kradiario.cl

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LAS DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN HUMANA Y CÓMO MEJORARLAS

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/


La comunicación se puede definir como el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por símbolos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos que pueden tener una connotación verbal o no verbal. Los seres humanos somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

Tal vez la comunicación más difícil se da entre la pareja. Por mucho amor que exista entre ellos, muchas veces hay demasiadas dificultades para lograr una conversación armónica. Además ocurre, que muchas veces las parejas no se dan cuenta que no están teniendo una comunicación eficiente y tampoco se imaginan lo esencial que es tener una comunicación buena, y que es a través de ésta como se puede conocer y comprender al otro, resolver los problemas y por lo tanto, quererse y amarse.

Es importante que la pareja sepa lo que le gusta al otro y lo que piensa, siente y vive diariamente. La comunicación sirve también para ayudarse mutuamente en los problemas personales y cotidianos y apoyarse en situaciones difíciles. Si se logra una comunicación satisfactoria, se puede lograr una mucho mejor convivencia entre ambos, pero por sobre todo duradera.

En el siguiente apartado, se proponen diferentes pautas para mejorar la comunicación entre la pareja.

Antes de tratar un tema importante entre la pareja, es primordial pedirle el consentimiento a ésta, indicándole de que se quiere hablar. El simple hecho de invitar a conversar a la otra persona favorece la cooperación, ya que no lo verá como un imperativo. La pareja siente además que se le está incluyendo en la conversación y se le está tomando en cuenta.

También es importante expresar con claridad el tema a tratar. Suele ser motivo de enfado, empezar a hablar de un tema específico, para luego cambiar a otro tópico de interés. Si no es un buen momento para el otro, mejor posponerlo para no generar una discusión sin sentido.

Otra cosa importante, es que antes de entrar en una conversación, se debe escuchar y no interrumpir al otro. Hay que dejar que el otro termine lo que tiene que expresar y luego hablar uno. Es irritante querer decir algo y que la otra persona no deje. Antes de exponer la propia opinión, es importante reconocer lo que la pareja ha dicho. Esto no significa estar de acuerdo en todo, pero demuestra que uno ha escuchado y tiene un cierto nivel de asertividad con el otro. La asertividad se puede definir en simples palabras, la manera de respetarse a sí mismo, respetar al otro y ser directo, honesto y apropiado con lo que se ha planteado.

También es esencial mirar a los ojos a la otra persona y no hablar apresuradamente, ojalá ser lo más clara y específica posible, cuando se quiera hablar de un problema ocurrido.

Criticar y quejarse de manera permanente bloquea la comunicación y no favorece la colaboración. Es necesario manifestar las peticiones de manera específica aclarando lo que se espera de la otra persona.

Hablar con un lenguaje positivo también ayuda a tener una buena comunicación. No es muy efectivo, centrarse solo en los aspectos negativos de la discusión, sino que intentar reforzar los aspectos positivos que se obtendrá al resolver la situación.

Por otro lado, si se necesita de aclarar algo, lo más efectivo es plantear preguntas abiertas, así se le da la oportunidad a la otra persona de explicar su intención. Las preguntas de respuesta si o no, no favorecen la exploración de alternativas.

Las pautas antes mencionadas son de mucha utilidad para tener una comunicación armónica y placentera con la pareja o con otros miembros de la familia. Nunca hay que olvidar que en una conversación hay dos puntos de vistas que confluyen entre sí y que el lenguaje no verbal es tan importante como el verbal, ya que frecuentemente uno comunica más con las miradas y gestos que con las palabras.

HERIDOS Y CUANTIOSOS DAÑOS MATERIALES DEJA NUEVO OPERATIVO DE CARABINEROS CONTRA COMUNIDAD MAPUCHE DE ERCILLA


Por Myriam Carmen Pinto (*)
Fotos de Felipe Durán


Desde los últimos días de octubre hasta la fecha, la comunidad Wente WinKul Mapu -Lof Chequenco, ubicada en la comuna de Ercilla, está siendo continuamente allanada y víctima de una serie de operativos policiales, dejando como saldo heridos y destrucción de siembras, bosques y caminos.

Hasta este territorio mapuche, se han dejado caer en la zona numerosos piquetes de Carabineros, disparando y lanzando bombas lacrimógenas al interior de las casas de madera, sin respetar a los niños ni ancianos.

El operativo que tuvo lugar, a comienzos de noviembre, Nancy Calabrano, quedó con heridas de perdigones en sus senos, y su pareja Martin Toro y su hijita Marta Toro, con diversas heridas en rostro y cuerpo. La familia fue trasladada al Hospital de Collipulli, publicó la periodista Pinto en el portal de internet Movimiento Generación 80.


Entretanto, la  agencia AINI de Bolivia señaló que "en este territorio ubicado en la comuna de Ercilla, por una parte, ante el violento reduccionismo y empobrecimiento, miembros de la comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu viene reclamando tierras ancestrales y por otra, protestan ante el debacle causado por empresas forestales en la zona. El territorio se encuentra militarizado y desde hace semanas se vienen produciendo diversos actos de violencia originados por agentes estatales policiales.

Comunicado mapuche

Mediante un comunicado público la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu de Chequenco, en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía, informó que un contingente de carabineros que pasaba por caminos interiores de la comunidad disparó contra sus miembros, sin provocación alguna. El resultado de estos disparos, fue un saldo de tres personas gravemente heridas, las que recibieron atención médica en hospitales de la zona. Hay detenidos, informó la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALI).

Daniel Melinao, werken de la comunidad, en contacto con el Observatorio Ciudadano confirmó que los hechos se produjeron cerca de las 18:00 horas del miérccoles 2 de este mes. “En ese momento alrededor de 20 efectivos policiales –de Fuerzas Especiales y del Gope-, sin mediar provocación, dispararon perdigones contra miembros de nuestra comunidad”, recordó y luego aclaró que “en estos momentos la comunidad permanece bajo fuerte vigilancia policial”, detalló Melinao.

En cuanto a las lesiones a los integrantes de esta comunidad producto de lo desproporcionado del actuar policial, Daniel Melinao detalló que  “una mujer tuvo que ser atendida de urgencia en el Hospital de Victoria, producto que le dispararon en los senos y se llevaron una guagua de seis meses afectada por una lacrimógena. Carabineros llegó disparando a las casas”, denunció, según ALI.

Todos los heridos, según confirma Melinao, “se encuentran estables y de regreso en su comunidad luego de recibir atención médica. Fueron dados de alta ayer”, indicó.

Finalmente, el werken adelantó que están evaluando la posibilidad de realizar una querella contra Carabineros en los próximos días para que se investiguen y sanciones estos hechos de extrema gravedad.

Miembros de las comunidades del territorio desde hace años vienen reclamando tierras ancestrales ante la usurpación causada por el estado y privados y el reduccionismo y empobrecimiento que viven en el presente. Asimismo, vienen protestando por el debacle causado por empresas forestales ante la expansión de monocultivos de pino y eucaliptos con graves impactos a su desarrollo.

