kradiario.cl

jueves, 24 de noviembre de 2011

CRISIS ECONÓMICA EUROPEA SE AGRAVA: LA RECESIÓN OBLIGA A PENSAR EN LOS BONOS EUROPEOS A PESAR DE LA OPOSICIÓN ALEMANA

Francia y Alemania presentarán en los próximos días una propuesta común de modificación de los tratados de la Unión Europea en una reunión que sostuvieron hoy en Estrasburgo el presidente francés Nicolás Sarkozi, la canciller alemana Angela Merkel y el flamante premier italiano Mario Monti. El mandatario galo reconoció en esta ocasión la grave crisis que vive la eurozona diciendo que “conscientes de la gravedad, buscamos los mismos remedios".

La posición francesa frente a la crisis es que hay que otorgarle al Banco Central Europeo (BCI) las facultades necesarias para que pueda intervenir de manera decisiva en la solución del endeudamiento, en un momento crucial en que ya han aparecido los primeros síntomas del contagio en la propia Alemania, que era el país “acorazado” de la eurozona.

Ayer miércoles, Alemania no consiguió todo el dinero prestado que pretendía en una emisión de sus bonos, considerados los más seguros de la eurozona. Los inversores solo compraron títulos de deuda alemana a diez años por valor de US$5.200 millones de un total de US$8.000 millones que puso en venta.

Un periodista especializado de la BBC dijo que lo sucedido ha causado sorpresa porque la economía alemana es considerada el pilar fundamental de la eurozona y la clave para restaurar la estabilidad.

Todo este panorama llevó al Instituto Internacional de Finanzas (IIF), formado por más de 400 bancos, a advertir que la situación de la zona euro ha empeorado en el último mes y su economía entró ya en recesión.

"La situación en la zona del euro ha dado un serio giro negativo hacia lo peor en el último mes. La economía se ha inclinado hacia lo que creemos que es una recesión, que sólo servirá para ampliar el déficit presupuestario y debilitar la calidad de los activos bancarios", señala el IIF en un informe.

En concreto, para el último trimestre del año 2011, el IIF pronostica una contracción de la economía del 2%, mientras que para el conjunto del ejercicio 2012 avanza una caída del 1%.

La reunión de los grandes

El encuentro de Estrasburgo se realizó después que la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings rebajó en un escalón la nota de solvencia de la deuda a largo plazo de Portugal, que pasa así a 'BB+' desde 'BBB-', lo que representa un grado "especulativo", también denominado 'bono basura, ante el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento para el país luso a raíz de las sombrías expectativas para el conjunto de la economía europea.

La agencia, que mantenía la nota lusa en vigilancia con implicaciones negativas desde el pasado mes de abril, otorgó así al 'rating' portugués una perspectiva 'negativa', lo que abre la puerta a más recortes de calificación en el medio plazo. Justificó su decisión de recortar el 'rating' de Portugal en los grandes desequilibrios fiscales del país, así como en el elevado endeudamiento en todos los sectores y las adversas perspectivas macroeconómicas.

Fitch prevé una contracción de la economía lusa del 3% en 2012 y advierte que la recesión complicará los planes de consolidación fiscal del Gobierno portugués y afectará negativamente a la calidad de los activos de la banca lusa.

Distintos funcionarios galos expresaron su confianza en que el rechazo mostrado hasta ahora por Alemania a un mayor protagonismo del BCE se modere en cierta medida tras el fracaso en la subasta de bonos de ayer.

Entretanto, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, presentó sus propuestas en cuanto a la emisión de bonos conjuntos de la eurozona, advirtiendo a Alemania que ningún país debería bloquear el debate al respecto.

Su reacción a las palabras de rechazo de los bonos europeos por parte de Merkel fue bastante dura, si se toma en cuenta la sutileza habitual del lenguaje diplomático. Durao Barroso consideró que sería una falta del “apropiado respeto por las instituciones europeas“ si un país intentara bloquear el debate. “Nuestra intención no es ir contra nadie, ni menos contra el Estado miembro que representa la mayor economía de la zona euro“, aclaró el jefe de la Comisión de la UE. Al mismo tiempo, trató de restar perfil a las objeciones alemanas, afirmando que se referían a la oportunidad del debate y no al fondo del asunto.

Durao Barroso se muestra confiado en que Merkel no haya dicho aún la última palabra: “A veces, la realidad es un gran maestro“, comentó, haciendo referencia a que Berlín ha depuesto entretanto su resistencia inicial a un Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) más fuerte y flexible. Por otra parte, el dirigente europeo sabe que mucho países simpatizan con esta opción, lo que podría incrementar la presión sobre Alemania.

Eurobonos: tres opciones

Por ahora, Durao Barroso está decidido a impulsar el debate sobre los “bonos de estabilización“, como se denomina en lenguaje de Bruselas a los eurobonos. Y lo hizo planteando una propuesta que contempla tres opciones: bonos europeos conjuntos para la totalidad de la deuda de los países de la eurozona; eurobonos para parte de la deuda; o bonos que cubrirían parte de la deuda, pero por los que los países responderían no en su conjunto, sino de forma proporcional. Esta tercera opción sería la más fácil de poner en práctica, porque no requeriría reformar los tratados europeos, pero sería también la menos eficaz en cuanto a su propósito de apaciguar a los mercados.

La primera, en cambio, tendría el mayor impacto, porque una garantía conjunta haría descender los intereses que los países en aprietos están teniendo que pagar por los créditos que solicitan. Los débiles se beneficiarían así de la solvencia de los más fuertes, como Alemania. Para estos últimos, sin embargo, aumentarían probablemente las tasas de interés, entre un 0,5 y un 2 por ciento. Ésta es una de las razones del rechazo germano, pero no la única: el principal argumento de Berlín es que los eurobonos restarían urgencia a la necesidad de ahorrar para consolidar los presupuestos. Y volver a la senda de la disciplina fiscal es esencial, a jucio de Merkel. En este punto, Durao Barroso le concede razón y propone por ello incrementar la supervisión de los presupuestos nacionales por parte de Bruselas. El debate, en todo caso, ya está abierto, le guste o no a Berlín.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

23-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 90 - EMISIÓN DIARIA: 578 - AÑO 2

Manuel Noriega retornará a Panamá para cumplir la tercera y última etapa de su condena de por vida


En esta foto de la agencia francesa France Press, publicada por la BBC,  aparece el otrora hombre fuerte de Panamá dando sus últimas instrucciones al final de la invasión estadounidense a ese país en 1989 que significó su derrocamiento y posterior detención. El ex agente de la CIA, que cayó en desgracia ante el gobierno estadounidense de la época del presidente George Bush (senior), podría pasar ahora el resto de su vida en la cárcel El Renacer, ubicada en Gamboa, un pueblo de la zona del Canal de Panamá situado a unos 40 kilómetros de la capital. Noriega, de 77 años, se encuentra detenido desde hace un año y medio en la prisión La Santé de París, cumpliendo una sentencia de siete años de cárcel por lavado de dinero, después de haber sido extraditado desde un centro penitenciario de Miami, donde pagaba una condena de 17 años por delitos de narcotráfico (lea en esta edición nota sobre la resolución de un tribunal francés de hoy que dio luz verde a su extradición a Panamá).

KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Divulgamos lo que otros silencian


(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)

¿Qué ocurrió hoy en los mercados?


El sector industrial chino tuvo su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer desde el nivel 51 al 48, según mostró el PMI anticipado elaborado por HSBC. La información revivió en los mercados el temor a que el país avanza hacia un aterrizaje económico brusco, que podría llevar a una recesión global.

La confianza del consumidor en EE UU subió a fines de noviembre, al disminuir parte del pesimismo sobre el panorama económico. El índice elaborado por la U. de Michigan se ubicó en 64,1, por encima de la lectura de 60,9 registrada en octubre. La cifra estuvo levemente por debajo del 64,5 que esperaban los analistas.

En la Zona Euro, el PMI manufacturero de noviembre salió por tercer mes consecutivo por debajo del nivel de expansión y cayó de 47,1 a 46,4, lo que corrobora la tendencia de desaceleración económica en la región. El PMI de servicios subió de 46,4 a 47,8.

El mercado chileno estimó que la tasa de interés se mantendría en 5,25% en diciembre, mientras que la inflación llegaría a un 0,1% en noviembre, según la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros del Banco Central. El sondeo también advierte que el precio del dólar se mantendría en torno a los $515 en los próximos tres meses.

Fuente: Santander Inversiones

EX DICTADOR MANUEL NORIEGA EXTRADITADO A PANAMÁ POR FRANCIA

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli (foto izquierda), aseguró hoy que el ex dictador Manuel Antonio Noriega (77) será recluido en una cárcel común una vez que sea entregado por las autoridades francesas, aunque ha recordado que por tener más de 72 años puede solicitar el arresto domiciliario.

Una corte francesa aprobó hoy en forma definitiva la extradición del ex dictador Manuel Noriega  a Panamá, donde está condenado por tres de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura que lideró en la década de 1980.

Los magistrados dictaron el fallo luego de meses de procedimientos legales. Panamá había pedido la extradición de Noriega para que cumpliera las condenas por homicidio, corrupción y estafas que le fueron dictadas en ausencia.

El ex dictador pasó las últimas dos décadas preso en Florida (en un centro penitenciario de Miami donde estaba pagando una condena de 17 años por delitos de narcotráfico) y en Francia (prisión La Santé de París).  En esta última cumplía una sentencia por blanqueo de dinero Ahora resta que el primer ministro francés Francois Fillon firme el decreto administrativo para la transferencia de Noriega, lo que sucedería en los próximos días.

El abogado de Noriega, quien fue derrocado por una invasión estadounidense en 1989, Olivier Metzner, dijo que ahora le corresponde a Panamá enviar un avión militar o autoridades policiales para proceder con la extradición. En Francia, Noriega cumplía desde 2010, una sentencia de siete años por lavado de dinero.

Noriega, un ex agente de la CIA, podría pasar el resto de su vida en la cárcel El Renacer, ubicada en Gamboa, un pueblo de la zona del Canal de Panamá que está situada a unos 40 kilómetros de la capital. Su capacidad es para unos 350 internos.

La cadena panameña TVN mostró imágenes de la que podría ser la celda del ex dictador. Se trata de un dúplex que hasta hace unas semanas albergaba a presos comunes y que habría sido reformada para ofrecer ciertos privilegios a Noriega, como una terraza, un espacioso salón y una moderna cocina.

Martinelli no precisó si Noriega tendrá un trato especial, pero ha aclarado que la ley panameña establece que "cuando se extradita a una persona tiene que estar (en el país que le acoge) en condiciones iguales a la prisión en la que se encontraba".

Manuel Noriega
Una vez que pise territorio panameño, el ex mandatario "va a ir directo a la cárcel" que podría ser El Renacer, confirmó Martinelli en declaraciones a TVN.

"Noriega pagó gran parte de su culpa, pero aquí (en Panamá) hay mucha gente que no lo ha perdonado y probablemente jamás lo van a perdonar", comentó.

El actual gobernante espera que el ex dictador hable sobre los hechos ocurridos durante su mandato. "Vamos a saber de muchas fortunas que se hicieron en este país de forma ilegal (...) y ojalá hable de eso y de todos los que los traicionaron", ha resaltado.

Las penas de Noriega en Panamá sumarían cerca de 60 años de prisión (tres condenas de 20 años cada una) por homicidio y violaciones de los Derechos Humanos. La justicia panameña envió a Francia un total de tres solicitudes de extradición por el caso del asesinato en 1985 del opositor de origen italiano Hugo Spadafora, por la muerte en 1989 del capitán Moisés Giroldi y el homicidio del opositor Heliodoro Portugal.

Desde que el ex militar fue derrocado en 1989, durante la invasión de Estados Unidos a Panamá, las autoridades de esa nación centroamericana no han cesado en su lucha por el regreso de Noriega.

LA REELECCIÓN DE CRISTINA FERNÁNDEZ Y LAS RELACIONES CON CHILE

Por José L. Díaz Gallardo (*)


¿Cómo serán las relaciones con Chile durante la segunda administración de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Se producirá algún cambio de importancia en esta alianza, hasta ahora tan estrecha y fructífera?

Unos vínculos especialmente provechosos, en particular en el área de la seguridad y defensa, encuentran a la cabeza de los respectivos gobiernos a fuerzas disímiles: a la derecha en Chile (con una agenda interna compleja y sorpresiva) y en Argentina, la continuidad del kirchnerismo, que no se ha caracterizado por prestar atención a las relaciones internacionales.

Existe consenso que el cono sur presenta las mejores perspectivas de seguridad de América Latina. El litigio de Campo de Hielo Patagónico Sur, el último que quedaba entre Chile y Argentina, se encuentra acordado políticamente. El Tratado de Paz y Amistad de 1984 y el más reciente Tratado de Integración y Cooperación o de Maipú del 2009, constituyen el contexto de esta sólida relación.

Agenda bilateral

La agenda política bilateral es especialmente densa e involucra desde las más altas autoridades nacionales a las de tipo local, y ámbitos tan diversos como la conectividad, la integración física, energética y comercial. De este modo, la actual etapa ha sido caracterizada por analistas como de construcción de integración.

A nivel ministerial, al menos desde 1994 se desarrollan una serie de iniciativas de cooperación y fomento de la confianza mutua que han potenciado las relaciones. Desde 1997 se realizan reuniones del denominado "2+2", consistente en los encuentros de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de los dos países. Asimismo, desde 1995 se efectúan reuniones del Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG) instancia ejecutiva a nivel de Sub Secretarios de las carteras mencionadas.

Aunque el dinamismo cooperativo fue más marcado en los noventa, en los últimos diez años dos proyectos conjuntos dan cuenta del nivel de los procesos de cooperación desarrollados en el sector de la seguridad y la defensa. Para impulsar la transparencia, el 2001 se acordó un mecanismo para la medición del gasto de defensa, la Metodología Estandarizada Común, con la asesoría de la CEPAL. El otro proyecto fue la creación el 2005 de la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur, que en agosto de este año, se puso a disposición de la ONU para ser empleada en las Operaciones de Paz. La actividad contó con la presencia del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon.

