación política y económica del mundo puede comenzar a cambiar después que asuma este viernes en la Casa Blanca en Washington el republicano Donald Trump como el 45. Presidente de los Estados Unidos.

Sucede a Barack Obama, el primer Mandatario negro en la historia de la potencia más poderosa del mundo, cuya idea democrática amplia podría ser sustituida ahora por un régimen  fuertemente nacionalista y proteccionista que conduciría a conflictos que hasta ahora habían sido superados y hay quienes proyectan un futuro con nuevos choques "ideológico-capitalistas" y también posibles nuevas guerras.
.
Las ideas de Trump no tienen límites, como se ha visto hasta ahora cuando habla de la construcción de un muro en la frontera con México para impedir el ingreso de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos o amenaza a los consorcios automotores estadounidenses que tienen plantas productoras en territorio mexicano, incitándolos a mudarse a territorio estadounidense porque de lo contrario van a tener que pagar tasas de hasta 35% por cada vehículo que deseen ingresar al mercado de la unión. Entre ellos figuran tres gigantes: la General Motors, la Ford y la japonesa Toyota. Habría problemas también en el Medio Oriente con un peligroso acercamiento a Israel en desmedro de los palestinos o con Vladimir Putin en Rusia, aunque ambos no se conocen mayormente. Para que hablar de Siria, Irán e Irak, del potróleo y de la fuerza nuclear.
.
Sus planes muestran también una peligrosa tendencia a terminar con los acuerdos de libre comercio, que afectarían a casi todas las regiones del mundo, entre ellas América Latina porque para él el mundo, según parece, dejaría de ser globalizado para concentrarse en sólo  un punto geográfico y de poder que sería Estados Unidos. 
.
Su posición es muy poco clara en la futura relación con la Unión Europa y más bien favoreciendo al país del Brexit como es el Reino Unido. Todos estos son ejemplos  puntuales de las falencias en el campo internacional, pero también habría cambios domésticos profundos y ya se habla de que Trump se pronunciaría activamente en contra de la reforma de la salud, que fuera la mayor prioridad del presidente saliente Obama, quien la calificó, igual que muchos demócratas, como un momento histórico que vivía el país al ser aprobada en el Capitolio en Washington.
.
Por el mismo camino se encaminaría el tema de los emigrantes, los que se enfrentarían abiertamente a nuevas regulaciones generales y de permanencia en territorio de la Unión.
.
En América Latina  también habría serios problemas y según ha dado a entender modificaría los acuerdos logrados entre Barack Obama y Raúl Castro en Cuba,  sobre lo cual se sabe muy poco en cuanto a detalles,  y  la Venezuela de Nicolas Maduro podría tener sus días contados. Guantánamo, como campo de prisioneros, seguiría y,  los derechos humanos abrirían una nueva ventana en esta gran incógnita.
.
Esta situación ha originado mucho temor en Washington y en el resto del mundo . A esto se debe también que Trump asumirá este viernes con la aprobación más baja que se tenga registro en la historia reciente con un escaso 40%, como lo reveló un sondeo de estos días publicado por el diario The Washington Post. Comparativamente Obama llegó a la Casa Blanca con un 79% de respaldo. George W. Bush lo hizo con un 62% de apoyo, mientras que Bill Clinton con un 68%.
.
A su vez, el 54% rechaza la figura de Trump, un nivel que ni siquiera es comparable a lo que marcaba George W. Bush cuando asumió en la Casa Blanca en 2001, con un 36% de rechazo, pero 62% de imagen positiva.
.
La transición presidencial actual ha sido considerada por analistas como una de las más polémicas de los últimos años,. Al igual que en su campaña, el empresario republicano es una “figura polarizadora que genera gran entusiasmo entre quienes lo apoyaron y una profunda hostilidad entre los que no lo hicieron”, destacó el Washington Post.
.
La encuesta señala que el 44% cree que Trump está calificado para ser Presidente, comparado con un 52% que dice lo contrario.
.
No obstante, la mayoría (54%) desaprueba la reacción de Trump sobre los ciberataques rusos contra el Comité Nacional Demócrata en la campaña presidencial y que lo habrían favorecido electoralmente. Y, en inmigración, 6 de cada 10 se opone al muro en la frontera con México, una de sus promesas emblemáticas..
.
De todos modos, la mayoría de los entrevistados cree que Trump hará un trabajo “bueno o excelente” en el manejo de la economía (61%) o ante la amenaza del terrorismo (56%).
Esta semana se divulgó otra encuesta de CNN, que coincide en que Trump asumirá con 40% de respaldo. Tras la publicación de esos sondeos, el mandatario electo escribió en Twitter que “las mismas personas que hicieron las erróneas encuestas electorales, y que estaban muy equivocadas, ahora están haciendo encuestas de aprobación. Están arregladas, como antes”, dijo.
.
Pero Trump marcará otro récord, la de formar un primer gabinete  que carecerá de figuras hispanas en 30 años. Esto ha quedado claro en las ´´ultimas horas  tras conocerse el nombramiento del exgobernador de Georgia Sonny Perdue (2003-2011) como su futuro secretario de agricultura, completando así la lista de ministros.