El pastor Hugo Marillán M., de la Pastoral indígena del Consejo Latinoamericano de Iglesias en Chile, informó que este fin de semana estuvo en la cárcel, donde recientemente ingresaron dos jóvenes detenidos en la última jornada de conflicto en Chequenco. Uno solamente tiene 18 años y el otro 23, son notorios aún los golpes recibidos en el rostro, fueron sometidos a fuertes castigos sin aún ser juzgados, al parecer los cargos que le imputan son bastante graves para su posibilidad de pronta libertad, según lo que el abogado le ha dicho, cuenta (ALI).

"A pesar de esto, nuestros hermanos siguen fortalecidos", finaliza, pidiendo solidaridad y oraciones por los luchadores del pueblo mapuche.

martes, 8 de noviembre de 2011

08-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 88 - EMISIÓN DIARIA: 567 - AÑO 2

EL ALMA EN CRISIS


En la 31 Feria del Libro de Santiago fue presentada la obra "El Alma en Crisis" del periodista y académico (columnista de Krohne Archiv)   Wilson Tapia Villalobos (en la foto a la izquierda),  que trata de una conversación de más de veinte horas de duración entre el teólogo Antonio Bentué (en la foto a la derecha)  y el ancestrólogo Pedro Engel (en la foto al centro), en el marco de un trabajo ideado, planificado y coordinado por Tapia Villalobos. El proyecto tuvo como objetivo conocer dos pensamientos tan distintos como es el de la teología y  el mundo de la magia en torno a cuatro temas centrales iniciales que fueron la espiritualidad, la política, los valores y la innovación. Durante el  desarrrollo del proyecto fueron surgiendo muchos otros temas más.

En la presentación efectuada en el Centro Cultural de la Estación Mapocho, Wilson Tapia dijo que a su juicio creía que este libro "tiene una perspectiva que se amolda muy bien al mundo en el que estamos viviendo. Hay una amalgama de cosas que nos llevan a adelantar un nuevo paradigma. En este trabajo, en el que estamos hablando de teología y de magia, la verdad es que hablamos de poder, de política,  de tecnología, del poder muy humano de las cosas que nos están pasando y la verdad es que no sobra ninguna de las 200 y tantas páginas que tiene el libro".

El autor explicó que "El Alma en Crisis"  era un ejercicio muy aleccionador, muy interesante y "que nos lleva a mirar al mundo en el que vivimos con ojos más adecuados. Creo que ellos, el teólogo y el ancestrólogo, están precisamente en un momento de contradicciones y a eso obedece el nombre del libro que es una crisis para la cual se  buscan respuestas a través de la magia y la teología.  Es como una dialéctica del pensamento proveniente, por una parte,  de la fe y de la teología y, por otra, de la magia.



Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inesperada variación mensual de 0,5% en octubre, acumulando 3,5% durante este año y una variación a doce meses de 3,7%. Las expectativas de mercado estimaban una inflación de 0,2%.

El primer ministro italiano Silvio Berlusconi pondrá su cargo a disposición del presidente de Italia, Giorgio Napolitano, una vez que se aprueben las primeras reformas económicas exigidas por la Unión Europea (UE). La renuncia se conoció luego de que Berlusconi consiguiera que la Cámara de Diputados aprobara finalmente las cuentas fiscales correspondientes al año 2010.

Las exportaciones de Alemania sorprendieron con un crecimiento de 0,9% en septiembre, cuando se estimaba una caída de 0,8%. En tanto, las importaciones de ese país cayeron 0,8%, mientras se estimaba un alza de 0,4%. De esta forma, el superávit comercial alcanzó una cifra de 17.400 millones de euros.

En Francia, el déficit comercial aumentó en septiembre de 4.310 a 6.303 millones de euros. Por otra parte, la producción industrial del Reino Unido no marcó variación en septiembre, mientras que el consenso estimaba un alza de 0,1%. Año contra año, se registra una caída de 0,7%.

Fuente: Banco Santander

ESTADOUNIDENSES PREFIEREN A OBAMA COMO PRESIDENTE ANTES QUE CUALQUIERA DE LOS CANDIDATOS REPUBLICANOS

La mayoría de los estadounidenses prefiere al presidente, Barack Obama, antes que a cualquiera de los precandidatos republicanos, pese a que el respaldo popular a su gestión ha descendido, reveló hoy una encuesta publicada el lunes por el 'Wall Street Journal' y la cadena NBC.

El 45 por ciento de los estadounidenses dice que votaría por Obama antes que por un candidato republicano, mientras que el 42 por ciento respaldaría antes a la oposición que al actual presidente.

En comparación con el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney y con el empresario Herman Cain, Obama conseguiría el 49 y el 53 por ciento de los votos frente al 43 y al 38 por ciento que se adjudicarían los republicanos.

No obstante, la aprobación de la gestión del presidente ha descendido. Así, el 51 por ciento considera que no está haciendo bien su trabajo, mientras que el 44 por ciento opina lo contrario.

El mayor rechazo procede de su estrategia económica, ya que el 75 por ciento de los estadounidenses la desaprueba, frente al 25 por ciento que confía en que la situación del país mejorará en el próximo año.

Si bien, la política exterior del presidente tiene una aceptación popular del 52 por ciento. En concreto, el 71 por ciento está de acuerdo con su decisión de retirar las tropas estadounidenses de Irak en diciembre.

La encuesta se realizó entrevistando a mil personas entre el 2 y el 5 de noviembre, y cuenta con un margen de error del 3,1 por ciento.

NADIE HA RECLAMADO HASTA AHORA EL CADÁVER DEL JEFE DE LAS FARC ALFONSO CANO ACRIBILLADO EN LA REGIÓN RURAL DE CAUCA

Detalles de la operación militar que dio con el guerrillero el viernes

Un fiscal de lucha contra el terrorismo colombiano estará a cargo de investigar todos los detalles del operativo militar en el que murió Guillermo Sáenz Vargas, conocido como Alfonso Cano (foto izquierda), así como de definir el procedimiento a cumplir para la entrega del cadáver del jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron hoy fuentes oficiales en Bogotá.

El fiscal, cuyo nombre no ha sido divulgado, estará a cargo de analizar cada objeto encontrado por el Ejército en el campamento de Alfonso Cano, a fin de hallar más pistas sobre la posible ubicación de otros jefes guerrilleros. También tendrá la responsabilidad de certificar la versión del Ejército colombiano sobre los detalles del operativo.

El fiscal deberá además decidir a quién entregar el cadáver del abatido jefe guerrillero. Según establece la ley, es posible que el fiscal ordene que el cuerpo sea enterrado y no incinerado e informe a las autoridades colombianas sobre el lugar de la inhumación.

El director de Medicina Legal, Carlos Valdés, informó que hasta ayer lunes ningún familiar se había acercado a la sede de los servicios forenses a reclamar el cuerpo del fallecido jefe de las FARC.

Por el momento, la única persona que ha expresado su intención de recoger los restos de Alfonso Cano es su hermano y concejal de Bogotá, Roberto Sáenz Vargas. Sin embargo, los trámites legales los podrá comenzar a partir de mañana, miércoles, cuando se restablezcan las actividades laborales en la Fiscalía colombiana.

