kradiario.cl

viernes, 7 de febrero de 2014

7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

La maratónica reunión entre Chile y Perú

EL TRIÁNGULO TERRESTRE Y EL MAR QUE LO BAÑA SON CHILENOS


.
La maratónica reunión 2+2 entre Chile y Perú celebrada ayer en Santiago y que duró catorce horas contó con momentos de tensión lo que explica las numerosas horas que los cancilleres chileno y peruano  Alfredo Moreno y Eda Rivas como también los de defensa Rodrigo Hinzpeter y Pedro Cateriano estuvieron reunidos en el Edificio Carrera del barrio cívico que es la sede de la Cancillería Chilena.

En todo caso hay un punto que estaría completamente aclarado: el triángulo terrestre y el mar que baña esas costas son chilenos, confirmó hoy en Cooperativa el ministro chileno Moreno.

"Desde el punto de vista de Chile, éste es un triángulo terrestre chileno, para nosotros la línea de la frontera del año 1929 y 1930 termina en el hito 1 y el mar que baña esas costas, tal como lo señaló perfectamente coincidente con la definición de la frontera terrestre que tiene Chile ha sido adjudicado o ratificado para Chile en su totalidad", remarcó el ministro. La canciller del vecino país acotó además que "el fallo es sobre fronteras marítimas y no hemos tocado ese tema.

"La Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ)  en su fallo también estableció muy claramente que el Perú tiene que adecuar su normativa y tiene que hacerla consistente con lo que establece la Convención de Derechos del Mar y eso es muy importante para Chile, porque establece las libertades de navegación, sobrevuelo, paso de cables submarinos, es muy relevante", declaró Moreno.
.
Sin embargo la ministra peruana dijo claramente ayer que Perú basará su conducta en el derecho internacional pero no se adherirá a la Convención del Mar.
.
"El acuerdo que tenemos y tal como lo establece el fallo, no obliga a Perú a ingresar a la Convemar, lo obliga a que su normativa interna tiene que ser plenamente consistente con lo que señala la Convemar y eso es lo que hemos refrendado ambos países", reiteró el ministro chileno.
.
"El compromiso, tal como está establecido en el acuerdo, es que ambos países vamos a revisar la legislación interna, de manera tal de adecuarla y ponerla en forma consistente con lo que establece dicha convención y establece también el límite que fijemos de aquí a fin de marzo", concluyó Moreno.
.
En la cita de ayer se acordó programar una nueva reunión a fines de marzo, los días 24 y 25,  en Lima y que ambos países adecuarán su normativa al fallo de La Haya. En esta segunda cita se concluirá la delimitación de las fronteras marítimas entre ambos países.

Declaración conjunta
.
El documento final del encuentro de ayer que finalizó a 1,20 horas de la madrugada de hoy, se afirma que "cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que puediere ser inconsistente con el fallo y procederá a adecuar dicha normativa de acuerdo al fallo".
.
En ese sentido, también se acordó que “Perú ejercerá sus derechos y obligaciones en forma consistente con el derecho internacional”
.
Eso sí, la canciller peruana, Eda Rivas, precisó que "no van a adherir a la Convención del Mar", la cual garantiza el tránsito libre de embarcaciones pasadas las 12 millas marítimas.
.
Consultados por los pescadores peruanos que se encuentran detenidos en Arica, el ministro Hinzpeter señaló que este viernes se va a oficiar a la fiscalía, mediante la capitanía de puerto de Arica, que quiten las medidas cautelares que hay sobre estas personas para que puedan volver a Perú.
.
En cuanto a esto último, Rivas agradeció la gestión chilena indicando que "dejo los agradecimientos porque creo que con buena voluntad se logran cosas positivas".
.
Sobre la extensión de la reunión, que se estimaba terminaría a las 18.00 horas, Moreno indicó que "a diferencia de las reuniones que se realizan entre países y en las que antes ha habido primero reuniones de funcionarios, subsecretarios, ministros y luego Presidentes y se coordina de esa forma, en este caso hemos tenido que partir desde cero". Además agregó que "el fallo fue hace sólo 10 días atrás".