Expresión reciente de estas relaciones fue el acto efectuado en Buenos Aires el 16 de agosto, fecha en la cual se conmemoró el 161 aniversario del fallecimiento del general José de San Martín, héroe nacional de Argentina y también de Chile. En la ocasión concurrió el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand (quien habría sido el gestor de la idea) y una delegación militar chilena que participó en un desfile conjunto, cuestión que al menos, no ocurría desde principios de los años 50. Los ministros Allamand y Arturo Puricelli también destacaron el rol de UNASUR como instancia de integración.

Factores que podrían detener el nivel de cooperación

¿Qué podría interponerse en la profundización de estos vínculos? ¿Se vislumbran intereses contrapuestos que podrían paralizar los niveles de cooperación?

Las políticas exteriores de ambos gobiernos tienen algunas diferencias, pero ninguna parece tan significativa como para transformarse en un problema. Las principales discrepancias se originan en una valoración diversa de los proyectos integracionistas, en particular con el MERCOSUR, cuestión que de alguna manera la administración Piñera comparte, entusiastamente eso sí, con sus antecesoras. También se distancian respecto a la relación con Estados Unidos, donde el kirchnerismo es más crítico a la injerencia del país del norte. La alianza estratégica de Argentina con Brasil se ve profundizada (a pesar de los conflictos comerciales) por la sintonía política con Dilma Rousseff.

Piñera tiene un panorama complejo en la región, rodeado de gobiernos de distintas tonalidades de izquierda, lo que complica la implementación de una política internacional más representativa de una coalición de derechas. Como ocurre en otras latitudes, en Chile el fenómeno del peronismo no se entiende ni concita mayores simpatías; las fuerzas de la derecha chilena son la mejor expresión de ello. Cristina Fernández evidentemente tenía mayor afinidad (hasta complicidad) con las administraciones concertacionistas, en particular con la de Michelle Bachelet (2006-2010).

Proceso de UNASUR

Por lo tanto, se perciben distintas sensibilidades entre las dos jefaturas de estado. El mayor compromiso argentino con el proceso de UNASUR da cuenta del aserto. Por ejemplo, Argentina ofreció y concretó en Buenos Aires el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED), inaugurado en mayo de este año, iniciativa del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS). La administración chilena ha cumplido con lo mínimo (envió a dos representantes al CEED) pero no se ha hecho cargo de ninguna nueva línea de trabajo del CDS.

Otro ámbito donde se producen disonancias es el referido a las inversiones en sistemas de armas. Argentina prácticamente ha congelado las compras en los últimos años, mientras que Chile mantiene un nivel de adquisiciones especialmente activo. Sin duda el excelente nivel de los vínculos en defensa tranquiliza a las autoridades argentinas, aunque desnuda discrepancias, tanto sobre las inversiones en el sector, como en relación a las planificaciones de sus sistemas de defensa. Lo paradójico es que lo anterior no invalida la cooperación en el rubro; se han firmado contratos que involucran la construcción y reparación de plataformas en forma recíproca.

El reclamo de soberanía de las Islas Malvinas por parte de Argentina resulta uno de los temas más complejo. Durante la primera administración de Fernández se produjeron algunos incidentes con el Reino Unido, el último se inició con las exploraciones petroleras de empresas británicas en las aguas del archipiélago (febrero 2010). El tema podría ser motivo de fricciones, no obstante la cancillería chilena ha tenido la sensibilidad para jugar un rol destacado en el Comité de Desconolonización de la ONU, al promover una declaración que insta al Reino Unido a negociar con Argentina.

Postulamos que existe una alta probabilidad de que durante la nueva presidencia de Cristina Fernández (diciembre 2011 - diciembre 2015), los lazos con Chile continúen en el excelente nivel en que se encuentran. De escasa probabilidad de ocurrencia parece el escenario de deterioro de las relaciones durante la gestión del Presidente Piñera, que concluye en marzo 2014. También está la posibilidad, poco probable, de la mejoría de estos lazos. La falta de sintonía política fina entre ambos gobiernos, explica que no se insinúe tal escenario como de mayor probabilidad en el ámbito de la seguridad y la defensa.

(*) Es Licenciado en Historia en la Universidad Católica y Magister en Ciencias Militares. Ex asesor del Ministerio de Defensa de Chile. Revista Ateneo de España.

SEIS CONDENADOS POR EL ESCÁNDALO INVERLINK NO PASARÁN NI UN SOLO DÍA EN LA CÁRCEL

¿Ocurrirá lo mismo con La Polar?

Con una gran sorpresa en los sectores financiero y judicial fue recibida hoy la sentencia en segunda instancia de la Corte de Apelaciones de Santiago en el denominado caso Inverlink/Banco Central, estableciendo condenas contra los principales implicados, las que podrán cumplirse en penas remitidas, lo que significa que no pasarán ni un solo día en la cárcel.

¿Ocurrirá lo mismo en unos ocho años más con el escándalo financiero de La Polar?, se preguntaban hoy los miles de afectados por la estafa de esta multitienda que estalló este año en Santiago. Los ocho años que se mencionan es lo que se calcula que durará el proceso La Polar si nos basamos en la duración que ha tenido hasta ahora el proceso Inverlink.

En el caso Inverlink, la resolución de hoy revierte la resolución en primera instancia del ministro en visita Patricio Villarroel, quien había determinado negar todo beneficio a los responsables, considerando que no se "los disuadirá de cometer nuevos delitos... debiendo cumplir efectivamente las penas privativas de libertad".

De esta forma, seis de los siete acusados en la arista Banco Central, que hace referencia a la información privilegiada que mediante supuesto cohecho conseguía la desaparecida firma Inverlink, a través de Pamela Andrada Díaz, secretaria del entonces presidente del BC, Carlos Massad -lo que quedó al descubierto en enero de 2003-, podrán cumplir sus condenas en libertad.
Además de Andrada, recibieron el beneficio los operadores claves, ex gerente general de la corredora, Enzo Bertinelli Vargas, y el ex gerente de administración, Pablo Schaffhauser Muñoz.

El detalle de las penas

Pamela Andrada Díaz: 4 años de presidio por su responsabilidad como autora del delito de cohecho y 600 días de presidio por su responsabilidad como autora del delito de revelar información privilegiada. Se concedió el beneficio de la libertad vigilada. Además se aplicó una pena de 5 años y un día de inhabilitación para cargos públicos y la devolución de la suma recibida como cohecho ($ 26.000.000).

Enzo Bertinelli Villagra: 800 días de reclusión por su responsabilidad como autor del delito de cohecho y 600 días de presidio por su responsabilidad como autor del delito de uso de información privilegiada. Se concedió el beneficio de la remisión condicional. Además se aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $ 11.400.000.

Pablo Schaffhauser Muñoz: 600 días de presidio por su responsabilidad en el delito de cohecho. Se concedió el beneficio de la remisión condicional. Además se aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $ 11.400.000 en beneficio fiscal.

Eduardo Monasterio Lara: 300 días de reclusión por su responsabilidad como autor del delito de cohecho. Además se aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $ 11.400.000 en beneficio fiscal. La pena se dio por cumplida por el tiempo que estuvo en prisión preventiva, entre el 10 de marzo de 2003 y 11 de marzo de 2004.