Alfonso Cano fue abatido el pasado viernes en un bombardeo del Ejército colombiano en enclaves guerrilleros situados en el área rural de Suárez, en Cauca. Su muerte ha supuesto el golpe más contundente que ha recibido las FARC en las últimas décadas.

La autopsia al cuerpo del guerrillero realizó este fin de semana en los servicios forenses de la ciudad de Popayán, en el departamento de Cauca (suroeste), y determinó que el líder rebelde "murió por proyectil de arma de fuego". Posteriormente, el cuerpo fue trasladado a Bogotá donde aún permanece en el Servicio Médico Legal.

El operativo

Cano aparece junto al también fallecido y fundador de las FARC
Manuel Marulanda Vélez, muerto el  26 de marzo de 2008
 de un paro cardíaco en la selva colombiana.   
Un total de 969 militares de los distintos cuerpos del Ejército colombiano y 18 aeronaves participaron en la Operación Odiseo, que concluyó con la muerte del líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano.

La operación comenzó a las 8:30 del viernes, cuando varias aeronaves bombardearon la vereda de Chirriadero, entre los municipios de Suárez y Morales, en el departamento de Cauca (oeste), una escarpada zona montañosa en la que según la información de inteligencia se ocultaba 'Alfonso Cano'.

En la operación participaron tres aviones A-37, cinco aviones Super Tucano, cuatro helicópteros Arpía --similares a los Black Hawk--, tres aviones de transporte, dos aviones fantasma y un helicóptero de rescate. Estos aparatos lanzaron un nutrido ataque con bombas de 100 y 250 libras (unos 45 y 135 kilogramos), además de bombas inteligentes de alta precisión, ha informado la emisora Caracol.

Tras el bombardeo se produjo el desembarco de la infantería, integrada por equipos de las fuerzas especiales. Los militares hallaron efectos personales de 'Alfonso Cano', como una funda con sus gafas o su billetera, además de signos que indicaban que acababa de huir del lugar, por lo que se inició una persecución que derivó en enfrentamientos con efectivos del primer anillo de seguridad de 'Cano'.

El líder guerrillero murió en estos combates, pero su cuerpo no fue localizado hasta varias horas después tras un exhaustivo registro de la región por parte de los militares. Las tropas que rastreaban la zona encontraron finalmente su cuerpo a última hora de la tarde y lo identificaron visualmente de forma inmediata aunque no llevaba su característica barba.

Ya bien entrada la noche el Gobierno confirmó la muerte de 'Alfonso Cano' una vez verificada su identidad gracias al cotejo de huellas dactilares en el depósito de cadáveres de Medicina Legal de la ciudad de Popayán.

NICARAGUA: GANÓ ORTEGA PERO CON MUCHAS IRREGULARIDADES ELECTORALES, DIJO LA UNIÓN EUROPEA

La misión de observadores de la Unión Europea en Nicaragua denunció hoy irregularidades y falta de transparencia en las elecciones generales del pasado domingo en Nicaragua, en las que resultó reelecto el actual presidente, Daniel Ortega, con más del 60 por ciento de los votos.

El jefe de la misión de observación electoral de la UE, Luis Yáñez Barnuevo (foto izquierda), presentó un informe preliminar en el que destaca que los comicios fueron organizados "por un consejo electoral muy poco independiente y ecuánime, que no ha cumplido con su deber de transparencia y colaboración con todos los partidos".

El Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (CSE) "dio repetidas muestras de parcialidad y escasa independencia", lo cual se hizo evidente en la composición de los Consejos Electorales territoriales y de las Juntas Receptoras de Voto, así como "en la acreditación tardía y reticente de los fiscales de oposición, y en la opacidad de muchas de sus decisiones".

También constataron "las dificultades experimentadas por la oposición para acreditar a sus fiscales", así como "el poder absoluto en los centros de votación de unos coordinadores nombrados a última hora, una figura no contemplada por la ley y no sujeta a la fiscalización de los partidos".

La UE destacó "con preocupación" que tan sólo el 63 por ciento de las 559 Juntas Receptoras de Votos observadas en el recuento de sufragios puede considerarse como positivo, lo que hace pensar sobre las "serias limitaciones a la transparencia" por parte de las autoridades.

Pero lo que ha generado una mayor preocupación son los obstáculos que habría puesto el Gobierno de Ortega a los observadores tanto nacionales como internacionales. La UE percibió en este aspecto un "doble rasero" en la "acreditación de los grupos de observación nacionales", a los que se les "coartó" sus derechos.

La misión europea reconoció además "al día de hoy la mayor parte" de las irregularidades que denunció la oposición antes de los comicios no se han resuelto. "El CSE sigue sin resolver la persistente falta de depuración de su registro electoral, agravada por la brevedad del proceso de verificación y corrección de los inscritos", subrayó el documento.

A pesar de estas denuncias, los observadores han reconocido la victoria de Ortega y del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los comicios del domingo. Sin embargo, han hecho un llamamiento al Gobierno a tomar en cuenta estas recomendaciones y dar solución inmediata a las irregularidades.

"Es indudable que el señor Ortega y el Frente han ganado las elecciones. No estoy diciendo que ha ganado con transparencia y limpieza porque no sabemos qué hubiera pasado si no hubieran existido todas esas trampas y zancadillas", afirmó Yáñez.

Presidente Daniel Ortega
"Esto no quiere decir que avalemos como buenas o como malas" estas elecciones. "Si leen con detenimiento (el informe) está equilibrado, no estamos para felicitar a nadie y basta con leerlo", aclaró el eurodiputado en declaraciones a la prensa.

Según el Consejo Supremo Electoral, con el 85,80% de las Juntas Receptoras de Votos escrutadas, Ortega obtiene el 62,65% de los votos mientras que Gadea el 30,96% de los sufragios.

"En estos momentos no podemos aceptar los resultados presentados por el CSE, ya que ellos no reflejan la voluntad del pueblo, sino la del propio CSE", dijo inmediatamente después Gadea, quien calificó los comicios del domingo como "un fraude de modalidades y proporciones inauditas".

CRISIS DE GABINETE EN EL SALVADOR TRAS RENUNCIAR EL MINISTRO DE SEGURIDAD


El ministro de Seguridad de El Salvador, Manuel Melgar,  presentó hoy su renuncia en medio de una ola de violencia desatada por las bandas criminales responsables de la muerte todos los meses de decenas de personas, confirmaron fuentes oficiales.

El mandatario salvadoreño, Mauricio Funes, aceptó la dimisión de Melgar, dijo hoy la Casa Presidencial en un comunicado en el que agradece al funcionario su "lealtad y honestidad".

Algunos sectores políticos habían especulado hace unos días sobre la salida de Melgar por los altos índices de inseguridad. Las razones de su dimisión no han sido reveladas oficialmente, sin embargo, Funes ha desmentido en el comunicado las "versiones malintencionadas" que atribuyen la renuncia del ahora exministro "a presiones externas".

Melgar ha presentado su dimisión apenas unos días después de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelara que El Salvador es el país más violento del mundo con 60 muertes por cada cien mil habitantes. Según cifras oficiales divulgadas por la prensa local, el mes de octubre cerró con un total de 382 asesinatos.

