kradiario.cl

martes, 8 de mayo de 2012

DOLOROSA MISIÓN EN LONQUÉN

Por Abraham Santibañez

Con Máximo Pacheco (*) nos conocíamos de antes. Pero esa mañana del 30 de noviembre de 1978, cuando coincidimos en las oficinas de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, nuestra relación entró para siempre en otra, inolvidable, dimensión. Máximo, abogado de prestigio, ex ministro de Educación y Justicia, vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, y yo, periodista, subdirector de la revista Hoy, seríamos parte de una pequeña comitiva que se internaría en uno de los senderos más tortuosos de la dictadura: la huella de los detenidos desaparecidos.

Luego de una breve explicación de los antecedentes: un sacerdote había recibido la información de que en unos antiguos hornos de cal, en Lonquén, se encontraban restos humanos enterrados clandestinamente, partimos a verificar el hallazgo a fin de encaminar la investigación a los tribunales de justicia. Hasta entonces, tanto el gobierno como las instancias judiciales habían eludido el tema. Como una rutina aprendida, inevitablemente se daban órdenes de investigar que pronto se estrellaban contra la verdad oficial: “tal persona no fue detenida por instancias oficiales”; “la respuesta de las autoridades descarta la detención”, etc.

La indiferencia –por no hablar de complicidad- llegó al extremo cuando Israel Bórquez, presidente de la Corte Suprema, sostuvo que lo tenían “curco” estas peticiones.

Nuestra misión –además componían el grupo el director de Qué Pasa, Jaime Martínez; el obispo auxiliar de Santiago, Enrique Alvear, y el vicario Cristián Precht- consistía en constituirnos en “comisión de hombres buenos” como explicó más tarde Javier Luis Egaña, entonces secretario ejecutivo de la Vicaría. Se temía que otro camino culminara en un callejón sin salida, como ya había sucedido.

Lo que encontramos en un terreno solitario, en unos lomajes en las cercanías de Lonquén, disipó toda duda. Una breve descripción mía de lo visto, ha sido recogida en varias publicaciones: "Trozos de cráneos amarillentos, con huellas de cuero cabelludo; pelos sueltos, negros; ropas desgarradas en las que se reconoce un blue jeans, un chaleco de hombre".

Era lo que quedaba de 15 hombres detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973, cuyos rastro se había perdido hasta entonces.

Según escribió más tarde Máximo Pacheco (Foto derecha), “los presentes quedamos muy impresionados por este macabro hallazgo, al punto que debí apartarme y buscar refugio debajo de uno de los pocos árboles que existían en el lugar para reponerme”.

Este descubrimiento, que estremeció a la opinión pública, marcó un doloroso hito para los familiares de los centenares de detenidos-desaparecidos, víctimas del régimen militar: confirmó la terrible sospecha de que sus parientes estaban definitivamente muertos. El régimen ya no podía continuar aseverando que -tal como lo dijo el 7 de noviembre de 1975, el delegado de Chile ante las Naciones Unidas Sergio Diez: "Muchos de los presuntos desaparecidos no tienen existencia legal”.

Un relato periodístico sintetizó más tarde el sentido del hallazgo de Lonquén: “No sólo demostró que las víctimas eran reales y que no habían sido muertos por sus propios compañeros, sino que eran civiles arrestados arbitrariamente, a menudo por mezquinas venganzas (actividades sindicales, por ejemplo) o porque figuraban en algún registro partidista o porque alguien los denunció como “peligrosos”. Y estos civiles, en lugar de ser trasladados a otro lugar para su detención y eventual juicio, fueron bajados de los camiones que los transportaban y asesinados a sangre fría en medio de la noche, como ocurrió en los cerros de Lonquén. Según las autopsias, muchos de ellos estaban vivos cuando les echaron tierra y cemento encima”.

Ni siquiera esta comprobación irrefutable sirvió entonces para que sus parientes tuvieran el consuelo de darles sepultura. Cuando, finalmente, se terminó el proceso de investigación, en vez de cumplir la promesa de entregar los cadáveres a los parientes para que los llevaran al cementerio de Talagante, fueron sacados rápidamente del Instituto Médico Legal y arrojados a la fosa común. Solo mucho más tarde. Al final del período presidencial de Michelle Bachelet, en 2010, los restos finalmente recibieron una sepultura digna.

Como jurista, Máximo Pacheco preparó el escrito que se presentó al presidente de la Corte Suprema al día siguiente. Luego de hacer un recuento de las circunstancias, el documento concluía señalando:

“La alarma pública que eventualmente puede provocar la trascendencia de estos antecedentes, nos ha inducido a ponerlos directamente en conocimiento de la más alta autoridad judicial, a fin de que el excelentísimo tribunal adopte las medidas que aseguren una rápida y exhaustiva investigación”.

En su libro Lonquén, Máximo Pacheco anotó el áspero diálogo que tuvieron con el presidente Bórquez, el mismo al que tenían curco estas denuncias: “¿Ustedes creen, les preguntó, que si en el jardín de mi casa ustedes hacen un hoyo y sale un hueso es suficiente para venir a molestar a la Corte Suprema?”

Con firmeza, Pacheco le replicó que no era el caso. Y que no venían a molestarlo a él sino a pedirle que presentara la denuncia al Pleno.

Era imposible hacer oídos sordos frente a este requerimiento. La Corte ordenó a la jueza de Talagante que se hiciera cargo del caso. Poco después el ministro Adolfo Bañados fue designado en visita. Llegó hasta donde pudo, pero sabía que finalmente debía traspasar los antecedentes a la Justicia Militar. En esa instancia, la identificación de los responsables del crimen avanzó a paso lento y el reconocimiento de las víctimas fue brutalmente entorpecido, en un gesto incomprensible de arrojar los restos a la fosa común. En 2006 finalmente se empezaron las faenas para lograr un reconocimiento científico.

En esos años sombríos, Máximo Pacheco cumplió otras tareas de defensa de los derechos humanos. Sufrió penas personales y tuvo, en buena hora, reconocimientos valiosos.

Su nombramiento en Roma, como embajador chileno en la Santa Sede fue, en cierto modo, su mejor premio como servidor público. Pero, sin duda, el reconocimiento de sobrevivientes de las violaciones de derechos humanos y sus parientes y amigos, fue el galardón mayor.

