kradiario.cl

jueves, 26 de abril de 2012

LA BASE MILITAR DE EE UU EN CONCÓN ES SÓLO PARTE DE LA IMAGINACIÓN DE ALGUNOS PARLAMENTARIOS, DIJERON MINISTROS DE DEFENSA DE CHILE Y EE UU


El secretario de Defensa de Estados Unidos, León Panetta, que realiza en Chile una visita oficial de 48 horas, y su contraparte chilena, Andrés Allamand, desmintieron hoy que efectivos estadounidenses estén entrenando a las tropas chilenas en una base militar de Concón, en la Quinta Región de Valparaíso.

"La información carece de todo fundamento", subrayaron ambos ministros.

“No hay nada de cierto en esas afirmaciones, la base a la que hace referencia es un centro de entrenamiento operado por el gobierno de Chile para operaciones de mantenimiento de la paz. Entiendo que hay 12 países participando en este esfuerzo de capacitación, de formación de efectivos para las operaciones de paz”, declaró Panetta.

Así respondió el enviado estadounidense en la conferencia de prensa conjunta que dio con Allamand, oportunidad en la que subrayó que su país sólo se remite a respaldar las labores que realiza Chile en esa dirección.

“Estamos brindando apoyo, por cierto, a esto pero es absolutamente un esfuerzo realizado por Chile”, enfatizó.

El titular de Defensa chileno refrendó las palabras de su invitado recalcando que la denuncia efectuada por parlamentarios de oposición “es completamente infundada”, ya que la base donde opera el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), a cargo de la Armada, recibe a efectivos militares de diversas naciones del continente pero no de EE UU, bajo la supervisión de Naciones Unidas.

“En este caso, la contribución de Estados Unidos ha sido simplemente para los efectos de mejorar las instalaciones de entrenamiento y como ha dicho el secretario Panetta, en estos cursos de entrenamiento, conducidos íntegramente por militares chilenos, han participado miembros de las fuerzas armadas de más de 12 países, entre ellos Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay, Belice, Colombia, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Canadá y ciertamente militares chilenos”.

La versión extraoficial

La versión que circuló en forma extraoficial es la siguiente:

Hace unos días, la Embajada de Estados Unidos junto a altos mandos del Ejército de Chile inauguraron un centro de entrenamiento para “personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil en zonas urbanas”, instalado en el Fuerte Aguayo de Concón. Este recinto militar fue estrenado durante el Peacekeeping Operations – Americas (PKO-Americas), ejercicio anual de las fuerzas de paz de la ONU que reunió a delegaciones de 12 países del hemisferio, donde intercambian tácticas y estrategias para mantener la paz interna en la región. El centro de entrenamiento, que imita una zona urbana con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de cerca de 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, según precisó la embajada norteamericana. La ya instalada polémica por esta “base” de la ONU en Chile, escaló en las redes sociales al conocerse que en estos ejercicios también participaron las Fuerzas Especiales de Carabineros como también efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI). También encendió los ánimos la apariencia de los civiles que se enfrentan a los uniformados: jóvenes con buzos, jeans, poleras y la tradicional “pañoleta palestina” con que algunos incluso, aparecen encapuchados, recordando los enfrentamientos entre carabineros y manifestantes durante las movilizaciones estudiantiles
EX PRESIDENTE LAGOS RESPONDE ACUSACIÓN DE CHAHUÁN

El senador de RN Francisco Chahuán acusó al ex presidente Ricardo Lagos de “haber reventado a las familias chilenas” con la política por el implementada de financiar los créditos universitarios a través de los bancos, los cuestionados Créditos con Aval del Estado (CAE).

La respuesta del ex mandatario se hizo escuchar de inmediato: "Yo quisiera señalar solamente que gracias al CAE hay un número importante de jóvenes estudiantes hoy día en las universidades. Es distinto el Chile de 10 mil dólares por habitante al Chile de 15 mil dólares por habitante. En su momento lo que se hizo fue licitar esto con el sistema bancario, y no obstante que había un aval del Estado, fue imposible obtener del sistema bancario tasas de interés menores a las que ellos plantearon", de un 6 por ciento, sostuvo.

El ex Presidente finalizó que "en consecuencia, lo importante es encontrar una solución, y me parece que a líneas gruesas, lo que ha hecho el ministro de Educación es un paso positivo".

IVÁN FUENTES SE DEFINIÓ POLÍTICAMENTE AL FIN: "SOY SOCIALISTA"

El vocero de los pescadores de Aysén, Iván Fuentes, admitió que respaldaría una eventual respostulación de la ex Presidenta Michelle Bachelet, tras definirse hoy como concertacionista en una engtrevista con la Radio ADN.

El dirigente dijo que "sí, en eso soy categórico, me gustaría que volviera la presidenta Bachelet, a no ser que los conglomerados políticos decidan otra cosa, pero si ella está yo voy a votar por ella, eso está claro".

Según profundizó Fuentes, "claramente he dicho que soy concertacionista", aclarando que "de hecho yo soy socialista".

Respecto de una posible candidatura suya a algún cargo político, el líder del movimiento social no descartó la posibilidad, pero remarcó que "he dicho que estamos con todas las pilas puestas con este movimiento y, mientras no se terminen todos los puntos, no seré yo quien vaya a postular a algo".

Al pedírsele que evaluara con una nota el desempeño del Mandatario, Fuentes señaló que él lo calificaría con "la que le pone Chile, un 3,5", si bien destacó que "tiene la posibilidad de mejorar las cosas, siempre es posible, y cuando le va mal al Presidente, ¿a quién le va mal? Le va mal a Chile. La gente concertacionista me decía ‘oye, pero cómo dijiste eso’, y bueno, lo digo, porque si le va mal al Presidente, le va mal al país".

A juicio del dirigente, con los índices actuales de aprobación del Ejecutivo, "se produce inestabilidad , desconfían los capitalistas, no llegan las soluciones, nos desconectamos y desconfiamos. Y cuando le está yendo mal al país yo creo que todavía podemos ‘remendar eso’".
REPSOL: 1 A 0 PARA CRISTINA - EXPROPIACIÓN APROBADA POR EL SENADO

El Senado argentino aprobó este jueves por amplia mayoría un proyecto gubernamental de ley que dispone la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF a la española Repsol, principal accionista de la petrolera argentina.

La iniciativa, impulsada por el gobierno de Cristina Fernández y que ahora pasa a la Cámara de Diputados, fue aprobada por 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, tras cerca de quince horas de debate.

El resultado responde al apoyo de legisladores de la Unión Cívica Radical (socialdemócrata), del socialista Frente Amplio Progresista y de fuerzas provinciales, frente al rechazo de algunos disidentes con el peronista Frente para la Victoria que lidera Fernández, con mayoría propia en el Parlamento.