El texto de la declaración 

1.-  Se llevó a cabo una reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), a efectos de coordinar aspectos relacionados con la ejecución del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia referido a la delimitación marítima entre el Perú y Chile, de fecha 27 de enero de 2014 (el Fallo).
.
2.-  Los Ministros toman nota del mandato contenido en el párrafo 197 del Fallo, que encomendó a los países la tarea de determinar las coordenadas geográficas precisas de la línea de la frontera marítima, "en conformidad con el Fallo y con espíritu de buena vecindad". De acuerdo a ello, los Ministros encomiendan a los organismos competentes de ambos países llevar a cabo las tareas identificadas en el Anexo adjunto, de acuerdo al cronograma allí señalado.
.
3.-  Conforme a lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia en el párrafo 178 del Fallo, el Perú ejercerá sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima, en forma consistente con el Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convención de 1982, tanto respecto de Chile como frente a terceros Estados. Chile declara, a su vez, que continuará ejerciendo sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima conforme a la Convención de 1982.
.
4.-  Cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que pudiere ser inconsistente con el Fallo; teniendo en cuenta lo antes expresado, y procederá a adecuar dicha normativa de conformidad con dicho Fallo. Sin perjuicio de lo anterior, Chile y el Perú coinciden en que el Fallo prevalece sobre su normativa interna.

5.-  Chile y el Perú concuerdan gestionar, a la brevedad posible, ante las organizaciones internacionales competentes, la modificación de las áreas SAR (áreas de búsqueda y rescate marítimo aéreos) y regiones FIR (lo correspondiente al control aéreo) bajo responsabilidad de cada uno de los países. En tanto ello no se produzca, se mantendrán las actualmente existentes, sin perjuicio de los derechos y la jurisdicción que correspondieren a cada Estado.

6.-  Durante el mes de marzo de 2014, Chile reposicionará la boya DART (parte del sistema de alerta de tsunamis ) en un punto al sur del punto C señalado en el párrafo 196 del Fallo.

7.-  A partir del día sábado 8 de febrero de 2014, un buque de investigación científica acompañado de una patrullera, ambos de la Marina peruana, ingresarán al oeste de la línea de delimitación fijada por la Corte Internacional de Justicia, con el objeto de realizar estudios de investigación científica.

8.-  En el día de mañana (hoy), viernes 7 de febrero, la Capitanía de Puerto de la ciudad de Arica presentará una solicitud ante los Tribunales Civiles competentes de dicha ciudad, en la cual, junto con garantizar el traslado a un sitio seco de las naves pertenecientes a ciudadanos peruanos que se encuentran actualmente retenidas conforme a la normativa vigente, solicitará a dichos Tribunales que se deje sin efecto cualquier medida cautelar que pudiere haberse decretado en relación a los tripulantes de dichas naves pesqueras.

9.-  Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa reiteraron su voluntad de continuar trabajando en los aspectos vinculados a la ejecución del fallo y profundizar las medidas de confianza mutua, y 3 fortalecer las relaciones de amistad, cooperación e integración entre los dos países. A dichos efectos, se acordó programar para fines del mes de marzo de 2014 una nueva reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), que se llevará a cabo en Lima, Perú.
http://de.emol.com/RealMedia/ads/adstream_lx.ads/EMOL/Actualidad/Especiales/L26/1559397096/x81/Emol/1401_adxion_cpc_std_rs/640x80-1_adxion-cpc_rs_tag/7964625a2b314b787959494144616b50?_RM_EMPTY_&/reclamo-peruano-ante-la-haya/
http://banners.emol.com/global/img/trans.gif
Con Bolivia
.
El canciller Alfredo Moreno señaló esta mañana que fue Bolivia quien detuvo el diálogo, al decidir ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para negociar una salida al mar.
En conversación con radio ADN, Moreno indicó que "el que detuvo el diálogo no fue Chile, fue Bolivia, el que decidió poner la demanda fue Bolivia, yo he sido majadero de seguir trabajando, (...) el camino del juez fue el camino que escogió Bolivia, ellos han creado una teoría que en algún momento nosotros tomamos un compromiso de darles una salida al mar".
.
El titular de Relaciones Exteriores además agregó que hubo un cambio de opinión del presidente boliviano, Evo Morales. "Hasta el 2011 las declaraciones del presidente Morales era que el trabajo que estábamos haciendo era muy bueno, incluso yo fui a la Paz, después cambió de opinión y después de eso, ha tenido expresiones de nuestro presidente y de la nueva presidenta, que no me parecen que aporten nada en un avance en la materia", señaló Moreno.

Camino positivo con Perú

Al respecto, Moreno indicó que con Perú "me parece que hay un camino hacia adelante muy positivo, y naturalmente no ha sido fácil por el fallo, no es una cosa fácil de sobrellevar tener una discusión como esta, sin embargo, se ha viso como fue llevado el proceso, los alegatos orales, el fallo y como ha sido recibido por la población, la recepción que ha tenido de las autoridades (...) ayer, 10 días después de la sentencia se hizo el 2+2 y ya quedó listo el cronograma, en 60 días vamos a tener la cartografía, ha sido un trabajo muy eficiente, positivo y en común para poder implementar una cosa que es difícil para ambos países", dijo a Radio Agricultura.