(*): Máximo Pacheco falleció el sábado pasado tras sufrir un derrame cerebral y posterior paro cardíaco. Tuvo en vida una destacada participación política vinculada especialmente a la defensa de los DD HH y a su labor diplomática. Entre 1965 y 1968 fue nombrado por el Presidente Eduardo Frei Montalva como embajador de Chile ante la Unión Soviética, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como ministro de Educación. Tras el golpe de Estado, fue despedido de la Universidad de Chile y junto a Jaime Castillo Velasco fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, con lo que iniciaría una constante lucha contra el régimen militar, tanto a nivel nacional como internacional. El episodio más recordado de su labor en esos años fue su participación en la comisión de la Vicaría de la Solidaridad, que en 1978 confirmó y denunció ante la Corte Suprema el hallazgo de 15 cuerpos en los hornos de Lonquén. La noche del plebiscito de 1988, Pacheco ofició de enlace entre la DC y el comandante en jefe de la Fach, general Fernando Matthei. Fue en ese rol que comunicó al jefe militar los cómputos opositores y éste sería el primer miembro de la Junta de Gobierno en reconocer el triunfo del No. La última labor pública del abogado fue como embajador de Chile ante el Vaticano, cargo que desempeñó entre los años 2000 y 2007.

lunes, 7 de mayo de 2012

LUNES, 7 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 669 SEMANA 110 AÑ0 3

Los titulares de hoy:

  • ASESINADOS 21 PERIODISTAS EN SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN 2012, POR ERNESTO CARMONA
  • FALLECIÓ OSVALDO MURAY, EL PERIODISTA QUE DESCUBRÓ LA COLONIA DIGNIDAD
  • FISCAL HUERTA: LAS AUTORIDADES EN LA NOCHE DEL TSUNAMI NO TENÍAN "LAS CAPACIDADES APROPIADAS"
  • EL PROBLEMA EN CHILE NO SON LOS COLEGIOS SINO LOS EDUCADORES LOS QUE SON MALOS
  • ALEMANIA, FRANCIA, GRECIA VOTAN EN CONTRA DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE AUSTERIDAD
  • LA MEJOR COMUNA PARA VIVIR EN CHILE ES VITACURA, LA PEOR ES SAN BERNARDO
  • PIÑERA BAJA Y BAJA
  • NUEVAMENTE SERÁN LOS CONTRIBUYENTES ESPAÑOLES LOS QUE SALVARÁN A LA BANCA ESPAÑOLA
  • EL TRIUNFO DE HOLLANDE DEJA A LA VIEJA EUROPA UBICADA ENTRE EL PROGRESO FRANCÉS Y LA AUSTERIDAD ALEMANA, POR WALTER KROHNE
  •  ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?
  • LOS ROCES DENTRO DE LA CONCERTACIÓN SON YA TEMA CASI COTIDIANO 
KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?:

El Banco Central publicó el Imacec de marzo, que creció 5,2% superando las expectativas. Considerando que los datos de marzo publicados por el INE mostraban debilidad de la minería e industria, el alto Imacec refleja que el resto de la economía sigue creciendo a tasas elevadas, apoyando lo señalado en el pasado IPoM. Mañana esperamos la publicación del IPC de abril, donde proyectamos una variación de 0,1%.

Por otra parte, Chile registró un superávit comercial de US$ 1.047 millones en abril, con exportaciones por US$ 6.897 millones contabilizadas en el cuarto mes del año, e importaciones por US$ 5.850 millones. Durante abril, sin embargo, los envíos anotaron una caída de 4,9%.

Las bolsas de Europa finalizaron la jornada con un fuerte rebote, tras caer a mínimos de cuatro meses ante la incertidumbre política que generaron las elecciones en Francia y en Grecia. Tras un frío inicio, el Cac de París finalmente ganó más de 1,4%, mientras que el Ibex de Madrid escaló más de 2,5% gracias a un eventual rescate de la banca por parte del gobierno español.

Los pedidos industriales de Alemania subieron en marzo gracias a la demanda externa, que provino fundamentalmente de países externos a la Zona Euro. Los pedidos se elevaron 2,2% tras un alza revisada de 0,6% en febrero, mientras se esperaba un crecimiento de 0,5%.

Fuente: Santander Inversiones

LOS ROCES DENTRO DE LA CONCERTACIÓN SON YA TEMA CASI COTIDIANO

La oposición chilena,  que ha perdido fuerza en las últimas semanas debido a varios acuerdos que se han firmado entre partidos y que son integrados no por todas las colectividades del conglomerado sino sólo por algunas, está sufriendo roces casi a diario entre sus dirigentes y principales figuras.

Nos referimos principalmente a los acuerdos para la elección municipal de concejales suscrito entre los partidos PRSD y PPD con el Partido Comunista y por otra parte, un acuerdo también electoral-presidencial entre el PDC y el PS.

En este escenario, hoy el diputado de la Democracia Cristiana (DC), Pablo Lorenzini, le manifestó al presidente del Senado, Camilo Escalona, que los acuerdos y plazos que él establezca con el Gobierno sobre la propuesta tributaria, no los obliga a actuar de esa manera, porque “los diputados somos soberanos”.

Lorenzini agregó que “nosotros ponemos los plazos y las formas” en la Cámara Baja y que “el senador Escalona siga siendo presidente del Senado”.

Por su parte, el diputado del Partido Socialista (PS), Carlos Montes, afirmó que lo que él espera es que este tema sea acordado “en equipo” por la oposición y no por gestiones personales.

A juicio de Montes, la oposición debe dialogar con el Ejecutivo con la propuesta que ya presentaron al país en materia tributaria, la cual busca recaudar alrededor de 7 mil millones de dólares.

A su vez, el diputado del Partido Por La Democracia (PPD), Pepe Auth, adelantó que se van “a tomar todo el tiempo” para discutir la propuesta del Gobierno” y que abogaran por una genuina reforma tributaria que contribuya realmente a reducir la desigualdad.

En su concepto, los cambios en materia de impuestos deben lograrse mediante un acuerdo nacional.

La encuesta Adimark de abril, publicada hoy en Santiago, sólo un 19 por ciento de los consultados aprobó la labor de que desarrolla la Concertación contra 67 que la desaprueba. Entretanto, frente a la coalición por el Cambio, 63 por ciento desaprueba su trabajo contra 23 que la aprueba. Sin embargo, el 24 por ciento de los chilenos se indentifica con el Gobierno y el 38 por ciento con la oposición.

21 PERIODISTAS ASESINADOS EN SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN 2012

Por Ernesto Carmona (*)

En América Latina y el Caribe no existe formalmente ninguna guerra, pero en seis países de la región 21 periodistas perdieron la vida y otro desapareció durante los primeros cuatro meses y tres días de 2012.

El país más azotado por los asesinatos de trabajadores de la comunicación sigue siendo México, donde la banda delictiva que prácticamente controla Veracruz -y gran parte del país- el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa instituido por la UNESCO, abandonó los cadáveres de cuatro fotoreporteros, tres hombres y una mujer, mutilados bárbaramente y con evidentes signos de tortura.

Esta feroz matanza se produjo mientras el periodismo chileno espera que el gobierno publique en el Diario Oficial una ley de protección para el sector aprobada por ambas ramas del Congreso.

En México se registraron ocho muertes, en Brasil seis, en Honduras tres y en Colombia uno, en tanto hay otro video-periodista francés desaparecido en la selva en Colombia (secuestrado por las FARC), en Bolivia hubo dos muertes y otro en Argentina.

En varios casos no se sabe con exactitud si los periodistas fueron asesinados por su condición y trabajo profesional, o simplemente fueron víctimas de la creciente violencia social que se extiende por la región. Ese delgado hilo que separa el delito común de la represalia política deberá ser esclarecido por la institucionalidad de cada país, situación poco prometedora de justicia debido a las altas tasas de impunidad que históricamente registran los asesinatos de periodistas por el ejercicio profesional y político.

Brasil también aumenta de manera alarmante su tasa de crímenes contra periodistas. Al igual que en México, la iniciativa criminal emana de los colusión del poder político local con las bandas armadas del crimen organizado que explota delitos como tráfico de drogas y personas.