El proyecto declara de "utilidad pública y sujeto a expropiación" un 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, titular de una participación total del 57,43% en la petrolera argentina, cuyos otros socios son el grupo argentino Petersen (25,46) y el Estado argentino (0,02%) mientras que el restante 17,09% cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

También incluye la expropiación de acciones de Repsol en su controlada YPF Gas, la mayor distribuidora minorista de gas licuado de petróleo envasado de Argentina.

La iniciativa, enviada al Senado el pasado día 16 de abril, cuando Fernández decretó la intervención de YPF, queda ahora a consideración de los diputados con vistas a lograr su aprobación definitiva la semana próxima.

ESCRIBE DESDE MADRID EL ABOGADO GONZALO BOYE

S.O.S. Titanic o España

Por Gonzalo Boye


Ahora que se conmemoran los cien años del hundimiento del “Titanic” han aparecido un sinfín de artículos, reportajes y documentales sobre las causas de dicha tragedia y, al hilo de eso volví a ver una de las películas que recrean la colisión y hundimiento del trasatlántico; durante la proyección no pude dejar de ver paralelismos con lo que le está sucediendo a España porque, si bien es cierto, hemos chocado con el iceberg de la crisis internacional, lo que realmente está pasando tiene más que ver con los fallos en la estructura y construcción de este Estado que con la mera colisión con el despiadado témpano de los mercados.

Colisionar con el iceberg de la crisis financiera pudo ser evitable pero no se habían establecido los necesarios mecanismos de seguridad como para que eso no sucediese; en todo caso el golpe, con rotura de casco, no implicaba necesariamente el hundimiento de la economía española.

Las causas de la actual situación no se explican sólo por dicha colisión ni por el tamaño del témpano sino que debe hacerse un análisis en profundidad si queremos que hechos como éste no se vuelvan a repetir o que, en caso de suceder, se puedan salvar los muebles y, sobre todo, a los pasajeros.

El hundimiento del Titanic


Verse súbitamente golpeados por un iceberg, o por una crisis económica mundial, no es causa bastante para el necesario hundimiento ni de un trasatlántico ni de un país europeo que se precia de moderno y, por ello, habrá de analizarse los fallos en el diseño y, también, en la construcción de este Estado que es donde parece asentarse el auténtico problema.

La economía española basó su crecimiento tanto en la recepción de ingentes fondos de ayuda o cohesión de origen europeo, que fueron los que permitieron el desarrollo de las actuales infraestructuras públicas y, también, en un modelo asentado en la especulación inmobiliaria propio de la cultura del pelotazo; cualquiera con un terreno bien localizado y bien calificado, es decir construible, terminaba siendo millonario por el solo efecto de la especulación inmobiliaria.

Las familias, incluso, en lugar de ahorrar y generar riqueza se dedicaban a la compra especulativa de propiedades más allá de toda lógica y, sobre todo, de sus propias posibilidades alcanzando preocupantes niveles de endeudamiento privado al que hoy, pinchada la burbuja inmobiliaria, no pueden hacer frente.

Ante este fenómeno especulativo ningún tipo de mecanismo corrector se había arbitrado por parte del Estado sino que, por el contrario, existía una suerte de mirada complaciente como si esa fuese la forma de generar riqueza en un país poco acostumbrado a tenerla; es decir, los remaches, tornillos y estructura del barco no resistirían ninguna colisión.

Se apostó pública y privadamente por un modelo no productivo sino especulativo y las consecuencias es que cuando se dieron cuenta de que se venía encima un iceberg y trataron de parar las máquinas, pinchar la burbuja, ya era muy tarde… íbamos irremediablemente hacia un choque ante el cual estamos reaccionando de forma equivocada, tal cual sucedió con el Titanic.


En estos tres últimos años el agua no para de entrar en las bodegas de este país y, como el modelo constructivo del mismo no estaba diseñado para solventar un “accidente” de estas dimensiones,  el barco comienza a escorarse a ritmo trepidante y con clara previsión de hundimiento pero, mientras esto ocurre, la tripulación, mal dirigida y peor entrenada, no es capaz de dar órdenes coherentes que permitan a los pasajeros llegar a los escasos botes salvavidas de los que se dotó a esta embarcación.

Algunos pensaban que no era necesario contar con botes salvavidas o que sólo se necesitaban unos pocos, para los pasajeros de primera clase, porque este barco jamás se hundiría y porque, de hacerlo, bastaba con salvar a los de esa privilegiada cubierta.

La desbandada y el caos son ya una realidad, tal cual lo fue en el Titanic.

Como en toda situación de emergencia, no faltan los insensatos o inconscientes y, mientras la nave se va escorando, la orquesta sigue tocando o, como ocurre en España, en un momento en que se necesita de esfuerzos extraordinarios son muchos los que siguen bailando o marchándose temprano del trabajo o a disfrutar de cuanto día festivo existe en lugar de tratar de incrementar, al menos un poco, la productividad y la tasa de ahorro de las familias.

Los pasajeros de primera clase, y la tripulación mal guiada por su capitán, se esfuerzan en decir que la culpa es del iceberg y que los de las cubiertas inferiores serán los que tienen que sacrificarse; como si la tragedia no fuese con todos sino con aquellos más desfavorecidos.

Dentro de toda esta locura, propia de toda gran tragedia, no faltan los enamorados que retozan despreocupadamente hasta que el agua comienza a alcanzar las dependencias en las que ellos se habían escondido de las miradas indiscretas para disfrutar de su especial relación y, llegados a este punto, a más de alguno se le habrá venido a la cabeza algún tipo de expedición africana que terminaría como en la película, con el protagonista muriendo, al menos políticamente, cerca de su amada.

Esta parte no es achacable al iceberg sino, sin duda, a los errores de construcción o al diseño escogido y que, en el caso de España, surge de un pacto entre pocos en lugar de un auténtico contrato social; son las élites las que acuerdan la salida de una dictadura y la entrada, consensuada, en un modelo democrático pero claramente tributario del régimen anterior y si no es así ¿cómo se explica que el actual Jefe del Estado haya sido antes “sucesor a título de Rey”? porque, como nos recuerda el refranero: de esas tierras estos lodos.

En cualquier caso, el problema estructural no afecta sólo a la Jefatura del Estado o armador, sino a la propia forma de gobierno o comandancia y a la inexistente pero deseada separación de poderes que permitiría tener una democracia más sana, más representativa y en la cual existiese un mayor control de las acciones, decisiones e intereses de la clase gobernante o puente de mando; eso no se da porque todos los de la cubierta de primera clase están conformes con el actual modelo y, además, en caso de hundimiento para ellos sí hay botes salvavidas.

En medio de todo este caos viene uno, al que tratan como si fuese un polizón sudamericano, y les quita una de sus joyas, cual expropiación de Repsol se tratase, y mientras se hunde el barco los de primera, segunda y tercera clase se dedican a vilipendiar a quien sólo ha pedido lo suyo.

De una u otra forma, muchos, en lugar de tratar salvar el barco, piensan que lo mejor es esperar a la llegada del Carpathia, la Unión Europea en este caso, olvidándose que es muy probable que existan problemas de comunicación, que el operador de turno se haya ido a dormir o que el auténtico capitán del barco socorrista (la Sra. Merkel) se niega a auxiliarnos por razones poco confesables.