La salida de Melgar del despacho de Seguridad es uno de los "primeros" cambios que dará a conocer el Gobierno de Funes como parte de "la renovación del gabinete" cuando está por cumplirse la primera mitad de su mandato.

SIRIA: REPRESIÓN DEJA YA SALDO DE 3.500 MUERTOS


La cifra de muertos por la revuelta de casi ocho meses contra el gobierno de Siria trepó al menos a 3.500, aseguró la ONU, mientras que activistas opositores denunciaron nuevos operativos de represión del Ejército en dos ciudades con al menos cinco civiles fallecidos.

La oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo en Ginebra que su cifra de 3.500 muertos es conservadora y que fue obtenida de "fuentes confiables sobre el terreno" a las que no identificó.

Al presentar su informe, Ravina Shamdasani, vocera de la alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, dijo que la cifra fue suministrada a personal de Naciones Unidas destacado en el exterior, ya que, explicó, el organismo no tiene a ningún representante en el país árabe.

"Estamos profundamente preocupados por la situación" en Siria, dijo la portavoz, que tampoco mostró documentos ni pruebas que sustenten sus afirmaciones.

Shamdasani agregó que "más de 60 personas fueron reportadas como asesinadas por las fuerzas de seguridad y el Ejército" sirios desde que Damasco aceptó, la semana pasada, implementar un plan de pacificación elaborado por la Liga Arabe por el que se comprometía a poner fin a la represión, entre otras medidas.
Pesidente Bashar Al Assad

La vocera aseguró que el recuento incluye a 19 personas muertas el domingo durante la festividad musulmana de Eid al-Adha, también conocida como Fiesta del Sacrificio.

En coincidencia con el informe de la ONU, activistas opositores residentes en Homs dijeron que un hombre y una mujer fueron muertos por fuerzas de seguridad en esa ciudad del centro de Siria, que es uno de los epicentros de la revuelta contra el presidente Bashar Al Assad, informó la agencia DPA.

Los activistas opositores dicen que la situación en Homs, 100 kilómetros al norte de Damasco, está fuera de control, con soldados que desertaron y se pasaron a la oposición y que desde hace una semana se enfrentan con soldados que tratan de restaurar la calma en la ciudad, de 800.000 habitantes.

El barrio más afectado por los enfrentamientos, el de Bab Amr, está sin luz, agua ni teléfono desde hace días, según los opositores.

Otros activistas antigubernamentales denunciaron hoy que al menos otras tres personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad en Hama, otra ciudad del centro de Siria escenario de manifestaciones contra Al Assad desde el inicio del levantamiento.

Por su parte, el Consejo Nacional Sirio (CNS), un grupo que engloba a más de 100 organizaciones opositores, llamó a una huelga general para el jueves próximo a fin de protestar por la "reacción brutal del gobierno".

El gobierno sirio dice que la revuelta es un complot extranjero instrumentado por "grupos armados terroristas" de islamistas radicales que ya mataron a unos 1.100 soldados o policías desde que estalló la revuelta, a mediados de marzo.

La agencia de noticias oficial siria SANA informó este martes que nueve integrantes del Ejército y la policía muertos por estos "grupos terroristas" fueron enterrados en las ciudades de Homs y Tishrenn.

Los efectivos caídos fueron llevados en solemnes procesiones, sobre los hombros de sus compañeros de armas, y envueltos con la bandera nacional, informó SANA, que publicó fotos del cortejo.

LA FINAL DE BERLUSCONI - GANA SÓLO TIEMPO PARA RENUNCIAR A LA JEFATURA DE GOBIERNO SIN NINGÚN ESCÁNDALO

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, presentará su dimisión ante el presidente de la República de Italia, Giorgio Napolitano, una vez que se aprueben las primeras reformas económicas exigidas por la Unión Europea (UE).

Berlusconi aseguró hoy que sólo "ve posible las elecciones anticipadas", pero ello "deberá decidirlo el Jefe del Estado". El primer ministro hizo estas manifestaciones a los periodistas a su regreso del encuentro con Napolitano.

Mediante un comunicado de prensa, la Presidencia de la República italiana informó del contenido de la reunión celebrada hoy en Roma entre Napolitano y Berlusconi, después de que el primer ministro constatara la pérdida de la mayoría absoluta en la Cámara Baja este mismo martes.

Berlusconi ha expresado una "gran preocupación por la urgente necesidad de dar respuestas puntuales a las expectativas de los socios europeos con la aprobación de los presupuestos de 2012, oportunamente enmendados siguiendo la contribución más reciente con observaciones y propuestas de la Comisión Europea", reza el comunicado.

"Una vez cumplido ese trámite, el presidente del Gobierno pondrá su cargo a disposición del jefe del Estado, que procederá a las consultas habituales (para formar un nuevo Gobierno) dando máxima atención a las posiciones y propuestas de cada fuerza política, ya sea de la mayoría parlamentaria que salió de las elecciones de 2008 como de la oposición", prosigue.

El Ejecutivo de Berlusconi tiene por delante la ratificación en el Parlamento de la "maxienmienda" a los presupuestos de 2012 que hace una semana aprobó el Consejo de Ministros.

En esa "maxienmienda", cuyo contenido específico aún se desconoce, figuran las primeras de las exigencias hechas por la UE a Berlusconi para garantizar la estabilidad financiera del país, que tiene una deuda pública del 120 % de su PIB.

Pérdida de la mayoría

Berlusconi comprobó hoy que ya no tiene la mayoría para gobernar Italia. En una votación muy técnica, pero de gran trascendencia política en las presentes circunstancias, sobre las cuentas públicas del 2010, la oposición se abstuvo y sumó 321 votos. La coalición gubernamental, en la que hubo deserciones, votó sí pero sólo llegó a los 308 sufragios. Aunque objetivamente no se trataba de una moción de censura, desde el punto de vista político tuvo un significado muy parecido.

Los mercados, sin embargo, siguen presionando y empujando la prima de riesgo de la deuda italiana hasta casi los 500 puntos básicos, un nivel no soportable a mediano plazo.

La prima de riesgo de Italia, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, alcanzó hoy 495 puntos básicos, lo que supone el máximo histórico de la era euro y el tipo de interés de los bonos italianos decenales alcanzó el 6,74 %, cuando, según recuerdan los analistas, Grecia tuvo que ser rescatada al alcanzar el rendimiento de sus bonos del 7 por ciento.

Un indicativo de la debilidad de Berlusconi es que su principal aliado, Umberto Bossi, de la Liga Norte, le ha pedido que dé "un paso lateral", que ceda el poder a Angelino Alfano, ex ministro de Justicia y secretario general de su partido, el Pueblo de la Libertad. Sería una manera de mantener la actual coalición de centroderecha sin convocar a elecciones anticipadas y cerrando el paso a un gobierno tecnócrata de unidad nacional.

DOCUMENTO - CUANDO SE REPARTE: LOS RICOS TAMBIÉN GANAN MÁS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

En la historia económica de Occidente, hay algo que queda meridianamente claro: cuando las sociedades adoptan modelos de distribución e inclusión, los empresarios ganan más dinero que en los modelos concentradores.