Honduras es un país muy pequeño que mantiene una elevada tasa de asesinatos en general, y de periodistas en particular. La violencia allí está desatada por los sectores más privilegiados de la sociedad que sustentan grupos armados y a un gobierno de  derecha respaldado por Estados Unidos desde que fue derrocado el presidente constitucional Manuelo Zelaya hace tres años. Muchas valientes mujeres periodistas, y también hombres, enfrentan allí frecuentes amenazas de muerte desde el anonimato y la cobardía. Dedicarse al periodismo en ese país realmente se ha convertido en una actividad infernal.

En Colombia fue asesinado un distinguido radiodifusor, político y periodista de medios comunitarios locales. Aunque apareció el sicario que le dio muerte, nadie habla de los autores intelectuales que pagaron por su asesinato. Otro periodista francés, que al parecer trabajaba incrustado en el ejército, desapareció en un inesperado encuentro con las FARC. La muerte de dos periodistas de radio en Bolivia presenta muchas señales de un vulgar asalto citadino con exagerada violencia motivado por el robo de celulares y otras prendas de valor, en tanto una muerte registrada en Argentina presenta características extrañas, pero alejadas de eventuales venganzas por el desempeño de la víctima en una emisora local.

Por países

México, 8 muertes
Brasil, 6 muertes
Honduras, 3 muertes
Colombia, 1 muerto, 1 desaparecido
Bolivia, mueren 2 periodistas
Argentina, 1 muerto

(*) Ernesto Carmona, Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
FALLECIÓ OSVALDO MURAY,  EL PERIODISTA QUE DESCUBRIÓ LA CONTROVERTIDA COLONIA DIGNIDAD

Osvaldo Muray Quiroz, pionero del periodismo de investigación y uno de los más destacados reporteros policiales en la historia de la prensa chilena, falleció hoy lunes a la edad de 80 años en la capital chilena.

Osvaldo Muray Quiroz, nació en Santiago en el año 1932. Comenzó su labor de reportero en el "Diario Ilustrado" cuando corría el año 1958 y su labor especifica fue la de cronista deportivo. En el año 1960 estuvo en "La Nación" para luego, a principios del año 1961 asumir la jefatura deportiva en "La Tercera". En esta labor cubrió uno de los acontecimientos deportivo más importantes en la historia del deporte en Chile, el Mundial de Fútbol del  año 1962. Permaneció en "La Tercera" hasta abril del año 1966, cuando pasó a desempeñarse en “Ercilla” y Radio Minería.

En los últimos años de su carrera fue colaborador del desaparecido diario “Fortín Mapocho” y la revista “Revelación”, también desaparecida, donde exploró temas tan enigmáticos como la existencia de los ovnis (objetos voladores no identificados).

Autor de dos libros, "Los grandes asesinos del Siglo XX" (Antología del crimen en Chile) y "Los Seres de la Luz" (extraños avistamientos de ovnis en los cerros de Renca), Muray falleció cuando preparaba un tercer volumen sobre la presencia de submarinos alemanes hundidos frente a las costas chilenas durante la Segunda Guerra Mundial.

Este inquieto profesional, deseaba escribir "crónicas y reportajes de investigación" y es así como se le dio el cargo de Jefe de Cables, y de esta forma dio sus primeros pasos en la crónica roja.

Los años le dieron la experiencia y la intuición necesaria, aquella que no necesita de estudios universitarios ni preparación académica para poder oler la noticia y llegar a estar en las más variadas condiciones y ocasiones, en el ojo de los acontecimientos importantes. De carácter inquieto, buen lector y profundamente reflexivo, poseía una intuición superior para captar la noticia donde otros no la vislumbraban.

Es así, como se puede decir que fue Muray quien destapó la existencia de Colonia Dignidad en el año 1966, cuando escapó de ese enclave alemán uno de los primeros prófugos de la Colonia, Wolgang Muller Lilisckies. El joven se refugió en un asilo de ancianos de la comuna de Barrancas en Santiago, donde fue acosado por un comando alemán armado. 

Osvaldo Muray, escribió el suceso y mencionó que detrás de este episodio había "algo mucho más grande". Su reportaje fue rechazado por el Director de "La Tercera" en aquellos años, pero sí fue publicado en la Revista Ercilla, lo que llevó a dar a conocer mundialmente este affaire alemán-chileno, que permaneció muchos años sin solución.

La familia del periodista esperaba recibir sus restos mortales en las últimas horas del lunes, para trasladarlos a la Capilla del Cementerio General, donde serán velados. El Círculo de Periodistas de Santiago se adhiere al duelo que aflige a sus hijos y su viuda y lamenta la pérdida de un colega que dejó una profunda huella profesional.

FISCAL HUERTA: LAS AUTORIDADES EN LA NOCHE DE LA TRAGEDIA "NO TENÍAN LAS CAPACIDADES APROPIADAS"

Comenzaron formalizaciones por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010

Comentario de El Mostrador: En Twitter #CasoTsunami no tardó en convertirse en trending topic nacional y no faltaron las alusiones directas a la ex mandataria por los errores cometidos la madrugada del 27 de febrero de 2010. Tras finalizar la primera jornada de la diligencia judicial, la fiscal Solange Huerta dijo que los argumentos del Ministerio Público apuntan a la falta de "liderazgo y autoridad" de los funcionarios de la época para tomar decisiones frentre al maremoto que causó la muerte a 156 personas y dejó 25 desaparecidos.


La fiscal Solange Huerta, al término de la primera jornada de la formalización por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010,  aseguró que su tarea es relatar los hechos, pero indicó que las autoridades a cargo de las instituciones la noche de la tragedia "no tenían las capacidades apropiadas".

Huerta indicó que estas audiencias de formalización marcan un "hito porque después de dos años de investigación se empezó a dar cuenta ante un juez el paso a paso del terremoto y tsunami.

Consultada sobre nuevos formalizados, la fiscal no quiso referirse al igual que a las medidas cautelares. Según señaló conversará de estos temas una vez que terminen las audiencias, es decir este viernes, a pesar de que en la audiencia se solicitó medida cautelar de arraigo nacional y firma quincenal.

Carmen Fernández
Patricio Rosende

Junto a otras 6 figuras de la Onemi, el SHOA y la U. de Chile enfrentan audiencia de formalización por la fatídica madrugada del 27/F. Los principales inculpados en el caso de la fallida alerta de tsunami luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, y la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, llegaron muy temprano a la audiencia como también los otros seis inculpados.

Rosende, el ex miembro del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, la primera autoridad política que llegó esa madrugada a la sede del organismo de Interior, declaró a su arribo "Estuve donde tenía que estar y actué de acuerdo a la información que tenía (…) Tengo la conciencia muy, muy tranquila".

La ex directora de la Onemi, en tanto, a su ingreso al Séptimo Tribunal de Garantía de la capital declaró: "(estoy) absolutamente tranquila tal como lo he estado siempre". Agregó que la noche del terremoto concurrió a las oficinas de la entidad "a cumplir con mi deber".

Cuasidelito de homicidio

Fiscal Solange Huerta
Además de estos dos altos mandos, la solicitud al tribunal considera la formalización de otros cargos del Centro de Alerta Temprana de la Onemi, al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y también del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile. Todos, tal como Fernández y Rosende, son acusados de cuasidelito de homicidio.