En tanto, al ser consultado sobre la controversia que ha surgido por las 3,7 hectáreas del llamado triángulo terrestre, el canciller  indicó que "lo que la Corte ha hecho es señalar en forma muy clara que el mar es chileno, es lo que ha resuelto la Corte, que todo el mar que baña esas costas es chileno. Desde el punto de vista de Chile es un tema que está resuelto, es una zona pequeña relativa a lo que es el tema terrestre y no marítimo, y estoy seguro que en el futuro esto se va a clarificar", puntualizó.

Hernán Larraín preocupado

"Parecen preocupantes los acuerdos a que ha llegado esta primera reunión del 2+2 entre Chile y Perú, referido a la aplicación del fallo reciente de La Haya". Con estas palabras reaccionó el senador UDI, Hernán Larraín, luego de la maratónica cita.
.
El parlamentario miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifestó que en las conclusiones de la cita  "no queda claro el compromiso de Perú con la Convemar, es decir con el nuevo derecho del mar; dice el gobierno que lo va a respetar, pero dice que no va a adherir a dicha convención, cuestión que me parece compleja porque hoy este gobierno puede actuar de esta forma pero el próximo gobierno puede cambiar".
.
Agregó que "necesitamos un compromiso de Estado de que Perú va a aceptar los términos del derecho del mar y entonces si Chile podrá estar tranquilo de las reglas del juego que van a imperar en la zona que el fallo le ha dado como zona económica exclusiva al Perú".
.
"En ese mismo sentido, autorizar el ingreso a lo que todavía es zona económica exclusiva de Chile y que le ha sido entregado por este fallo a Perú sin tener las reglas claras parece sin lugar a dudas anticiparse a una realidad que no es garantía para el futuro de nuestra navegación", agregó.
.
En segundo término, el senador Larraín dijo que "también sorprende que no se resuelva el tema del Hito 1, pareciera que Perú considera que todavía está pendiente el tema del triángulo terrestre".
.
"Sería insensato pensar que hay dos límites entre Chile y Perú, uno de carácter marítimo y otro de carácter terrestre. Sin lugar a dudas hay un solo hito fronterizo marítimo y terrestre y ese lo fijó la corte en torno al Hito 1. Seguir dejando ese tema pendiente lo que hace es dejar problemas sin solución para el futuro que todos queremos evitar", enfatizó.
.
Finalmente, el parlamentario planteó que "es indispensable insistir en un acuerdo de Estado, ojalá un tratado, de punto final a los temas limítrofes pendientes una vez que se dé por cumplido el fallo y eso nos va a dejar tranquilos para entrar a un proceso de integración serio y efectivo".

7-2-2014-KRADIARIO- Nº886

HAY QUE ACTUAR A TIEMPO
Bolivia en la mente de algunos políticos

Por Camilo Escalona

Soy consciente que abogar por una solución al tema de la salida al mar de Bolivia no resulta popular. Para muchos de mis colegas “políticos” es mucho más fácil deslizarse por el suave tobogán de decir las cosas como quieren ser escuchadas, no caer en renuncios “quemándose” con ideas o sugerencias que apuntan a decisiones impopulares.

Muchos de quienes así se comportan entienden que esa es la “política ciudadana”, es decir, estar bajo el calorcito de las frases que gustan al hombre de la calle y flotar indefinidamente, por siempre, sin mayores complicaciones gozando del status de gran señor.

Pero así no se defiende el interés nacional ni se fortalece la democracia. Así no se conducen ni orientan los grandes desafíos que enfrenta toda sociedad.
He manifestado que como país debiésemos enfrentar con resolución y claridad el tema de la salida al mar de Bolivia porque así lo aconseja la perspectiva estratégica de Chile como nación.

