kradiario.cl

viernes, 10 de julio de 2015

EL MERCADO DE JUGADORES-KRADIARIO

LOS 12 FUTBOLISTAS MAS CODICIADOS DEL MERCADO MUNDIAL, SEGÚN LA BBC

Los clubes europeos están comenzando los entrenamientos para afrontar la próxima temporada. Muchos han sido los jugadores que han cambiado de colores, pero hay otros por los que se están peleando en varios países.
.
El objetivo es el título. Chelsea, Bayern Múnich, Paris Saint-Germain, Juventus y Barcelona quieren repetir. Y en todas las ligas europeas ya hay equipos trabajando para intentar derrocar al campeón.
.
Para ello, muchos necesitarán de una nueva caballería, mientras que los monarcas buscarán como reforzar sus líneas para defender su posición.
.
Y aunque algunos futbolistas ya han cambiado de colores, todavía quedan doce perlas por las que se están peleando los principales clubes del fútbol europeo.
.
Coincidiendo con el comienzo de los entrenamientos y partidos de preparación, BBC Mundo te cuenta quiénes son lo futbolistas más codiciados del mercado en la actualidad.
.
1. Paul Pogba, Francia - Juventus

Edad: 22. Posición: mediocampista. Costo estimado: US$109 millones.
El potente internacional francés abandonó las categorías inferiores de Manchester United para convertirse en el jugador que todos desean en Europa.
.

2. Raheem Sterling, Inglaterra - Liverpool
.
Edad: 20. Posición: delantero. Costo estimado: US$77 millones.

El delantero del Liverpool y la selección inglesa le dijo a su equipo que no piensa firmar un nuevo contrato y también dejó claro que se quiere ir de Anfield.
Pero después de haber descartado la posibilidad, ahora los rojos parecen dispuestos a permitir su salida, a cambio de una importante suma de dinero.
Hasta el momento Manchester City ha hecho dos ofertas que no han sido aceptadas por el Liverpool. La tercera, sin embargo, podría ser la vencida.
.
3. Kevin de Bruyne, Bélgica - Wolfsburgo
.

Edad: 24. Posición: mediocampista. Costo estimado: US$77 millones
Habilidoso, creativo y muy buen pasador, De Bruyne no logró brillar en el Chelsea al inicio de su carrera por culpa de las lesiones y las pocas oportunidades que recibió.
Pero luego de una excelente temporada con el Wolfsburgo, el joven mediocampista belga ahora es uno de los jugadores mejor cotizados de Europa.
Una vez más, el Manchester City parece liderar la carrera por su firma. Pero enfrenta seria competencia en el Paris Saint Germain.

4. Sergio Ramos, España - Real Madrid

Edad: 29. Posición: defensa. Costo estimado: US$60 millones.
El defensa del Real Madrid todavía tiene dos años de contrato, pero tensiones con los directivos no permiten descartar un futuro lejos del Santiago Bernabéu.
Manchester United está seriamente interesado y podría aprovechar el interés del Madrid en su arquero David De Gea para hacerse con su presa.
El equipo español ya rechazó una oferta de más de US$40 millones. Pero podría incluir a Ramos en una eventual negociación por el portero español.
.
5. David De Gea, España - Manchester United
.
Edad: 24. Posición. portero. Costo estimado: US$55 millones.

Las brillantes actuaciones de David De Gea la temporada pasada fueron fundamentales para la clasificación del Manchester United a la Liga de Campeones.
Pero también pueden haber asegurado el regreso del arquero a su España natal.
Efectivamente, luego de un inicio difícil, su adaptación a la Premier League terminó confirmándolo como uno de los mejores porteros del mundo y por ende como un objetivo natural del Real Madrid.
.
6. Nicolás Otamendi, Argentina - Valencia
.
Edad: 27. Posición: defensa. Costo estimado: US$55 millones.
Poderoso y dueño de un gran juego aéreo, Otamendi fue una de las figuras del Valencia que terminó en cuarto lugar en la liga española la temporada pasada.
Y el defensa central argentino, que ya había sido objeto de interés del Manchester United a inicios del año, podría servir como alternativa a Sergio Ramos si fracasa esa negociación.
.
7. Christian Benteke, Bélgica - Aston Villa
.
Edad: 24. Posición: delantero. Costo estimado: US$50 millones.
Luego de una grave lesión en el talón de Aquiles, Benteke confirmó su peligrosidad como delantero marcando goles vitales para evitar el descenso del Aston Villa la temporada pasada.
Y entre los interesados en el delantero belga está Brendan Rodgers, el entrenador del Liverpool que también lo vio brillar en la derrota de su equipo en la semifinal de la FA Cup.
Tottenham y Chelsea, sin embargo, también se han mostrado interesados. Y el Villa no parece dispuesto a vender al belga por menos de US$50 millones, una cifra que Liverpool no está dispuesto a pagar.
.
8. Karim Benzema, Francia - Real Madrid
.
Edad: 27. Posición: delantero. Costo estimado: US$46 millones.
.
El compañero de ataque favorito de Cristiano Ronaldo en el Real Madrid ha demostrado que además de potencia y talento, también sabe sacrificarse.
.
Y las cualidades del delantero francés parecen perfectas para la Premier League, lo que explicaría el supuesto interés de su compatriota Arsene Wenger, el entrenador del Arsenal inglés. Ese camino ya lo recorrió en el pasado otro favorito de Cristiano Ronaldo, el alemán Mesut Ozil.
.
Y queda por verse qué es lo que piensa el nuevo entrenador madrileño, Rafael Benítez, sobre la línea de ataque de Benzema, (Christian) Bale y Cristiano Ronaldo, conocida popularmente como BBC.
.
9. Alexandre Lacazatte, Francia - Lyon
.
Edad: 24. Posición: delantero. Costo estimado: US$43 millones.
.
El joven delantero del Lyon anotó 27 goles en 33 partidos la temporada pasada, claves para que su equipo terminara en segundo lugar de la liga francesa.
Y esos goles, junto al fallido intento del Lyon por hacerlo firmar un nuevo contrato, han hecho que su futuro inmediato sea un tema de cada vez más especulación.
En Francia se dice que Lacazette podría pedir formalmente su traspaso. Y entre sus posibles destinos se menciona al Paris Saint Germain, Bayern de Múnich, Liverpool y Arsenal.
.
10. William Carvalho, Portugal - Sporting de Lisboa