Cristian Schultz Rosales: 541 días de presidio por destrucción de datos de un sistema informático, delito previsto en la ley que tipifica figuras penales relativas a la informática. Se concedió el beneficio de la remisión condicional. Por el mismo periodo de tiempo se decretó la suspensión de cargo público.

José Torres del Pino: 541 días de presidio por destrucción de datos de un sistema informático, delito previsto en la ley que tipifica figuras penales relativas a la informática. Se concedió el beneficio de la remisión condicional. Por el mismo periodo de tiempo se decretó la suspensión de cargo público.

Fueron absueltos Ignacio Wulf Hitschelf, Mónica Bahamondes Abarca, Carlos Berríos Mancilla, Carlos Rubilar Muñoz y Francisco Edwards Braun.

Las únicas condenas definitivas en el caso Inverlink fueron dictadas el 17 de noviembre del año pasado por la Segunda Sala de la Corte Suprema, en la llamada "arista tributaria", en la que se determinó que se causó un perjuicio fiscal por $ 3.266.595.170.

En la ocasión, todos los afectados recibieron el beneficio de la remisión condicional de la pena.

También se está a la espera del fallo por las triangulaciones que permitieron a los ejecutivos de la compañía transar en el mercado instrumentos financieros en poder de Corfo. Esta es la arista más importante de este escándalo que afectó al Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos. El magistrado Patricio Villarroel dijo que estas condenas se darán a conocer el próximo año y tienen  relación con el fraude y las estafas a Corfo, que le significó a esta entidad pérdidas cercanas a los 100 millones de dólares.

El imperio Inverlink

La periodista Maura Brescia calificó a Eduardo Monasterio Lara, el inventor de Inverlink Consultores,  como un nuevo Rey Midas, ya que inició su imperio financiero en 1991 y ya en el primer año de operaciones quintuplicó sus ganancias con operaciones de renta fija. Año a año el holding tuvo un explosivo crecimiento, que culminó con un 600 por ciento en el 2002. De acuerdo a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a septiembre de 2003 Inverlink Corredores de Bolsa registraba utilidades por mil 363,3 millones de pesos frente a los 186,7 millones de 2001.

Monasterio llegó a ser el rey de un feudo económico. Con una AFP (Magister), una compañía de seguros (Le Mans), la corredora de bolsa Inverlink, una isapre (Vida Plena), una firma de factoring, tres administradoras de fondos mutuos (Profit, Millenium y Qualitas) y la clínica Las Lilas se jactaba de que sus inversiones ofrecían rentabilidades superiores a la competencia.

Poco más de un mes fue suficiente para que el imperio de Monasterio y su socio Ignacio Wulf Hitschfeld comenzara a evidenciar los primeros signos de desmoronamiento. El escándalo que se desató luego de que se conociera que otro socio, Enzo Bertinelli, recibía información privilegiada de parte de Pamela Andrada, la ex secretaria del presidente del Banco Central, Carlos Massad, bastó para que la imagen del holding se desplomara. Atrás quedaron los días en que Monasterio y Wulf donaban 100 millones de pesos a la Teletón. También quedó atrás el que sería el siguiente paso estratégico del grupo: formar un banco.

Eduardo Monasterio era la cara pública de Inverlink, pero su socio Ignacio Wulff poseía la misma participación accionaria (39 por ciento). El cuestionado Enzo Bertinelli tenía un 12 por ciento de las acciones del holding. Otro de los socios es Francisco Edwards Braun, era dueño del 6 por ciento de Inverlink a través de la Sociedad de Inversiones Ilihue. El ex superintendente Julio Bustamente y el ex ministro Alvaro García tenían participaciones del 2 por ciento cada uno que cancelaron mediante un juicio arbitral.

Los orígenes financieros de Monasterio surgieron en 1982, cuando como ejecutivo del Chase Manhattan Bank en Chile realizó algunas operaciones en dólares que llamaron la atención del Banco Central. Años después apostó a bajas tasas en papeles de largo plazo pero la repentina suspensión del poder comprador que tenía el Banco Central sobre estos instrumentos lo hizo perder mucho dinero. Molesto, fue hasta el edificio del instituto emisor a reclamar.

En 1988 Monasterio se vio involucrado en un escándalo, cuando se le vinculó con irregulares operaciones en monedas extranjeras. Por ello el Chase Manhattan Bank fue multado por la Superintendencia de Bancos por infracción a la ley del sector y por el Banco Central por transgredir las normas de cambios internacionales.  Esto significó la salida de Monasterio del Chase Manhattan Bank.

EL “VOLCÁN” ÁRABE ESTÁ OTRA VEZ EN PLENA ACTIVIDAD

Egipto, Marruecos, Yemen y Siria están otra vez en plena actividad política y listos para emprender nuevos intentos revolucionarios ante la incapacidad de las autoridades de manejar la situación en forma negociada.

Son cuatro países que aparecen y desaparecen del mundo noticioso como si fueran volcanes que se activan cada cierto tiempo.

Quizá la situación más grave, después de Siria y Yemen, es Egipto, donde aumentaron a 32 los muertos durante cuatro días de protestas. Túnez es el país que muestra mayores avances en la ansiada democracia.

Egipto otra vez en llamas

Los policías egipcios seguían hoy lanzando gases lacrimógenos contra los participantes en la última protesta que se inició anoche.

El portavoz del Ministerio de Sanidad, Mohamad al Sharbini, dijo a la agencia EFE que las nuevas víctimas fatales se registraron en El Cairo, donde al menos treinta manifestantes han fallecido desde el sábado pasado en los choques contra la policía en la plaza Tahrir y también en las cercanías donde se ubica el Ministerio del Interior. Igualmente se han registrado víctimas en Ismailiya (este del país) y en Alejandría (norte).

Miles de personas prosiguen concentradas en la plaza Tahrir, a pesar de las concesiones anunciadas ayer por el jefe de la Junta Militar, mariscal Mohamed Husein Tantaui, como la celebración de un referéndum sobre la continuidad de los gobernantes castrenses.

En un comunicado, el Movimiento Jóvenes del 6 de Abril, uno de los instigadores de la revolución que derrocó al régimen de Hosni Mubarak en febrero pasado, anunció que van a proseguir con las protestas en Tahrir y en varias provincias hasta que no se cumplan una serie de peticiones.

Entre esas reivindicaciones se encuentra el anuncio de una fecha para las elecciones presidenciales que no sea más tarde de abril de 2012, el traspaso inmediato del poder a una autoridad civil, el establecimiento de un Gobierno de Salvación que represente a todas las fuerzas políticas y la investigación de los sucesos en Tahrir.

Sobre la reunión mantenida ayer entre la Junta Militar y varias fuerzas políticas, como el Partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes, el Movimiento Jóvenes del 6 de Abril señaló que esas formaciones "no representan al pueblo y están dispuestas a vender todo para llegar al poder, incluso al mismo pueblo".

En su discurso de ayer, Tantaui reafirmó que los dirigentes militares no pretenden ser una "alternativa a la legalidad que desea el pueblo" y no buscan perpetuarse en el poder.