Mi posición arranca de un compromiso absoluto con la paz y la seguridad del país, valores esenciales con los que no se puede jugar ni tampoco improvisar.Vivimos en una sociedad global y quienes todavía lo dudan tienen en el mismísimo fallo de la Corte de la Haya una ratificación elocuente de ello.
La controversia entre Colombia y Nicaragua, las conversaciones que buscan una solución a la tragedia de Siria, la propia situación de medio oriente en su conjunto, los acuerdo con Irán de la comunidad Internacional, la realización de la reciente CELAC en la Habana, en un hecho sin precedentes indican la vitalidad del escenario global.
El país que quiera vivir aislado no podrá hacerlo, aquel que lo dude debe recordar a Sadam Hussein y si algo se pudiese conseguir con una posición estratégica de aislamiento sólo será un paréntesis por breve tiempo que prontamente acabará, como lo intentó y fracasó en ese propósito el régimen del Apartheid en Sudáfrica.
Chile si se mantiene inmóvil, si no es capaz de actuar a tiempo con una propuesta realista y constructiva irá paulatinamente debilitando su propia ascendencia y autoridad en un tema delicado y sensible para la comunidad internacional.
.
Es más fácil refugiarse en la arrogancia verbal que operar con realismo político. De hecho en una bencinera un señor me dijo ”na´de mar pa’ Bolivia”, muy bien le respondí, esperemos entonces un resultado que tenga un mayor costo y se tenga que acatar a regañadientes.

Chile puede fortalecer su posición internacional y “blindar” su soberanía, sobre la base de la propuesta de Charaña, es decir, de una franja territorial para Bolivia que se extienda a lo largo de la línea de la Concordia, desde la cordillera hasta el mar y que puede ser cedida, evitando que el país quede “cortado” como sería con un pasadizo en cualquier otro punto geográfico del norte.
.
Para ello tendría que suscribirse un pacto de amistad y alianza a perpetuidad entre ambas naciones, que entregaría a las generaciones futuras una patria con una solidez que pocos Estados pueden tener.
.
Avanzaríamos decisivamente en el gran objetivo de la paz y seguridad para Chile, que por sobre cualquier retórica es el gran sentido, el fundamento esencial de una política de Estado que resguarde eficientemente la defensa del país y la soberanía nacional.
.
Sabemos que una solución de esta naturaleza no se resuelve de un día para otro. Algunos dirán que es inviable. Para abrirle paso se necesita convicción y tenacidad, sin olvidar que por su propia fortaleza, ésta alternativa requiere tiempo para que vaya cobrando viabilidad y, además, deberá ser capaz de lograr que el propio Perú concurra a la misma, aunque se ha mostrado completamente renuente y contrario a ella.
.
Precisamente por lo mismo la estrategia de Chile no debe favorecer las intenciones peruanas excluyéndolo o exonerándolo de toda responsabilidad o costo frente a la comunidad internacional. Una propuesta pública, realista, de buena voluntad y con perspectiva de futuro logrará modificar la posición a la defensiva para Chile “como mal vecino” con lo que hasta la fecha se está presentando este tema en los diferentes escenarios del mundo global.
.
Nada más importante que dejar para el futuro una paz consolidada y una patria con una posición de una incontrovertible seguridad y con peso en la comunidad internacional que sería de una potente y decisiva legitimidad.

jueves, 6 de febrero de 2014

6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

MINISTRA DE LA CORTE DE APELACIONES DICTÓ ACUSACIÓN CONTRA NUEVE MILITARES IMPLICADOS EN EL "EPISODIO COPIAPÓ" DE LA CARAVANA DE LA MUERTE

INCLUIDO EL PRINCIPAL IMPLICADO EL 
GENERAL (r) SERGIO ARELLANO STARK

General (r) Sergio Arellano Stark
La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Patricia González Quiroz, dictó este jueves una acusación en contra de nueve personas en calidad de autores de secuestro y homicidio calificado de 13 víctimas, y además a nueve como autores de secuestro calificado reiterado de otros tres afectados, en el marco del denominado "Episodio Copiapo" de la Caravana de la Muerte.