El hundimiento de España

Sea como sea, al final del día las similitudes son tantas que es muy probable que, para cuando acuda al rescate de España, el Carpathia de turno, será muy tarde y se encontrará a unos pocos náufragos agarrados a cualquier objeto flotando y a los pasajeros de primera clase vestidos de gala y sentados en sus botes salvavidas.

El desenlace está próximo y es previsible, lo importante es si vamos a tener que esperar cien años para darnos cuenta de que la culpa no sólo fue del iceberg sino, sobre todo, de los fallos de la estructura y diseño de España, este barco que se hunde a ritmo frenético.

EXCESIVO CELO DE TRANSPARENCIA O ERROR HIZO PÚBLICO EL PADRÓN ELECTORAL CHILENO

Un nuevo error o exceso de transparencia, esta vez del Servicio Electoral (Servel), está causando una verdadera conmoción al hacerse público todos los datos personales de los electores, incluidos ministros, parlamentarios, la primera dama y el Presidente, con sólo ingresar el nombre o RUT de la persona en cuestión.

El director del Servel, Juan Ignacio García (arriba, izquierda), explicó que el Consejo Para la Transparencia y el Tribunal Constitucional obligó a publicar la dirección electoral de todos los nuevos potenciales votantes en internet.

García se refirió al asunto al dar a conocer, este jueves, los resultados del proceso de inscripción automática, y cómo se determinará la circunscripción electoral de los nuevos votantes.

En el canal 24 Horas , García, explicó que lo que se entiende por información sensible "está ligada al carácter de analfabeto de la persona , incapacidad física, que estaba antes en el registro, y no videntes, y ahora no".

Asimismo, detalló que "el domicilio no lo estima sensible la ley ni el consejo de transparencia, ni el tribunal constitucional", y que "es evidente que la inscripción automática tiene ese efecto: incorporar a este sistema a todos los chilenos mayores de 17 años que están en el registro electoral".

Consultado sobre las dudas en torno a la publicidad que tendrán estos datos, la autoridad señaló que "la privacidad en materia electoral le quita transparencia al sistema. Esa es la esencia del argumento. Si fuera privado, ¿cómo movemos las candidaturas, cómo movemos a los partidos políticos, a las candidaturas, a la libertad de expresión?".

En caso de que alguien quiera reclamar por la situación, "tendría que recurrir al sistema judicial o hacer ver este problema ya como más masivo, porque este tema sigue siendo discutido en diversas leyes con el acceso a la base de datos de las personas", apuntó.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que "vamos a tener que revisar aquello con el Servel. Lo que se ha implementado aquí es una política que está instalando una gran reforma que es el voto voluntario e inscripción automática. Y para que la gente pueda saber si está bien inscrita, tiene que saber si el domicilio que tiene el Servel es el domicilio correcto".

En todo caso, Hinzpeter dijo que "quizás uno pudiera pensar que sea sólo el solicitante el que acceda a su información. Bueno, son cuestiones que me parece que el Servel va a tener que revisar".

"Siempre hay que preocuparse de que las personas estén debidamente resguardadas, que no se dé información que no se requiera, y creo que se van a adoptar las medidas si es que existe alguna situación que si se puede mejorar, se mejore", agregó.

El padrón electoral

Dijo que el nuevo padrón incluye a más de 13 millones de personas -el 75 por ciento de la población-, lo que implica un aumento de 5,2 millones de potenciales votantes que hasta hoy no estaban inscritos.

El registro definitivo se terminará de depurar el 30 de junio, cuando se conformará el padrón definitivo, ya que en el registro aparecen hoy todas las personas mayores de 17 años, y a la fecha señalada eventualmente saldrán los que no tengan 18 años, estén fuera de país o inhabilitados para ejercer el derecho a sufragar.

García dijo que los nuevos votantes están siendo ubicados en el último domicilio que se fijó en el Registro Civil, y es probable que no sea su dirección actual, por cuanto llamó a actualizar los datos.

El 2 de mayo el Servel lanzará una campaña informativa sobre el proceso.

García también advirtió que "hasta el 30 de junio tienen las personas plazo para cambiar su domicilio electoral”.



CHERNÓBIL SIGUE DANDO DOLORES DE CABEZA A UCRANIA, BIELORRUSIA Y RUSIA  TRAS 26 AÑOS DE LA TRAGEDIA 

El gobierno ucraniano inició hoy la construcción del sarcófago que debe garantizar durante el próximo siglo la seguridad del dañado cuarto reactor de la central nuclear de Chernóbil, escenario en 1986 de la mayor catástrofe atómica de la historia.

El nuevo sarcófago con forma de arco tiene como "función principal contener la propagación de sustancias radiactivas". Será de metal, con una longitud de 257 metros, una anchura de 150 y una altura de 108, informó la agencia efe.

Las autoridades han habilitado y desactivado una zona a unos 180 metros de la central para construir el arco, que después será empujado sobre unos rieles hasta situarlo justo encima del bloque que cubre actualmente el cuarto reactor.

El arco tendrá una superficie de cerca de 40.000 metros cuadrados, similar a cuatro campos de fútbol, y albergará equipos especiales para la retirada del combustible nuclear y su almacenamiento seguro.

Las primeras estructuras metálicas destinadas al segmento central del arco ya han sido trasladadas desde Italia.

Una vez construido el arco, se podrá proceder al desmantelamiento del viejo sarcófago, cuyos restos serán almacenados junto al combustible nuclear en otra instalación que ya está siendo construida en las inmediaciones.

El presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, habló en el 26 aniversario del accidente, fecha en la que se   colocó la primera piedra del proyecto, cuyo costo ha sido fruto de donaciones de distintos países.

"Chernobyl sigue siendo una tragedia y aún se deja sentir. Por eso, no dejamos de preocuparnos de la seguridad del sarcófago sobre el destruido cuarto reactor", reza el mensaje a la población dirigido por el Presidente ucraniano. Yanukovich destacó que el nuevo sarcófago que cubrirá al cubo de hormigón y acero construido por los soviéticos en 1986 "no tiene análogos en el mundo".

"Ucrania siente el hombro amigo de la mayoría de los países del mundo", señaló, en alusión a que la comunidad internacional -la Unión Europea, EEUU, Rusia y Japón, entre otros- aportará la mayoría de los más de mil millones de euros necesarios para el sarcófago.

En septiembre de 2007, el consorcio francés Novarka firmó un contrato para construir la obra tras ganar el concurso internacional convocado por Kiev, aunque su comienzo se demoró durante varios años debido a la falta de fondos.

Situación actual

Chernóbil, en cuya zona de exclusión de 30 kilómetros los niveles de radiación aún son varias veces superiores a la normal, fue clausurada en el año 2000, pero aún acoge combustible nuclear, por lo que los ecologistas todavía la consideran una amenaza latente.