Con Perdue, los latinos quedaron definitivamente olvidados lo que ocurre por primera vez desde 1988 cuando el entonces presidente, Ronald Reagan nombró a Lauro Cavazos como su secretario de Educación. Cavazos también fue el primer hispano en formar parte de un gabinete en Estados Unidos.


Líder Björn Höcke ataca monumento del Holocausto

HORROR: LA ULTRADERECHA ALEMANA COMIENZA A MOSTRAR SUS GARRAS


Representantes de la coalición de Gobierno alemana expresaron hoy su estupor por el discurso del cabecilla de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), Björn Höcke, quien tachó de “vergüenza” el monumento a las víctimas del Holocausto, lo que ha derivado en una demanda penal de la oposición.

El pronunciamiento de Höcke es de una “demagogia intolerable” y un desprecio “hacia la Alemania de la que estoy orgulloso”, indicó el vicecanciller de la gran coalición y líder socialdemócrata, Sigmar Gabriel.
.
En términos parecidos se pronunció el vicepresidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Ralf Stegner, para quien el pronunciamiento de Höcke, líder de AfD en el “Land” de Turingia (este de Alemania), es un claro exponente de la ideología de una formación que busca la “agitación” y la “incitación a la violencia”.
A estas reacciones de la filas gubernamentales se sumaron las de las dos fuerzas de la oposición parlamentaria, La Izquierda y Los Verdes, decididas a recurrir a la Justicia.
El diputado izquierdista Diether Dehm formalizó una demanda penal contra Höcke, al que imputa revisionismo ultraderechista, mientras que desde los Verdes se baraja otra querella en sentido parecido.
Construido en las cercanías de la Puerta de Brandenburgo  en Berlín entre los años 2003 y 2005, el monumento fue levantado en memoria de los judíos asesinados en Europa. La traducción literal del nombre alemán es "Monumento memorial a los judíos asesinados en Europa".
Se trata de una cuadrícula formada por 2.711 bloques de hormigón de diferentes alturas, que permite que los visitantes elijan su camino de entrada y salida. Desde el sureste del monumento, se puede acceder a un espacio subterráneo en el que se ubica el centro de información.

Perú actual
CADA VEZ SE SIENTEN MÁS LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN CIUDADANA
Por Roberto Mejía Alarcón
Las decepciones entre otras causas, como los contratiempos y los retos, llevan a la persona hacia el mundo de la tristeza. Se producen bajas en el estado de ánimo, surgen sentimientos constantes de desesperanza, a tal punto que quien sufre el mal siente que la derrota consume todos los aspectos de su existencia. Llega a la depresión total, su vida va cuesta abajo y puede ocasionar el final de su tránsito por el espacio terrenal.