Esto que parece absurdo se explica porque en los modelos concentradores quienes ganan en el sector empresarial son pocos, en cambio quienes ganan en un sistema de dinámica inclusiva son muchos más, por tanto la masa acumulada se expande y es mucho mayor que cuando sólo acumulan unos poquitos privilegiados al interior del mundo empresarial.

Esto es así porque cuando el Estado gasta más, o cuando se crean estímulos internos para la expansión, la sociedad demanda más, y a la vuelta del circuito económico el dinero termina llegando a las manos de los que sí pueden ahorrar, acumulan e invierten, que deben ser necesariamente los mismos empresarios.

El Estado gasta todo su presupuesto; raramente genera ahorros, excepto en períodos de ingresos extraordinarios.

Incluso en estos casos raros de ahorro público, el circuito financiero que se crea, reduce las tasas de interés, por la abundancia de capital, y vuelve a beneficiar al sector empresarial que requiere recursos para la inversión, cuando se acompaña de estímulos al desarrollo. Si no se dan esos estímulos, entonces ese capital excedentario se esteriliza o se va a servir a otras economías más proactivas.

Por eso es que la fase económica expansiva del modelo de postguerra ha sido la de mayor generación de riqueza y de más alta inversión productiva. En cambio los modelos que buscan la acumulación de papel o puramente financiera son, necesariamente, concentradores del capital, capital que si no es invertido en la economía real de producción sostenida, termina generando males especulativos y bombas de tiempo que explotan generando calamitosos resultados de corto y largo plazo para las naciones.

Este fenómeno queda ejemplificado en la economía actual si comparamos Occidente con Asia. En Occidente se ha  edificado, en los últimos 40 años una economía de alta concentración financiara y poco o selectivo desarrollo industrial.

Adherido a este modelo, América Latina ha instalado una economía concentradora y excluyente, social y productivamente hablando, basada en la explotación elitesca y transnacionalizada de los recursos naturales, lo que le ha valido instaurar un esquema de acumulación especulativa de recursos con bajos niveles de inversión productiva e insuficiente tasa de generación de empleos decentes.

El excedente acumulado en el segmento financiero de los países de Occidente ha estado emigrando hacia los países que más invierten en la economía real, que son efectivamente los de Asia. Los países de Occidente han inflado la economía  inmobiliaria, la de armamentos y la de recreación, pero han descuidado la de producción real y la inversión en infraestructura social y material, pues sus economías se han hecho exageradamente mercantiles y en estos casos la infraestructura se deja a manos del utilitarismo de corto plazo. Es por ello que los efectos por desastres naturales son ahora de dimensión cataclismática, fenómeno que el cambio climático, por sí solo, no logra explicar. El deterioro social comienza a asomar en  las naciones ricas y se expresa en las insuficiencias en los sistemas de salud, previsión, educación, aunque todavía pueden
amortiguar sus efectos más feroces.

La otra gran veta del desarrollo occidental, ha sido la de las  nuevas tecnologías. Pero estas tecnologías son cada vez más inmateriales, ocupan pocos elementos agregados de las empresas asistentes e irradian escasos estímulos al resto de la economía (multiplicador keynesiano), por lo que su capacidad de difundir o jalar, como locomotora del crecimiento, es más escasa de lo que ha sido la experiencia de las economías tradicionales. Por otra parte, estas tecnologías se han dirigido hacia un enfoque de competitividad por sofisticación acelerada, lo que les hace ser partes del alma concentradora que caracteriza al sistema occidental (informática, telemática, cinecia médica).

La virtud crecedora de las economías del Asia, radica en que vienen abordando su sistema mediante la instalación de un modelo tecnológico en abanico, es decir cultivan las tecnologías de punta, las intermedias y las convencionales, esto lo hacen dado que sus niveles de integración social y productiva muestran una heterogeneidad que exige abordar las diversas etapas del desarrollo y del consumo de manera simultánea. Esto le ha permitido hacer crecer un mercado rezagado pero con nivels de alta competitividad.

Ello explica que los asiáticos invadan los mercados de América Latina, de Africa o de la parte menos pudiente de Europa y Norteamérica.

Esos países que abandonaron la producción industrial convencional, unos por costos poco competitivos (países desarrollados), otros por razones de priorización de actividades de alta demanda externa (América Latina) y otros por carecer de modelos de desarrollo efectivo (Africa), han sido abordados por los productos de bajo precio y alta demanda popular, como son los que exportan desde el Asia al resto del mundo.

Las falencias del modelo occidental vienen quedando a la vista. Su excesiva concentración y su elitización productiva; también su especialización tecnológica e industrial, han derivado en procesos de marginación, de integración precaria y de ciclos económicos tremendamente segmentados, especulativos y de corto plazo.

En cambio Asia viene mostrando tasas de inversión que casi triplican a las de Occidente, tasas de crecimiento del PIB que también casi nos triplican y una mayor estabilidad y constancia en el crecimiento. Si bien pueden revelarse altas tasas de no integración, sobre todo en su población campesina, también es cierto que las estrategias de desarrollo impuestas están abrazando con fuerza,  decisión y velocidad a esos segmentos inmensos, que forman parte de un tercio de la población mundial. Ellos van pasando de la
situación del no tener a tener; mientars que en Occidente, nuestros jóvenes y viejos, están pasando de la promesa infinita del tener que enfrentar la precariedad, la inestabilidad, cuando no la marginación.

¿SERES CIVILIZADOS SON LOS QUE DEAMBULAN EN VALPARAÍSO O VIÑA DEL MAR?

Por Daniel Lillo Cuadra

¿Son civilizados quienes escupen chicles en el suelo; los “taggers” que pintarrajean con sus absurdas firmas la propiedad pública o privada o los que abandonan sus perros a la suerte de la calle; entre otros especímenes de la fauna urbana a los que nos referiremos en otra ocasión?

Los “rumiantes” y escupidores de chicles, podemos ver las negras costras de su estúpida afición, a un promedio de cinco por metro cuadrado en cualquier calle de Valparaíso o Viña del Mar. El costo de retirar un chicle del pavimento es mayor al de la propia golosina, causando además suciedad, deterioro y contaminación. Si los rumiantes no devuelven el chicle a su envoltorio y lo arrojan a los basureros públicos, lo que sería una demostración de cultura y civilización, debería Chile imitar el ejemplo de Singapur que en 1982 prohibió la comercialización y el consumo de esta goma de mascar (tenían hasta 15 costras de chicle por metro cuadrado), que fomenta la diabetes y las caries dentales, además del deterioro urbano ya anotado.


Los infractores pueden sufrir condenas hasta de 2 años de cárcel y/o una multa de unos 5.500 dólares, constituyendo un delito gravísimo. ¿No somos los “tigres sudamericanos”?, imitemos entonces a los ”tigres asiáticos de Singapur”, una economía floreciente, uno de los países con mayor calidad de vida, alto ingreso per cápita y uno de los gobiernos menos corruptos del mundo. Tarea para diputados y senadores.