Las autoridades ucranianas advierten que los reactores uno, dos y tres de la central aún contienen combustible nuclear, por lo que el peligro de radiación está muy presente.

Según evaluaciones oficiales, la explosión ocurrida en la madrugada del 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la central esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima.

La radiación continúa afectando a miles de habitantes de Bielorrusia, Ucrania y Rusia, donde se halla el 70 % de los casi 200.000 kilómetros cuadrados de terrenos contaminados.
EL ESCÁNDALO DE ARICA....Y ASÍ DICEN QUE EN CHILE NO HAY CORRUPCIÓN 

La formalización

Cuando dicen que en Chile no hay corrupción, el escándalo de Arica demuestra exactamente lo contrario. Hasta esta mañana la maratónica audiencia judicial de formalización iniciada ayer en la tarde, que busca revelar una eventual red de corrupción que dominaba a la Municipalidad de Arica desde el año 2004.

En prisión preventiva y por ser considerados un peligro para la sociedad quedaron 16 de los 18 formalizados, incluido el inhabilitado alcalde PPD Waldo Sankán, por su supuesta participación en una red de corrupción que está siendo investigada hace cinco años por el Ministerio Público en Arica.

La Magistrado Sara Pizarro determinó además la cautelar de arresto domiciliario en la Mutual de Seguridad para la concejal Eliana Díaz, y arresto domiciliario para la ciudadana cubana Lilian Pérez, pareja del concejal Javier Araya. Esto en una extensa jornada de formalización que empezó el día de ayer a las 15 horas y terminó cerca de las 10 de la mañana de hoy.

Asímismo, el número de implicados en la supuesta red de corrupción aumentó a 19 puesto que en horas de anoche se entregó a la policía un nuevo implicado identificado como Ruperto Ojeda, quien es un empresario de la zona que iba a ser formalizado hoy.

Los implicados
 
El ex alcalde Waldo Sankan
En el proceso, el Ministerio público apuntó principalmente al ya suspendido alcalde Waldo Sankán, seis concejales de todos los sectores políticos, dos conocidos empresarios de la zona y varios  empleados municipales que estarían involucrados en malversación de fondos, cohecho, lavado de dinero y asociación ilícita por más de 4.000 millones de pesos.

La Fiscalía imputó al alcalde Waldo Sankán por los delitos de lavado de dinero, asociación ilícita y fraude al Fisco; y los empresarios Jorge Frías por malversación de caudales públicos, lavado de dinero y fraude y Rodrigo Ortiz por asociación ilícita, lavado de dinero y fraude.

A los funcionarios municipales, Enrique Orellana, Rodolfo Hernández, Héctor Arancibia, Eduardo Cadima y Gerardo Guajardo, por asociación ilícita, cohecho, fraude y malversación de fondos.

A los concejales Patricia Fernández, Marcela Plaza, María Teresa Becerra, Elena Díaz, Eloy Zapata, Javier Araya y su esposa Lilian Pérez, por los delitos de malversación, fraude, cohecho y lavado de dinero.

Y a los ex funcionarios Nixon Hip y Arnaldo Salas por fraude, asociación ilícita y lavado de dinero.

La investigación

Según las investigaciones, el supuesto delito comenzó a descubrirse cuando el ex alcalde Carlos Valcarcer ocupaba el cargo. En ese tiempo, apareció en escena el empresario Jorge Frías, uno de los principales acusados.

A través de escuchas telefónicas se logró probar que Frías pagaba millonarias sumas para adjudicarse proyectos municipales.

En el negocio habrían participado todos los imputados, pero los más visibles y que con "chapas" escondían sus verdaderas identidades eran el alcalde Waldo Sankán, "Superman"; "la Muñeca Gigante" era la concejala Marcela Plaza y el administrador municipal Arnaldo Salas, conocido como el "Pitufo". Este último actuaba como intermediario de las acciones ilegales.

Aunque sin alias conocido, la participación del concejal Javier Araya también habría sido relevante, pues era el que convenía los sobornos con el resto del grupo.

Cargos que enfrentan los imputados

Según publica SoyArica.cl la lista de imputados y los cargos que enfrentan son:

1.- Waldo Sankán Martínez (alcalde independiente ): cohecho reiterado, fraude al fisco, nombramiento ilegal, corrupción pública y lavado de dinero.

2.-Jorge Frías Esquivel (empresario): fraude al fisco, soborno, asociación ilícita y lavado de activos.

3.-Rodrigo Ortiz Arenas (empresario): fraude al fisco reiterado, lavado de activos y asociación ilícita para la comisión de fraude al fisco.

4.- Javier Araya Cortés (concejal, independiente): cohecho reiterado, fraude al fisco y asociación ilícita para la comisión de delitos de corrupción pública.

5.- Elena Díaz Hevia (concejala, PC): cohecho pasivo propio agravado y fraude al fisco.

6.- Marcela Plaza Cordero (concejala, independiente ex DC): cohecho pasivo propio agravado y fraude al fisco.

7.-María T. Becerra Jélvez (concejala, RN): cohecho pasivo propio agravado y fraude al fisco.

8.-Patricia Fernández Araya (concejala, Fuerza País) : cohecho pasivo propio agravado y fraude al fisco;

9. -Eloy Zapata Espinoza (concejal, PRSD) : cohecho pasivo propio agravado y fraude al fisco.

10. - Héctor Arancibia Rodríguez (administrador municipal): cohecho y asociación ilícita para la comisión de delitos de fraude al fisco.

11. -Enrique Orellana Muñoz (Secplac): fraude al fisco y dos delitos de nombramiento ilegal.

12.-Fernando Vargas Villarroel (funcionario Dirección de Aseo y Ornato): fraude al fisco reiterado y asociación ilícita para la comisión de delitos por fraude al fisco.

13.- Eduardo Cadima (funcionario Dirección de Aseo y Ornato): fraude al fisco reiterado.

14. -Lilian Pérez Roque (pareja de Javier Araya): cohecho pasivo propio agravado, como autora inductora.

15.-Nixon Hip Urzúa (ex administrador municipal): fraude al fisco.

16.-Arnaldo Salas Valladares (ex administrador municipal): fraude al fisco frustrado, negociación incompatible y asociación ilícita para la comisión de delitos por fraude al fisco.

17.- Rodolfo Hernández Morales (funcionario municipal): fraude al fisco reiterado y asociación ilícita para la comisión de delitos por fraude al fisco.

18. -Gerardo Gajardo (funcionario municipal): lavado de activos.

