kradiario.cl

miércoles, 13 de marzo de 2013

IGLESIA
OPINIÓN DE TEÓLOGOS: LOS TEMAS CENTRALES DE UNA VERDADERA REFORMA DEL VATICANO


Colegialidad

El Gobierno vaticano está dividió en dicasterios o ministerios que se ocupan de las cuestiones fundamentales de la Iglesia. Pero no existe un consejo de ministros propiamente dicho en el que se discutan los problemas globales. Cada prefecto o ministro funciona por su cuenta. El secretario de Estado es el único que, teóricamente, les coordina, pero Tarcisio Bertone, el elegido por Benedicto XVI, ha sido un elemento de desunión, más que otra cosa. Es evidente que escándalos como la filtración de documentos privados del papa Benedicto XVI a la prensa, Vatileaks, o los protagonizados por la banca vaticana (Ior), cuya opacidad ha puesto en serios aprietos a la Santa Sede, son cuestiones ligadas a este imperfecto Gobierno vaticano. Son escándalos que han puesto de manifiesto también la imposibilidad de que una sola persona, el Papa, lleve las riendas de una institución tan compleja. Sería necesaria mayor participación de los obispos en las decisiones vaticanas.


Transparencia


Los propios cardenales presentes en Roma para las congregaciones generales han puesto de relieve la necesidad de que el IOR (Banco del Vaticano) se adecue a la normativa fijada por Moneyval (agencia del Consejo Europeo que vigila la limpieza del dinero que manejan los bancos). La banca vaticana, que maneja bienes por valor de 7.000 millones de euros, en 33.000 cuentas que en más de un 60% pertenecen a personas o instituciones religiosas, ha funcionado hasta hace poco como si el Estado vaticano fuera un paraíso fiscal. La situación no puede mantenerse.


Nueva evangelización

El renunciado Papa Benedicto XVI poco antes de iniciar su retiro pronunció las siguientes palabras: “A veces se tiende a circunscribir el término caridad a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria. Es importante, en cambio recordar que la máxima obra de caridad es precisamente la evangelización, o sea el servicio de la palabra”. Este impulso renovado para fomentar la fe en los países de vieja tradición católica fue uno de los grandes caballos de batalla de Benedicto XVI. Europa no es ya el continente fundamental para la Iglesia. Al contrario, como ha explicado el cardenal Christoph Schönborn, en el Viejo Continente “la Iglesia es vista casi como un cuerpo extraño”. ¿Cómo recuperar al Viejo Continente para la fe? Dos líneas de pensamiento se enfrentan aquí. Una, que propone el regreso a las esencias, dando la batalla de la educación católica, negando legitimidad al matrimonio homosexual, defendiendo la vida hasta extremos que implican la condena de los anticonceptivos más utilizados. Otra, que propone mantener las esencias pero adaptándose más a la realidad del mundo moderno. Es la línea de los episcopados que aceptan administrar anticonceptivos a mujeres violadas, o ven con mayor comprensión el uso del preservativo para prevenir el sida. No será fácil intentar una síntesis entre ambas.


Imagen: Purificación y recuperación


La imagen que ha proyectado la Iglesia al mundo en los escándalos de Vatileaks o en las zonas de sombra del IOR no es buena y el sucesor de Benedicto XVI de forma prioritaria deberá limpiar. También en el capítulo, todavía irresuelto, de los escándalos de abusos sexuales, que la acosan desde principios del tercer milenio. Joseph Ratzinger dio grandes pasos en este sentido, pero su sucesor tendrá que llevar a término el proceso para permitir a la Iglesia pasar definitivamente la página y dejar atrás un escándalo que ha sido agitado también de forma interesada por muchos sectores enemigos de la institución.


Renovación


La esperan los cerca de 1.200 millones de fieles. Sería algo así como una revolución moderada, sin sangre ni levantamientos violentos, que salve a esta institución de la actual postración. El primer paso lo ha dado el propio Benedicto XVI presentando su renuncia al Pontificado, un gesto revolucionario que ha causado un enorme impacto en el mundo. Si el Papa ha sido capaz de romper una tradición de 600 años, ¿por qué no va a poder la Iglesia romper con una inercia de gobierno y de vida que la deja inerme ante el mundo y le resta capacidad de acción? Hay una larga lista de aspectos a cambiar. Desde la inclusión mayor de las mujeres en una Iglesia demasiado masculina, donde cuenta demasiado la gerontocracia, a la discusión del celibato como un posible requisito optativo.