Los antecedentes constatados en la acusación acreditan que "en horas de la noche del 16 de octubre de 1973 llegaron hasta Copiapo en un helicóptero 'Puma' varias personas comandadas por el General de Ejército, Sergio Arellano Stark".
.
El general llegó a la zona por delegación del entonces Comandante en Jefe del Ejército, "para cumplir labores de coordinación de criterios institucionales de gobierno interior y procedimientos judiciales".
.
Junto a un grupo de militares pertenecientes al Regimiento "Atacama" de la ciudad de Copiapo, se llevaron a cuatro personas detenidas en la unidad militar y las subieron a un camión. Posteriormente se dirigieron a la Cárcel Pública y subieron a nueve personas más, que se encontraban privadas de libertad por orden de la autoridad jurisdiccional militar.
.
Los 13 detenidos fueron llevados a la "Cuesta Cordone", los obligaron a descender del vehículo y junto con otros militares que estaban en el lugar, le dispararon a cada uno de ellos.
.
Alfonso Gamboa, Atilio Ugarte, Fernando Carvajal, Agapito Carvajal, Winston Cabello, Manuel Córtazar, Raúl Guardia, Raúl Larravide, Edwin Mancilla, Adolfo Palleras, Héctor Vicenti, Pedro Pérez y Jaime Sierra perdieron la vida en el lugar.
.
La rutina se volvería a repetir la noche siguiente. El 17 de octubre de 1973, un grupo de militares se trasladaron hasta los barrancones donde mantenían detenidos políticos y sustrajeron del lugar a Benito Tapia, Maguindo Andrade y Ricardo Posada llevándolos hasta la "Cuesta Cardone", donde según el documento "se pierden sus rastros, sin que hasta la fecha se conozcan sus paraderos".
.
Nueve son los acusados como autores de secuestros y homicidios reiterados por la ministra en visita Patricia González: Sergio Arellano Stark, Carlos Arredondo, Pedro Espinoza, Marcelo Moren Brito, Patricio Díaz, Ricardo Yañez, Waldo Ojeda, Marcelo Marambio y Oscar Haag.
.
Mientras, que por secuestro calificado en cáracter reiterado fueron acusados también Arellano Stark, Arredondo, Espinoza, Moren y Haag, además de Ramón Zuñiga, Fernando Castillo y Oscar Pastén.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886


GANANCIAS DE LOS BANCOS CHILENOS CRECIERON UN 13,89% EN 2013


La banca chilena obtuvo durante el año 2013 unos beneficios netos de unos 3.650 millones de dólares, que suponen un aumento del 13,89 por ciento respecto de 2012, indicó un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIFI).

El año pasado, la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario se situó en el 14,85 por ciento, superior al 14,65 por ciento registrado en 2012 y al 14,22 por ciento anotado en noviembre pasado.
.
En diciembre, los beneficios interanuales del sistema aumentaron un 67,55 por ciento respecto del mes anterior, explicado principalmente por un aumento en el margen de intereses, un menor gasto en provisiones de riesgo de crédito y un incremento en el resultado por inversiones en sociedades.
.
La actividad bancaria, medida por la variación real de las colocaciones (créditos) anotó un crecimiento del 11,02 por ciento el pasado diciembre, inferior al 11,63 por ciento anotado en noviembre y al 11,55 por ciento registrado en diciembre de 2012, según el informe.
.
Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló un beneficio de 513.603 millones de pesos, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 22,48 por ciento.
.
En segundo lugar se situó el Banco Santander, demandado por supuestas cláusulas abusivas en sus créditos hipotecarios (ver nota anterior) y controlado por su homónimo español, con ganancias por 444.061 millones de pesos y una rentabilidad del 18,86 por ciento.
.
El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, se situó en el tercer lugar, con beneficios por 300.294 millones de pesos y una rentabilidad del 18,98 por ciento sobre el patrimonio.
.
El Banco BBVA, controlado por el grupo español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de 50.474 millones de pesos, mientras que su rentabilidad fue del 7,57 por ciento.
.
Mientras que el BancoEstado, única entidad estatal del sistema, logró un beneficio de 115.356 millones de pesos (unos 219,72 millones de dólares), con una rentabilidad del 10,66 por ciento sobre el patrimonio.