Edad: 23. Posición: mediocampista. Costo estimado: US$38 millones.
Este poderoso mediocampista defensivo de nada más 23 años también parece hecho a medida para la Liga Premier y en particular para un equipo: el Arsenal.
Aunque el nuevo entrenador del Sporting, Jorge Jesús, dijo que no piensa dejar partir a quien fue elegido jugador del torneo en el último campeonato juvenil europeo.
Eso, sin embargo, no impedirá la aparición de varios pretendientes.
Y entre los potenciales interesados también está el Real Madrid.
.
11. Pedro, España - Barcelona
.
Edad: 27. Posición: delantero. Costo estimado: US$23 millones.
Un jugador de indiscutible talento, Pedro vio limitadas sus oportunidades en Barcelona la temporada pasada por causa de la llegada de Luis Suarez al club.
Y los fichajes de Aleix Vidal y Arda Turán podrían complicar todavía más su situación.
Así las cosas, son varios los equipos que podrían hacer un esfuerzo por hacerse con los servicios de un jugador que aporta velocidad y versatilidad.
Entre los supuestos interesados están Chelsea, Arsenal y Liverpool.

12. Harry Kane, Inglaterra - Tottenham
.


Edad: 21. Posición: delantero. Costo estimado: US$60 millones.
.
La gran revelación de la Liga Premier la temporada pasada es un hombre de área con una gran capacidad para definir.
Y Manchester United ya hizo saber que estaba dispuesto a pagar hasta US$60 millones por el delantero de los Spurs.
El equipo londinense, sin embargo, no parece dispuesto a renunciar a Kane, a quien muchos ven como el símbolo del futuro del club.

Un nuevo contrato de cinco años, en cualquier caso, sugiere que su partida es una remota posibilidad.
FINANZAS-EE UU-EUROPA-KRADIARIO

¿PAÍSES INVIABLES?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Con el caso actual de Grecia; de Bolivia, antes, se señaló la existencia de países inviables económicamente hablando.  Pero lo cierto que no sólo parecen inviables países pequeños, sino que también hay países muy grandes que serían inviables de no ser por….que son muy poderoso y manejan la impresión de billetes  que ofician de divisa internacional.
.
Si uno mira la realidad de Estados Unidos, queda asombrado del nivel de vida, asociado tan contradictoriamente con el nivel de endeudamiento. Hasta hace no muchos años un norteamericano promedio ganaba 11 veces más que un latinoamericano promedio; ahora se ha reducido un tanto la diferencia, pero se ha incrementado la distancia con los más ricos de ese país.
.
La deuda externa de EE.UU. alcanza unos 60 trillones de dólares, de la cual unos 20 trillones corresponden a deuda pública y el resto, es decir 70% corresponde a deuda privada.
.
Las deudas pública y privada, eran parejas por los años 80, y desde entonces, cuando se aplica una política neoliberal, se desata la deuda privada. La crisis de la deuda se hace notable a partir de la crisis asiática, duplicándose en 12 años.
.
Cuando la crisis del 2008, la deuda del FED era de 800 mil millones de dólares, documentados en bonos del tesoro; en sólo tres años subió a 4.300 billones de dólares y las compras  suman más de 35.000 millones de dólares cada mes (nueva deuda).
.
Lo que señalan los estudios en EE.UU. es que la mitad de los estadounidenses viven al día, sin ningún tipo de reserva financiera (ahorro privado) y el 44% dispone de sólo 6 dólares promedio de ahorro para enfrentar cualquier eventualidad de salud u otras.
.
Lo cierto es que en la primera fase de la crisis “subprime” se imprimieron unos 3,5 trillones de dólares para tapar el agujero en que cayó el sector financiero. De esa nueva impresión (inorgánica) los altos ejecutivos sacaron sus respectivas cuotas de estímulos y participaciones, las que ciertamente eran escandalosamente desproporcionadas, como premio a una gestión que  puede ser calificada con titularidad de desastre mayor, mientras que los pensionados bajaron en muchos casos sus pensiones al 40% de lo que tenían definido antes de la crisis.
.
El problema está también en que para terminar de medio normalizar al país ya se deben estar imprimiendo un total que alcanza a los 6 trillones de dólares y los pesimistas señalan que no se logrará superarlo  con una cifra menor a los 12  trillones de dólares.
.
¿Por qué esta voracidad financiera?
.
El profesor  Ramón Tamames (economista internacional), ha señalado en su libro “Cómo salir de la crisis global”, sobre la crisis de Estados Unidos, que los estudios en terreno señalaron (a  posteriori) que la deuda impagable del sector inmobiliario no pasaba el 6% de los préstamos otorgados al sector. Esta cifra, remarca, era absolutamente manejable, dado que aún existía la capacidad de recuperar el capital físico que servía de garantía a esos créditos, es decir las casas.
.
Pero lo que aconteció es que sobre  créditos “basura”, se fabricaron una serie de derivados financieros que eran netamente “inventados”, los cuales se usaron para comprometer una cantidad enorme de proyectos urbanísticos con pie de barro; es decir eran verdaderos castillos de arena. Como esa extensión de instrumentos financieros derivados era desconocida, la mala conciencia del aparato financiero les indujo a  declararse quebrados antes que el derrumbe los estrellara contra el suelo; así cobraron los seguros respectivos y pidieron auxilio al gobierno para la protección del sistema, so pretexto y amenaza de desmoronar los fundamentos de la economía estadounidense en su totalidad.
.
Estas políticas financieras, de abusar de los créditos con aval del Estado, lo aplicaron en toda América Latina; de esa forma, cuando sonaron  las alarmas de crisis, se fugaron las utilidades y se dejaron adentro las pérdidas, que las pagó  el Estado, es decir el hombre de a pie, dando pábulo a la fórmula habitual de “socializar las pérdidas”, dejando en manos privadas las ganancias.
.
Así, tenemos países inviables que se levantan de las cenizas. Bolivia, por ejemplo, luego de ser despreciada, se levanta hoy por sus propios medios, simplemente por tener la audacia de desechar la insolencia abusiva de las inversiones extranjeras y colocarlas en su lugar, es decir en espíritu de colaboración con los intereses de Bolivia y no en plan de esquilmar sus riquezas de manera depredadora. También lo hace Ecuador.
.
Estados Unidos, en cambio, mantiene intacto el aparataje financiero especulativo, que ha sido, digámoslo, la fuente de riqueza de esa nación en las últimas décadas. Recordemos que en los años 80 obligaron a abrirse al mercado financiero japonés (que era muy estrictamente regulado) a los capitales financieros estadounidenses. Desde entonces se comienza a montar la fase especulativa  y desastrosa de las inversiones japonesas en toda su área de influencias, lo que terminó en la llamada “crisis asiática”.
.
Durante esa crisis, remesaron hacia las bolsas de EE.UU y de Europa, más de 600 mil millones de dólares desde el mercado asiático, generando una nueva fase especulativa en los mercados de estas dos regiones (americana y europea). Se calcula que en ese tiempo de “auge bursátil”, cerca del 50% del ingreso gastado por los norteamericanos provenía de sus ganancias en bolsa.
.
Los empresarios de empresas decadentes en EE.UU. (como Enron y cientos más) decidieron transformar  las pérdidas anotadas en sus libros, a milagrosas  y fantásticas utilidades, lo que les permitió ganar en la pasada sumas enorme de dinero, estafando a los ciudadanos y fondos que se confiaron en la sinceridad de dichas cifras. Claro, el rio de utilidades, dada la migración inesperada de capitales  desde Asia, era una tentación que no se podía dejar de aprovechar, de tal forma que por esos años ya se conformó la primera gran estafa, socializada convenientemente, operada por un sector financiero rapaz y gansteril. 
.
Lo del 2008 fue la reproducción de esa estafa, esta  vez con resultados transmitidos a Europa y luego al resto del mundo, que ve bajar sus niveles de inversión real de manera progresiva pero segura.
.
Grecia y los países menores de Europa son víctimas de esta rapiña financiera que otorga créditos dolosos para luego cerrar el cepo y atrapar el pie de los gobiernos en que le devuelvan sus pingües ganancias, cobradas en la fase especulativa, tal cual lo han hecho con media humanidad. Si no lo recuerdan algunos, a América Latina le significó la “década perdida”, con el mismo sistema de chantaje,  financiero, que nos ha llevado a pasar de una deuda original de la región de 60.000 millones, en los 70, a 900 mil millones  de dólares en el 2000, y eso luego de haber entregado a los acreedores,  a precio de remate, los sectores más rentables de nuestras economías.
.
Así ha operado el mundo neoliberal, y lo seguirá haciendo si los pueblos no los detienen y les hacen frente. Estos sectores son una especie de Estado Islámico, pero de la economía.