Problemas doctrinales

También en el plano doctrinal, la Iglesia se enfrenta a interpretaciones muy diferentes de lo que es la esencia del cristianismo. Un ejemplo: mientras en el mundo occidental muchos teólogos son partidarios de considerar como meramente simbólica la presencia del cuerpo y la sangre de Jesús en la eucaristía, y restan importancia, por la falta de base bíblica al dogma de la Inmaculada Concepción o de la Asunción de la Virgen, en otras partes del mundo el catolicismo parece girar en torno a hechos milagrosos de gran potencia emocional. Por ejemplo, las apariciones de la Virgen en Medjugorje (Bosnia-Herzegovina). Mantener el equilibrio entre las diferentes fuerzas, tendencias, intereses, poderes y contrapoderes parece una tarea ímproba.  
IGLESIA
PARA LA IGLESIA LATINOAMERICANA ES UNA GRAN ALEGRÍA, DIJO EZZATI EN CHILE

El arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, dijo que la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica "nos llena a todos de mucha alegría y de una emoción muy profunda" y destacó que por primera vez sea un representante de la Iglesia Latinoamericana el que dirija la iglesia en el mundo.

"Para la Iglesia Latinoamericana es una gran alegría que el sucesor del Papa Benedicto XVI sea un obispo de América Latina, arzobispo de una gran ciudad como Buenos Aires, un hombre muy querido y muy apreciado por los cardenales del mundo entero", afirmó Ezzati según la versión publicada por Emol.com.

En esa línea, destacó que "el hecho que América Latina tenga en Francisco I el primer Papa de la historia de este continente –que lleva ya más de 500 años de vida cristiana– habla también de la madurez y la consistencia de la Iglesia en América Latina, y del aporte que la Iglesia de América Latina puede prestarle al mundo".

"La Iglesia que peregrina por los pueblos de América Latina es una iglesia viva y que tiene algo muy importante que proponer como camino de evangelización a las iglesias de todo el mundo", subrayó.

El arzobispo de Santiago destacó además la rapidez con que hubo "humo blanco" durante el cónclave, lo que, a su juicio, deshecha las especulaciones sobre una posible división al interior de la Iglesia.

"El espíritu del Señor se ha hecho presente mucho más rápido de lo que todos pensábamos. Todos decían que iba a ser un cónclave largo porque el disenso interior de la Iglesia era muy grande. La elección de Francisco I nos dice que la Iglesia es conducida por el Espíritu Santo y nos ha regalado un Papa que tiene un corazón muy grande", afirmó.

Ezzati dijo que le tocó trabajar de cerca con el nuevo Sumo Pontífice, en la redacción del documento de Aparecida durante la Quinta Conferencia Episcopal de América Latina. En base a esa experiencia, lo definió como "un hombre de una fe muy profunda".

También destacó su gran "sencillez". "Es un hombre que recorría las parroquias con una sencillez extraordinaria (…) La sencillez también se ve reflejada en el nombre que él ha escogido, ‘Francisco’, un gran reformador de la Iglesia desde la sencillez y desde la humildad, y cuando apareció para dar la primera bendición (como Papa) pidió antes de bendecir al pueblo que el pueblo lo bendijera a él y empezó su bendición con la oración sencilla de los cristianos, el Padre Nuestro", apuntó.

Junto a esto, sostuvo que "es un hombre muy inteligente, un buen teólogo y un buen pastor". Por esa razón manifestó que "yo puedo decir que estamos de verdad muy bendecidos por la estatura moral de Francisco I". "Yo estoy convencido que el nombramiento de Francisco I es un gran regalo", aseveró.

Consultado por las vinculaciones del nuevo Papa con la Dictadura argentina, afirmó que en esa época Bergoglio "era un sencillo sacerdote jesuita, así que vincularlo con esas cosas es simplemente una especulación".

IGLESIA


Para conocer el pensamiento del nuevo Papa  Documentación: Matrimonio homosexual - Voz de la Iglesia Católica argentina


CARTA DEL CARDENAL BERGOGLIO A LAS MONJAS CARMELITAS

Las relaciones entre el Gobierno argentino y el nuevo Papa no son buenas y se agudizaron mucho en 2010 cuando la Presidenta Cristina Fernández logró aprobar en el Congreso Nacional su proyecto sobre el matrimonio homosexual.

Esto se demostró en que hasta las primeras horas de esta tarde no se había conocido una reacción oficial argentina por el nombramiento, lo que ocurrió recien varias  horas después con el siguiente texto:  "En mi nombre, en el del Gobierno argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal", expresó Cristina Fernández, misiva que subió a su cuenta de Twitter.

"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grande responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad", agregó la jefa de Estado.

El 22 de junio el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, publicó sobre el tema del matrimonio homosexual un documento dirigido a las Monjas Carmelitas de la arquidiócesis de Buenos Aires, fechado el 22 de junio de 2010. El texto de este documento es el siguiente:
Queridas hermanas:

Les escribo estas líneas a cada una de Ustedes que están en los cuatro Monasterios de Buenos Aires. El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo.

Aquí está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones.

Recuerdo una frase de Santa Teresita cuando habla de su enfermedad de infancia. Dice que la envidia del Demonio quiso cobrarse en su familia la entrada al Carmelo de su hermana mayor. Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra.

No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una “movida” del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios.

Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad. Hoy la Patria, ante esta situación, necesita de la asistencia especial del Espíritu Santo que ponga la luz de la Verdad en medio de las tinieblas del error; necesita de este Abogado que nos defienda del encantamiento de tantos sofismas con que se busca justificar este proyecto de ley, y que confunden y engañan incluso a personas de buena voluntad.

Por esto recurro a Ustedes y les pido oración y sacrificio, las dos armas invencibles que confesaba tener Santa Teresita. Clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.

Pidan por ellos, por sus familias; que el Señor los visite, los fortalezca y consuele. Pidan para que ellos hagan un gran bien a la Patria.

El proyecto de ley se tratará en el Senado después del 13 de julio. Miremos a San José. A María, al Niño y pidamos con fervor que ellos defiendan a la familia argentina en este momento. Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: “esta guerra no es vuestra sino de Dios”. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios.

Gracias por lo que harán en esta lucha por la Patria. Y, por favor, les pido también que recen por mí. Que Jesús las bendiga y la Virgen Santa las cuide.


Afectuosamente,

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires



IGLESIA

EL NUEVO PAPA MUESTRA AL MUNDO LA EXPERIENCIA DE SU VIDA: AUSTERA Y EJEMPLIFICADORA



Jorge Mario Bergoglio, es uno de los 183 cardenales de la Iglesia Católica y el actual arzobispo de Buenos Aires, además del primado de la Argentina.


Sacerdote jesuita nacido el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires, Bergoglio es hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario (ex empleado ferroviario) y Regina (ama de casa).


Egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) Hipólito Yrigoyen con el título de técnico químico, pero a los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Miembro de la Compañía de Jesús, Bergoglio fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió, el 2 de abril de 2005.


En aquel momento, eran 117 los cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el cardenal Bergoglio, de quien se dice que logró obtener 40 votos de los 77 necesarios para ser elegido.

Pero el cardenal alemán Joseph Ratzinger, de 77 años y miembro de la poderosa Congregación de la Doctrina de la Fe, fue elegido en la tercera votación, en la que finalmente apareció el humo blanco, tras dos fumarolas negras vistas en el techo del Vaticano.

Bergoglio fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, desempeñándose como superior provincial de los jesuitas, entre 1973 y 1979, en plena dictadura militar, tiempos violentos en los que le tocó reencauzar la misión pastoral de la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola.


Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular el 20 de mayo de 1992, ejerciendo como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. El 28 de febrero de 1998 tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires, sucediendo a Antonio Quarracino.

Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal del título San Roberto Belarmino. Además, se constituyó en el primado de la Argentina, resultando así el superior jerárquico de la Iglesia católica argentina.

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la 102º asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.

En la Santa Sede es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y la Pontificia Comisión para América Latina.

Una vida austera y ejemplificadora


Proclamado cardenal tres años después, Bergoglio vive solo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral.

Desde la ventana de su departamento, al lado de la Catedral de Buenos Aires, observó con sentida preocupación el estallido de la crisis de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, que derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Hasta su cuarto llegaban los gases lacrimógenos. Al ver con indignación cómo una señora era golpeada por agentes policiales, tomó el teléfono para hablar con el ministro del Interior y fue atendido por el entonces secretario de Seguridad, Enrique Mathov, a quien le pidió por favor que la policía supiera diferenciar entre los activistas y los simples ahorristas.


Enemigo de apariciones estridentes, Bergoglio rehúye toda exposición en los medios de comunicación. Mantener un estricto bajo perfil le permite viajar en subterráneo y en colectivo como cualquier pasajero. Con frecuencia confiesa en la Catedral como un sacerdote más. Tras la masacre de Cromagnon recorrió hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las víctimas.


Al poco tiempo de ser ordenado sacerdote padeció problemas respiratorios y, tras una operación, sufrió la pérdida de un pulmón. Hoy goza de muy buena salud, fruto de la vida austera y rigurosa que siempre ha observado.


Cuando viajaba a Roma, no le gustaba mostrarse con los atributos de un cardenal. Por eso es frecuente verlo con un sobretodo negro, para no hacer ostentación de la llamativa vestimenta de los purpurados. Además, cuando el Papa lo proclamó cardenal, a diferencia de otros, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor Quarracino.


Su primer acto de gobierno al asumir en la arquidiócesis fue crear la Vicaría Episcopal de Educación, un virtual ministerio que tiene bajo su jurisdicción tantas escuelas y alumnos como los que atiende el gobierno porteño. Pero, a diferencia de los clásicos consejos de educación católica, su premisa es dedicar los esfuerzos de la Iglesia a toda la educación, no a los intereses de los colegios católicos.

En sus homilías, el cardenal revaloriza en forma permanente el sentido de la patria y las instituciones y, pese a su formación técnica de ingeniero químico, es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y autores clásicos. Es habitual, además, su presencia en actos ecuménicos e interreligiosos.