La Fiscalía Metropolitana Occidente apuntó que "este requerimiento se encuentra fundado en el estudio de un conjunto de antecedentes que en esta etapa procesal permiten presumir la existencia de delitos culposos".

Indica que estos delitos se observan "en el desempeño de un grupo de personas por su participación en la toma de decisiones en los organismos técnicos mandatados para emitir y difundir la alerta de maremoto a la población".

El abogado Raúl Meza, quien representa a las familias de las víctimas del tsunami en Constitución, pedirá la prisión preventiva de los 8 ex funcionarios del Estado que están siendo formalizados.

“Es injusto que por la muerte de 156 personas nadie quede en prisión preventiva. Yo la voy a solicitar y varios de mis colegas querellantes están de acuerdo porque es lo más justo”, indicó el abogado, quien es uno de los 30 juristas querellantes que se anotaron por la parte acusadora para intervenir en el debate que se abrirá cuando la fiscalía pida las medidas precautorias para los imputados.

Sin embargo, la fiscal Huerta rechazó de antemano la solicitud de aplicar la prisión preventiva debido a que el cargo que se les atribuye, cuasidelito de homicidio, tiene una pena de entre 61 días y 3 años y un día de cárcel que puede ser cumplida en libertad, sobre todo si los formalizados no tienen antecedentes, como ocurre en este caso.

Por lo mismo, el abogado Meza también anunció que pedirá que el 7º Juzgado de Garantía se declare incompetente y traspase los antecedentes a la justicia naval, por lo menos en lo que respecta a los ex funcionarios del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA): capitán (R) Mariano Rojas Bustos, capitán (R) Andrés Enríquez Olavarría y teniente (R) Mario Andina Medina.

“La fiscal Huerta ha entregado un antecedente muy importante para establecer las responsabilidad, que el SHOA depende directamente de la Comandancia en Jefe de la Armada, por lo tanto la competencia es de la justicia naval. La responsabilidad de estos 3 ex funcionarios del SHOA no la puede determinar el 7º Juzgado de Garantía y por lo mismo voy a pedir la incompetencia”, dijo.

Según el abogado Meza, en la justicia naval los ex efectivos de la Armada sí podrían cumplir condenas de cárcel efectiva, porque se les imputaría el delito de incumplimiento de deberes militares con resultado de muerte, que tiene una pena de 5 años y un día de presidio. El 15 de mayo próximo se realizarán los alegatos en la Corte Naval de Valparaíso para ver si se acoge el caso.

 

EL PROBLEMA EN CHILE NO SON LOS COLEGIOS SINO LOS EDUCADORES
QUE NO TIENEN LAS CAPACIDADES PARA ENSEÑAR

El 69% de los egresados de pedagogía en las instituciones de educación básica y parvularia no tiene conocimientos suficientes para desempeñarse como profesor de enseñanza básica en los establecimientos educacionales.

A su vez, 42% de los egresados de la carrera de educación básica presenta nivel insuficiente en el área pedagógica, o sea, carece de los conocimientos necesarios sobre aspectos tales como el desarrollo de los niños o factores que inciden en el aprendizaje de los alumnos en el colegio. Sólo el 2 por ciento de los 3.000 examinados obtuvo nota sobresaliente.

Así lo reveló hoy el ministro de Educación de Chile Harald Beyer al dar a conocer la prueba Inicia, aplicada de manera voluntaria a todos los titulados de educación básica y parvularia.

El estudio estableció también que 21 de las 25 universidades e institutos profesionales tienen más del 50% de sus egresados de básica en nivel ‘insuficiente’, y los egresados de educación Parvularia tienen 54% de respuestas correctas, en los niveles disciplinario y pedagógico.

El ministro de Educación, Harald Beyer, calificó como ‘preocupantes’ los resultados.

ALEMANIA, FRANCIA, GRECIA VOTAN EN CONTRA DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE AUSTERIDAD ....¿VA HOLANDA EN ESA MISMA DIRECCIÓN?

Los partidos de la coalición de centroderecha de Alemania presidida por Angela Merkel (izquierda) sufrieron una nueva derrota regional en las elecciones del "Land" de Schleswig-Holstein.

Los votantes del Estado en el norte alemán repitieron las tendencias de las elecciones generales celebradas en Francia, donde el socialista François Hollande fue elegido presidente en reemplazo de Nicolas Sarkozy y en Grecia, donde la población castigó las políticas de austeridad.

En Schleswig-Holstein, el avance de fuerzas de centroizquierda como socialdemócratas (SPD) y Verdes y la irrupción de un partido protesta como los Piratas impedirán que los democristianas (CDU) de Merkel y sus socios liberales (FDP) reediten su coalición de gobierno. "A primera vista hay poco en común entre Schleswig-Holstein y Francia o Grecia. Pero en todos los casos se advierte una disconformidad de la población con la situación actual", analizó un comentarista de la cadena pública ARD.

Alemania, primera potencia europea, sigue siendo el país mejor parado ante la crisis. Pero no todos sus habitantes lo perciben. Según las encuestas, un 64 por ciento de los 2,8 millones de habitantes de Schleswig-Holstein creen que la buena situación económica no los beneficia de ningún modo.

Los resultados provisionales indican que la CDU perdió un punto con respecto a los comicios de 2009 y se quedó con 30,5 por ciento de los votos. No podrá repetir la coalición con los liberales, que cayeron casi seis hasta un 8,4 por ciento.

El SPD avanzó cinco puntos y obtuvo un 30,3%, mientras que los ecologistas de Los Verdes hicieron la mejor elección de su historia en el "Land" con un 13,8 por ciento. Una de las claves en esa redistribución de fuerzas fue la irrupción de los Piratas. El nuevo partido, que se limita a defender la transparencia democrática y la libertad en Internet, atrajo votos de todas las tendencias como opción protesta y ganó un 8,2 por ciento. Un 75 por ciento de sus votantes se siente defraudado por los otros partidos, según un estudio.

El SPD podría formar una coalición con los Verdes y el partido de la minoría de habla danesa Partido Schleswig Sur (SSW). Los tres partidos tendrían 35 de los 69 escaños de la asamblea estatal. Merkel perdería así un nuevo gobierno regional y el SPD se haría con una mayoría de estados federados (ocho contra siete de la CDU) por primera vez en años. Una segunda opción sería una "gran coalición" del SPD con la CDU.

Según el líder del SPD Sigmar Gabriel (foto derecha)  "hubo dos perdedores en Schleswig-Holstein: el CDU y el FDP".

"Si no se dan cuenta de eso, demuestra que no se les dan muy bien las matemáticas y que no comprenden la política alemana. Los partidos que pierden no deben estar en el Gobierno del estado".

Gabriel, que podría liderar al SPD en las elecciones de 2013 contra Merkel, añadió que el SPD y los Verdes, que treparon a un apoyo del 13,3 por ciento frente al 12,4 por ciento anterior, eran los grandes ganadores de la noche junto con los Piratas, una formación antisistema, que entraron en su tercera asamblea regional con un 8,5 por ciento de los votos.
 