jueves, 9 de julio de 2015

CRECIMIENTO EN EL MUNDO-KRADIARIO
EL FMI SITÚA A ESPAÑA A LA CABEZA DEL CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES AVANZADOS

El Fondo prevé un avance del 3,1% en 2015, la mayor revisión al alza en su nuevo vaticinio

Las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional encajan el mal arranque de año de las economías norteamericanas tras un invierno muy crudo y reconocen que Italia y singularmente, España van mejor de lo que el Fondo anticipaba hasta ahora.
.
El resultado de esta nueva estimación, publicada este jueves, es que el avance del PIB de EE UU pierde fuelle (el pronóstico del Fondo es que el incremento anual se quede en el 2,5%, frente al 3,1% que suponía en abril) en la misma medida que la economía española lo gana (ahora vaticina un 3,1%, seis décimas más). En suma, que España pasa a ser la economía a la que el Fondo adjudica un mayor crecimiento para 2015 entre los ocho grandes países avanzados que analiza esta vez.
.
En una declaración sobre España tras la habitual misión de expertos del Fondo, el organismo que dirige Christine Lagarde ya había anticipado su nuevo pronóstico, que además de situar el crecimiento del PIB español para 2015 en el 3,1%, también elevaba su previsión para 2016 hasta el 2,5%. Ahora, la publicación de esta estimación intermedia -menos completa que las que hace en otoño y primavera- permite comprobar que esa revisión al alza (0,6 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente) es la mayor en las nuevas previsiones de ocho grandes economías avanzadas y ocho emergentes que incluye esta publicación.
.
Tras su octava revisión al alza sobre el pronóstico económico de España -hace poco más de un año apenas anticipaba un crecimiento del 0,8% para 2015-, el Fondo se pone a la altura de otras previsiones, como las del Banco de España o la de los analistas privados, y solo ligeramente por debajo de la nueva estimación del Gobierno (3,3%) para este año. La revisión de previsiones se limita al PIB, así que se mantiene el último pronóstico sobre el mercado laboral (creación de 600.000 puestos de trabajo hasta 2016, tasa de paro por encima del 20% hasta 2017), más pesimista que los del Ejecutivo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
.
Si Estados Unidos (y Canadá) encajan la mayor rebaja en las perspectivas económicas de 2015, lo que ya ha llevado a la Reserva Federal a retrasar su decisión de subir tipos de interés al otoño, es América Latina la peor parada entre los emergentes. El Fondo cree que el crecimiento de la región apenas llegará al 0,5% en 2015, cuando en abril pensaba que bordearía el 1%. México se ve afectada por el frenazo de EE UU (la previsión pasa del 3% al 2,4%), mientras Brasil se adentra, en opinión del Fondo, en la recesión: el PIB brasileño retrocedería un 1,5% en 2015, cinco décimas más que lo estimado en primavera.