"No ambicionamos el poder y estamos dispuestos a entregar inmediatamente la responsabilidad y volver a nuestra misión original, que es la defensa de la patria, si el pueblo lo decide mediante un referéndum, si la situación lo requiere", dijo Tantaui, sin ofrecer más detalles.

Además, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos egipcios acordaron ayer la formación de un Gobierno de salvación nacional con todas las prerrogativas y la celebración de elecciones presidenciales antes del 30 de junio.

Elecciones legislativas en Marruecos

Marruecos se juega su credibilidad política en las elecciones legislativas del próximo viernes si la participación no alcanza o supera el 37% de los comicios del 2007. Adelantadas diez meses por el rey Mohamed VI respecto a la fecha prevista, estos comicios se celebran en unas condiciones peculiares respecto a otras citas con las urnas. Las primaveras árabes han llevado a un otoño caliente, que puede ser un invierno gélido en países como Siria, Egipto o Yemen. Las legislativas son la culminación de un proceso de reforma constitucional puesto en marcha por el propio monarca y aprobado en julio pasado.

Aprisa y corriendo se ha formado una coalición contranatura de ocho partidos (el G-8) para hacer frente a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) que, temen, ganarán los comicios, informó el diario La Vanguardia de España. La abstención también será la clave para conocer el poder de convocatoria de la heterogénea oposición del Movimiento 20-F (desde el islamismo de Justicia y Caridad hasta los comunistas) y que llama a la abstención.

Gane quien gane, la ley electoral está hecha para que nadie obtenga una mayoría que le permita gobernar en solitario, sino que necesite buscar apoyos en otras fuerzas políticas. Así lo advierten fuentes oficiales. "Es un signo de la buena salud de la democracia marroquí", añaden.

"Hay un paisaje político balcanizado; sólo en Tánger se presentan 22 listas", explica Abdel Ilah Abbad, periodista independiente que escribe el blog Marocution. "Aquí –asegura– las coaliciones no tienen candidaturas únicas y los problemas de protagonismo ya empiezan durante la campaña. Si ganan se pelearán por ocupar las carteras ministeriales".

Varios analistas marroquíes coinciden en señalar que esta ha sido una coalición "inducida desde arriba", como lo fue la formada por Fuad Ali al Himma, el brazo derecho del rey, en las anteriores elecciones legislativas.

Las últimas reformas políticas se pusieron en marcha como un intento de Mohamed VI de evitar que la primavera árabe marroquí, el Movimiento 20-F (así llamado porque la primera gran manifestación de protesta se produjo el 20 de febrero pasado) se le fuera de las manos.

El monarca no hizo ninguna mención al 20-F en su discurso del pasado 9 de marzo, cuando anunció la sexta reforma de la Constitución. Para llevarla a cabo nombró una comisión en la que había, entre otros, figuras destacadas del mundo académico, jurídico y político. Según declararon en su momento a este diaro algunos integrantes de dicha comisión, habían trabajado con total libertad, sin limitación alguna.

Mandatario yemeni en serias dificultades

El presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, llegó hoy a Riad para asistir a la firma del acuerdo auspiciado por los países del Golfo Pérsico para el traspaso del poder, informaron hoy fuentes del Gobierno yemení. Saleh, según la televisión oficial yemení, acudirá a la firma del plan de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y del protocolo para su aplicación, pero no precisó que el mandatario lo vaya a suscribir él mismo.

La televisión tampoco mencionó si el vicepresidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, en quien Saleh delegó el pasado septiembre la autoridad para rubricar esa iniciativa, ha viajado a Arabia Saudí. El enviado especial de la ONU para el Yemen, Yamal Benomar, confirmó ayer que el gobernante Partido del Congreso Popular General (PCPG) y la oposición yemení habían alcanzado un acuerdo sobre el plan del CCG para la renuncia de Saleh.

A finales de abril pasado, el CCG -integrado por Arabia Saudí, Omán, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein- diseñó una propuesta para resolver la crisis en el Yemen, que desde el pasado 27 de enero es escenario de protestas contra Saleh. El plan estipula que Saleh traspase el poder al vicepresidente en un plazo de 30 días tras la firma de la iniciativa, y que se celebren elecciones dos meses después.

Túnez avanza a favor de una nueva Constitución

La Asamblea Nacional Constituyente tunecina, elegida el pasado 23 de octubre en las primeras elecciones tras la caída del presidente Zine el Abidine Ben Alí, inauguró hoy sus sesiones parlamentarias.

Tras el himno nacional, cantado de pie por los diputados, se procedió a la lectura de la azora coránica de la Fatiha, que se suele leer en ocasiones importantes, y el presidente interino, Fuad Mebazaa, inauguró oficialmente las sesiones.

Esta previsto que en la sesión de hoy se elija nuevo presidente del país, del Gobierno y de la propia cámara.

Siria espera sanciones económicas

Presidente Bashar al Assad 
La Liga Árabe, que ha hecho suya la posición de Occidente y de la oposición siria, se dispone a anunciar una primera tanda de sanciones económicas después de que Damasco rechazó la entrada de observadores por considerar que la misión extranjera habría limitado su soberanía.

El periódico saudí Al Iqtisadiya citó al vicesecretario de la Liga Árabe para los asuntos económicos, el saudí Muhammad al Tawyiri, diciendo que en los próximos días ese organismo panárabe adoptará fuertes sanciones contra Damasco, entre las que figuran la limitación de viajes de personalidades del régimen, la congelación de sus patrimonios en los bancos árabes, la limitación de las transferencias bancarias, la paralización de proyectos conjuntos con el país, limitaciones comerciales y la suspensión de Siria en el mercado de libre comercio de los países árabes.

Entre tanto, el ministro de Exteriores ruso, Segei Lavrov, criticó ayer la actitud occidental de poner trabas para que la oposición siria en el exilio negocie directamente con el presidente sirio Bashar al Asad. La oposición y los países occidentales alegan que han perdido la confianza en el presidente sirio y exigen su dimisión sin condiciones, lo que hace que la situación se encuentre en punto muerto desde hace tiempo.

Lavrov estableció una comparación en la que igualaba la violencia que utiliza el Ejército y la que utilizan los grupos armados rebeldes, que durante los últimos meses han intensificado sus ataques y que, según Damasco, lo habrían hecho con armas que entran de contrabando desde varios países vecinos, especialmente Líbano.

El ministro ruso también criticó los llamamientos de ciertos países árabes y occidentales a que el Consejo de Seguridad se pronuncie a favor de la protección de los civiles, recordando que este mismo paso se dio en Libia y con él se justificaron acto seguido los bombardeos de la OTAN.

Mientras tanto, en un incidente que complica las ya tensas relaciones entre Siria y Turquía, un grupo de militares sirios abrió fuego ayer contra un grupo de ciudadanos turcos que viajaba en un autobús que regresaba a su país de origen tras una peregrinación religiosa a Arabia Saudí. Dos personas, incluido el conductor del autobús, resultaron heridas en este incidente que se produce cuando las relaciones entre los dos países atraviesan por un difícil momento a causa de la beligerante actitud del gobierno de Ankara para con el régimen de Al Asad.