No hay desgobierno asegura el Intendente Regional

El Intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durán,  aseguró que la situación ha conmocionado mucho a la ciudad y se encuentran expectantes por el resultado de la investigación, "creemos que terminada esta etapa de formalización y fijada las medidas cautelares se inicia una investigación y como tal de acuerdo a lo que establece la normativa vigente se vuelve a las funciones, salvo que en definitiva exista una acusación, hay una formalización y debe primar siempre la presunción de inocencia, ellos tendrán el legitimo derecho de la defensa salvo el alcalde que ya se encontraba inhabilitado por una causa anterior, fijadas las medidas cautelares debiese seguir funcionando el municipio", señaló durante una entrevista con radio Cooperativa.
El intendente aseguró que no existe un desgobierno en Arica, aclarando que "en términos concretos la información que manejamos es que hay un alcalde subrogante, dos concejales sin mayores problemas el resto de los concejales deberían quedar en libertad, con medidas cautelares a partir de hoy, el consejo municipal funciona con tres sesiones al mes y por lo tanto, ellos esta semana no tenían sesión ordinaria sino que extraordinaria, convocada para ver la elección del alcalde suplente, yo creo que hoy terminada la audiencia de formalización debiesen todos volver a sus cargos porque un concejal es inhabilitado cuando es acusado formalmente y ahí pasa a la etapa de juicio oral".

El intendente explicó que son tres causas por las que los funcionarios están siendo investigando: tachos de basura, vertedero y parque acuático.

"Parque Acuático es un proyecto municipal aprobado con fondos del gobierno regional, por lo tanto la participación del gobierno regional es cancelar los acuerdos de pago de acuerdo a las bases del contrato y de la normativa vigente. Cuando no se cumplieron las bases del contrato, fue la misma intendencia quien hizo la denuncia en agosto del año pasado, a la misma municipalidad y contraloría de la república", explicó Durán.

En ese contexto, el intendente aclaró la participación del Gobierno Regional en la situación, "los municipios como distintas unidades ejecutoras presentan proyectos al consejo regional, son discutidas en el consejo regional y se votan a favor o en contra, en este casos se aprobó con un financiamiento compartido de aproximadamente 4.500 millones por la vía del FMDR y unos 1500 millones por la vía municipal".

ESCRIBE EL PERIODISTA Y POLITÓLOGO WALTER KROHNE

CON O SIN REFORMA TRIBUTARIA SEGUIREMOS IGUALITOS QUE HASTA AHORA

Por Walter Krohne

Al Presidente Sebastián Piñera se le han dado en bandeja todas las oportunidades para haber podido pasar a la historia como uno de los grandes reformadores sociales de Chile. Sin embargo ha despreciado las propuestas, no se ha percatado del valor psicosocial que éstas tienen o ha sido pésimamente asesorado, especialmente por personeros de la derecha más extrema y conservadora del país como es la UDI.

En el tema de la educación ha reaccionado tarde, pero afortunadamente lo ha hecho. La reforma sobre el financiamiento de los educandos, en la que se elimina el brutal negocio de los bancos, es un buen avance. Sin lugar a dudas que esta idea debe perfeccionarse con el diálogo de todos los sectores comprometidos, pero no se le puede calificar de un “absurdo” como lo hizo la joven comunista Camila Vallejo.

El desafío que viene ahora es la reforma tributaria, tema frente al cual hay que preguntarse necesariamente ¿para qué realizar esta reforma? Esto porque no se pueden hacer cambios profundos o fundamentales sin saber en que dirección queremos conducir este carruaje llamado Chile y esto no está nada de claro. Esta reforma parece tener más visos de populismo que otra cosa, porque da la impresión que el gobierno impulsa un cambio en el sistema de tributación sólo para bajar las presiones sociales, pero seguimos sin saber para qué lo hacemos realmente.

La mayoría de los sectores que son críticos a las principales líneas de esta reforma, entre ellos varios políticos con experiencia y muchos economistas, han dicho en todos los tonos que la suma de 700 a 900 millones de dólares en que aumentaría la recaudación fiscal no sería suficiente para financiar una educación gratuíta como corresponde y que es lo que está pidiendo la sociedad. Para esto, argumentan, se requiere de unos 2.000 millones de dólares más.

Este yacimiento de cobre que está en Chile podría ser chileno
Pero si bien la educación es un punto muy importante dentro de lo que podría entenderse como un plan de desarrollo a largo plazo, no es todo. Están además la salud y las necesidades sociales para la población más vulnerable.

La desigualdad, grave mal que afecta a Chile, no se resolverá sólo con un mejoramiento de la educación. Para  esto es fundamental que la reforma tributaria sea claramente suficiente para que pueda darse una buena distribución de los ingresos que no tienen los pobres. Y esto no lo digo yo, lo dice la Organización de Cooperación y Desarrollo Económoco (OCDE) en cada uno de sus informes trimestrales o anuales y donde la tasa impositiva para las ganancias de las empresas oscila en entre 35 y 40 por ciento y no de 20 por ciento como va a ser en Chile.

El ministro de educación, Harald Beyer, por ejemplo, reiteró ayer, después de una masiva marcha estudiantil (entre 50.000 y 80.000 manifestantes) su negativa a establecer un modelo de educación gratuita en Chile, que es la principal demanda estudiantil. Su argumento es que "no podemos tener gratuidad en un país tan desigual como el nuestro". Craso error, porque en Chile debe regularse ésto justamente con un buen sistema tributario, en el que los ricos aparezcan como no aptos para recibir educación gratuita, beneficio del Estado que estará reservado para los más pobres y la clase media. Así se hace al menos en los países de la OCDE.

Volviendo al comienzo, el problema de Chile es que estamos frente a un país que no sabe para donde va o quiere ir. Los tecnócratas del Gobierno gozan hablando de un crecimiento de 6% , de un ingreso per cápita cercano de 20.0000 dólares, pero de un impuesto reducido para las empresas para evitar que estas nos abandonen y caiga bruscamente el empleo. Esto sólo nos lleva a un modelo temeroso permanente y nos hace seguir viviendo del cobre que financia un 60 por ciento de nuestras necesidades.

Justamente este es el punto que nos hace tremendamente vulnerables, porque si el precio del cobre se derrumba, Chile y los chilenos también nos derrumbaremos. La pregunta que habría que hacerse es ¿dónde está nuestra metalurgia que es el respaldo que tienen todos los países desarrollados frente a cualquiera catástrofe de precios u otras crisis?

Y otra cosa. Cómo seríamos de ricos si el cobre chileno nos perteneciera en plenitud y no fuera explotado por compañías extranjeras que nos dejan ganancias proporcionalmente pequeñas y a veces hasta insignificantes. Con el actual precio que está por las nubes y un ingreso justo, todo lo que Chile quiere conseguir con una  reforma tributaria mediocre, lo tendríamos ya hace mucho rato en las manos.

Pero Chile es diferente, dicen, porque está preocupado de una reforma tributaria para “rebajar el impuesto a la bencina” y no para que las mineras como la Anglo American, que hacen lo que se les da la gana, paguen correctamente sus impuestos y todo lo que les correspomnde.
CARTA DE UN ELEFANTE AL REY DE ESPAÑA


El periodista Juan Arias fue condecorado en España con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra traducida a diez idiomas. Sin embargo, se ha sensibilizado frente al dolor animal que “su majestad” ha venido causando en cada uno de sus exclusivos y carísimos viajes de safari a África.