6-2-2014-KRADIARIO-Nº886


BANCO SANTANDER: 
¿OPERABA CON CLÁUSULAS ABUSIVAS LOS CONTRATOS DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS?
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) espera que el Banco Santander pague las "máximas multas posibles", si es que se comprueba que existen claúsulas abusivas en los contratos de créditos hipotecarios.
Según el millar de reclamos que recibió la institución, en caso de deuda, Santander daba plazo hasta el día 10 para pagar, pero al deber un día cobraba intereses por mora desde el día 1, de manera retroactiva, publicó Radio Cooperativa.
Además, la empresa -que registró ganancias por 444.061 millones de pesos en 2013-, señalaba que la cobranza comenzaba desde el día 15, cuando el plazo legal debe ser desde el día 20.
Serían 180 mil los clientes potencialmente afectados por estas claúsulas, que abarcan un 14 por ciento del mercado bancario.
El subdirector del Sernac, Lucas del Villar, comentó que debido a estos contratos, "el consumidor no solamente tiene que pagar la mora de atraso, sino que retroactivamente se suman 10 días de intereses moratorios".
Del Villar recalcó que "a juicio del Sernac, y dado que hay una discusión jurídica de fondo, es el tribunal el que tiene que zanjar si es que efectivamente estamos ante una cláusula que sea declarada nula o no. En caso que así sea, la empresa deberá devolver estos montos que eventualmente se cobraron en exceso, reajustado y con los intereses que establece la ley".
El abogado experto en derechos del consumidor Alan Krausz señaló que para aclarar la situación, "primero hay que distinguir cuando se celebraron los contratos. Segundo, una vez entrada en vigencia la nueva normativa del Sernac financiero, si esos contratos sufrieron alguna modificación por el sólo ministerio de la ley o bien, el banco avisó a los clientes que operaba alguna modificación. Lo más importante es poder saber qué es lo que efectivamente establece la claúsula que hoy día está impugnando el Sernac".
A través de un comunicado, Banco Santander aseguró que revisaron todos los contratos hipotecarios, que cumplen con "la normativa vigente" y que están dispuestos a financiar todas las labores judiciales para aclarar la situación.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886
DIPUTADO ELECTO GIORGIO JACKSON RECHAZÓ BENEFICIOS CARCELARIOS PARA CONDENADOS POR CASO DE LOS DEGOLLADOS DE 1995
El  diputado electo por Santiago, Giorgio Jackson, entregó hoy una carta en el Ministerio de Justicia en la cual rechaza tajantemente los beneficios carcelarios que reciben los los condenados por el Caso Degollados.
Hasta el edificio de la secretaría de Estado llegaron también diversas organizaciones de defensa a los Derechos Humanos y el hijo de José Manuel Parada, uno de los asesinados durante la dictadura de Augusto Pinochet, en marzo de 1985.
Jackson acusó de irregularidades al momento de otorgar la salida diaria a los ex Carabineros implicados en el caso, Guillermo González, y José Fuentes, quienes están recluidos en el penal Punta Peuco.
El diputado electo hizo así un llamado de atención por el tema de fondo que es que “acá en Chile se siguen tratando los beneficios carcelarios para los delitos comunes en la misma categoría que para las violaciones de los Derechos Humanos".
Juan José Parada, por su parte, expresó  que el hecho que “le hayan otorgado beneficios carcelarios a los asesinos de nuestros padres nos choca íntimamente y políticamente".
"La decisión que se tomó no fue técnica, sino que política por parte del Gobierno de derecha saliente", sentenció Parada.
La polémica surgió cuando medios de comunicación denunciaron que desde hace siete meses González y Fuentes -también ex agentes de la Dirección de Comunicación de Carabineros (Dicomcar)- pueden salir diariamente de la cárcel.
El Caso Degollados ocurrió en marzo de 1985, cuando tres profesionales de filiación comunista fueron secuestrados en la calle, a plena luz del día. Horas después aparecieron degollados, con marcas de tortura en sus cuerpos.

Los fallecidos en esa macabra operación fueron José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