El incidente ocurrió en un control militar cerca de Homs, una de las ciudades donde la revuelta contra el régimen ha sido más visible. Tres autobuses turcos que viajaban juntos estaban detenidos en el control cuando los soldados comenzaron a insultar al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y abrieron fuego contra uno de los autobuses.

La primera respuesta de Ankara llegó inmediatamente de la mano del presidente Abdullah Gul. "En esta época, los regímenes autoritarios o de un partido ya no son aceptables, en primer lugar, para el pueblo de ese país, pero tampoco para la región y el mundo", señaló Gul, mientras noticias procedentes de Siria indicaban que al menos 12 personas habían fallecido en el país durante la jornada de ayer como consecuencia de una represión que cada vez cuenta con menos apoyos internacionales.

TOME NOTA: EL "AGUA DE GRIFO" AUMENTA LA TENDENCIAS HOMOSEXUALES EN LA LOCALIDAD PERUANA DE HUARMEY


El alcalde de la localidad de Huarmey, en Perú, José Benítez (foto izquierda), advirtió a los habitantes de este pueblo que el agua del grifo puede convertirlos en homosexuales porque contiene altos niveles de estronio.

Según el edil,  "el estronio reduce las hormonas masculinas" de los habitantes de Huarmey que, a su juicio, corren el riesgo de ser como sus vecinos de la localidad de Tabalosos, de donde procede este agua, y en la que habitan 14.000 hombres gays, según la televisión peruana.

"Seremos como los de tabalosos, donde los porcentajes de homosexualidad están creciendo", dijo Benítez.

Estas declaraciones han provocado una reacción negativa de la comunidad científica. Según el decano del Colegio de Química Farmacéutica de Lima, Roberto Castro Rodríguez, rechazó las afirmaciones de Benítez, quien explicó que el estronio en grandes cantidadespuede provocar cáncer óseo, anemia y problemas cardiovasculares,  pero en ningún caso la homosexualidad, según publicó el diario online de EE UU The Huffington Post.

El portal recuerda que no es la primera vez que se escuchan declaraciones de este tipo entre los políticos sudamericanos. En abril de 2010, el presidente de Bolivia, Evo Morales, culpó a los transgénicos de la homosexualidad y la calvicie en Europa. "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres", dijo entonces.

La ciudad de Huarmey, ubicada al norte 
Plaza de Armas de Huarney
de Lima,  es la capital de la provincia del mismo nombre. Huarmey también es una de las 20 provincias que pertenecen a la región Ancash. Es conocida como la ciudad de la cordialidad, por la característica acogedora de sus pobladores, sobre todo a sus visitantes.

Huarmey se destaca por poseer una gran variedad de playas que pueden competir con las mejores del país, bosques de piedras que forman distintas figuras y complejos arqueológicos. Tiene una población de 21.666 habitantes, de ellos 10.524 son mujeres y 11.142 son hombres.

EL PENSAMIENTO DE LA DERECHA - ESCRIBE HUGO LATORRE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

¿Cómo abordar el pensamiento de la derecha?

No es tarea fácil, ni sociológicamente ni en lo psicológico, tampoco en la clasificación y la tipología del hombre de derechas; porque finalmente la derecha está formada por personas de carne y hueso, fulanos y menganos que tienen su historia y su ubicación en el espacio y transitan por el tiempo.

Si se desea intentarlo desde la perspectiva psicológica, hay para escarbar bastante, como para armar tratados; en la parte sociológica puede ser más simple, pues se concentran por mayorías bastante coherentes y definidas.

También el pensamiento de la derecha carga con un problema cultural, que es bastante poblado de matices.

Pero tratemos de conformarnos con una primera impresión respecto de nuestras derechas; que en verdad son varias derechas.

El pensamiento de la derecha es esencialmente dominador, hacia lo interno, y sumiso hacia el más poderoso, obviamente externo. Su veneración al poder le lleva a actuar en ese mundo dual.

Como toda mentalidad reverencial al poder, es por definición autoritaria. Para ejercer autoridad se debe tener estamentos dominados o sometidos a su autoridad, por tanto gustan de las segmentaciones (dominador-dominado). De ello se deduce que no creen en las estructuras horizontales, es decir con expansivas fuerzas de igualación democrática.

Las derechas que poseen un ingrediente religioso, suelen segmentar de manera heterónoma, es decir postulan y justifican sus posturas desde una autoridad superior, es decir que Dios divide al mundo entre seres privilegiados y seres que son, por fatalidad, vulgares parias. Ellos son, indudablemente “hijos privilegiados de Dios” y cargan con el mandato divino de la paternidad caritativa para con el resto de los “comunes” o “intocables”.

La derecha puede ser en algunas oportunidades de corte liberal, es decir abierta a ciertos derechos y cierto progreso de las comunidades que buscan espacios de progreso o superación; pero esa apariencia de apertura y liberalismo se tolera siempre que el segmento afincado en el poder no se vea perjudicado en sus intereses y controles efectivos. Cuando menos debe ser una resultante de suma cero del poder, nunca una pérdida. Si ello llega a acontecer, entonces rápidamente se quitan la piel liberal y asoma la fiera más engrifada.

En tiempos de tibieza económica o cultural, la derecha puede adoptar posturas bastante tolerantes y de integración, puesto que la abundancia de ese momento permite compartir ciertas migajas sin arriesgar su jerarquía o posición. En todo caso la derecha sabe que incluso asumiendo las bondades de repartir riqueza, son ellos mismos los que terminan ganando un plus mayor, por la simple lógica del circuito acumulativo final.

Pero cuando asoman las crisis de estrechez, entonces esa bondad que apenas se insinuaba, se revierte rápidamente en adusto ceño y voluntad indoblegable para disciplinar al rebelde levantisco y hacer pagar las costas de la crisis a quienes menos defensas tienen.

Ellos creen firmemente en su superioridad y en los derechos irrenunciables que les otorga esa jerarquía.

Se sienten ética, moral, racial y culturalmente superiores, por tanto su intelecto es también superior, y es esa superioridad biológica la que impone legitimidad a su mandato.

Por tanto, sus “verdades”, al ser refrendadas por una razón natural, son inobjetables; no son tema a discutir….simplemente son. Eso hace que su intolerancia y desprecio del espíritu democrático sea tan profunda y tan recurrente. No creen en nada más que en ellos. Es una especie de cartesianismo desvirtuado, pues el “yo pienso” se hace restrictivo a su clase, lo que deja fuera toda posibilidad de razón lo que no se instala en su ámbito social. Por eso las derechas tienden (todas) a una especie de totalismo, pero excluyente, a una especie de fanatismo indeleble, que puede maquillarse de un discurso superficialmente tolerante, pero será sólo apariencia y circunstancial conveniencia. Cuando se deba buscar definiciones, la cabra tirará invariablemente al monte, es decir al autoritarismo represivo e intolerante.

Ellos son proclives a resaltar las virtudes del mercado, como el león promueve la libertad de caza; es decir, siempre y cuando se dé en su reino, donde ellos juegan el rol de “cabeza de león”.

Poseen una visión patológicamente estrecha, es decir en túnel. Por eso entienden que un país progresa sólo si ellos progresan; un país o sociedad está normal sólo si nadie les cuestiona. Ellos sienten que no son dignos de coartación, control o supervisión., pues son moralmente superiores.