El comunicador, se vio impulsado a enviar la siguiente carta “con todo el respeto que me merece su Majestad” pero advirtiendo no ser ni monárquico ni republicano.

Para eso, ha tomado la identidad de un elefante, haciendo las veces de vocero para que de esta forma ayude a la reflexión acerca de esta “pasión familiar” de la casa Real, que a muy pocas personas sigue enorgulleciendo.

Señor Rey de España:

Soy un elefante de Botsuana, el país africano en el que me dicen que su Majestad ha estado recientemente para descansar de sus fatigas, cazándonos en un safari. Los elefantes somos mansos, aunque fieros cuando nos atacan. También nuestros dioses, los de la sabana, son dioses buenos, no vengativos, aunque sí celosos de sus habitantes.

Quizás por ello, han querido preservar su vida, importante para su país, aunque han querido advertirle con su caída y sus fracturas en el campamento desde donde salía para cazarnos, que sería mejor ya para su Majestad que ha vivido ya más de lo que vivimos uno de nosotros, dedicase su tiempo a otras cosas, en vez de venir a matarnos.

Por ejemplo a seguir a esa España que se está desmoronando económicamente, a ese 52% de jóvenes que sufren el aguijón del paro después de tantos años de estudios, o simplemente a disfrutar de ver a los animales correr y divertirse en su habitad natural, pero sin escopetas, con las manos vacías o llenas de flores.

Nosotros sabemos que no ha hecho nada ilegal viniendo y pagando muchos miles de euros para matar a uno de los nuestros. Se lo permiten las leyes de mi país. Para muchos, matar gratuitamente animales es como lo era antiguamente cazar a lazo a los negros o indios para esclavizarlos.

¿Pero basta que algo sea legal para realizarlo? Existen también las leyes del corazón, no escritas, las de los sentimientos humanos, que dicen por cierto que son superiores a los nuestros y existen ciertos ejemplos que un Rey debe ofrecer de su vida incluso privada.

Su Majestad, desde su primer discurso como Rey, afirmó que quería serlo de todos los españoles. Yo sé que en España hay aún mucha gente que no se importa de ver sufrir o morir a los animales y que hasta se divierte observándolo.Pero existen también millones, sobre todo de jóvenes, que aman a los animales, que quieren protegerles y conviven con ellos. A esos millones de españoles, no creo que les guste especialmente la imagen de su Rey llegando a esta África, que es nuestro territorio, escopeta al hombro, para distraerse disparándonos sin que podamos defendernos.

Nos han dicho, Majestad, que posee una de las mejores colecciones de escopetas de caza que existen. ¿Podemos hacerle una sugerencia? Haga de ellas un museo y anuncie a los españoles, que su Rey ya no va a matar a ningún animal y que los años que aún le queden de existencia- que le deseamos sean aún muchos más de los que nosotros vivimos, los va a dedicar a distraerse a favor de la vida y no de la muerte.

Sabemos que nosotros, los elefantes, como el resto de los animales, no tenemos derechos. Nacemos para ser cazados y muertos. Pero queremos recordarle que nosotros no hacemos mal a nadie. Somos sensibles y humildes y hasta nos parecemos a ustedes los Homo Sapiens. Dicen los zoólogos que somos de los pocos animales que respetamos a nuestros difuntos y de los pocos que saben reconocerse, como los humanos, en un espejo.

Es verdad que quizás para ustedes los humanos los elefantes seamos inútiles, no somos indispensables para nada, pero, no por ello deben tener el derecho de matarnos. También las monarquías hoy- y lo digo con todo el respeto- aparecen inútiles para muchos y no por eso se hace la caza a los reyes y reinas.

Y hablando de reinas, nos gustaría saber qué piensa su discreta y querida reina Sofía de su amor por la caza de elefantes. Ella como mujer y como madre, debe saber que en nuestra organización en la sabana, vivimos un reino matriarcal. Ellas, las elefantas, organizan y dirigen nuestra comunidad. Son madres amorosas, dan de mamar a sus hijos durante tres y hasta cinco años y sufren como ustedes los humanos cuando se los matan por capricho.
 
Por último nos gustaría que sus nietos y biznietos, Majestades, un día consiguieran divertirse sin necesidad de venir a África a cazarnos y arrancar nuestros colmillos de marfil para adornar los palacios reales con sus trofeos de muerte.
 
Quizás, ni queriendo podrán ya hacerlo porque quedamos sólo 30.000 elefantes en todo el mundo y al ritmo con el que nos matan, sus nietos ya no tendrán como hacerlo, porque habremos sido extintos. Tendrán que conformarse con cazar cucarachas que al parecer tienen un millón de años y resisten hasta a las radiaciones atómicas. Nosotros, no. Somos más grandes, pero más frágiles.Quizás por ello nos amen tanto los niños a los que les gusta divertirse con nosotros. Vivos, no muertos.
 
Sólo desearle, Majestad, en nombre de nuestros dioses, que se recupere pronto del susto que le hemos dado, que no era para matarle, sino para hacerle pensar que sería mejor para su Majestad, que a la hora de dejar este Planeta, los elefantes que aún estemos vivos, podamos llorar por usted en vez de alegrarnos por haber perdido a un verdugo.
 
Los vientos de la selva son misteriosos, Majestad. ¿Por qué no nos regala sus escopetas en vida?
 
Con respeto y en nombre de todos los elefantes de Botsuana.

miércoles, 25 de abril de 2012

25-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 663 - SEMANA Nº 108 AÑ0 3

Miles de estudiantes salieron a las calles en Santiago para demandar educación gratuíta



Unos 80.000 estudiantes (50.000 según Carabineros) marcharon hoy por el centro de Santiago en forma pacífica para demandar del Gobierno una educación estatal gratuíta. Esta primera manifestación estudiantil de 2012 superó todas las expectativas de los dirigentes. El ministro de educación Harald Beyer y otras autoridades gubernamentales destacaron el orden con que se realizó la marcha e invitaron a los estudiantes a dialogar para que "entre otros logremos mejorar la educachión chilena", dijeron.

KROHNE ARCHIV

Los titulares de hoy lunes, 23 de abril de 2012

  • REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO ES INSUFICIENTE PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE CHILE, DIJO MARCEL CLAUDE
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • LA CONCERTACIÓN SE QUEDA CASI SIN VOCERO
  • ESCRIBE LA PERIODISTA LIDIA BALTRA - HONOR A BALTASAR GARZÓN
  • ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE SOLETIC - CAMBIOS EN LA FAMILIA Y LA IMPORTANCIA DEL ADULTO MAYOR 
  • ESCRIBE EL ACADÉMICO, ESCRITOR Y PERIODISTA WILSON - LA MAQUINA DEL TIEMPO
  • DIFÍCIL ES EL ESTADO DE SALUD DE CHÁVEZ POR EL CÁNCER
  • RAJOY: ESTAMOS PASANDO EN ESPAÑA UNA SITUACIÓN DIFÍCIL 
  • LOS RICOS QUE PAGUEN SU EDUCACIÓN
  • LA LECTURA DEL TESTAMENTO DEL DICTADOR PINOCHET
  • GRAN BRETAÑA ENTRÓ HOY EN RECESIÓN
KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO ES INSUFICIENTE PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE CHILE, DIJO MARCEL CLAUDE

El economista de la U de Chile Marcel Claude calificó de “insuficiente” un eventual 20% de impuesto a las utilidades de las grandes empresas. Además, explicó que para financiar una educación universitaria gratuita se necesitan US$2 mil millones adicionales.