.
A decir de los especialistas la depresión avanza en la medida en que se suman una serie de factores que pueden ser, además de los genéticos, los de orden físico que se advierten con la desregulación del estado de ánimo, el pensamiento, el sueño, el apetito y el comportamiento; o también los de orden ambiental, ocasionados por la pérdida de un ser querido u otro motivo estresante, siempre que no cuente con un sistema de apoyo sólido, al igual que los llamados factores de riesgo, los mismos que se exteriorizan en casos de carencia de apoyo social, abuso de alcohol u otras drogas, dificultades financieras, victimización de abuso, despojo de bienes y asesinato, entre otros.
Si observamos lo que está ocurriendo con la población peruana, sumergida en un medio cargado de inseguridad física, aislamiento social, arrebatos emocionales, incapacidad para cumplir con los deberes ciudadanos o para adoptar buenas decisiones, síntomas de desesperanza e impotencia, ira, estado de ánimo ansioso, irritabilidad, tristeza colectiva, falta de empleo decoroso, podría afirmarse que está afrontando un cuadro preocupante de depresión.
Pero ¿quién o quiénes son los responsables de esta situación mental que afecta en su conjunto a nuestra colectividad? Todos, absolutamente todos, tenemos una cuota de culpabilidad y en ese todos, se encuentran en primera fila quienes han ejercido o ejercen cargos de responsabilidad en los poderes del Estado. Por una razón sencilla, ellos están investidos de autoridad pública y por eso deben de presidir y gobernar una sana concepción del bien común, concepción que se concreta “en el conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de la persona”.
Ese señalamiento se evidencia palpando el sentimiento ciudadano. Este en estos momentos no expresa mayor simpatía por el presidente Kuczynski. Tan es así que la desaprobación del jefe de Estado ha aumentado 9 puntos respecto a diciembre último, pero lo mismo se puede decir de Luz Salgado, presidenta del Congreso de la República, que suma en contra un 42 por ciento de desaprobación, 2 puntos más de lo registrado en el último mes del año pasado. Bien se sabe, sin embargo, que a espaldas de dicha funcionaria, se esconde el perfil manipulador de Keiko Fujimori, quien en la práctica oficia de presidenta de la bancada con el mayor número de representantes y a cuya voz se encuentra supeditado el comportamiento, la palabra, el gesto de Galarreta, Becerril, Torres, Salaverry, etc. Keiko tampoco es bien vista por el ciudadano común y corriente, que con un contundente 53 por ciento desaprueba su desempeño político. Otro tanto se debe decir respecto a Verónika Mendoza, lideresa de Frente Amplio, colectivo de izquierda, enfrascado en disputas internas, quien a la fecha tiene una desaprobación del 59 por ciento, porcentaje alto sin lugar a dudas.
En pocas palabras existen quienes contribuyen a la actual crisis depresiva del pueblo. Tal el caso del gobierno que no pasa del 39 por ciento de aprobación y suma solamente 50 de respaldo a favor. Igualmente el Congreso que va de mal en peor. Tiene un 61 por ciento de desaprobación y un preocupante 29 por ciento de quienes aun confían en su labor. Otro tanto en lo que respecta al Poder Judicial que posee un elevado 64 por ciento que lo censura y un escaso 25 por ciento de aprobación. Así las cosas, me pregunto ¿Qué pasará más adelante con estos funcionarios y poderes del Estado? Un adelanto de lo que viene lo ha dado a conocer el fujimorista Miguel Torres, presidente de la Comisión de Constitución del Poder Legislativo, quien, con una sonrisa en los labios, ha citado la voluntad de traerse abajo el lote de 112 decretos legislativos dados por el Ejecutivo y destinados a modernizar el Estado, siempre y cuando no coincidan con los criterios técnicos de su bancada.
Por lo demás la corrupción imperante en la administración de los bienes del Estado debe considerarse como una causal de la situación anímica de la población. Cómo no sentir tristeza, cuando la posta de la corrupción iniciada por Alberto Fujimori, hoy en prisión, pasó a la de Alan García, luego a la de Alejandro Toledo, para llegar donde Ollanta Humala y Nadine Heredia, todos involucrados en los sobornos millonarios institucionalizados por la empresa del brasileño Marcelo Odebrecht. Cómo no caer en el desaliento, cuando el ex primer ministro y hoy congresista Jorge del Castillo, declara con cinismo: “de la etapa aprista hay sospechas; de las otras hay certezas”. Cómo no comprender el desencanto ciudadano, cuando se entera por boca de Pedro Cateriano, el ex primer ministro de Humala, que ha caído en el olvido los sobornos que se dieron cuando el expresidente Fujimori y su asesor Montesinos compraban armas a Moshe Rothschild. Cómo no sentirse impotentes cuando se ve que el juez mixto de Tocache, Gilberto Cáceres, da un fallo para favorecer a quien como Miguel Arévalo Ramírez, está siendo objeto de investigaciones que lo relacionan con el narcotráfico en Perú y con carteles de la droga del extranjero. En fin, cómo no sentir irritabilidad, cuando simultáneamente al anuncio de una “lucha frontal contra la corrupción” de parte del Duberlí Rodríguez, nuevo presidente de la Corte Suprema, se da a conocer que éste ha nombrado como miembros de las Salas que resolverán en última instancia los procesos judiciales del país, a magistrados como Samuel Sánchez Melgarejo y Carlos Ventura Cueva, cuestionados por su desempeño en la Corte de Justicia del Santa y en la Sala Penal de Reos en Cárcel de Lima, respectivamente.
¿El pueblo, nuestra ciudadanía, logrará salir de este estado de depresión? Apostemos por la fe en el mañana mejor. Para ello no basta con llamar la atención sobre la obligación de afianzar la responsabilidad que tenemos, como personas y como miembros de la misma sociedad. Hay que hacer un inventario de los aspectos negativos que nos tienen postrados anímicamente y de las principales dificultades que habrá que tropezar para provocar un verdadero cambio que nos saque de la incertidumbre del futuro. El pueblo no está vencido. La justicia de su causa es superior.