Respecto a los “taggers” o graffiteros vandálicos, se podría prohibir, al igual que los cigarrillos, la venta de pinturas “spray” a menores de edad y empadronar a todos los mayores que los adquieran, como en el caso de los psicotrópicos en las farmacias, cursando además fuertes multas o sanciones a los que sean sorprendidos “in fraganti” por la policía. Este fenómeno extranjero, obviamente ya imitado en Chile, podría también paliarse definiendo espacios públicos donde los graffiteros, entre los cuales hay también verdaderos artistas, pudieran expresarse, luego de concursos públicos de proyectos, hermoseando en vez de ensuciar las ciudades.

Un ejemplo de este arte callejero son los diversos murales en los cerros Alegre y Concepción o en la estación Barón de Metroval, lo que podría ser regulado por los municipios. Quienes insistan en dañar viviendas y edificios públicos con sus pintarrajeos, podrían ser sancionados con trabajos comunitarios, como limpiar de plásticos y desechos las carreteras y quebradas.¿Qué mas ejemplarizador que hacer practicar la limpieza a los paladines de la suciedad? Tarea para los legisladores y para alcaldes y concejales.

En lo referente a los perros abandonados en la vía pública, su eliminación masiva, fuera de ser inhumana causa desprestigio a la autoridad responsable, recordemos la reacción pública frente a la matanza de los perros de la Plaza de la Constitución previa a la asunción al poder de la actual Presidenta de la República o la ocurrida en Viña del Mar antes del Festival de la Canción 2007.

Las campañas recomendando la adopción de un animal por sobre la compra de alguno es lo más aconsejable, todos los que protestan contra la matanza de perros podrían adoptar una mascota, que pronto se transformará en su mejor y más fiel amigo.

La eliminación masiva no es considerada un método eficiente tanto desde el punto de vista ético, como el técnico y económico. La esterilización de hembras es más humano y racional, aunque no sea lo óptimo. Los municipios y las entidades de beneficiencia y protección animal, podrían mantener caniles o centros de acogida para los perros abandonados, eliminado a los animales enfermos e irrecuperables, en forma rápida e indolora, procediendo a la limpieza, desparasitación y alimentación de los demás, para fomentar luego las campañas de adopción y tenencia responsable de mascotas, fomentando además el cariño a los animales en los establecimientos educacionales. Quien pasea a sus animalitos, debería inscribirlo en un registro municipal y colocarle la placa pertinente, además la obligación de portar pala y bolsa y de depositar las fecas en basureros públicos, aplicando a los infractores las multas correspondientes. Tarea para municipios, colegios y para toda la comunidad.

Basta de quejarnos frente a la suciedad de nuestras ciudades, actuemos.

LA GRAN REFORMA ENERGETICA DE CHILE

Fotografía de Gabriel Sanhueza Suárez




Por Gabriel Sanhueza Suárez

Una importante contribución a un debate democrático sobre el desarrollo eléctrico de Chile, acaba de hacer un grupo de organizaciones gremiales, académicos, organizaciones ambientalistas y parlamentarios. Destaca la participación de Ximena Rincón, Antonio Horvath e Isabel Allende entre los congresistas; y de Pedro Maldonado y Antonio Márquez entre los académicos. También de las organizaciones ambientales ciudadanas como Chile Sustentable, Greenpeace, el Instituto de Ecología Política y CODEFF, entre muchas otras.

Después de cinco meses de trabajo, este grupo denominado Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria entregó ayer un documento denominado “Chile necesita una gran reforma energética”, que en 136 páginas presenta un número prioritario de reformas estructurales para la seguridad y sustentabilidad del desarrollo eléctrico chileno.

Se plantea una reforma al mercado eléctrico, la diversificación de la matriz energetica para dar seguridad al desarrollo nacional, la inserción de las energías renovables no convencionales (ERNC), así como el fomento de la eficiencia energética, entre otras.

O sea, lo que hay que hacer para terminar con la crisis que afecta al sector, que se expresa en su alto nivel de contaminación, como producto de la generación a partir de carbón y petcoke. Chile es el segundo país en el mundo, después de China, que más ha aumentado en los últimos años sus emisiones per cápita de gases efecto invernadero.

Crisis que también se enuncia en el elevado precio de la energía; en la inseguridad en el abastecimiento por escasez hídrica pero también por estrechez y congestión en los sistemas de transmisión. Aún la ciudadanía espera saber por qué ocurrió el apagón eléctrico generalizado el pasado mes de septiembre. Quizás no hay explicación porque no tienen idea de lo que pasó. Es la impresión que dejan los cantinfleos* que le escuchamos a las altas autoridades, partiendo por el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

Y no por último menos importante, crisis que se manifiesta en las permanentes irregularidades en la aprobación y fiscalización de los sistemas de generación y transmisión, así como en la absoluta concentración y falta de transparencia en el mercado eléctrico. No sólo en las irregularidades para la aprobación del proyecto Hydroaysén, sino también en la construcción de la termoeléctrica de Barrancones y en los mega proyectos térmicos de Castilla, los proyectos Campiche, Alto Maipo, Los Robles y Achibueno, pisoteando la voluntad ciudadana, o sea no respetando los derechos ni las aspiraciones de la sociedad chilena.

Contrasta la diversidad de este grupo, que ha hecho un trabajo inédito, que busca cambiar el paradigma eléctrico vigente insustentable y poco democrático, con la turbiedad que muestra la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico, CADE, creada el 3 de mayo por el presidente Sebastián Piñera, presionado por las impresionantes movilizaciones ciudadanas. Este grupo de 15 técnicos, en su gran mayoría ex directivos o ex ministros de energía, reciclados en consultores de los consorcios eléctricos dominantes, no ha presentado hasta hoy ni una sola línea de su trabajo.

En fin, “Chile necesita una gran reforma energética” es un documento lleno de propuestas, que ojala los chilenos conozcan y exijan al congreso y al gobierno que se concreten para avanzar a un desarrollo eléctrico justo, limpio, seguro y sustentable.

*Hablar sin decir nada. Decir incoherencias. Viene de Cantinflas, personaje creado por el cómico mexicano Mario Moreno.

LA TORTURA DE VOLAR EN EL SIGLO XXI

Por Walter Krohne
Director-Editor de KRNA

El antiguo placer de viajar en avión se ha convertido en una tortura a 10.000 metros de altura. Ya no se goza como antes, cuando las líneas aéreas daban un trato amigable y hasta cariñoso a los pasajeros. Llegaba el momento del almuerzo o la cena y a cada viajero se le entregaba un menú con diferentes posibilidades de alimentos para degustar o bebidas, entre las cuales no faltaba un buen vino francés o un fino bajativo antes de una obligada siesta o larga noche.

Hoy el pasajero es tratado casi como una “carga humana” contra lo cual no es posible reclamar, porque mientras menos se interrumpa al personal de cabina, mucho mejor. Hay que comer o beber lo que a uno le den en un envoltorio plástico sin poderse hoy hablar de “degustación” ni menos de “degustar un buen trago” porque el sólo hecho de que se lo sirvan en una "copa" desechable, ya se pierde toda inspiración y agrado.