    CHILE-BOLIVIA-VATICANO-KRADIARIO

    VATICANO: NO HABRÁ MEDIACIÓN DEL PAPA EN DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA CONTRA CHILE
    .
    El Vaticano descartó una mediación del Papa Francisco en relación a la demanda marítima boliviana a menos que ambas partes se lo soliciten. Esto tras las declaraciones del Pontífice donde instó al diálogo entre Chile y Bolivia resolver el conflicto.
    .
    Desde la Santa Sede, expresaron que las palabras del Papa son sinceras. A su vez, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi descartó que se esté desarrollando una mediación.
    Por parte de Bolivia, Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima, consideró que las palabras del Papa son de respaldo.
    .
    Esta es una posición bastante parecida a la de Jorge Quiroga, ex Presidente boliviano quien manifestó que Chile debiese escuchar las palabras del Papa y seguir su consejo. “Es un mensaje poderoso que sale al mundo (…) ojalá los chilenos entiendan que no queremos beligerancia, no queremos agresión”, expresó.
    .
    En tanto, desde la Iglesia Católica señalan que esto corresponde a una declaración que se enmarca dentro de los habituales llamado del Pontífice a solucionar los conflictos a través del diálogo.
    .
    Así lo planteó el Obispo Emérito de Sucre, Jesús Pérez Rodríguez, quien afirmó que “lo que ha dicho el Papa es lo que siempre se dice, el diálogo puede solucionar el problema. No espero más del Papa, no le toca hacerlo en esta visita y ha dicho lo suficiente”, sentenció.
    .
    Por su parte, desde Chile el Canciller Heraldo Muñoz, aseguró que es Bolivia quien no ha querido tomar el diálogo e insistió en que esa puerta siempre ha estado abierta.
    En la misma línea, el Presidente de la UDI, dijo que si escuchamos al Papa, Bolivia tendría que retirar la demanda de la Corte Internacional de Justicia.
    .
    Por último, en relación al polémico crucifijo comunista con el que Evo Morales sorprendió al papa Francisco, Marianela Paco, ministra de Comunicación, indicó que se trató de un homenaje a Luis Espinal, sacerdote defensor de los derechos humanos y asesinado.
    .
    Cabe recordar que este viernes el Papa Francisco dejará Santa Cruz de la Sierra en Bolivia para continuar su gira por latinoamérica en Paraguay.
    PENTA-SQM-KRADIARIO

    REDUCEN MEDIDAS CAUTELARES DE LAVÍN, DÉLANO Y WAGNER

    Ex Ministro de Hacienda Alberto Arenas debe declarar

    El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago accedió a ampliar solo en 90 días el plazo de investigación del caso Penta-SQM tras la solicitud realizada por el fiscal nacional Sabas Chahuán. El Ministerio Público solicitaba originalmente 150 días.
    .
    Asimismo, determinó la sustitución de las medidas cautelares en contra de Carlos Lavín y Carlos Délano, controladores del Grupo Penta, y de Pablo Wagner, ex subsecretario de Minería, quienes se mantenían con arresto domiciliario total.
    .
    De ahora en adelante, explicó el juez Juan Manuel Escobar, los principales implicados en el caso deberán someterse a arresto domiciliario nocturno desde las 22 horas hasta las 6.00 de la mañana del día siguiente.
    .
    Los tres permanecerán con arraigo nacional y tendrán que controlar su respeto a las medidas con Carabineros.
    .
    Al respecto, las defensas de los aludidos se mostraron conformes con la resolución, destacando que los argumentos vertidos fueron acogidos.
    .
    En tanto, el fiscal Pablo Norambuena recalcó que lo importante es que se aumentó el plazo de indagación. “La investigación sigue siendo hoy una sola, pero hoy es una que cuenta con un plazo de adicional”, afirmó.
    .
    Cabe destacar que en junio el Ministerio Público solicitó esta audiencia y pidió además postergar la formalización que el tribunal había fijado para el de 30 del pasado mes en contra del operador político, Giorgio Martelli, y la reformalización del ex gerente general de SQM, Patricio Contesse.
    .
    Ello porque el pasado 6 de julio vencía el plazo de investigación y, según explicó entonces el fiscal Chahuán había “una multiplicidad de diligencias muy importantes que hacer”. Entre esas diligencias figuraba la declaración del ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, quien acusó presiones desde el Ministerio del Interior en contra de la indagatoria que realizaba el ente recaudador a Soquimich.
    .
    Dentro de las personas que deberán declarar figura el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas, por el rol que tuvo en la empresa Asesorías y Negocios, firma de Martelli vinculada a una serie de pagos de la minera no metálica.
    .
    En su exposición, el fiscal Carlos Gajardo apuntó a la complejidad de los delitos investigados y al extenso periodo que abarca la indagatoria -seis años tributarios- para pedir ampliar la investigación en 150 días, 30 más que lo requerido el 4 de marzo. Arguyó que en otros casos, que han revestido menor complejidad, se ha accedido incluso a una ampliación en dos años, que es el límite con el que cuenta el ente persecutor.
    .
    En este tiempo, relató Gajardo, se efectuó un total de 255 diligencias -en promedio dos diligencias diarias-, mientras que la fiscal Carmen Gloria Segura recalcó la naturaleza “dinámica” de la investigación, lo que significa cubrir varias aristas.
    .
    Segura añadió que existen varias diligencias que deben efectuarse, y algunas se han extendido porque muchos imputados hicieron uso de su derecho a guardar silencio.
    .
    Desde las defensas surgieron opiniones divididas ante la solicitud. Mientras algunos defensores no se opusieron, otros recalcaron que las diligencias pendientes no se relacionan con sus representados.
    .
    Fue el caso de Pablo Wagner, cuyo abogado señaló que “no queda nada más que investigar” a su respecto. Mientras, la abogada de Hugo Bravo, Catherine Lathrop, sostuvo que su defendido en numerosas oportunidades ha colaborado con la Fiscalía, por lo que no se justificaba una ampliación del plazo.
    .
    Por su parte el abogado de Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, subrayó la necesidad de separar las investigaciones.