Fiel a su baja exposición, el cardenal primado tiene afinidades muy escondidas pero significativas. Así como el cardenal Juan Carlos Aramburu era muy aficionado al boxeo, a Bergoglio le gusta el fútbol. Es simpatizante de San Lorenzo de Almagro y una vez, cuando jugaba el goleador Alberto "Beto" Acosta, el plantel le regaló una camiseta autografiada por los jugadores. También le gusta el tango.

IGLESIA


 
ELEGIDO EL NUEVO PAPA


El nuevo Papa es el cardenal argentino 
 Jorge Mario Bergoglio de 76 años

La Iglesia Católica tiene a un nuevo Papa en sustitución del dimitido Benedicto XVI. Es el cardenal argentino cardenal Jorge Mario Bergoglio de 76 años que será el Pontífice número 266.

A las15.06 (hora chilena, 19,06 de Roma) , se vio surgir el esperado humo blanco ("fumata bianca") de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, donde desde ayer está reunido un Cónclave con 15 cardenales para elegir a nuevo Sumo Pontífice.

Una hora y cinco minutos después de la elección, el cardenal protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran, apareció en el balcón de la logia central de la basílica para comunicarle al mundo el nombre del nuevo Papa.

Sus primeras palabras

Tras decir unas pocas palabras, en las que señaló que los cardenales "me vinieron a buscar al fin del mundo", Francisco I reza junto los católicos el Padre Nuestro. "Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo al fin del mundo, pero ya estamos aquí", dijo.

Bergoglio habló ante una multitud en la plaza de San Pedro. Bergoglio es el primer Papa de las Américas. Tiene 76 años y nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.

Bergoglio gobernará con el nombre de Francisco I.
Jorge Mario Bergoglio, argentino de 76 años. Es arzobispo y ahora el primer Pontífice jesuita y el primero hispanoamericano. Los cardenales han conseguido elegir al sucesor de Benedicto XVI en el segundo día de cónclave tras al menos cuatro votaciones. Las campanas de la basílica de San Pedro repican celebrando la elección de un nuevo pontífice mientras miles de personas resguardadas por paraguas esperan a que el nuevo papa salga a saludar al balcón de la logia central de la basílica, al.primer Pontífice jesuita y el primero hispanoamericano. Los cardenales han conseguido elegir al sucesor de Benedicto XVI en el segundo día de cónclave tras al menos cuatro votaciones.
COLUMNISTA
LA CONCERTACIÓN LEGITIMÓ EL MODELO ECONÓMICO DE PINOCHET

Por Felipe Portales


El liderazgo de la Concertación debiera explicar porqué los cambios económicos más trascendentes que realizaron sus gobiernos (las reformas laborales y tributarias efectuadas a comienzos de los 90) –y de los que más se ufanaron- contribuyeron a legitimar, consolidar y “perfeccionar” el modelo económico impuesto por Pinochet.
De este modo, Andrés Allamand hizo una evaluación extraordinariamente positiva de ambas reformas. Así, respecto de las reformas laborales señaló: “Tres meses después se logró acuerdo entre RN y el gobierno (de Aylwin). ¿Con qué resultados? En materia de despidos se mantuvo la propuesta del gobierno de incorporar la causal de ‘necesidades de la empresa’, pero frente al reclamo del trabajador no había derecho a reincorporación obligatoria y el empleador debía cancelar la indemnización con un recargo del 25% si el despido era injustificado.
Las indemnizaciones, a su vez, quedaron con un tope de once años. La negociación colectiva se mantuvo –salvo acuerdos en contrario entre las partes- en el ámbito de la empresa. En la huelga el empleador mantuvo el derecho a reemplazar trabajadores y estos a ‘descolgarse’ (…) A todas luces fue una buena negociación. Sin embargo, no todos lo entendieron así. La CUT y dirigentes del Partido Socialista expresaron –a mitad de camino entre la desazón y la indignación- que ‘se había abdicado frente a la derecha’” (La travesía del desierto; Edit. Aguilar, Santiago, 1999; p.249).

Sobre la reforma tributaria expresó que “fue relativamente fácil acordar con el gobierno (de Aylwin) los porcentajes del aumento una vez que se estableció que el IVA subiría (de 16%) a 18%. Los impuestos a las empresas volverían a calcularse sobre base devengada y subirían sólo del 10% al 15% (cifra muy inferior al promedio de todo el gobierno militar y al contemplado por el programa de la Concertación); se modificó el sistema de tributación de renta presunta a efectiva para la agricultura, minería y transporte (que se prestaba a grandes abusos y había sido un planteamiento del propio gobierno militar) y se aumentaron las tasas en los tramos más altos de los impuestos personales, manteniendo la exención para los más bajos” (op. cit.; p. 243).