CELAC: ¿EL POR QUÉ DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La reunión de mandatarios en Cuba se ha caracterizado por una serie de discursos que intentan dar con una explicación al fenómeno  de una América Latina con 200 años de vida independiente y sumida, sin embargo, en el atraso.
.
Muchos han escrito sobre este tema, desde los seguidores de Hirschmann: “Estrategias del desarrollo económico”(1958) a los de Gunnar Mirdal: “La teoría económica y los países subdesarrollados” (1957), que derivó en las “escuelas desarrollistas”, hasta los de la “teoría del subdesarrollo”, tan propiamente latinoamericana, con el estructuralismo de Raúl Prebisch: “El desarrollo económico de América Latina”( 1949) y la seguidilla de teóricos de estas escuelas cepalinas: Cardoso, Faletto, con su famoso libro: “ Dependencia y desarrollo en América Latina“(1969). También están Jorge Ahumada y su obra “En vez de la miseria”;Sunkel; Teotonio Dos Santos (“Dependencia y cambio social” (1970); Gunder Frank: “Capitalismo y subdesarrollo en América Latina” (1967); Ruy Mauro Marini “Dialéctica de la dependencia” (1973), Celso Furtado “Desarrollo y subdesarrollo” (1961); Samir Amín: “El capitalismo periférico” (1973), etc.
.
Es bien sabido que los teóricos de la dependencia no fueron monolíticos en su planteamiento, pues  hubo de raíz marxista y otros de posturas más eclécticas: entre los primeros están Gunder Frank y Samir Amín; en algo también se acerca a esta corriente Teotonio Dos Santos. En cambio Cardoso y Faletto se encuentran entre los neodesarrollistas moderados.
.
Pero lo que sí plantearon todos estos pensadores es que América Latina –y por tanto los subdesarrollados-, se encuentran entrampados en un problema estructural y que el subdesarrollo es un componente de la existencia del desarrollo, simplemente porque los países industrializados crearon las condiciones para que los países pobres permanecieran en dependencia y en el atraso.
.
Los países del Tercer Mundo, plantearon un programa de correcciones sobre la política mundial, que pretendía revertir los procesos del atraso y desigualdad mediante políticas comerciales, financieras, de transferencia de tecnologías y de asociación para alcanzar nuevos y más altos niveles de poder y negociación.
.
Esto duró hasta la gran crisis del capitalismo occidental en los años 70 y 80, donde la estrategia de salida de la crisis, por parte de las potencias ricas, fue la adopción de agendas insolidarias, particularistas y de fuerte énfasis en la acumulación privada de la riqueza financiera. El documento de Santa Fe, es la expresión programática más clara de esta estrategia (programa de gobierno de Reagan).
.
De esta crisis viene la enorme deuda externa de los países en vías de desarrollo, con la década perdida (los 80) y las asociaciones regionales bajo las hegemonías de los países más fuertes: Unión europea, con Alemania y Francia a la cabeza; Alca, con la hegemonía de Estados Unidos y Canadá; Asia con la hegemonía de Japón.
.
En el Continente Americano, EE.UU. de Norteamérica impone el “Consenso de Washington” y las políticas de disciplinamiento dirigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
.
El repliegue del Estado y la permisividad absoluta para los capitales privados, desordenan, al límite, el ya no muy ordenado sistema de distribución de riqueza, generando los abusos y las innumerables crisis del capitalismo actual.
.
América Latina se ha empobrecido a ojos vista debido a la pérdida patrimonial, producto del endeudamiento externo y a la incursión depredadora de las compañías transnacionales y las operaciones financieras de los capitales de oportunidad, también llamados “golondrinas”.
.
Es cierto que a esta región han llegado ingentes volúmenes de capital, pero la mayoría han sido financieros, y los de inversión directa, han aterrizado para cobrar una deuda externa artificialmente triplicada por tasas de interés elevadas por los déficit de la economía norteamericana. Las repactaciones de la deuda externa se hicieron en base a apropiación de recursos del estado, las que, además  de ser adjudicadas a precios  muy devaluados se adquirieron en gruesa parte contratando empréstitos con las casas matrices, con lo cual, en vez de reducir la deuda latinoamericana esta se volvió a duplicar en poco más de un quinquenio.
.
Es cierto que los latinoamericanos, en general, han conocido mayores niveles de actividad económica, pero las menos son de aportación productiva nueva, y las que lo son, vienen dirigidas a obtener recursos primarios a precios  de liquidación y sin integrar nada de valor local a las exportaciones. En este sector se repite la compra con nuevas deudas.
.
Es cierto que en América Latina se hacen más negocios, pero estos negocios son productivamente empobrecedores, pues son sobre exportaciones primarias y consumos suntuarios, dos elementos que ayudan a sostener  las condiciones de atraso a largo plazo.
.
A pesar de la mayor actividad económica formal, en América Latina, si sacamos el consumo, las importaciones y el sector financiero y de seguros, tendremos que las inversiones son bajas para los requerimientos del desarrollo presente. Pero además de ser bajas, se materializan en áreas productivas llamadas “estrellas menguantes”, es decir de productos que incorporan poco valor agregado y cuyos precios en el mercado serán decrecientes e inestables.
.
El área de los recursos naturales es la más demandada por la inversión extranjera, pero se hace en condiciones de escasa o nula integración nacional, de poca o nula rentabilidad para el Estado y de poca irradiación como incentivos al resto de la economía. En fin, son inversiones golondrinas, de enclaves, en campana de vidrio y sometidas a una legislación  tremendamente permisiva para el gran capital y restrictiva para los intereses nacionales.
.
Es por eso que nos atrevemos a decir que el modelo actual es de negocios pero no de desarrollo; es de verdaderos paraísos  para la inversión externa y de enajenación empobrecedora a largo plazo, para nuestros países. Tampoco este tipo de modelo permite diseñar estrategias de salida del atraso, pues su sistema es centrípeto y no centrífugo; es decir permite la rentabilidad hacia el interior de la empresa sin incorporar en ningún plano las potencialidades del país anfitrión.