    EN LA VÍA DEL DESARROLLO-OPINIÓN DE UN EMPRESARIO

    TENEMOS QUE SER CREATIVOS E INNOVADORES E IMPULSAR UN  DIÁLOGO SOCIAL EN CHILE
    Por Roberto Fantuzzi

    Chile está cambiando, y es que claro, al hecho de que por primera vez somos campeones de América, debemos sumar la serie de reformas que hemos y tendremos que enfrentar próximamente, pues queramos o no, tenemos que volver a tocar temas que estaban siendo el epicentro del debate a nivel nacional.

    En mis diferentes escritos he manifestado la importancia que le debemos dar al DIÁLOGO en la discusión sobre la reforma laboral y con esto, no estoy diciendo que no se han dado espacios, pero digamos que las relaciones generadas a partir de la propuesta han sido un poco “forzadas”, algo muy negativo si tenemos en cuenta que lo esencial para lograr cambios sustanciales radica en llegar a puntos de consenso y no en perdernos en discusiones que obstaculizan y demoran los procesos y la toma de decisiones.

    De acuerdo a lo mencionado, me gustaría compartir con ustedes una experiencia que viví  hace un tiempo en el viejo continente y que creo debemos tener en consideración para fomentar los espacios de conversación en temas tan relevantes como lo es la reforma laboral.

    Gracias a una invitación de la Cámara de Comercio de España en Chile, tuve la oportunidad de asistir a un espacio denominado “Consejo de Diálogo Social” realizado en Madrid. Este espacio, se caracteriza por ser  un órgano tripartito de encuentro, participación y negociación institucional entre los diferentes agentes económicos y sociales más representativos.

    El Consejo, está respaldado constitucionalmente e institucionaliza los acuerdos sociales como factores de cohesión y progreso. Y ¡ojo! que uno de los objetivos principales de la creación de esta instancia es fomentar la negociación entre los sectores para llegar a puntos de encuentro. Una  instancia digna de imitar ¿O no?

    En tiempos de reformas sería esencial que trabajadores, empresarios, representantes del gobierno, del sector pesquero, del sector agrícola, de asociaciones gremiales, de asociaciones de consumidores, integrantes de pequeñas y medianas empresas, tengan una instancia obligatoria de diálogo que nos permita avanzar en conjunto y en orden en temas de gran trascendencia para el país.

    España es un país que también ha debido enfrentar inmensas dificultades, pero han tenido la capacidad de buscar acuerdos que les han permitido resolver y alivianar problemas propios de una crisis económica, tales como la cesantía, la pérdida del poder adquisitivo,  la previsión, etc.

    Si este modo de enfrentar las posturas  la comparamos con nuestro país, veremos con preocupación que todas las diferencias las estamos resolviendo vía mediática. Nos mandamos mensajes por diferentes plataformas en vez de hacer un trabajo que nos ayude a acercar posiciones y a generar  un choque y un distanciamiento entre los involucrados.

    Siempre he dicho que tenemos que ser creativos e innovadores, pero instancias como las del Diálogo Social en España es un modelo que debemos replicar. En Chile nos acostumbramos a ir “de a uno” al congreso para manifestar nuestras posturas,  situación que me recuerda el interrogatorio individual que a muchos de nosotros nos hacían nuestros profesores en el colegio, esto sin duda lo debemos cambiar.

    Recientemente el fútbol nacional nos regaló un gran ejemplo, “para lograr cambios importantes debemos trabajar en equipo”. Tal como en el fútbol, muchos empresarios, dirigentes, trabajadores etc., no se desenvuelven o piensan del mismo modo, pero todos tienen algunas fortalezas que los caracterizan. Y como dije, un trabajo en equipo con posturas y demandas claras, nos hará meter un gol que también hará historia, pero en materias laborales.

    CAMBIO CLIMÁTICO-KRADIARIO

    ¿SE CONVERTIRÁ SANTIAGO EN UNA REGIÓN DESÉRTICA?

    Foto  La Tercera

    Una de las consecuencias del cambio climático en Chile es el avance del desierto hacia el sur, lo que podría llegar también a Santiago, tarde o temprano, según estiman los expertos, lo que se aprecia, por ejemplo, en los embalses que están con déficit de agua, como el de La Paloma en la Cuarta Región, en la comuna de Monte Patria.

    El desierto de Atacama se encuentra a menos de mil kilómetros de Santiago, si se considera  el norte de la ciudad de Copiapó como su frontera natural. Sin embargo, la frontera se está diluyendo, y en rigor, avanzando hacia el sur.

    “Es probable que Santiago pase a una situación desértica o semi-desértica. Lo que está ocurriendo se relaciona probablemente con el calentamiento global y no muestra indicios de detenerse”, dijo Francisco Ferrando, geógrafo de la U. de Chile, en un artículo de la agencia Bloomberg.

    Según un informe especial de la Tercera,  una de las consecuencias sería que el cambio climático puede traer el avance del desierto de Atacama hacia la zona central. La Región de Coquimbo ya siente sus efectos. La región sobrevive con apenas un 6% de la capacidad de agua embalsada, siendo La Paloma el más afectado.