Dado que dicha reforma implicó una significativa alza del IVA, el propio Edgardo Boeninger –citando a Mario Marcel- reconoció que “la reforma fue relativamente neutral desde el punto de vista distributivo en tanto que parte importante de las medidas racionalizadoras fueron transadas en el proceso de negociación política” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; p. 480). A su vez, Allamand reveló que “el PS, ajustándose al programa de la Concertación, quería que toda la reforma se financiara con impuestos directos y exigió que el incremento del IVA también fuera hasta 1993 ¡Buena idea! Su argumento era conceptualmente correcto, aunque después el PS y la propia Concertación lo olvidó. El IVA es un impuesto regresivo, ya que castiga a la población que destina virtualmente todo su ingreso a consumo” (Allamand; pp. 243-4).

Todo esto condujo a que Allamand recordara en 1999 que “a principios de 1991 –el primer año pasó volando- yo escribía que Chile había ‘conjurado una doble amenaza: la proveniente de los proyectos primitivos del gobierno en materia tributaria y laboral’.
Agregaba que ‘las concepciones originales de ambas reformas, que sufrieron importantísimas alteraciones durante la tramitación legislativa, constituían objetivamente un lastre para el desarrollo y hubieran herido letalmente al sector productivo’”; y que “con ocasión de un seminario, a mediados de año apareció en Chile el profesor Arnold Harberger, el ‘padre’ de los Chicago boys. Y cuando sus alumnos esperaban que avalara sus críticos puntos de vista que demolían el manejo del gobierno, Harberger sorprendió a todos con su respuesta: ¿Qué nota le pone al manejo económico? –Un 6,7. Chile mantiene la mejor economía del mundo. Yo, más que rápido, publiqué un artículo llamado ‘La opinión del maestro’, en la cual, apoyándome en las declaraciones de Harberger, planteaba que la centroderecha debía convencerse de que la ‘apropiación’ por parte de los adversarios de nuestro pensamiento económico era un éxito y no una derrota: no nos habían ‘robado banderas’ ni nada parecido (‘no hay mayor triunfo político que la adhesión de los rivales’). Si queríamos que la economía de mercado fuera un proyecto nacional, es decir de todos, no podíamos pretender administrarla en exclusiva: algunas veces los conductores serían nuestros adversarios” (op. cit.; p. 250).
Y Harberger volvió a Chile, ya terminado el gobierno de Bachelet, reiterando sus conceptos sumamente elogiosos, ¡esta vez sobre todos los gobiernos de la Concertación!: “En los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet ha habido uno o dos de este grupo (Chicago Boys). Todo eso produjo aquí una cultura económica que es muy fuera de lo normal en Latinoamérica. Uno no encuentra acá la misma lucha ideológica. Yo asistí en Cartagena a una reunión de la Asociación de Bancos de Colombia, y cuando llegué estaba hablando Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Y él estaba dando lecciones de economía, de regulación bancaria, y no pude encontrar una frase que no hubiera sido pronunciada por un profesor de Chicago en mi tiempo ahí, pura economía, no más. Uno ve a los diferentes partidos políticos en Chile, sus plataformas económicas, y difieren en milímetros, en centímetros, no en kilómetros. No son muchos los países que han logrado ese grado de consenso referente a la conducción de la política económica” (El Mercurio; 19-12-2010).
 Y consultado expresamente si “¿ve algunas similitudes entre las políticas que se aplicaron durante el régimen militar y las del Chile actual?”; Harberger contestó: “Bueno, yo creo que ha habido una gran evolución de política económica en Chile durante el período del gobierno militar, y una vez que se formó el equipo de Patricio Aylwin con Alejandro Foxley y otros, ellos siguieron el mismo rumbo que los gobiernos anteriores, y eso ha seguido hasta hoy día que yo sepa” (op. cit.).

El hecho de que esta entrevista -ampliamente resaltada en una edición de Reportajes de El Mercurio del domingo- no haya merecido ni la más mínima objeción (ni menos molestia) de parte de algún dirigente de la Concertación, y de que hasta la fecha no haya existido ninguna autocrítica profunda de la “apropiación” del modelo económico chicago-boy por parte del liderazgo concertacionista; nos revela que el neoliberalismo se infiltró en ellos hasta la médula de los huesos…



La iglesia estuvo por años intentando meterse en la cama de los fieles y al final terminó enredada en las sábanas de los niños. Eso, más o menos, dijo en su charla el jesuita Marcelo Gidi en un seminario de la Asociación Nacional de Avisadores sobre la confianza en las instituciones.

Gidi planteaba lo crudo que es para la iglesia perder la confianza de la ciudadanía porque “el vínculo de la fe se basa en ella”. Cuestión que en su criterio (yo coincido) se debe en gran parte a que la iglesia católica “no se sabe mover en la diversidad y en la tolerancia”.

Durante las vacaciones me enteré de las declaraciones del Cardenal Jorge Medina sobre la homosexualidad, que no merecen ser reproducidas. Mientras le grito a la TV, mi señora me pide que tenga más caridad con las debilidades de nuestros pastores y a propósito de todo eso, le sigo dando vueltas a las reflexiones del cura Gidi.