Las capas plutocráticas nacionales viven felices este despilfarro de riqueza nacional, pues siempre han medrado de estas alianzas con el capital extranjero. Los resultados a largo plazo serán, como siempre ha sido, la decadencia y la confirmación del atraso.
.
La experiencia asiática
.
La emergencia de los llamados “Tigres asiáticos”, con su salida rápida del atraso, llevó a desacreditar las teorías de la dependencia, de la que nos hemos referido antes. Pues países subdesarrollados pudieron abandonar el atraso en pocas generaciones, y todo dentro de un sistema capitalista.
.
Sin embargo, las estrategias de desarrollo de Asia  han sido muy diferentes a las seguidas por América Latina. La principal diferencia está en lo que Fernando Fajnzylber llamó “la caja negra del desarrollo”: es decir, el dominio tecnológico.
.
Pero, además, está  el rol del Estado, que operó en abierta colaboración con el sector privado en la generación de nuevas capacidades competitivas (simbiosis virtuosa), acelerando la creación de un mercado interno tecnológico que prontamente les habilitó para competir en el mercado internacional.
.
La integración social al desarrollo fue parte crucial para alentar las capacidades humanas requeridas para la competencia moderna y la disposición de los liderazgos para entender la globalización como una oportunidad impostergable.
.
Nada de esto hizo el liderazgo de América Latina, sino más bien se refugió en una transnacionalización espuria de sus economías y en la explotación de recursos básicos sin alcanzar niveles superiores de integración de mercados y de productos.
.
Esta opción latinoamericana permitió una salida oportunista de la crisis de los 80, pero bien sabemos que posterga el desarrollo a tiempos lejanos, quedando definitivamente atrás en la caravana del desarrollo global. Crecimiento puntual no es sinónimo de desarrollo, como un incremento a saco del PIB no es sinónimo de enriquecimiento nacional, pues se puede crecer de manera tan desigual que se transforma en un crecimiento monstruoide y deformante. Se puede crecer en los negocios privados, pero a costa de una pérdida de capital social y público que necesariamente representarán un empobrecimiento global a la hora de los balances efectivos.
.
Estos elementos diferenciadores en la teoría y en la práctica, permiten discernir qué es lo que se ha hecho y por qué estamos donde estamos.
.
En el CELAC se han dicho cosas interesantes, pero creo que no se llega al centro del problema y difícilmente se llegará a una resolución efectiva, dado los liderazgos que tenemos.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

EL ESTILO "RDA" DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES DE BACHELET
“Flor” de libertad de expresión en “democracia” – El secretismo en plena acción

Experiencias del diario electrónico El Mostrador y de El Mercurio
  
Bachelet llegando a su oficina en Providencia
El comando de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, no deja nada al azar. Realiza un estricto, minucioso y detallado control de la información. Una situación que es descrita en una nota periodística de El Mercurio, la que resalta que parte de la clave de esta estrategia está en el proceso de selección de preguntas que se impuso en las pautas oficiales.
Cada vez que llega la prensa al lugar, aparece un representante de su equipo de comunicaciones, quien consulta a los periodistas qué temas preguntarán a la mandataria electa. Asimismo, el micrófono está disponible sólo para los reporteros que el equipo ha seleccionado, optando generalmente por los que trabajan en televisión, consigna el artículo.
Oficina de la Presidenta electa
ubicada en calle Tegualda 1352 en
la comuna de Providencia.
Los reporteros deben ponerse de acuerdo para coordinar las preguntas. Esto, debido a que sólo es posible realizar cuatro o cinco preguntas. Cuando aparecen consultas “incómodas”, el comando argumenta que “el foco está equivocado” y que son temáticas que a “la gente no le interesan”. Más de alguna vez se escuchan frases como: “¿Por qué no escribes de cosas que a la gente sí le importan?”.
De igual modo, El Mercurio hace mención a tres momentos: el nombramiento de su gabinete, la nominación de los subsecretarios y la primera reunión del equipo en las Termas de Jahuel. En todas las ocasiones ocurrió lo mismo. No se aceptaron preguntas, la pauta de los subsecretarios se realizó a las 22:20, cuando originalmente se había anunciado a las 21:00, y en el “cónclave” en Jahuel no se permitió el acceso a la prensa.
Situación que no fue muy distinta durante la presentación del comando, el 4 de abril en la sede de Tegualda: cuando los periodistas debieron esperar en la calle y una vez comenzada la conferencia, Bachelet respondió preguntas por sólo 61 segundos, tiempo que alcanzó para que respondiera el conocido “paso”, cuando se le consultó sobre el emplazamiento que le había realizado el Presidente Piñera.
Otro hecho, es que las declaraciones que entregan las personas ligadas al comando, e incluso miembros del futuro gabinete, son manejadas directamente por el equipo de prensa de la futura Mandataria.