Pero esto no es todo. De partida, viajando desde Chile a Europa, las posibilidades de efectuar un vuelo sin escala son cada vez más remotas. Las líneas aéreas más importantes han dejado de volar a Chile, por el excesivo encarecimiento de los precios en este país y la disminución de los volúmenes de carga y número de pasajeros,  que ya no invitan a invertir o a hacer negocios a este tipo de empresas. Swiss cerro sus puertas en Chile el 29 de marzo de 2009.

¿Cuánto añoramos a  la KLM, la British Airways, Alitalia o a la Lufthansa?

En todo caso,  el mercado actual sigue ofreciendo algunas posibilidades, incluyendo a “compañías fantasmas” que son las que vuelan desde Santiago de Chile sin  tener allí oficinas ni aviones.  Un caso curioso es Swiss que vuela a Europa, pero lo hace desde Sao Paulo, Brasil. Es decir el pasajero debe arreglárselas para llegar primeramente a la ciudad brasileña y allí abordar la aeronave de la compañía suiza. Antes no sabe cuál va a ser su suerte, porque el pasajero de Swiss llega al aeropuerto de Santiago sin saber con que compañía viajará a Sao Paulo. Esto no depende de él.

“Miré señor, yo viajo en Lan, según este boleto, y no me puede usted cambiar a TAM así como así”, reclama un pasajero en el counter respectivo.

La respuesta se repite siempre: “Mire señor si usted quiere perder el vuelo de Swiss a Europa en Sao Paulo es cosa suya, pero el vuelo Lan que le correspondía viene con atraso y por esa razón lo vamos a embarcar en TAM”.

“Pero, a mi no me gusta volar en TAM", insiste infructuosamente el pasajero.

¿Es creíble lo que dice el empleado o son órdenes superiores para que compañías que están asociadas junten en un solo avión a los pasajeros de un mismo destino para ahorrar costos operacionales?

“Y respecto a la reserva de asientos desde Sao Paulo a Zürich -pregunta luego el pasajero- …¿Puede usted hacerla aquí en Santiago igual que las maletas que son despachadas directamente a Suiza?

“No, señor, debe hacerlas en Sao Paulo”, responde el empleado con una señal de incipiente molestia.

A pesar de la negativa del empleado, en la mayoría de los casos estas  reservas de asiento se hacen de todas maneras. Sin embargo, en  Santiago, al parecer,  sólo tienen la posibilidad de ofrecer los lugares del avión, calificados como los "más incómodos", que es lo que fuera de Brasil les da el sistema a la hora "peack" en que el vuelo está casi a punto de cerrarse.

Hay que dejar en claro también que en este tipo de vuelos no se puede hacer el "check in" por internet como se acostumbra ahora en el siglo XXI, lo que limita más todavía la selección de los asientos. Cada pasaje emitido electrónicamente tiene un código que es muy importante en los aeropuertos extranjeros, especialmente en Europa. Si no tiene este código el pasaje podría no ser aceptado. La firma Despegar me vendió un pasaje sin código, lo que en un momento del viaje me obligó a telefonear a Chile. Despegar se marginó del tema y me sugirió llamar a un teléfono que me proporcionó y que presumiblemente correspondía a una oficina regional de Swiss. Allí se me dijo que lo sentían mucho no poder ayudarme pero que lamentablemente estaban "sin sistema".

Para un matrimonio septuagenario el hecho de recibir malos asientos le significó un dolor de cabeza adicional en las 11 horas de vuelo hasta Zurich. La pareja quedó en el medio de una corrida de cuatro asientos ocupando los dos extremos, los de pasillo,  dos pasajeros con principios de obesidad. Esto le significó dificultades para comer, dormir o ir a los sanitarios. Sin embargo, ningún sobrecargo de la línea aérea se interesó en el tema.
Pero las penurias de las once horas de vuelo pueden ir olvidándose a medida que el avión avanza hacia Europa. Uno piensa en las bondades del viejo continente, su cultura, sus museos, sus restaurantes, su historia, los espectáculos, los familiares y los amigos, las hermosas ciudades, lagos y montañas, el orden y las buenas autopistas y se va olvidando de la mala atención de a bordo, en los aeropuertos o de todos los percances que se hayan podido vivir.

La llegada a Zurich fue espectacular. El avión aterrizó sin que los pasajeros lo notaran siquiera, demostrándose una vez más la pericia de los pilotos como también el desarrollo de la tecnología aeronáutica.

Sin embargo quedaba lo más amargo del viaje y nadie lo sabía: el paso por los detectores de metales en el aeropuerto de la ciudad suiza que son operados por funcionarios que carecen del más mínimo criterio cuando se trata de revisar a los pasajeros. Son verdaderas "bestias humanas" o "perros sabuesos" que parecen ver en cada viajero una bomba de tiempo o armas sofisticadas ultra peligrosas escondidas en sus ropas y equipajes de mano. Este miserable trato arrastra a los visitantes  hasta la más increíble humillación y desprecio humano.

El día del arribo ocurrió de todo en uno de estos puestos de control contra los terroristas o, mejor dicho, contra todos los pasajeros que llegan a Zurich: Hombres obligados a desnudarse y mujeres separadas e ingresadas a cabinas especiales para ser revisadas grotescamente por si portaban algún armamento entre sus ropas interiores, religiosos arrinconados y tratados con una brusquedad asombrosa, mujeres y niños que lloraban de frustración al no poder hacer nada en contra de este descriterio y bestialidad de los funcionarios mal preparados y sin poderse comunicar, por desconocimiento, ni en inglés ni en otro idioma extranjero.  Era un cuadro de gran desesperación y desamparo, que no cuadraba para nada con la amabilidad y el comportamiento que conocíamos de los suizos. No hemos visto en otros aeropuertos europeos algo similar y  por eso estamos impresionados.

Es para pensarlo dos veces antes de volver a entrar a Europa por Zurich.

lunes, 7 de noviembre de 2011

07-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 88 - EMISIÓN DIARIA: 566 - AÑO 2

Violinista estadounidense Brian Lewis en Santiago

 
En el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, el conocido violinista de Austin, Texas, Brian Lewis, ofreció esta noche un concierto con obras de los compositores Jean-Martinon (Sonatine Nº 5),  Michael McLean (Suite for Violin and Piano), Aaron Copland (Hoe-down) y Andrea Makris (Scherzo para 4 Violines).  En el concierto participaron también el profesor y pianista Mario Alarcón y los violines Clemence LaBarrière, Marcelo Pérez y Héctor Marchant del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El profesor Lewis fue invitado a Chile por el instituto de la PUC para  ofrecer una serie de clases y conferencias y presentar el concierto que con gran éxito se realizó esta noche en la capital chilena.

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes)

¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:


El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de Chile se aceleró en septiembre desde 4,6% a 5,7%, superando las expectativas de mercado que proyectaban un crecimiento de 5,2%. En octubre, el superávit comercial aumentó de USD 324 millones a USD 837 millones, casi 5% sobre el consenso.

En la Zona Euro, las ventas de retail cayeron 0,7% en septiembre, mientras el consenso de mercado estimaba una caída de 0,1%. De esta forma, en 12 meses se acumula una caída de 1,5% (el mes anterior se registró una caída de 1%).