A un día de que el Gobierno de a conocer su proyecto de reforma tributaria,  el economista calificó de “insuficiente” un eventual aumento de 20% a las utilidades de las grandes empresas, como ha sugerido El Ejecutivo. A su juicio, dicho incremento “por lo menos debería estar entre el 35 y el 45%”, publico el diario La Nación.

“Esos son los estándares de los países de alto desarrollo. Si tú quieres desarrollo, tienes que financiarlo. El desarrollo no lo traen las empresas privadas, se lo llevan. Por lo tanto, si quieres desarrollo tienes que gastar plata, hay que invertir en ello. ¿Y dónde está la plata? La tienes que sacar de los impuestos y obviamente no se lo puedes cobrar a los pobres”, explicó.

Consultado sobre cuánto dinero se recaudaría en ese escenario -considerando los cerca de US$ 700 millones que recibiría el Estado con la cifra propuesta por el Ejecutivo-, Claude explicó que si se sube al 35%, dicha cifra “debería a lo menos duplicarse”.

“Pero si eliminas las exenciones tributarias y reduces las evasiones de tributos puedes llegar perfectamente a cuadruplicar la recaudación tributaria”, agregó.

Según el economista, con estos dineros el Gobierno estaría en condiciones de satisfacer la principal demanda del movimiento estudiantil: una educación universitaria pública gratuita.

US$ 2 mil millones adicionales son los que se deben gastar para lograr ese cometido, precisa- cálculo estimativo al que llegó considerando el porcentaje del gasto del Producto Interno Bruto y tomando en cuenta la inversión equivalente que realizan los países desarrollados en educación superior, entre otros factores.
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?


Según la encuesta quincenal de operadores financieros publicada por el Banco Central, los entrevistados estimaron que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en 5% en tres meses, y que se elevaría a 5,25% en doce. Respecto a las expectativas de inflación, los operadores financieros prevén que ésta se ubique en 0,1% en abril, y que en doce meses llegue a 3,2%.

Tal como estaba previsto, la Reserva Federal de EEUU (Fed) mantuvo invariable la política monetaria con los tipos de interés entre 0 y 0,25% anclados en su mínimo histórico, y con la promesa de mantenerlos así hasta finales de 2014. La entidad no anunció nuevas medidas de estímulo adicionales.

Los pedidos de bienes duraderos en EEUU cayeron en marzo 4,2%, la mayor disminución desde enero del 2009, y una medición sobre los planes de gastos de las empresas también bajó, sugiriendo que la actividad fabril del país perdió impulso al terminar el primer trimestre. Se esperaba una lectura de pedidos de -1,5%.

El Reino Unido volvió a estar técnicamente en recesión tras registrar una caída del PIB de 0,2% en el primer trimestre de 2012, según datos preliminares difundidos hoy. La economía británica, que ya experimentó una recesión en 2008, registró una contracción de 0,3% en el último trimestre de 2011, lo que hace que esta segunda caída signifique la entrada en recesión.

Fuente: Santander Inversiones

LA CONCERTACIÓN SE QUEDÓ HOY  CASI SIN VOCERO

La Concertación se quedó sin vocero tras la renuncia oficial y por escrito del presidente de la Democracia Cristiana Ignacio Walker. Sólo una semana alcanzó a ocupar su cargo, que se derrumbó tras los acontecimientos de nuevos acuerdos y bloques del último fin de semana.

El senador comentó que le tomó por sorpresa que la coalición a la que representaba fuera dada por superada por parte de personeros del PPD y el Partido Radical, luego que estos dos últimos suscribieran un pacto por omisión con el Partido Comunista, de cara a las próximas elecciones.

"¿Como voy a ser vocero y coordinador de una Concertación de cuatro partidos que subscribió un acuerdo el 5 de octubre (de 1988), donde dos de los cuales han emigrado, y han dicho que dan por superada la Concertación?", señaló Walker en conversación con el programa Cadena Nacional de Via X.

Ante la inminente fragmentación de la coalición opositora, el timonel de la DC cuestionó la credibilidad que mantenía la Concertación este último tiempo: "¿Usted cree que alguien considere que es creíble que nos sigamos sacando una foto los cuatro presidentes de los partidos de la Concertación, una vez por semana, cuando dos de ellos han emigrado y suscrito un pacto electoral con el PC en materia de concejales como un frente amplio de izquierda?", expresó.

Asimismo, se manifestó molesto por la decisión del PC de negarse a llevar un candidato único a alcalde para los comicios municipales, pese a que "llegamos al acuerdo".

"Yo estoy molesto. Estuvimos 5 meses conversando con el PC, con la idea de tener un candidato único de oposición a alcalde. Firmamos el acuerdo ante toda la prensa, y a la semana siguiente el Partido Comunista aparece con un pacto electoral con el PRSD y el PPD, en circunstancia que en estos cinco meses le dije varias veces mirando a los ojos a (Guillermo) Teillier y a (Lautaro) Carmona, que una cosa le vamos a pedir: 'no vayan a inmiscuirse en la vida interna de la Concertaciòn en materia de concejales'", aseveró.

Cabe recordar, que la decisión de Walker de abandonar la vocería ocurre luego del consejo extraordinario del falangismo, donde se ratificó el acuerdo de la tienda con el Partido Socialista.

Esta tarde se anunció que el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, reemplazará a Walker en la vocería del conglomerado opositor.

ESCRIBE LA PERIODISTA LIDIA BALTRA

HONOR A BALTASAR GARZÓN

Por Lidia Baltra

Chile fue el primer país del mundo occidental – y tal vez del orbe – que nunca aceptó “dar vuelta la página”. Gracias al trabajo incansable de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se impuso como imperativo moral que había que buscar la verdad y la justicia en torno a sus más de 3.000 detenidos desaparecidos bajo la dictadura de Pinochet.

Al contrario de lo ocurrido en Argentina y en Uruguay, donde el número se multiplica.

En el primero, una ley de “punto final”, campeó por mucho tiempo hasta que el Congreso primero (2003) y la Corte Suprema después (2005) la declararan nula, gracias a lo cual varios generales asesinos hoy cumplen penas en prisión.

En Uruguay, la Ley de Caducidad aprobada en 1986 al término de la dictadura, fue refrendada tres años después; y por segunda vez, los defensores de los derechos humanos fracasaron en el plebiscito de 2009, con lo cual sigue vigente. Es el karma de una de las mejores democracias del mundo.