Así sigue marchando el Parlamento

LOS DIPUTADOS NO APRENDEN Y SIGUEN SIN ESTAR PRESENTES EN LA SALA DE SESIONES  A LA HORA INDICADA

Foto de emol.com
Este jueves y por segunda vez en esta semana, la Cámara de diputados debió suspender una sesión ante la falta de quórum para sesionar.

En la sesión de hoy se discutía un proyecto de ley que busca sancionar la asociación de estereotipos negativos a la mujer en la publicidad.

El diputado Cristián Campos (PPD) solicitó a quien presidía la instancia, Marcos Espinosa, que suspendiera la sesión porque sólo había 34 de los 39 parlamentarios necesarios para sesionar.

Minutos más tarde, cuando se logró el quórum requerido, la sala retomó su trabajo.
Posteriormente se normalizó la situación de asistencia y pudo realizarse la sesión, ya que a diferencia del martes, los diputados estaban en el edificio del Congreso pero no se encontraban en la sala de sesiones.
El martes último, a las 10:30 horas,  debía iniciarse una sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Sin embargo, esta debió suspenderse por falta de quórum, ya que de los 118 congresistas habilitados para sufragar -hay dos desaforados- solo 36 llegaron a la hora.
.
Esta sesión era una de las últimas antes del inicio del receso legislativo que se extiende por todo el mes de febrero, fecha en que los parlamentarios hacen uso de sus vacaciones.
.
Pasados los 15 minutos reglamentarios en que se pueden esperar desde la hora establecida, se aplicó el reglamento, cerrando las puertas y procediendo a firmar la lista de asistencia quienes entraron a la hora.
.
El presidente de la Cámara, el socialista Osvaldo Andrade, quien a esa hora tampoco se encontraba en la sala porque se encontraba reunido con el prefecto de Carabineros de Valparaíso y tampoco estaba en la sala, calificó la falta de sus colegas de inexcusable.

Los diputados ausentes deberán pagar una multa de 90 mil pesos (equivale a un 1% de la dieta de $ 9.000.000.  Uno de los presentes, Pepe Auth (ex PPD), enfatizó en la necesidad de modificar el reglamento, ya que algunos de los congresistas habrían quedado como presentes en la sesión pese a solo haber entrado a firmar para luego retirarse.

Entre los temas que se iban abordar hoy figuraban la violencia intrafamiliar y la cuestión de los glaciares. 