Las acciones europeas cayeron el lunes tras una volátil sesión movida por las turbulencias políticas de Italia, ya que Berlusconi desafió una fuerte presión política para que renuncie y la inestabilidad provocó que los inversores se alejaran de los activos de mayor riesgo. El índice FTSEurofirst 300 cerró con una baja de un 0,6%, tras caer casi un 2% durante la sesión.

El indicador líder de la economía japonesa cayó de 104,3 a 91,6 puntos, cuando las expectativas de mercado estimaban 91,9. En tanto, el indicador coincidente bajó de 107,6 a 88,9, mientras se estimaban 89 puntos.
Fuente Banco Santander

PRESIDENTE ORTEGA SERÍA EL GANADOR EN NICARAGUA PERO HAY NUMEROSAS DENUNCIAS POR IRREGULARIDADES COMETIDAS

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se ubica como el virtual ganador de las elecciones celebradas este domingo, al obtener un 63,7% de los votos válidos, según los primeros recuentos parciales divulgados por el Tribunal Electoral que preside Roberto Rivas.

En segundo lugar se ubica el empresario radial Fabio Gadea, de la opositora alianza Partido Liberal Independiente (PLI), con un 29 por ciento de los votos, seguido por el ex presidente Arnoldo Alemán, del Partido Liberal Independiente (PLC), con 6,6 por ciento. Los últimos puestos de la elección presidencial correspondieron a las minoritarias Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y Alianza por la República (Apre), con 0,3 por ciento, indicó Rivas

El  lento escrutinio oficial ha sido severamente cuestionado por el liberal Fabio Gadea, el principal candidato de la oposición. Hay además denuncias de parte de la OEA y la UE de que existirían irregularidades en el proceso. Gadea pidió al  poder electoral que muestre las actas de la votación en cada una de las 12.960 juntas electorales  para cotejarlas con otro recuento paralelo.

Desde el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Rosario Murillo, jefa de campaña y esposa del presidente nicaragüense, se adelantó a celebrar el triunfo cuando sólo se había escrutado el 6,7% de los votos emitidos.

Los comicios para elegir quién será presidente del país por cinco años desde 2012 se desarrollaron en un clima calmo y sin graves incidentes. Pero los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) denunciaron trabas a su labor y la fundación Etica y Transparencia (EyT), filial de Transparencia Internacional, deslizó sus sospechas sobre un posible fraude.

Roberto Courtney, director de EyT, declaró "no confiable" el conteo de votos y señaló que entre el 15 y el 20% de las mesas electorales funcionaron sin fiscales de los partidos de oposición, lo que constituye -a su juicio- "un indicio de fraude". Al no haber fiscales de la oposición en esa cantidad de mesas electorales, "el Estado se quedó contando solo" los votos, cuestionó.

Este sería el tercer triunfo electoral de Ortega, quien ha sido candidato presidencial del FSLN en seis ocasiones desde el año 1984, cuando ganó por primera vez. En 1990 perdió ante Violeta Chamorro, candidata de la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos, y volvió a triunfar hasta en 2006, después de dos derrotas ante los liberales Alemán (1996) y Enrique Bolaños (2001).

En las elecciones de ayer votaron unos 3,4 millones de nicaragüenses que, además de presidente y vice, sufragaron para elegir 90 diputados y 20 representantes en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

A PIÑERA Y AL GOBIERNO LES VA MAL EN LA ENCUESTAS, PERO A LA CONCERTACIÓN MUCHO PEOR

El Gobierno
La Concertación
La aprobación popular del presidente chileno, Sebastián Piñera, se ha mantenido estable en el mes de octubre, con una subida de un punto, hasta el 31 por ciento, en medio de un estancamiento de las negociaciones con el movimiento estudiantil, mientras el rechazo se mantiene en un 63 por ciento.

El mandatario chileno consiguió su máximo de popularidad con el rescate de los 33 mineros de la mina de Atacama, que estuvieron dos meses y medio bajo tierra, pero desde entonces la aprobación de su gestión ha ido cayendo hasta que el mes pasado pareció remontar desde el 27 al 30 por ciento. El rechazo ciudadano disminuyó en septiembre del 68 al 63 por ciento cifra que se mantiene en octubre.

La labor en general del Gobierno cae tres puntos hasta el 28 por ciento mientras que el rechazo aumenta dos puntos hasta el 64 por ciento.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, sigue siendo el integrante del Gabinete más valorado manteniendo el 78 por ciento de aprobación gracias al papel que jugó en el accidente aéreo en el que murió el animador de la televisión Felipe Camiroaga junto con otras 20 personas en el archipiélago Juan Fernández.

El titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, se sitúa en un nivel de aprobación del 75 por ciento. El ministro de Educación, Felipe Bulnes, obtiene la peor valoración, con el 34 por ciento de aprobación debido a la huelga que afecta a la educación tras seis meses de protestas y concentraciones por una educación pública y gratuita.

El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, manifestó hoy su confianza de que el Gobierno recuperará el apoyo de la ciudadanía y resaltó la baja adhesión obtenida por la Concertación en la encuesta Adimark que obtuvo un 14 por ciento de aprobación, tres puntos menos que en el mes anterior, y un 73% de rechazo.  "Es la más baja, entiendo, históricamente en la secuencia de la encuesta (...) Nos llama la atención esa tan baja adhesión", recalcó Chadwick.

El vocero de Gobierno aprovechó estos resultados para insistir a la Concertación en que se abra a un acuerdo para solucionar el conflicto estudiantil en el Congreso. Para Chadwick, estas cifras son "una tremenda invitación a lo que el país precisamente está haciendo, que logremos acuerdos especialmente en el área de educación, y que lo hagamos con la mayor prontitud posible".

Tras participar de la habitual reunión del Comité Político en La Moneda este lunes, los jefes de bancada de la Coalición por el Cambio, José Antonio Kast (UDI) y Cristian Monckeberg (RN), señalaron que la caída en la adhesión a la Concertación expresada en la última encuesta Adimark se debe a que la ciudadanía está molesta con los líderes opositores por su dificultad para llegar a un acuerdo que solucione el conflicto estudiantil con el Gobierno.

Conflicto estudiantil

Por tercer mes consecutivo, la encuesta Adimark realizó una evaluación especial sobre el conflicto estudiantil, que ya se prolonga por más de seis meses.

En esta medición, se observa una disminución de 12 puntos en el apoyo a las demandas estudiantiles. Un 67% dijo estar "de acuerdo" con las demandas del movimiento, mientras que en septiembre esa adhesión llegaba a un 79%.

En tanto, quienes se muestran contrarios a las peticiones del movimiento aumentan en diez puntos, llegando a un 24%.

En relación a la forma de manifestarse, un 38% aprueba las modalidades escogidas, nueve puntos menos que el sondeo anterior (49%), mientras que el rechazo sube 12 puntos, hasta un 57%.

Sin embargo, la evaluación hacia el rol del gobierno en el conflicto estudiantil se mantiene en niveles bajos: sólo un 21% aprueba el manejo de La Moneda, mientras que un 73% lo rechaza.