En España, los detenidos-desaparecidos de la Guerra Civil (1936-1939) suman más de 100.000 y en la transición de la dictadura de Franco a la democracia en los años 70, a los familiares, a los españoles todos, ni siquiera se les consultó si podían hacer “borrón y cuenta nueva”.

Una ley de amnistía primero y otra de “memoria histórica” luego, se impusieron como parte de esa transición que fue modelo en muchos aspectos… y lunar negro en éste.

La historia continúa, pero los países así como los ciudadanos, aprendemos de nuestros errores y debemos saber cómo y por qué pasó y guardarlo en nuestra memoria para no volver a cometerlos. Cantidad de jóvenes estudiantes visitan diariamente el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en avenida Matucana, para conocer nuestro calvario y apoyar la incansable búsqueda de los responsables.

Baltasar Garzón
El primero en atreverse a realizar este doloroso pero necesario proceso en España fue el juez Baltazar Garzón. Y por su osadía de querer investigar la verdad excavando terrenos baldíos y fosas comunes, para así dar una satisfacción largamente esperada a cientos de miles de descendientes y familiares de esas víctimas, hoy está condenado al ostracismo. Su patria lo inhabilitó por once años de ejercer su profesión y lo que mejor sabe hacer: dar justicia.

El mundo entero con el corazón bien puesto ha condenado esta medida aplicada al juez por excelencia, un hombre que ha tratado de cumplir su misión a cabalidad abriendo esperanzas para tantos que veíamos el horizonte cerrado.

A nosotros, chilenos, fue Garzón quien nos quitó el temor al demostrarnos que Augusto Pinochet Ugarte, criminal de lesa humanidad, era una persona de carne y hueso que podía ser juzgada y acusada, y así traer la paz no sólo a los familiares de miles de detenidos-desaparecidos que dejó su sangrienta dictadura, sino a todo un pueblo.

Y por eso, en medio del recogimiento ambiente, fue una fiesta cuando el domingo 22 de abril, en el Parque de la Paz de Villa Grimaldi se realizó el esperado reconocimiento a Baltasar Garzón.

Se le entregó un galvano con los agradecimientos de los chilenos por habernos dado esperanzas y recuperar por un tiempo la fe en la justicia. Y como el homenajeado no pudo viajar a recibir esta distinción que le otorgó el Centro Verdad y Justicia de Villa Grimaldi, le encargó a su par chileno, el ex juez Juan Guzmán, recibirlo en su nombre.

Fue doble fiesta la que vivimos en el auditórium de Villa Grimaldi: honrar a un juez español ejemplar, y aplaudir también a quien lo recibiera en su nombre, al único juez chileno que se atrevió a procesar en Chile al dictador Pinochet.


Juan Guzmán Tapia

A él también le hicieron pagar caro el querer cumplir el deseo de la gran mayoría de los chilenos: justicia por los crímenes del mayor criminal. Pinochet fue sobreseído por “motivos de salud” en 2002 y tres años después, el magistrado Guzmán se acogió a retiro.

La ceremonia tuvo lugar durante el 36º. Aniversario de la desaparición en Mendoza, atrapados por la Operación Cóndor de tres jóvenes dirigentes socialistas: Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo.

Digno momento para distinguir y entregar nuestra admiración a dos jueces que honran la justicia: el español Baltazar Garzón y el chileno Juan Guzmán Tapia.


ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE SOLETIC

Cambios en la familia y la importancia del adulto mayor

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

La familia se define como el conjunto de personas unidas por el sentimiento de pertenecer a un grupo de parentesco y que se sienten ligados por lazos de solidaridad y afecto. Este grupo está constituido por realidades diversas: matrimonios con o sin hijos, parejas que conviven, personas solas o acompañadas por algún pariente, entre otros. A este conjunto de personas les une muchos sentimientos, afectividad, intimidad compartida, y se sienten responsables unos de otros.

A este grupo humano muchas veces pertenecen distintas generaciones, aún cuando no vivan juntos, se visitan mutuamente, se tienen cariño y se preocupan de los problemas de uno y otro. Se reúnen para festejar fechas importantes, donde juega un papel importante el adulto mayor, quién normalmente aglutina los hijos, yernos, nueras, nietos y otros familiares a su alrededor.

Las personas adultas van experimentando en la pareja, familia y en la propia vida muchos cambios, a medida que avanzan los años. Acontecimientos como la jubilación, diversas enfermedades, la partida de los hijos y la viudez son naturales, pero producen muchos conflictos en los seres humanos.

La vejez genera situaciones estresantes, en casi la mayoría de las personas. Si se las enfrenta y se las acepta como hechos inevitables de la vida y se buscan respuestas apropiadas se logra un bienestar. Aquí juega un papel fundamental el ánimo de las personas, la confianza en las propias capacidades, el coraje para combatir los problemas y buscar soluciones.

A medida que pasan los años, van llegando nuevos miembros a la familia, como yernos, nueras, consuegros y lo más importante, los nietos. Los abuelos juegan un papel insustituible, ya que brindan un cariño indispensable a los pequeños y muchas veces incluso se encargan de cuidarlos y criarlos.

Con la partida de los hijos, la pareja sufre una crisis y si éstos han vivido exclusivamente dedicados a sus hijos, les resulta difícil asumir esta etapa.

La jubilación trae aparejado algunos conflictos, siendo más pronunciado en el hombre que en la mujer, sintiéndose éste inútil y sin nada que hacer, y ocurre muchas veces que se dedica a actividades que antes hacía la mujer invadiendo el ambiente habitual propio de la mujer, hasta ese momento.

Esta etapa implica una búsqueda de proyectos de vida que pasa por:

• Redefinir los roles de uno y otro.

• Hacer actividades conjuntas.

• Incorporarse y desarrollar actividades culturales, sociales, etc.

• Respetar espacios de cada uno y mantener independencia sana.

A veces la pareja se encierra en sí misma, se preocupa sólo de uno y otro llegando a ser nefasto, el hombre corre el riesgo de demandar demasiada atención de la mujer, "enviciarse" con la televisión y no desarrollar tareas agradables que le brindarían satisfacción espiritual y social. La mujer es más independiente y se incorpora muchas veces a clubes y obras de beneficencia.

Las restricciones económicas, las enfermedades y nuevos gastos son dificultades que afectan esta nueva etapa, por lo que se hace necesario organizar los recursos, habilitar el hogar y prevenir así problemas anticipadamente.

Finalmente, es importante mencionar que el rol de los abuelos o adultos mayores en una familia es fundamental. Los nietos recuerdan con cariño y orgullo la atención que le brindan sus abuelos y juegan con ellos o les cuentan cuentos y los hijos están agradecidos, cuando éstos se pueden apoyar en sus padres para la ayuda de sus pequeños, ya que con el estrés, el trabajo y todos los quehaceres diarios, esta ayuda es más valiosa que nunca.