A ratos la iglesia católica, mi iglesia, se presenta con enorme agresividad hacia algunos grupos que en realidad no conoce, con falta de comprensión de los fenómenos sociales emergentes y con una postura de superioridad moral francamente irritante, respecto de la cual la sola observación de la realidad eclesial aconsejaría inundar de crecientes dosis de humildad.

Respecto de los homosexuales, me pregunto cuándo será el minuto en que los católicos debamos pedir perdón. No sería la primera vez que como iglesia tengamos que asumir lo erróneo del actuar de muchos de los nuestros, especialmente de algunos pastores.

En los últimos años las conferencias episcopales de prácticamente todo el mundo han pedido perdón por los casos de abuso sexual de sacerdotes y por el encubrimiento que realizó como institución.

No han sido los únicos actos de perdón. El Vaticano pidió perdón por los antitestimonios de la iglesia y los pecados de la inquisición, por la falta de asistencia a los hermanos judíos bajo el régimen nazi, por el maltrato que los cristianos dieron a los amerindios y a los afroamericanos, por la falta de condena al tráfico esclavista y por la condena a Galileo Galilei, entre otros.

Algunos restan valor al perdón de la iglesia que busca reparar errores pasados, pero esos actos nacen de la idea fundamental que los bautizados constituimos un sólo pueblo, y que así como Jesús nos salva del pecado original, que no es estrictamente personal, nosotros, todos los católicos, debemos asumir los yerros de otros miembros de esta familia en todos los tiempos y buscar repararlos.

No me considero un ciudadano extraordinariamente evolucionado. Provengo de una familia tradicional, me crié en un barrio de clase media baja, estudié en un colegio católico de hombres. Comprenderá el lector que para mí, antes de la campaña del SERNAM, maricón no era necesariamente el que le pegaba a la mujer. Aún me río con los chistes que otros consideran discriminatorios y no comprendo en plenitud las diferentes clasificaciones que hay entre homosexual, gay, lesbiana, transexual, transgénero, travestis, pansexual y otras diversas clasificaciones de la identidad de género, las cuales algunos amigos expertos en derechos humanos tienen bastante claras.

Pese a mis limitaciones, he logrado captar algo que la iglesia parece no entender, al menos no la jerarquía que sale en los medios, y es que en el tema de la sexualidad existe no sólo un mundo por descubrir, sino una creciente diversidad que no sólo debemos aceptar, sino que valorar como expresión de vida de personas creadas a la imagen y semejanza de Dios.

Llegará el día, en que como iglesia nos demos cuenta de nuestro trato inhumano hacia las minorías sexuales, en que florezcan en las parroquias las pastorales homosexuales, en que conozcamos mejor y tratemos como hermanos a los miembros de cualquier minoría.

Será el día en que tengamos que arrodillarnos como lo hizo Juan Pablo II, y pedir perdón por no haber acompañado y asistido a los maltratados y a los que sufrían producto de nuestros propios pecados, ofensas y limitaciones.

Espero que no pasen 359 años como en el caso de Galileo, porque me gustaría estar vivo cuando los católicos tengamos que pedir perdón nuevamente.

POLITICA

A PESAR DE TODAS LAS IRREGULARIDADES DESCUBIERTAS EN LA UNIVERSIDAD DEL MAR, EL GOBIERNO SIGUE DEFENDIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA ¡INCREÍBLE PERO CIERTO! 


El subsecretario de Educación,  Fernando Rojas, reconoció hoy las graves irregularidades cometidas por los controladores de la Universidad del Mar, difundidas anoche por el programa de TVN "Esto no tiene Nombre", pero insistió en que la solución no era estatizar el establecimiento defendiendo la posición del ministro de la cartera Harald Beyer, a quien expertos en educación acusan de estar "rotundamente equivocado" en su estrategia.



El funcionario señaló que este tipo de prácticas fueron posibles por la falta de atribuciones del Ministerio de Educación para supervisar el funcionamiento de las instituciones, como por ejemplo, la incapacidad para investigar los libros de contabilidad.



"Por eso, hace un año y medio tenemos un proyecto de ley para una superintendencia que evite que estos casos se repitan como también un nuevo proyecto de acreditación", sostuvo.



Rojas llamó a los parlamentarios a aprobarlo y rechazó la decisión de la oposición de preparar una acusación constitucional contra Beyer, por este caso. "No veo ningún motivo cuando el ministro y el Ministerio han trabajado permanentemente en esta materia", agregó.



Al pronunciarse nuevamente en contra de la estatización, gestión que la prohibe el modelo de libre mercado,  señaló que los estudiantes de la Universidad del Mar siguen en proceso de ser reubicados.

El reportaje de TVN emitido anoche con numerosas evidencias dio a conocer cómo los dueños del plantel compraron viviendas con dineros de la Universidad, como un departamento en San Alfonso del Mar. Igualmente los controladores habrían pagado cuentas personales de algunos de los controladores de la casa de estudio y de sus familiares.

Según la emisión televisiva, los encargados de la universidad arrendaban por sobre el valor de mercado sedes de la universidad a inmobiliarias de las que eran dueños.