    Algunas estimaciones apuntan a que el desierto está “avanzando” un kilómetro por año. Sin embargo, Pablo Sarricolea, geógrafo de la U. de Chile, aclaró a La Tercera  que no es tan fácil determinarlo. “Hay muchas cifras preliminares. Hace un par de años se hablaba de 400 metros por año, pero no hay nada concreto”, dice el experto.

    A ese ritmo, el clima semiárido de Coquimbo llegaría a Santiago en 400 años, sin embargo, de acuerdo a las proyecciones, en 2080 ese clima podría llegar incluso a Concepción.

    Un análisis realizado por Sarricolea -sobre la base de los actuales datos climáticos y lo proyectado por el Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, siglas en inglés) para el peor de los escenarios-, en los próximos 65 años el desierto avanza más en altitud que en latitud. Pero las condiciones semiáridas avanzan unos 400 kilómetros hacia el sur.

    “Los resultados del modelo ACCESS 1.0 (un modelo para investigación climática) muestran que 10 de las 15 capitales regionales verán disminuidas sus precipitaciones, destacando la macro-región centro-sur (entre Valparaíso y Aysén). En cuanto a temperaturas, se proyecta al 2080, un aumento promedio de 3,2 °C en las capitales regionales, destacando en los extremos Antofagasta (4,5 °C) y Copiapó (3,8 °C). A nivel país se observa el avance de las temperaturas medias sobre 16 °C (latitud de Copiapó) más allá de Concepción”, dice el análisis.

    Sarricolea dice que el avance del desierto no sólo depende de la temperatura y las precipitaciones, sino tambien de la gestión de los territorios. “Si realmente se quiere frenar el posible avance del desierto (o el paso de climas subhúmedos a semiáridos) se deben generar políticas de conservación de la biodiversidad, mejorar nuestra infraestructura de riego y evitar la pérdida de suelo y erosión de laderas”, dice.

    El caso de la Región de Coquimbo ha demostrado que las actividades humanas propician el avance del desierto, con el mal manejo del pastoreo, por ejemplo, que compacta el suelo y hace que cuando llueve la pérdida sea más rápida. Una gestión integral podría detener o ralentizar el avance.

    “El desierto no es sólo ausencia de agua, sino que la pérdida total de condiciones de fertilidad de los suelos”, explica el investigador. 

    CHINA-MERCADOS-KRADIARIO

    CONTROLAN EL DESPLOME DE LAS BOLSAS CHINAS, PERO EL PELIGRO DE UNA CRISIS GLOBAL SIGUE LATENTE




    Las bolsas chinas se recuperaban hoy del desplome que sufrieron esta semana y que hizo temer lo peor en el mundo financiero internacional.
    .
    China está haciendo lo imposible para frenar la sangría en las Bolsas del país. Las autoridades han anunciado esta mañana una investigación conjunta de la policía y la Comisión china  Reguladora del Mercado de Valores para atacar a los especuladores.
    .
    Los esfuerzos se centrarán en los casos de "venta corta maliciosa", según informó la agencia oficial Xinhua. El viceministro de Seguridad Pública -uno de los departamentos más potentes del régimen chino-, Meng Qingfeng, visitó la sede del organismo regulador bursátil y prometió "castigar severamente las operaciones que violan las leyes y reglamentos".
    .
    La decisión, que se conoció una hora después de la apertura de los mercados, empujó a los dos principales parqués del país, que hasta entonces seguían con una tendencia negativa que han arrastrado desde hace prácticamente un mes.  Finalmente, el índice de Shanghái cerró con una espectacular subida del 5,8%, Shenzhen sumó un 4,25% y Hong Kong repuntó un 5,46%. Las acciones de más de la mitad de las 2.800 empresas que cotizan en ambos parqués continúan suspendidas por decisión propia, mientras que otras 400 registraron caídas del 10% en los primeros minutos de la sesión y quedaron anuladas automáticamente.
    .
    "La volatilidad sigue siendo extrema. Yo sinceramente no animaría a nadie a invertir su dinero en estas condiciones, muchos títulos siguen estando claramente sobrevalorados", asegura un analista bursátil que quiso mantenerse en el anonimato. El Banco Central chino siguió prometiendo más liquidez para hacer frente a la crisis bursátil y la Comisión Reguladora bancaria autorizó a las entidades financieras a renegociar las condiciones de las hipotecas que se habían otorgado como aval para invertir en Bolsa. Esta última medida supone un respiro para algunos de los millones de inversores que se vieron obligados a vender sus acciones en masa para pagar sus deudas cuando los precios comenzaron a bajar.

    Pánico entre inversores
    .
    El intervencionismo de las autoridades durante las últimas semanas se ha ido incrementando a medida que el pánico se apoderaba de los inversores y Pekín ha utilizado todos los actores involucrados como herramientas políticas: comenzó con el recorte de los tipos de interés y el coeficiente de caja de los bancos para inundar el mercado de liquidez.
    .
    Después se ordenó un plan de compras para dar apoyo a los valores más estables de ambos parqués que finalmente se ampliaría también a las pequeñas y medianas empresas. Las nuevas salidas a Bolsa han sido canceladas temporalmente, los impuestos a las transacciones rebajados y se han flexibilizado los límites de compra de acciones por parte de las compañías aseguradoras. Las corredoras de Bolsa, apoyadas por líneas de crédito del Banco central chino de hasta 38.000 millones de euros, han seguido comprando títulos a pesar de la caída. Las mayores empresas estatales del país se han comprometido a no vender y el organismo regulador bursátil prohibió este miércoles a los grandes accionistas de cualquier empresa cotizada que tengan más del 5% de su capital reducir su participación en los próximos seis meses.
    .
    Esta ofensiva ha permitido evitar mayores pérdidas este jueves, pero no está claro que haya logrado calmar a los millones de pequeños inversores que aportan aproximadamente el 80% del volumen de negocios. La mitad de las acciones de los parqués chinos están congeladas (las pérdidas que se evitan ahora podrían llegar cuando vuelvan a cotizar), mientras que las otras operan en un mercado virtualmente intervenido.