Con 2,8 millones de habitantes y una superficie de casi 16.000 kilómetros cuadrados, Schleswig-Holstein es el segundo estado federado más pequeño de Alemania, después del Sarre. La campaña para estos comicios se centró en temas locales como la educación o la deuda de la administración.

El "Land" en el límite con Dinamarca tendrá un papel clave en el giro energético que afronta Alemania con vistas al "apagón" de todas las centrales nucleares en 2020. Aprovechando su situación entre dos mares, Schleswig-Holstein triplicará en los próximos años su generación de energía eólica.

La votación de hoy cobró especial significado por celebrarse una semana antes de las cruciales elecciones en Renania del Norte-Westfalia. Este "Land" situado en el oeste es el más poblado de Alemania con 18 millones de habitantes y sus comicios se interpretarán como un termómetro electoral de cara a las elecciones generales del año próximo.

En Grecia

Antonis Samarás, el ganador en Grecia
El presidente de Grecia, Karolos Papulias, se reunió hoy con el líder del partido conservador Nueva Democracia (ND), Antonis Samarás, para conversar sobre la formación del nuevo gobierno, iniciativa que le corresponde por ser el más votado.

ND resultó vencedor en las elecciones legislativas celebradas ayer, pero su exigua mayoría le dificultará la renovación de un ejecutivo de coalición con los socialistas del Pasok, únicos dos partidos que apoyan la continuidad del acuerdo de préstamo y las políticas de recortes impuestas por Bruselas.

Ambas formaciones sufrieron un duro revés en las urnas y necesitarían de un tercer aliado para formar un gobierno estable, algo a priori muy complicado teniendo en cuenta que el resto de los grupos que ingresarán en el Parlamento son contrarios al memorando.

ND consiguió 108 escaños, 50 de ellos por ser la lista más votada; mientras que el Pasok se quedó en 41, lo que de manera conjunta les deja a dos de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, que cuenta con 300 representantes.

Tras la reunión con Papulias, Samarás aseguró que respeta "el veredicto del pueblo" y que hará todos "los esfuerzos para la formación de un Gobierno', comenzando su ronda de contactos con Alexis Tsipras, líder del segundo partido más votado, la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), que logró 52 diputados.

Sin embargo, Tsipras rechazó cualquier colaboración con ND debido a su firma y su apoyo al programa de medidas de austeridad "que esclaviza al país" y contra el que Syriza ha hecho campaña.

“Grecia está poniendo nerviosa a Europa”, dice Tijn Sadée, corresponsal de Radio Nederland en Bruselas. “Resta la pregunta de si la próxima coalición gubernamental a formarse en Grecia se atendrá a los acuerdos de austeridad alcanzados.”

En Grecia, el centro-derechista Nueva Democracia de Antonis Samaras se ha transformado en el partido más grande. A pesar del radical giro político en su país, Samaras intentará formar una coalición pro-europea. Pero el segundo partido del país, el radical izquierdista Syriza, ya ha declarado que no apoyará los acuerdos hechos por el pasado gobierno. El partido neonazi Amanecer Dorado tendrá por primera vez representación en el Parlamento. Esto no facilitará la formación de una nueva coalición.

¿Holanda el próximo?

Europa está nerviosa. El ajuste de cuenta del electorado en Francia y Grecia con la política de austeridad de Nicolás Sarkozy y Lucas Papademos tensa las relaciones en la Unión Europea.

Probablemente se tendrá que negociar con los nuevos detentores del poder sobre el enfoque europeo para resolver la crisis. Ha sido un llamado de advertencia para Holanda, cuyos habitantes se dirigirán a las urnas en septiembre.

El politólogo André Krouwel considera que los resultados en Francia y Grecia no tienen una influencia directa sobre el comportamiento del electorado holandés. Si son más los líderes políticos de izquierdas en Europa, esto sí podría tener consecuencias indirectas.


Emile Roemer
“El aumento del número de líderes de izquierdas puede generar un mayor margen de maniobra en Europa. Pueden imponer recortes en otras áreas y exigir más medidas de estimulación”, afirma Krouwel. Esto podría conducir a que el electorado holandés se incline más por el populista Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, o el Partido Socialista (PS) de Emile Roemer.

Geert Wilders
Según Krouwel, tanto el PVV como el PS pueden hacer declaraciones ‘fáciles’ sobre por ejemplo la salvaguardia de las jubilaciones. “Jamás han tenido ninguna responsabilidad gubernamental. Los partidos del centro no pueden hacer lo mismo: tienen que presentar medidas concretas. Los democristianos del CDA y los socialdemócratas del PVDA buscan ansiosamente renovar su imagen. Los antiguos argumentos han dejado de funcionar. Ya no es claro a qué aspiran.”
LA MEJOR COMUNA PARA VIVIR EN CHILE ES VITACURA, LA PEOR ES SAN RAMÓN

Estudio de la Universidad Católica selecciona a las diez mejores y las diez peores

Las comunas de Vitacura (izquierda), Las Condes y Providencia son las que muestran los mejores índices de calidad de vida en Chile, según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile denominado  "Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012".
Siete de las diez comunas que ofrecen mejor calidad de vida en Chile pertenecen a la Región Metropolitana, lo que no deja de ser preocupante porque sería una consecuencia directa del centralismo que existe en este país.
La evaluación consideró 6 ámbitos: Condición Laboral, Ambiente de Negocios, Condiciones Socio-Culturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente , y Vivienda y Entorno, que entregan un puntaje, a través del cual se genera un puntaje de Índice de Calidad de Vida (ICVU).  Éste promedió es de un 42,8 entre las 69 comunas evaluadas.
Las 10 comunas con mejor calidad de vida son: 1. Vitacura (ICVU de 74,5 considerando un ICVU promedio de 42,8) ; 2. Las Condes (ICVU de 72,1); 3. Providencia (ICVU de 68,9); 4. Santiago (ICVU de 66,1); 5. Lo Barnechea ((ICVU de 63,5); 6. Ñuñoa (ICVU de 56,6); 7. La Reina (ICVU de 56,5); 8. Punta Arenas (ICVU de 49,6); 9. Concón (ICVU de 49,4) y  10. La Serena (ICVU de 49,1)
Automotor abandonado en San Bernardo
(Foto de archivo)
 Las diez comunas peor evaluadas son: 1. San Ramón (ICVU de 29,8 (se compara con promedio nacional de 42,8); 2. La Pintana (ICVU de 30,5); 3. Lo Espejo (ICVU de 31,4);  4. Lota (ICVU de 32); 5. El Bosque (ICVU de 32,1);  6. San Antonio (ICVU de 32,2); 7. Pedro Aguirre Cerda (ICVU de 32,4); 8. La Granja (ICVU de 33,2); 9. Alto Hospicio (ICVU de 33,5) y10. San Bernardo (ICVU 34).

PIÑERA BAJA Y BAJA

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, llegó a su nivel de aprobación ciudadana más bajo en lo que va de su mandato. En abril fue de un 26% contra un 66% que la desaprueba. Esto es una disminución de 3 puntos respecto a su nivel de aprobación de marzo. El mínimo anterior (27%) se produjo en agosto del año pasado, en el momento más álgido de la crisis estudiantil. El Gobierno también llega ahora a su mínimo nivel en esta serie, con un 26%, según la última versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.