También se expusieron cheques pagados a los dueños de la universidad por montos millonarios por asesoría de gestión prestadas a la misma casa de estudios, entre los que figuraba el ex rector Héctor Zúñiga.



El presidente de la junta directiva de la institución Mauricio Villaseñor, declaró que respecto a lo anterior "hubo una falta", pero especificó que “no puedo responder por todas las inmobiliarias porque no las conozco”.

También expresó que "me parece injusto lo que está viviendo toda la Universidad del Mar", señalando que "las irresponsabilidades corresponden a la gestión de la mesa directiva, del rector y de todas las autoridades".



En el reportaje se señaló que Héctor Zúñiga, ex rector de la Universidad, tiene una gran residencia en Reñaca y que está a nombre de esa casa de estudios. Allí se encuentra cumpliendo arresto domiciliario. También que hay cuentas telefónicas de sus hijas pagadas por la universidad, último caso que fue negado por el ex directivo.



Según Zúñiga "no hubo lucro en la Universidad del Mar. No hemos creado un sistema de negocios, buscamos la forma de tener una universidad con educación e instalaciones dignas para los alumnos".

Con relación a que la existencia de varias propiedades en diferentes partes del país a nombre de la casa de estudios, Zúñiga argumentó que los bancos no daban créditos a las entidades de educación, "entonces las universidades crearon inmobiliarias".

Sobre la crisis de la Universidad del Mar, Zúñiga aseguró que "el Estado asfixió e impidió que se pagaran los campos clínicos, a los profesores, con todo eso asfixiaron la universidad".

Zuñiga fue formalizado en noviembre del año pasado por pagos irregulares realizados al ahora ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Luís Eugenio Díaz, oportunidad donde también se le formularon cargos por los mismos hechos a Ángel Maulén, socio fundador de la Universidad Pedro de Valdivia.



Los otros controladores, Raúl Baeza y Sergio Vera no entregaron su versión al medio de comunicación.


A la Universidad del Mar se le revocó el reconocimiento oficial y se encuentra en proceso de cierre.

martes, 12 de marzo de 2013

www.kra.cl
.
11 AL 15 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 844 - SEMANA148 AÑO 3
.
Edición semanal actualizada de lunes a viernes

HUMO NEGRO EN EL VATICANO TRAS PRIMERA VOTACIÓN


La densa "fumata negra" que se elevó sobre la Plaza de San Pedro causó desazón entre los fieles que se habían reunido este martes a la espera del nombre del nuevo Papa. No Habemus Papam. Los 115 cardenales reunidos en la Capilla Sixtina no lograron acuerdo en la primera votación del Cónclave para elegir al nuevo Papa.




Aparecemos los lunes, pero nos actualizamos de martes a viernes.

Síganos en twitter @krohnearchiv
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:


LOS PUENTES DE GOLBORNE
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
SOBRAN LAS PERSONAS O EL NEO LIBERALISMO ES UN FANATISMO

INTRÍNSECAMENTE PERVERSO
POR MARIO BRIONES R.
DOS CARDENALES FAVORITOS PARA CONVERTIRSE EN PAPA
¿ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE DISTINTA A LA DE LA MUJER?,
POR JESSIKA KROHNE
116 MILLONES DE PESOS DEBE PAGAR EN MULTAS PWC POR CASO LA POLAR
EL VATICANO VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
EL HOMENAJE DE FIDEL CASTRO AL FALLECIDO PRESIDENTE VENEZOLANO
HUGO CHÁVEZ
LAS ISAPRES CADA VEZ MÁS MILLONARIAS A COSTA DE LOS TRABAJADORES
CALIFICAN DE POPULISTAS LAS MEDIDAS SOCIALES DEL GOBIERNO DE PIÑERA
¿SALDRÁ HUMO BLANCO MAÑANA EN EL VATICANO?
EL FANTASMA DE LA GUERRA RETORNA A COREA
IMBATIBLE MICHELLE, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ

KRADIARIO O KROHNE ARCHIV



.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega semana a semana los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores. Aportes agregados son igualmente la cultura, la ciencia, el turismo y la gastronomía.
Director-Editor
.

Esto es lo que dijimos el primer día y lo hemos cumplido
.
Hoy 10 de marzo de 2010, nace este nuevo periódico electrónico KrohneArchiv (Hoy oficialmente KRADIARIO). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Como periodistas de toda una vida estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente en el futuro.
Hoy nos presentamos como un blog, pero pretendemos desarrollarnos como un nuevo diario electrónico en la web, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea: buscaremos siempre el diálogo, estaremos dispuestos a la crítica bien concebida y, por este camino, haremos también un aporte a la unidad nacional.
Las páginas de KrohneArchiv estarán abiertas a todos los que coincidan con la reflexión inicial de que Chile es uno solo. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
La tarea de KrohneArchiv estará dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Buscaremos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.
Hoy agradecemos a todos nuestros colaboradores permanentes y esporádicos, ya que sin ellos no podríamos haber desarrollado un periódico con el nivel de Kradiario. Igualmente le agradecemos a nuestros miles de lectores que día a día revisan nuestras páginas haciendo comentarios y participando directamente en este proyecto periodístico.