Quienes no se presentaron a trabajar el martes:

Diputado Partido Sergio Aguiló IC Jenny Álvarez PS Pedro Álvarez UDI Germán Becker RN Jaime Bellolio UDI Gabriel Boric Autonomista Cristián Campos PPD Lautaro Carmona PC Loreto Carvajal PPD Juan Luis Castro PS Fuad Chahín DC Marcelo Chávez DC Juan Antonio Coloma UDI Rojo Edwards Independiente Sergio Espejo DC Daniel Farcas PPD Cristina Girardi PPD Rodrigo González PPD Hugo Gutiérrez PC Gustavo Hasbún UDI Javier Hernández UDI Marcela Hernando PRSD María José Hoffmann UDI Miguel Ánguel Alvarado PPD Carlos Jarpa PRSD Tucapel Jiménez PPD José Antonio Kast UDI Felipe Kast Evópoli Issa Kort UDI Joaquín Lavín León UDI Luis Lemus PS Roberto León DC Felipe Letelier PPD Javier Macaya UDI Daniel melo PS Vlado Mirosevic Partido Liberal Andrea Molina UDI Nicolás Monckeberg RN Manuel Monsalve PS Celso Morales UDI Daniel Núñez PC Diego Paulsen RN Leopoldo Pérez RN Jaime Pilowsky DC Roberto Poblete Independiente Ricardo Rincón DC Alberto Robles PRSD Jorge Sabag DC David Sandoval UDI Alejandra Sepúlveda IND Ernesto Silva UDI Arturo Squella UDI Jorge Tarud PPD Guillermo Teiller PC Joaquín Tuma PPD Marisol Turres UDI Jorge Ulloa UDI Camila Vallejo PC Patricio Vallespín DC Enrique Van Rysselberghe UDI Mario Venegas DC Matías Walker DC Felipe Ward UDI Con excusas También hay otro grupo que tampoco asistió, pero que había presentado con anticipación su excusa, por lo que no serán sancionados. Ellos son: Daniela Cicardini (PS), Claudia Nogueira (UDI), Paulina Núñez (RN), Karla Rubilar (IND), Iván Flores (DC), Alejandro Santana (RN), Gonzalo Fuenzalida (RN), Cristián Monckeberg (RN), Marco Antonio Núñez (PPD), Iván Norambuena (UDI), Alejandro Santana (RN), Gabriel Silber (DC) y Christian Urizar (PS), quienes están en misión oficial fuera del país. Además la diputada Denise Pascal (PS) se encuentra realizando actividades definidas como propias de la función parlamentaria, así mismo con licencia médica están los diputados Ramón Barros (UDI) Sergio Gahona (UDI) y Fernando Meza (PRSD). Con impedimento grave, y por ende excusado está el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) y con permiso parental se encuentra el diputado Felipe de Mussy (UDI). El presidente de la Cámara, Osvaldo Andrade, explicó su ausencia ya que estaba en reuniones propias de su labor, en este caso con Carabineros. Además en condición de desaforados, y por ende inhabilitados para ejercer su cargo, están los diputados Rosauro Martínez (RN) y Gaspar Rivas (IND).

Los presentes el martes

En la otra cara de la moneda, están los 36 que sí llegaron antes de las 10:45 horas, momento en que se cierran las puertas y se determina si está o no el quórum necesario para sesionar. Los que sí estuvieron son: Diputado Partido Claudio Arriagada DC Pepe Auth IND (ex PPD) Bernardo Berger RN Pedro Browne Amplitud Karol Cariola PC Guillermo Ceroni PPD Aldo Cornejo DC Marcos Espinosa PRSD Fidel Espinoza PS Ramón Farías PPD Maya Fernández PS Iván Fuentes IND-DC René Manuel García RN Joaquín Godoy Amplitud Romilio Gutiérrez UDI Giorgio Jackson RD Enrique Jaramillo PPD Pablo Lorenzini DC Patricio Melero UDI Juan Morano DC Sergio Ojeda DC José Miguel Ortiz DC Clemira Pacheco PS José Pérez PRSD Yasna Provoste DC Jorge Rathgeb RN Luis Rocafull PS Marcela Sabat RN René Saffirio IND Raúl Saldívar PS Marcelo Schilling PS Leonardo Soto PS Víctor Torres DC Renzo Trisotti UDI Ignacio Urrutia RN Germán Verdugo RN.


Proponen representación en el Congreso para indígenas
.