Abril estuvo marcado por varios hechos: el polémico episodio del Congreso Nacional respecto a un aumento en las asignaciones, se conoció mayor información sobre el accidente aéreo de Juan Fernández, se envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria y se efectuaron las primeras movilizaciones estudiantiles. Y un hecho que parece haber causado conmoción: Un foco infeccioso fue detectado en la Posta Central.

Además, y como ya se ha mencionado, algunas variables económicas sensibles parecen estar impactando las evaluaciones del gobierno: el aumento de precios de los alimentos y las bencinas. Todo esto parece hacer desaparecer otras
variables que se mueven en dirección positiva, como la actividad económica y el empleo.
Por segmentos, el nivel de aprobación del presidente en abril sufre una fuerte disminución en los niveles socioeconómicos más bajos que de un 28% en marzo disminuyen a 21%. Por edad, son los mayores (56 años y más) quienes presentan una fuerte caída en el nivel de aprobación. De un 41% de marzo caen a un 29% en abril.

Hay estabilidad en los atributos “duros” del presidente (en relación a marzo). Un 51% cree que el presidente es “activo y enérgico”, un 48% que tiene “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” y un 45% cree que “cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país”. Sin embargo, presenta una importante disminución en sus atributos “blandos”. El atributo “es creíble” llega a un 30% de
evaluación positiva y “Genera Confianza” un atributo sensible para el presidente, e históricamente muy correlacionado a su evaluación global, disminuye 6 puntos respecto a marzo y queda en 29%.

Áreas de gestión

En las áreas de gestión, los resultados de abril muestran en su mayoría retrocesos respecto a marzo. Las relaciones internacionales se mantienen en primer lugar con 63% de aprobación, seguido por el “empleo” que cae a 45% (51% en marzo). La economía cae a un 36% de aprobación (42% en marzo) logrando el resultado más bajo desde marzo de 2010.

Por otra parte, Educación (24 por ciento), Salud (27 por ciento) y medio ambiente (35 por ciento).

Los ministros

La evaluación de los principales ministros faverece en primer lugar a Carolina Schmidt (izquierda) que sigue con un 75 por ciento; Laurence Golborne con 75 por ciento de aprobación baja 2 puntos; Luciano Cruz Coke pierde también 2 puntos para situarse en 71 por ciento; Andrés Allamand pierde 4 puntos quedando en 69 por ciento de aprobación; Evelyn Matthei con 69 por ciento (menos 2 por ciento) y Longueira pierde 3 puntos con 50 por ciento de aprobación.

Ante la pregunta de cómo la Concertación desarrolla su labor es aprobada por 19 por ciento contra 67 de desaprobación. Frente a la coalición por el Cambio,  63 por ciento desaprueba su trabajo contra 23 que la aprueba. El 24 por ciento de los chilenos se indentifica con el Gobierno y el 38 por ciento con la oposición.

El Senado fue evaluado con 69 por ciento de desaprobación contra 17 de aprobación y la Cámara con 71 de desaprobación y 16 de aprobación.

El Presidente

La evaluación de la personalidad del Presidente dio el siguiente resultado: Genera confianza: 29 por ciento; es creíble: 30 por ciento; ¿es querido por los chilenos? 31 por ciento; cuenta con liderazgo, 40 por ciento; cuenta con autoridad 43 por ciento; ¿es respetado? 34%; Cuenta con capacidad para resolver problemas: 45%; Capacidad para enfrentar crisis: 48%; es activo y enérgico 51 por ciento.


NUEVAMENTE SERÁN LOS CONTRIBUYENTES ESPAÑOLES LOS QUE SALVARÁN A LA BANCA DE ESPAÑA

El Ministerio de Economía y el Banco de España decidieron hoy poner fin a los rumores y especulaciones anunciando un nuevo plan de saneamiento para la banca privada que incluirá ayudas públicas -que podrían alcanzar por ahora  a los 10.000 millones de euros- y cambios en la alta dirección.

Esta decisión aceleró la renuncia de Rodrigo Rato (izquierda) a la Presidencia de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorro (BFA), tras dos años en el cargo por considerar que "es lo más conveniente para esta entidad", y ha propuesto como su sustituto a José Ignacio Goirigolzarri, hasta ahora exconsejero delegado del BBVA, por entender que es "la persona más adecuada para liderar el proyecto en estos momentos".

Tras el anuncio de Rato, las acciones de Bankia caían el 3,87 % en la Bolsa, hasta los 2,36 euros en una jornada en la que habían llegado a ceder hasta más de un 5%, también por la elección de Hollande en Francia.

La inesperada salida de Rato, que hasta ahora había defendido la viabilidad en solitario de Bankia, se produce en un momento complicado para la entidad, debido a las dudas que ha generado su alta exposición al sector inmobiliario, su morosidad y su tamaño, uno de los más grandes de España. Bankia tenía una exposición al sector inmobiliario y promotor de 37.517 millones de euros al finalizar el pasado año, según los resultados sin auditar remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

"El plan de saneamiento se aprobará de forma inminente" y es previsible que la propia entidad dé a conocer los detalles del mismo, dijo un portavoz del Banco de España.

De momento se desconocen los detalles del plan de saneamiento, pero se perfila una inyección de entre 7.000 y 10.000 millones de euros., a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

El préstamo del FROB se ejecutaría mediante la compra, por parte del FROB, de una emisión de bonos contingentes convertibles (conocidos como "CoCos") realizada por BFA-Bankia, títulos que estarían remunerados en cerca del 8 por ciento.

Estos cambios irían en línea con lo planteado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada emitió un informe en el que pedía a la entidad, sin nombrarla, medidas de mejor gobierno corporativo.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado partidario este lunes de inyectar dinero público en algunas entidades financieras para sanearlas, "pero sólo si fuera necesario y en última instancia". Asimismo, ha anunciado que el próximo viernes se aprobarán previsiblemente en Consejo de Ministros decisiones "importantes" para el sector financiero.

"La falta de crédito es uno de los grandes problemas de España", señaló Rajoy y, para conseguir que vuelva a fluir, se han "tomado medidas".

"Si fuera necesario para salvar el sistema financiero español, no renunciaría a inyectar dinero público" en los bancos, ha desvelado además el jefe del Ejecutivo. "Mi última intención sería inyectar o prestar dinero público pero si es necesario lo haré igual que lo han hecho otros Gobiernos", agregó.
EL TRIUNFO DE HOLLANDE DEJA A LA VIEJA  EUROPA UBICADA ENTRE EL PROGRESO FRANCÉS Y LA AUSTERIDAD ALEMANA

Por Walter Krohne

Como se esperaba desde hace dos o más semanas, cuando las encuestas comenzaron a coincidir plenamente en que el ganador en Francia sería el socialista François Hollande, de 57 años, las urnas no sólo lo confirmaron ayer con un 51,67% contra 48,33% del actual presidente francés Nicolás Sarkozy, sino que dejaron las puertas abiertas para un decisivo cambio en el tratamiento de una de las peores enfermedades que afecta a la vieja Europa, como es la crisis económica y financiera.

El triunfo de la izquierda ha traído a Francia nuevamente la euforia nacional, especialmente en la Plaza de la Bastilla en París, que no se veía desde el día en que François Mitterrand llegó a la Presidencia de Francia en 1981, cuando también, como ahora, la derecha mundial pronosticó una debacle política y económica de proporciones, que en ningún caso ocurrió.