La moral de la derecha es ambivalente, pues son capaces de una espiritualidad privada, unido a un materialismo furioso e impenitente en lo social; pueden armonizar en su psiquis un amor filial casi tierno, con una indiferencia perversa ante el dolor de sus semejantes.

Ellos dicen no gustar de los postulados ideológicos; eso lo consideran propio de los populismos decadentes. Sostiene una vocación pragmática; sin embargo toda su visión y acción ante el mundo está impregnada de una intransable convicción ideológica. Incluso se presentan como políticamente independientes, ajenos a esas ideas sociales con los que los demagogos seducen al pueblo. Sin embargo todos sus postulados son simple armazón metafísica; nada es real, nada es comprobable; es pura y simple especulación teórica. Sus certezas no son científicas, sus axiomas se desplazan a un origen indescifrable y sus resultados son tan acotados, que no pueden representar ni una milésima de la realidad verdadera.

Pero este pensamiento tiende por totalista a ser totalitario; por simplista a ser categórico y por lo irrealista a ser inapelable.

Entonces, tenemos un problema serio con la derecha: no puede ser realmente democrática y nuestra sociedad lo quiere ser; no puede dejar ser al pueblo, y el pueblo quiere ser protagonista; no puede abrir espacios de libertad, pues es profundamente autoritaria; no puede avanzar en igualdad y Chile requiere de justicia básica; no pueden evitar la represión y el pueblo no desea más castigos.

Entonces, a esperar que termine su período, y a “desalojar”, para poder abrir otro capítulo de nuestra historia.

SÓLO UN 9% DE LOS CHILENOS ESTARÍA DE ACUERDO EN CEDERLE A BOLIVIA UNA FRANJA COSTERA

Política del Presidente Morales habría hecho disminuir el interés chileno para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana.

Un 60% rechaza la inmigración ilegal de extranjeros a Chile.

Hay clara oposición a darle a los mapuches beneficios especiales.

Cada vez hay más chilenos que no están dispuestos a hacerle concesiones a Bolivia por el problema de su mediterraneidad, lo que tendría consecuencia directa o sería un efecto de la política “confusa y contradictoria” que estaría desarrollando el presidente boliviano Evo Morales con respecto a Chile, país este último que ha tenido desde hace varios años una clara intención y voluntad de hallar algún tipo de solución duradera o de largo plazo al vecino país, aunque la ciudadanía opine lo contrario. Sin embargo, la respuesta del gobierno de La Paz se ha dado con reacciones negativas, agresivas y que han llevado a menudo a Chile a tener que suspender o estancar las negociaciones bilaterales.

Según la edición 2011 de la Encuesta Nacional Bicentenario, aplicada por la Universidad Católica y la firma Adimark, si hace cinco años el 33% prefería "no darle nada" a Bolivia y 47% abogaba por ofrecerle beneficios económicos para que ocupara los puertos locales, en 2011 la tendencia se invirtió: un mayoritario 48% apoya el no ceder nada y 40% prefiere dar beneficios económicos. En el mismo lapso, pasó de 13% a 9% el respaldo a ceder una franja de territorio costero.

Esta tendencia se ve reforzada por el hecho de que el 73% de los encuestados considera que, aunque la Corte de La Haya fallara en contra de Chile en el litigio por los límites marítimos con Perú, el país no debe ceder territorio "por ningún motivo".

"Esta intransigencia geopolítica de los chilenos debe ser vista con preocupación, porque da poco margen a los gobiernos para actuar con prudencia y moderación en estos conflictos", analiza el director del Instituto de Sociología UC, Eduardo Valenzuela, según la versión publicada hoy por el diario El Mercurio.

Por su parte, el director del Centro de Estudios Internacionales UC, Juan Emilio Cheyre, lee los datos como una manifestación de "la certeza de los chilenos de que todo el territorio que tenemos pertenece legítimamente a nuestro país y, en consiguiente, debemos seguir ejerciendo plena soberanía sobre él y la mayoría no está dispuesta a ceder aquello que siente como suyo propio".

Percepciones frente a los inmigrantes

Las respuestas muestran que 60% opina que el país debe tomar medidas fuertes para expulsar a quienes llegan ilegalmente. Pero si se establecen legítimamente, apoyan que tengan acceso a los beneficios sociales.

"Esto muestra que Chile es un país que está dispuesto a tratar como ser humano al inmigrante, incluso darle beneficios que en otros países se espera entregar sólo a los nacionales", dice Cheyre de acuerdo a la versión mercurial.

La verdad es que según el resultado de esta encuesta, “los inmigrantes no pesan demasiado sobre los sistemas de bienestar que, por lo demás, no ofrecen tampoco grandes prestaciones", agregó el sociólogo Valenzuela .

Específicamente respecto de los inmigrantes peruanos y bolivianos, 39% opina que "nunca serán completamente chilenos" y 57% siente que limitan las posibilidades de hallar empleo de los chilenos. Según el sociólogo, "pesa demasiado la hostilidad geopolítica en estas respuestas".

Los mapuches

Otro aspecto que midió la encuesta fue la mirada hacia los pueblos originarios, particularmente el mapuche. La mayoría cree que lo mejor es que mantengan sus costumbres, tradiciones y cultura. Sin embargo, hay una clara oposición a las medidas de discriminación positiva, como darles becas especiales, reconocimiento constitucional propio o cupos garantizados en el Congreso. 33% apoya crear becas especiales para mapuches. 67% cree que éstas sólo deben asignarse por mérito.

"Se apoya la idea de promover y preservar la cultura indígena, pero no a que haya diferencias en el acceso a servicios universales o que su voto valga más que el de un chileno común", dice Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.

martes, 22 de noviembre de 2011

22-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 90 - EMISIÓN DIARIA: 577 - AÑO 2

Los Príncipes de Asturias en Chile


Este mediodía se realizó un encuentro entre el Presidente Sebastián Piñera, la Primera Dama, Cecilia Morel, y los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda. Los ilustres visitantes arribaron al país anoche y permenacerán hasta el jueves. Este es el quinto viaje que el heredero del trono español y su esposa realizan a un país latinoamericano, y la primera vez que Letizia visita Chile. Anteriormente, viajaron juntos a México, Brasil, Colombia y Perú.  Entre las actividades de los Príncipes destacan una visita al Congreso Nacional en Valparaíso (a 130 kilómetros al oeste de Santiago) y otra al Observatorio Europeo Austral (ESO), en Antofagasta, en el norte del país.


KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)




¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


El PIB de EEUU creció por debajo de las expectativas en el tercer trimestre alcanzando 2%, cuando el cálculo inicial esperaba un crecimiento de 2,5%. Al decepcionante dato se sumó la preocupación por Europa y su crisis de deuda, por lo que las bolsas de ambos mercados marcaron retrocesos.

El Presidente de EEUU Barack Obama advirtió al Congreso que vetará cualquier proyecto legislativo de recortes automáticos de gastos sociales y de seguridad, si no se alcanza un acuerdo sobre la reducción del déficit. La advertencia vino luego del fracaso del "súper comité" encargado de tratar de reducir la deuda federal.