COLUMNA POLÍTICA


LOS PUENTES DE GOLBORNE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace unos años se exhibió una película, que hizo fama: “Los puentes de Maddison”. En esa cinta trabajaron magníficamente dos estrellas del cine: Eastwood y Meryl Streep.
La trama era romántica, pero de esos romanticismos no empalagosos, con todo termina en una separación dolorosa y desastrosa para ambas vidas; pero no más desastrosas que lo que hubiera acontecido de plasmarse ese encuentro fortuito en una relación permanente.
El relato es de esas historias que no pueden terminar bien, sea cual sea la opción que se tome; es decir, se deslizan para el lado de destinos tragediosos, más que de comedia.

Hay otros relatos famosos acerca de puentes, como “El puente sobre el río White”…Una historia épica que termina con el pobre puente hecho una ruina,  producto de la acción belicosa del hombre.
Quiero hablar de otro puente que parece será igualmente famoso: “El puente del Chacao”, obra anunciada de manera bombástica por el entonces ministro de Obras Públicas y hoy precandidato de la Alianza por Chile, señor Golborne.
.
Esta iniciativa monumental pretendía ser “la obra” de Golborne. Con este puente pretendía exponer la mente desafiante de un político que desea demostrar las potencialidades de la tecnocracia en el poder; algo así como emulando el otro desafío de su patrón, que levantó la torre más alta de Chile (y dicen que de América Latina), esa especie de “apéndice gozoso” que se eleva ventajosamente por sobre las demás edificaciones de la ciudad, adoptando una postura sospechosamente desafiante a la fatalidad telúrica de nuestro suelo y proyectar la visión de las imágenes subliminales que pretenden decirnos, secretamente, quién es el más macho, el más viril, el más poderoso.

Pero nuestro emérito candidato, Golborne, además de anunciar con bombos y platillos de restaurante la construcción de ese puente, que el esperaba inaugurar ya siendo presidente, no se conformó con anuncios y banquetes, sino que se fue directo a China a parlamentar con ciertas empresas que se decía eran expertas en construcción de puentes tan complejos y largos como este que ideó a menor costo el candidato.

Pero, como en las películas, hay puentes que están signados por la fatalidad: o destruyen los amores humanos, o los destruyen los odios humanos. En este caso, vino en suceder que a poco de la visita a China, por parte de nuestro mentado candidato del puente, a la empresa constructora se le empezaron a caer las obras hechas en China, con lo cual se fue al agua la iniciativa del candidato.
Entonces el pobre de Golborne no ha podido afirmar su candidatura en el esperado y prometido puente de Chacao, y ha tenido, entonces, que esbozar una de esas sonrisas poco convencidas, a las que ya nos tiene algo acostumbrados, para  salir del paso y comenzar a buscar nuevos “puentes” mediáticos con los cuales reestablecer la conexión con el electorado.

Yo sugeriría a los candidatos no sustentar sus aspiraciones en puentes, porque este país goza de una larga  historia de puentes rotos, cortados, derrumbados, ya sea por la furia del subsuelo o por la ineptitud de los constructores. Pero lo cierto que esas obras no son de fiar.
Es preferible construir hospitales, siempre y cuando los inauguren con enfermos reales y no de mentirillas, como de hecho ha acontecido. También pueden mejorar el transporte colectivo, siempre y cuando no firmen contratos que permite tener los buses parados o extraviados en el firmamento, pero cobrando igual del erario público una buena y garantizada suma. También podría ofrecer carreteras nuevas, ya que entran tantos vehículos nuevos al mercado todos los días; pero deben cuidarse de concesionar cobros de peajes con tarifas topes en menos de 10 kilómetros de distancia, uno de otro,  o cobrar $ 3.500 por atravesar un túnel, porque eso a la gente le huele a chanchullo, a matraca, a corruptela, y eso termina excitando la inquina, la odiosidad y el desprecio contra los políticos.

Entonces, amigos candidato, levantad campañas más simples pero reales. No desvariéis con ensoñaciones tecnocráticas ni regulaciones libremercadistas, que no funcionan ni en la perfección paradisiaca del Edén. Convenceros que el ser humano requiere límites, pues es extralimitado por naturaleza. Ni la teología o la filosofía han podido dar con la fórmula de domesticar a esta fiera; las guerras sólo logran aplacar por desgaste, pero no enmiendan a la naturaleza. Tampoco la ciencia psiquiátrica ha alcanzado éxitos duraderos en este desafío, por tanto,  tampoco debe confiar en las virtudes del cálculo ingenieril, que hasta el más pintado de los puentes se vienen abajo, al igual que las candidaturas, incluso aunque se ponga mucha voluntad en ellas y mucho dinero sobre la mesa.