    Derrumbe de las bolsas
    .
    El derrumbe de las bolsas en China, originado esta semana  al caer dos veces en  5,9% el índice Shangai Composite, que ha perdido el 32% desde su peak,  originó pánico en todo el mundo financiero porque podría haber  arrastrado a otros mercados  y causar una crisis que  podría ser mucho mayor que lo que ha ocurrido en Grecia, según señalaron  analistas chinos e internacionales.
    .
    Los esfuerzos del gobierno chino por frenar el desplome de las bolsas ha tenido resultados, aunque el ambiente bursátil sigue muy lento y débil.
    .
    El gobierno prohibió ayer a los accionistas con participaciones superiores a 5% en empresas abiertas a bolsa vender acciones por seis meses, mientras que el banco central inyectó liquidez a China Securities Financing, una firma estatal que financia a las corredoras.
    .
    En medio del derrumbe, comienzan a surgir voces de alerta sobre un eventual impacto a la economía global. Un reporte de Bank of America (BofA) advirtió ayer que el colapso de la bolsa china tiene elementos similares a la crisis subprime que azotó a EEUU en 2007 y provocó una recesión global.
    .
    "La opacidad del sistema financiero de China y la falta de una definición clara de la responsabilidad del riesgo significan que el riesgo de contagio es alto, similar a la crisis subprime", advirtió la entidad. La caída bursátil "ha aumentado considerablemente los riesgos" de una crisis financiera en China, que ya eran altos, agregó.
    .
    Si el estallido de la burbuja provoca una crisis financiera, eso podría frenar aún más el ya debilitado crecimiento de la segunda economía mundial, retrasar las reformas del presidente Xi Jinping y golpear al resto de la economía global.
    .
    Si los 90 millones de inversionistas individuales chinos "están siendo masacrados en la bolsa, no serán capaces de comprar", lo que pone en riesgo los esfuerzos del gobierno para que el consumo sea el motor de la economía, dijo Tatsushi Maeno, de Pinebridge Investments. "Si dejan de comprar los productos que el mundo les vende eso puede afectar los fundamentos de la economía global". Y el impacto podría ser severo, si se considera la relevancia de China para el PIB global. "La gente está preocupada de que la economía china afecte a Japón. Gradualmente esto puede arrastrar a otros mercados porque una crisis en China sería mucho mayor que lo que ha ocurrido en Grecia", dijo Alex Wong, de Ample Capital, en Hong Kong.
    .
    El colapso de los mercados se produjo después de un largo rally que llevó a las bolsas en China a subir más de 150% en un año. La racha fue impulsada por la creciente compra de acciones de inversionistas individuales, que han sacado provecho de operaciones de margin loans o "financiamiento con margen".
    .
    En abril el gobierno elevó el tope para las cuentas con margen, entregando un apoyo implícito al rally, y provocando que la bolsa se disparara. Pero el sábado 13 de junio, un día después de que el Shanghai Composite llegara a su máximo en siete años, endureció las reglas para estas operaciones. Esto provocó el desplome, luego de que los inversionistas comenzaran a revertir en forma masiva sus posiciones en acciones con deuda.

    Crecimiento chino sigue en desaceleración
    .
    Analistas consultados por Bloomberg anticipan que la próxima semana el gobierno informará que el PIB se desaceleró a 6,8% en el segundo trimestre, desde 7% en el primero.
    .
    Pero el ajuste podría ser más severo si se depura el efecto bursátil. "Estimamos que el recalentamiento de la actividad bursátil sumó más de medio punto porcentual al crecimiento del primer trimestre y más aún al del segundo", estimó Mark Williams, de Capital Economics.
    .
    La crisis también ha puesto a prueba la agenda reformista del presidente Xi. Hace dos años se comprometió a permitir que el mercado juegue un rol "decisivo" en todos los aspectos de la economía, pero las últimas intervenciones muestran que esa promesa será suspendida.
    CHILE-HORAS DE TRABAJO-KRADIARIO

    LOS PAÍSES MÁS POBRES DEBEN 
    TRABAJAR  MÁS HORAS QUE EN LAS 
    NACIONES MÁS RICAS

    Chile es el quinto país de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde más horas se trabaja con un total de 1.990 horas por empleado de acuerdo a un estudio del organismo internacional dado a conocer en París este jueves.

    La clasificación, realizada en base a datos de 2014, es encabezada por México, con un total de 2.228 horas al año por empleado, seguido de Costa Rica, con 2.216 horas y Corea del Sur con 2.163 (aunque en este último caso los datos corresponden a 2013.


    Le siguen Grecia con 2042 horas y Chile, que sin embargo, por primera vez ve reducida su jornada media anua, quel cae por debajo de las 2.000 horas. 
    De este modo las cifras caracterizan a Latinoamérica como una región con países de largas jornadas laborales, pero una productividad relativamente baja por hora trabajada, según el informe publicado en El País de España.


    Las cifras indican que el país europeo donde los empleados trabajan más horas es Grecia y el que menos, Alemania. La diferencia entre ambos: 671 horas, casi un 50%.

    La OCDE advierte de que las fuentes y los métodos de cálculo son dispares, de modo que sus cifras sirven más para medir la evolución a lo largo del tiempo que para comparar distintos países para un año dado. Su cálculo se refiere al total de horas trabajadas en un año, según los datos de contabilidad nacional, divididas por el número medio de personas con empleo.

    .


    Se consideran tanto los trabajadores fijos a tiempo completo como los temporales y los trabajadores a tiempo parcial. De ese modo, países como Holanda o Alemania, con altos niveles de empleo a tiempo parcial, tienen un menor número de horas por empleado que otros donde el empleo a tiempo parcial está poco extendido, como es el caso de Grecia. La composición sectorial de la economía o la dotación de capital influyen en las jornadas y en 

    su productividad.