La confianza de los consumidores siguió descendiendo en la Unión Europea (UE) en noviembre, al llegar a -20,7, y en la Zona Euro, donde se situó en -20,4, según el índice adelantado de la Comisión Europea. En octubre, el dato en la UE se situó en -20,2, mientras que en los países del euro había quedado en -19,9.

El presidente del Banco Central José De Gregorio aseguró que la intensificación de la crisis en Europa comenzará a sentirse en Chile, pero la economía local y la política monetaria tienen las herramientas para mitigar un escenario externo más negativo.
 
Fuente: Banco Santander

CHILE: SIGUE EN EL AIRE LA SITUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN PARA EL 2012

Tras varias reuniones celebradas hoy, parlamentarios de la oposición intentaron fijar una postura frente a la votación de la partida educacional del presupuesto 2012, que se realizará mañana en el Senado, tras la derrota sufrida esta madrugada por el Gobierno de Sebastián Piñera en la Cámara de Diputados, donde la oposición rechazó la propuesta educacional para el año 2012 por considerar que los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades de este sector que actualmente atraviesa una de sus peores crisis.

La propuesta de Piñera logró 54 votos a favor y 58 en contra tras un reñido debate de seis horas. Los diputados opositores habían anticipado su rechazo a la partida para la educación poco antes de comenzar la sesión del lunes.

El senador democratacristiano, Andrés Zaldívar, sostuvo que si no se producen cambios en el presupuesto del Gobierno para la partida de educación, el oficialismo tendrá que hacerse cargo de lo que se apruebe.

De esta manera, el senador democratacristiano, Eduardo Frei, dijo que –hasta el momento- mantendría su voto de rechazo, si el Gobierno no presenta nuevas indicaciones.

Por otro lado, el Senador UDI, Hernán Larraín señaló que si la oposición no llega a un acuerdo, simplemente no habrán recursos destinados para la partida de educación.

Por su parte, el Ministro de Educación hizo un llamado a valorar el esfuerzo del Gobierno, ya que se incrementó el presupuesto de la partida educacional en mil millones. Sin embargo agregó que cuando el Gobierno presente las nuevas indicaciones de la partida de educación, espera lograr un acuerdo con la oposición para la aprobación de la misma.

El presupuesto para el sector educativo contempla recursos por valor de 11.600 millones de dólares (8.600 millones de euros), un 7,2 por ciento más, cifra que no convence a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), políticos y personalidades solidarias a las demandas de los universitarios. El representante de la mesa ejecutiva de la Confech, Patricio Tapia, dijo que esperaban que el Gobierno recapacite tras lo ocurrido en el Congreso y responda a las demandas estudiantiles, ya que el actual Presupuesto educacional 2012 se contrapone a la petición del movimiento.

La opositora Concertación --coalición de partidos de izquierda-- pide incluir mil millones de dólares (739 millones de euros) para destinarlos a becas y programas de estudios para las clases sociales más bajas, principales demandas del movimiento estudiantil.

Los diputados dieron su respaldo al resto de las partidas presentadas por Piñera destinadas a otros ministerios, correspondientes a los presupuestos generales de 2012 que suman 60.000 millones de dólares (44.370 millones de euros), un cinco por ciento más que en 2011.

La Cámara de Diputados añadió 350 indicaciones al proyecto de Piñera y unas 60 propuestas para la partida del despacho del Interior. El presupuesto para el Ministerio de Educación fue rechazado con 106 observaciones.

El Ejecutivo debe apresurar ahora al Senado para que apruebe antes del 30 de noviembre los presupuestos con las observaciones y los recursos adicionales sugeridos o, de lo contrario, se destinarán los mismos fondos aprobados para el año 2011.

CARTA DE KRASSNOFF LEÍDA ANOCHE EN EL CLUB DE PROVIDENCIA

El brigadier (r) y ex agente de la DINA Miguel Krassnoff envió una carta a sus adherentes que fue leída anoche durante el homenaje que se realizó en su honor en el Club de Providencia, donde se produjeron graves incidentes con varios heridos, detenidos y daños evaluados en 40 millones de pesos.

El represor de la dictadura, condenado por 23 casos de violaciones a los derechos humanos y a 144 años de prisión, fue homenajeado en un acto que fue organizado con el pretexto del lanzamiento de la cuarta edición del libro "Miguel Krassnoff: Prisionero por servir a Chile" de Gisela Silva Encina.

En la misiva, el militar en retiro, como informó Radio Cooperativa, reafirmó su inocencia ante los crímenes que se le imputan y aseguró que en Chile no se respeta el Estado de derecho.

"Hoy no hay justicia para los soldados de 1973, como es el caso de mis subalternos, de mis camaradas y mi propia realidad, permitiéndose sobre nosotros la venganza del adversario derrotado de ayer", señala la carta.

"Está jurídica y legalmente mil veces comprobada mi inocencia, y la de mis subalternos, de los cargos que me han formulado, con el agravante que existen actualmente en Chile leyes totalmente vigentes que me benefician, incluso en el caso hipotético de que yo efectivamente hubiese cometido los peregrinos delitos de los que me hacen responsable", añade el texto.

"Definitivamente hoy, en Chile, no existe el respeto por el estado de Derecho, cuando de militares se trata en situaciones similares a las mías. En consecuencia, ustedes podrán comprobar que Miguel Krassnoff no necesita de perdones, misericordias, favores, indultos o leyes especiales para obtener su libertad. Solo necesita que se cumpla con la ley que actualmente rige en Chile para todos los chilenos y nada más. Parece un absurdo, pero es así", afirmó el ex brigadier.

"El irrestricto apoyo y notable actitud demostrada por todos los integrantes de esta mi familia, no me permiten bajo ningún punto de vista ser menos que ellos en ninguno de los aspectos o circunstancias que deba desafiar; todo ello sin perjuicio de mantener aún la esperanza que el Sr. Presidente de esta República cumpla con su público compromiso de hacer respetar las leyes y la justicia en Chile para que estas rijan por igual para todos los chilenos que tenemos la bendición y responsabilidad de habitar esta maravillosa tierra", declara Krassnoff.

Esta últma parte de la carta es “el punto neurálgico” de la actividad llevada a cabo ayer y patrocinada por el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, quien finalmente no participó en el evento.

Como candidato, Piñera, ante los militares en retiro, se refirió en campaña sobre posibles revisiones de algunos casos de presos, lo que en la práctica no se ha hecho y tampoco se contemplaría para el futuro, menos después del escándalo de anoche. Esto ha irritado a este sector y especialmente a quienes cumplen condenas, casi 40. Cuando la Iglesia Católica propuso un indulto general con motivo del Bicentenario, en julio de 2010,  Piñera respondió que no habría tal indulto, respuesta que generó un inédito respaldo de todos los sectores políticos.

Piñera habló de una revisión caso por caso y descartó de plano cualquier beneficio a condenados por delitos de lesa humanidad, narcotráfico y homicidio.

En esta forma, lo de ayer en el Club de Providencia, que incluyó el envío de una inusual invitación al acto al propio Presidente de la República, puede interpretarse, ni más ni menos, como un acto de provocación que le significó al mandatario más de un problema y también a la UDI, partido en el que Labbé milita.