Esta mañana se observa , la misma mirada cautelosa y preocupante de los dueños del capital reflejada en las bolsas europeas que cayeron  en serie en la apertura, lo que repuntó luego en el resto de la jornada.

"El cambio empieza ahora. La austeridad no puede ser una condena", proclamó Hollande en su primer discurso tras dar a entender que la Presidencia de Francia estaría encabezada en el futuro por un político que, frente a la crisis europea, es la antítesis ideológica de Sarkozi y también de la canciller alemana Angela Merkel, la singular alianza conocida como Merkozi por la prensa mundial.

En la plaza de la catedral de Tulle, el pueblo donde Hollande es alcalde (centro-sur de Francia), como buen demócrata y republicano, lo primero que hizo fue enviarle un saludo a Sarkozy y luego su promesa al pueblo francés de que cumplirá “el sueño francés del progreso”.

Hollande, que asume el 15 de mayo, reiteró que sus prioridades serán la igualdad, la juventud, la justicia social, la educación, “y la reorientación de Europa hacia el crecimiento y el empleo”. “Esa será mi misión, dar a la construcción europea una nueva dimensión. Y se lo diré cuanto antes a los socios europeos y a Alemania”.

El diario El País de España comentó hoy  que “Hollande, como hombre sereno y tocado por el don de la ironía pero sin experiencia de gobierno, abre una nueva etapa tanto en Francia como en Europa, y pone fin al agitado reinado de Sarkozy, que durante cinco años ha presidido el país con su peculiar estilo, entre el personalismo y la hiperactividad”.

"El cambio empieza ahora. La austeridad no puede ser una condena", insistió varias veces Hollande en su discurso triunfal. El socialista ha anunciado su intención de renegociar con Berlín el rígido tratado de austeridad. El Elíseo informó el lunes de que el traspaso de poderes se realizará el próximo día 15.

A su vez, el asesor especial de Hollande, Jean-Marc Ayrault, alcalde de Nantes y previsible futuro primer ministro, dijo que “la clave ahora será recuperar a Europa, reorientarla hacia el crecimiento, la competitividad y la protección”.

A sus 57 años, padre de cuatro hijos y pareja de la periodista Valerie Trierweiler, Hollande se convierte en el segundo presidente de izquierdas de la V República —tras su mentor François Mitterrand, que lo fue entre 1981 y 1994—, y devuelve al Partido Socialista a lo más alto del Estado francés tras 17 años de poder conservador. “Seré el presidente de todos los franceses, seremos una sola Francia, una sola nación reunida ante el mismo destino”, dijo. “Todos tendrán los mismos derechos y deberes, nadie será discriminado.

La respuesta de Angela Merkel llegó de inmediato: "En Alemania somos de la opinión, y yo lo soy personalmente, de que el pacto fiscal no es negociable. Ha sido ya negociado y firmado por 25 países [aunque pendiente de ratificación en la mayoría]", dijo Merkel. "Estamos inmersos en un debate en el que por supuesto Francia, con su nuevo presidente, aportara su propio enfoque. Pero estamos hablando de dos lados de la misma moneda, el progreso solo puede alcanzarse con unas finanzas sólidas más crecimiento".

¿Significa todo esto que los paños fríos serán cambiados por “paños calientes” para intentar  regular la temperatura de Europa que está casi al borde del colapso o se concordará en un procedimiento de paños tibios?

viernes, 4 de mayo de 2012

04-05-2012 - EDICIÓN DIARIA 668 SEMANA Nº 109 AÑ0 3


VIERNES, 4 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 668 SEMANA 109 AÑ0 3


Los titulares de hoy viernes, 4 de mayo de 2012
  • REFORMA, REFORMITA, REFORMOTA - POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • LA NUEVA AURORA II - POR GIACOMO MARASSO
  • YPF ES OTRA VEZ DEFINITIVAMENTE ARGENTINA
  • EUROPA: LOS MILAGROS DE LA AUSTERIDAD A LA ESPAÑOLA, POR ALEJANDRO NADAL
  • VENEZUELA: CANDIDATO PRESIDENCIAL OPOSITOR CRITICA QUE CHÁVEZ ESTÉ GOBERNANDO POR TWITTER DESDE CUBA
  • EL PAPA PIDIÓ A CUBA QUE SIGA AVANZANDO POR EL CAMINO DE LA LIBERTAD
  • CHILE: LA IGLESIA SIGUE LA LUCHA POR EL SALARIO MÍNIMO
  • CHILE: ESTUDIANTES SE SIENTEN ESTAFADOS CON EL CRÉDITO CORFO
  • MINERA CANADIENSE GOLDCORP SUFRE REVÉS JUDICIAL EN CHILE
  • CHILEVISIÓN FUE CONDENADO A PAGAR MILLONARIA INDEMNIZACION A EX JUEZ DANIEL CALVO
  • 40 POR CIENTO DE LA MUJERES EN CHILE NO CONOCE EL ORGASMO
  • DENUNCIA DE MAÑALICH SIGUE ADELANTE - NOMBRAN FISCAL
  • EL CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN DERROTADO EN ELECCIONES MUNICIPALES EN EL REINO UNIDO
  • ÚLTIMOS SONDEOS EN FRANCIA FAVORECEN AL SOCIALISTA HOLLANDE
  • Y ERA DE ESPERAR: EMPRESAS COMERCIALES DE SANTIAGO SE APROVECHARON DEL SERNAC FINANCIERO PARA SU PROPIO BENEFICIO PUBLICITARIO
KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)



ESCRIBE EL ACADÉMICO, PERIODISTA Y ESCRITOR WILSON TAPIA

REFORMA, REFORMITA, REFORMOTA


Por Wilson Tapia Villalobos

Podría parecer hasta un juego infantil, pero es nuestra política. La Reforma Tributaria anunciada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha servido a la oposición para una especie de ejercicio lúdico. Y, para no ser menos, las autoridades gubernamentales se han embarcado en el desarrollo de un trabalenguas que pone a prueba la capacidad de comprensión de la especie. Todo un esfuerzo encomiable si se tratara de una empresa de productos de entretención, pero éste, que se sepa, es un país.

La postura opositora ha tenido matices diversos. El diputado democratacristiano Pablo Lorenzini, la calificó de “Reformita”. Los senadores Guido Girardi, pepedé; Fulvio Rossi, socialista, y Alejandro Navarro, masista, fueron más variados en epítetos. Junto con decir que era “insuficiente, de macetero y un engaño”, anunciaron que votarán en contra de la idea de legislar. O sea, ni siquiera están dispuestos a discutir el tema. Una actitud, imagino, coherente con lo que sus palabras dicen. Pero inconsecuente con el pasado reciente. Durante los veinte años en que gobernaron, no fueron capaces de atreverse a levantar una propuesta de reforma tributaria destinada a resolver las inequidades que muestra Chile. Y en especial como en este caso, en educación. Se escudan en que la Reforma entregará US$ 700 millones y se necesitan US$ 4.000 millones.