PERDÓN PÚBLICO PRESIDENCIAL POR LOS ERRORES POLÍTICOS Y LAS CONSECUENCIAS PARA LAS VÍCTIMAS POR LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA PIDE MESA DE DIÁLOGO

Presidenta Bachelet anuncia la creación de la Mesa de Diálogo en agosto de 2016

La mesa de diálogo de la Araucanía  ha propuesto un perdón público de la Presidenta de la República por las consecuencias que ha provocado este conflicto a todas las víctimas de la violencia en la región”,  cuyo borrador fue adelantado en forma exclusiva por el diario La Tercera.
.
El documento de 45 páginas corresponde al último borrador de la propuesta que incluye las principales conclusiones de la Comisión que sesionó en Temuco, desde agosto de 2016, y que fue creada tras la primera visita de la Presidenta Michelle Bachelet a La Araucanía. En aquella oportunidad la Mandataria se comprometió a establecer una mesa de diálogo para levantar propuestas específicas para abordar el conflicto.
.
La Comisión estuvo presidida por Monseñor Héctor Vargas Bastidas, Obispo de la Diócesis San José de Temuco, como facilitador del diálogo y por diversos representantes del mundo ciudadano, académico, político y empresarial de la región, entre los que destacan Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012; Emilio Taladriz, director de la Multigremial de La Araucanía; Elicura Chihuailaf, poeta y docente; y Guillermo Turner, Gerente Asuntos Corporativos Empresas CMPC, entre otros.
.
Para llevar a cabo su trabajo se organizó en cuatro subcomisiones relativas a Historia, Cultura y Educación; Reconocimiento y Paz Social; Desarrollo Productivo Sustentable; e Institucionalidad y Legislación, cada una de las cuales abordó temáticas específicas.
.
Cada subcomisión se valió para esto de los aportes de 75 invitados, cuyas opiniones se recogen en las distintas propuestas del informe. En los seis meses de sesiones expusieron víctimas de la violencia rural, ex autoridades de gobierno, parlamentarios, dirigentes mapuche, académicos y líderes del mundo empresarial.
.
La Comisión acordó priorizar 12 medidas como es la representación política de los Pueblos Indígenas en el Congreso Nacional, siguiendo la experiencia de escaños reservado o cuotas parlamentarias como las existentes en países como Nueva Zelanda, Colombia y Guatemala, “los que han permitido potenciar el liderazgo en los distintos pueblos y generar interlocutores con el Estado para las decisiones que les competen”.
.
El texto agrega que “si bien la implementación de esta medida genera desafíos, implica un esfuerzo adicional del Estado (…) En caso de implementar esta medida, las cifras actuales de participación política de los pueblos indígenas son claras, ya que siendo aproximadamente el 10% de la población nacional, los indígenas tienen una representación parlamentaria inferior al 2% (2 diputados)”..

Respecto al perdón público de la Mandataria, similar al que realizara en 2014 el ex intendente Francisco Huenchumilla al pueblo mapuche, figura en el documento como “punto de partida” para el establecimiento de la paz social en La Araucanía.
.
“En primer lugar corresponde al Estado reconocer sus errores, pedir perdón y poner en marcha políticas de corto, mediano y largo plazo para reparar a la región”, subraya el texto.
A juicio de la Comisión “es posible advertir la existencia de un resentimiento de los sectores en conflicto en La Araucanía con el Estado. Se requiere asumir que se han tomado medidas equivocadas que lejos de atenuar, han agudizado la postergación de la región”.
.
La Comisión considera que para revertir esta situación se requiere reconocer los errores cometidos y repararlos inspirados en la justicia.
.
“En este sentido -agrega el documento como publica La Tercera- se ha optado por poner la reparación de las víctimas en primer lugar considerando la dramática situación que ellas enfrentan y que amerita medidas inmediatas”.
.
Se propone al respecto la creación de una Comisión de Reparación, un Registro Público de víctimas de los últimos 25 años y la dictación de una ley para crear un Fondo de Reparación. “La violencia no es nunca el camino para conseguir resultados políticos […]. Debemos insistir en el diálogo intercultural como el mejor mecanismo para construir el futuro que demandan quienes se asentaron en este territorio interétnico”, concluyen los comisionados.
.
En este sentido, agrega el documento, “la profesionalidad que supondrán estos procesos generan la necesidad de que la configuración y administración de dicho padrón sean de responsabilidad del Servicio Electoral”.
.
La Comisión advierte que la implementación de algunas de estas medidas supone la realización de un proceso de consulta en conformidad con el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la normativa vigente en la materia.