    CASO-CAVAL-KRADIARIO

    CON CAVAL "SE HIZO UNA EXCEPCIÓN" TRAS HABERSE RECHAZADO EL PRÉSTAMO EN UNA PRIMERA INSTANCIA, DECLARÓ GERENTA DEL BANCO DE CHILE 
    La relación de Natalia Compagnon y la Presidenta habría jugado un rol en el trámite bancario

    El subgerente de grandes empresas del Banco de Chile al momento de concederse el crédito a Caval, José Manuel Carvallo, afirmó que los asesores de la empresa, Sergio Bustos y Victorino Arrepol, "fueron las personas que usaron el nombre de la señora Bachelet para ayudar quizás a la aprobación del crédito. Sin embargo, nunca usaron su nombre, pero la llamaban 'mami' o 'la señora'".

    Carvallo, en su declaración ante el fiscal que lleva el caso, Luis Toledo, a la que tuvo acceso exclusivo TVN, dijo que "desde un principio supe que uno de los socios de Caval era la nuera de Michelle Bachelet, información entregada por Arrepol y Bustos", pero también indicó que "dentro del período que estuve vinculado, nunca me enteré de ningún llamado de la señora Bachelet".

    Claudia Herrera, la gerenta de grandes empresas, confirmó a su turno ante el fiscal Toledo que fue Sergio Bustos quien le dijo a los ejecutivos del banco que tramitaron inicialmente el crédito, Carvallo y Juan Francisco Figueroa, "que Natalia Compagnon tenía contactos para poder obtener crédito, por ser la nuera de la futura Presidenta de la República".

    No obstante, dijo que al evaluar al préstamo "no pesó que Natalia fuera la nuera de la Presidenta"  y confirmó que "ni la Presidenta ni nadie se puso en contacto conmigo respecto de la obtención del crédito, ni siquiera Natalia usó su nombre".

    A su vez, Eduardo Ebensperger, gerente comercial y quien participó junto a Claudia Herrera en el comité donde se decidió el crédito para Caval,  aceptó ante el fiscal de Rancagua que la aprobación del crédito fue inusual, porque no es común que se entreguen préstamos contra una sola fuente de financiamiento, como era en este caso la venta del terreno. Pero afirmó que en ello no influyó que Natalia Compagnon fuera la nuera de la Presidenta y dijo que no se recibió ningún llamado de la actual Mandataria.

    Ebensperger insistió en que créditos con una sola fuente de financiamiento, en este caso la venta del terreno, ha visto "diez operaciones en los últimos cuatro años",  en tanto que Claudia Herrera concedió que "no es habitual, pero existen excepciones". 

    El gerente comercial concedió que "no es habitual" que Andrónico Luksic reciba clientes y que en su caso ello ha ocurrido "3 o 4 veces durante los últimos 2 a 3 años".

    De igual forma, negó categórico que se haya mencionado en la reunión con Luksic el nombre de la Presidenta. "Durante la reunión que se sostuvo con Andrónico, Sebastián (Dávalos) y Natalia, no llamó nadie, menos la señora Bachelet, ni se usó el nombre de ella por Natalia", sostuvo.

    Ebensperger declaró ante el fiscal Toledo que el crédito fue rechazado el 18 de noviembre, 12 días después de la reunión de Compagnon con Sebastián Dávalos y Andrónico Luksic, porque "la solvencia y experiencia no era grande y la cobertura tampoco era suficiente".

    Sin embargo, el 11 de diciembre llegó un informe del tasador del propio banco que fijaba el valor de los terrenos en 7.280 millones y, dada la suma, se sometió el crédito a un comité sénior.

    En éste, realizado el 13 de diciembre de 2013, y en el cual participaron Arturo Tagle, Pablo Granifo, Claudia Herrera y él mismo, se aprobó el crédito, y aunque Ebensperger dijo que se ajustó a la normativa del Banco y de la Superintendencia de Valores y Seguros, reconoció que no es habitual al señalar que "he visto diez operaciones aproximadamente en los últimos cuatro años donde tengan solo una fuente de pago, como fue la empresa Caval, cuya fuente de pago era la venta de terreno que estaba adquiriendo".

    Añadió que se consideró "el avalúo real del terreno" y no "los niveles especulativos", con lo que aludió al eventual cambio de uso de suelo.

    Lo mismo señaló Claudia Herrera, quien indicó que efectivamente con Caval se hizo una excepción. "Se necesitan dos fuentes de pago, pero excepcionalmente se puede conceder un crédito con una sola fuente de pago, como con la empresa Caval. Insisto, no es habitual, pero existen excepciones, depende del caso a caso, pero de ser así es a corto plazo". En este caso, eran seis meses renovables por similar período.

    En su declaración, Ebensperger afirmó que el crédito le llegó por la vía de la gerente del Área Grandes Empresas, Claudia Herrera, quien "me comentó que la socia de esta empresa es familiar o nuera de la Sra. Bachelet. Le señalé que no me tincaba mucho el crédito, pero le dije que siguiera adelante con su tramitación". Y dijo que comentó esto,  a su vez, con el gerente general, Arturo Tagle, y que "cuando me enteré que pedirían una eventual reunión con la  vicepresidencia llamé a Andrónico para advertirle tal situación".

     A su entender, esa reunión era para Compagnon y su socio, Mauricio Valero, pero el día en que ésta se desarrolló la secretaria le informó que con Natalia Compagnon había llegado Sebastián Dávalos, y él se incorporó a la cita "que había empezado hace cinco minutos, no recuerdo que Sebastián haya tenido algún tipo de participación (...) La que habló fue Natalia Compagnon".

    De hecho, Ebensperger niega que el parentesco haya influido. "(...) si por ser nuera de Bachelet se concedió el crédito, debo señalar que se analizó sus alcances, pero no influyó en la concesión del crédito".