La voz de los empresarios también muestra disonancias. Pero se dan cuenta que la epidermis de los chilenos está algo sensible. Heliodoro Matte, representante de un poderoso grupo familiar, tal vez resume el sentir de su sector: “Siempre que suben los impuestos a las empresas, hay un poquito menos de plata para invertir. Pero dado los fines que tiene la reforma, yo, personalmente, estoy de acuerdo con que así sea”, dijo.

Por otra parte, es cierto que la Reforma tan publicitada no hace más que dejar de manera permanente el aporte extraordinario que se le fijó a las empresas para que el Estado tuviera fondos suficientes para enfrentar la catástrofe provocada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. O sea, aumenta el tributo a las utilidades de las empresas de 17% a 20%. No es necesario entrar en el trabalenguas restante. Porque sólo basta con decir que hoy Chile está entre los diez países que peor reparten la riqueza en el mundo. Y en América Latina sólo se compara con Brasil y México. En otras palabras, la concentración económica es vergonzosa.

La anunciada Reforma ha servido para distintos fines. Uno, restar piso a las manifestaciones que ya han iniciado los estudiantes. Éstos piden gratuidad en la educación. Pero eso no está en los planes de las autoridades, ni de la clase política en general -oficialismo y oposición-, salvo contadas excepciones. Pero desde la cosmopolita Nueva York, el conservador Wall Street Journal les advierte a las autoridades chilenas que no se confíen. Que tampoco se asusten en demasía, porque lo que ocurrió el año pasado con los estudiantes no significa que el comunismo haya reflotado aquí. Ni que Camila Vallejos vaya a ser una especie de Juana de Arcos con arrestos revolucionarios. Pero les previenen que lo que está ocurriendo es que los chilenos se hallan sobrepasados por los abusos de un mercado incontrolado. O, mejor dicho, controlado por especuladores.

Y con estas visiones en la mente, vivimos un nuevo 1 de mayo. Los trabajadores tuvieron aquí una participación más bien virtual. Los cálculos oficiales hablaron de diez mil personas en la manifestación llamada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Las estimaciones de los organizadores no fueron superiores a eso. En cambio, pocos días antes, los estudiantes habían llevado a las calles a 80 mil personas, de acuerdo al anuncio de Carabineros, y a más de cien mil, según observadores imparciales.

Pareciera ser claro que el malestar que detecta el Wall Street Journal no se encauza por los canales institucionales de antaño. La CUT ha caído en el mismo descrédito de los partidos políticos y de las instituciones que conforman el aparato democrático del país. Y si a eso se une la visión crítica que los chilenos tienen de su clase empresarial, el ambiente de crisis y desconfianza queda más o menos completo.

Diversos indicios señalan que desde ese punto están germinando nuevas estructuras sociales. Los estudiantes son una expresión de ello. La demostración es que no se quedan sólo en las demandas de su ámbito. Van más allá, llegando hasta a impulsar la recuperación de las riquezas básicas hoy entregadas al capital transnacional. Y en esto se encuentran en perfecta consonancia con lo que está ocurriendo en otros países.

Desde esta perspectiva, el movimiento estudiantil, las demandas ecologistas, las presiones de pueblos originarios, las visiones de un sindicalismo nuevo, no serían más que manifestaciones de una crisis que aún no muestran cauces definidos. Especialmente en utopías perfectamente delineadas como el mundo ha conocido en las dos últimas centurias.

Pero es algo que existe y que resulta imposible ocultar con los subterfugios que se utilizaron en el pasado. El miedo aún podrá retrasar las cosas. Pero el laboratorio neoliberal en que fue transformado Chile desde la dictadura, tendría sus días contados. Y el costo lo pagarán todos. Los que hicieron posible la instalación de este artilugio diseñándoselo al dictador, y los que luego no se atrevieron a desmontarlo pese a haberlo prometido.
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Hoy el dato que marcó la jornada bursátil fue la creación de empleo en EEUU de abril que fue de 115.000 puestos de trabajo. La cifra fue inferior a la esperada, ya que el mercado esperaba la creación de 170.000 empleos después de que en marzo los datos se situaran en 154.000.

La tasa de desempleo se ubica en el 8,1% frente al 8,2% que se proyectaba. La ganancia neta de empleos en abril fue la menor en seis meses y la tasa de desempleo en el mismo mes la más baja en tres años.

De esta forma, los inversionistas reaccionaron de forma negativa y predominó una tendencia vendedora en la mayoría de los mercados.

En el mes de mayo las bolsas siguen presionadas con las noticias provenientes de Europa respecto a la deuda soberana y pendientes de las elecciones en Francia y Grecia de este domingo.

Fuente: Santander Inversiones

ESCRIBE EL PERIODISTA GIACOMO MARASSO

UNA NUEVA AURORA PARA CHILE II

Por Giacomo Marasso

Decíamos el 10 de marzo de este año que Chile necesita que su Estado garantice el Derecho a la Comunicación y a la Información de la ciudadanía y, también, un Colegio de Periodistas potente, empoderado de su misión de tutelar la calidad y la veracidad de la noticia.

En un país “desordenado” como el nuestro hay que poner las cosas en su lugar. ¿Cómo es posible que se legisle primero para las empresas (autodenominadas como “medios” para santificar el negocio), después para los profesionales y si queda algo, para la ciudadanía?

¿No debiera ser exactamente al revés?

Bueno, en estos dos últimos meses se han abierto nuevos caminos para el logro de este sueño democrático.

El último fin de semana de abril, 110 representantes de los periodistas de todo Chile se reunieron en la inter-comuna de Talcahuano, Hualpén y Concepción en el XIV Congreso Nacional de su Colegio profesional después de un proceso de Asambleas reflexivas que involucró a sus 17 Consejos regionales desde Arica hasta Magallanes.

El retorno de la tuición ética del Periodismo a la Orden Profesional y la consiguiente recuperación del carácter de Corporación de Derecho Público fueron los dos acuerdos más importantes reafirmados por los colegas en ese evento que contó con la generosa hospitalidad de los informadores de la Región del Bío Bío.

El jueves 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Expresión, el Colegio de Periodistas, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados efectuaron el Primer Seminario Internacional sobre el derecho a la Información y la Defensoría de Audiencias en una de los espacios más representativos de la Democracia chilena, la Sala de Sesiones de la Cámara Baja del ex Congreso Nacional.

La atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos fueron señalados como los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones.

El orden justo y necesario para lograr el pleno goce del derecho a la comunicación y a la información debe poner en primer lugar a la ciudadanía, en segundo lugar a los periodistas y en tercer lugar a las empresas.

Esta priorización debe inspirar todo proceso de cambios y de movilización en torno a la profundización de la democracia.

La nueva tarea: construir junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito.

Además el Seminario representó la ocasión propicia para inaugurar la Defensoría de Audiencias, proyecto conjunto del Colegio de Periodistas y de la Universidad de Chile, cuyo titular por dos años es el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, profesor universitario y conductor del Diario de Cooperativa.

Ergo, primero los ciudadanos, segundo los periodistas y los comunicadores, y tercero, las empresas. El orden correcto si de lo que estamos hablando es de una Democracia.

Se acerca el momento de cristalizar una plataforma propositiva, amplia y unitaria que, bajo el título de Una Nueva Aurora para Chile, se haga cargo de esta histórica empresa para que, con nuevas comunicaciones, vivamos más democracia.